La empresa NVCH S.A. es una cadena de tiendas de regalos que desea automatizar tareas como gestión de inventario y ventas mediante una aplicación de escritorio de bajo coste para mejorar la seguridad y reducir errores. Se propone una primera fase para registrar productos, realizar ventas y correcciones manteniendo la integridad de datos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas
La empresa NVCH S.A. es una cadena de tiendas de regalos que desea automatizar tareas como gestión de inventario y ventas mediante una aplicación de escritorio de bajo coste para mejorar la seguridad y reducir errores. Se propone una primera fase para registrar productos, realizar ventas y correcciones manteniendo la integridad de datos.
La empresa NVCH S.A. es una cadena de tiendas de regalos que desea automatizar tareas como gestión de inventario y ventas mediante una aplicación de escritorio de bajo coste para mejorar la seguridad y reducir errores. Se propone una primera fase para registrar productos, realizar ventas y correcciones manteniendo la integridad de datos.
La empresa NVCH S.A. es una cadena de tiendas de regalos que desea automatizar tareas como gestión de inventario y ventas mediante una aplicación de escritorio de bajo coste para mejorar la seguridad y reducir errores. Se propone una primera fase para registrar productos, realizar ventas y correcciones manteniendo la integridad de datos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
EJERCICIO IMPAR
La empresa NVCH S.A. es una cadena de tiendas de pequeos artculos de regalo.
Actualmente, los empleados que trabajan en estas tiendas cada vez que efectan una venta deben apuntar el cdigo del producto que venden, as como una descripcin del mismo para verificar que no se ha producido ningn error de transcripcin. El clculo del Costo de una venta se hace utilizando una sencilla calculadora.
Semanalmente, se procede a unificar los listados de productos vendidos slo en uno, en el que se van acumulando las ventas que se realizan en un mes. En este proceso de unificacin se comprueban y solucionan los posibles errores de transcripcin.
Una vez al mes, se procede a realizar un inventario en las tiendas con el objeto de verificar que las existencias reales corresponden con lo que debera haber en la tienda. Para ello, recopilan un listado de todos los productos que hay en las estanteras. Con este listado, el de productos vendidos y las facturas que les remiten los proveedores pueden determinar si se ha producido algn robo. Si detectan que en una tienda se producen muchos robos, incrementan el personal de la misma.
En los ltimos meses han visto que el nmero de robos ha crecido en prcticamente todas las tiendas. La contratacin de nuevo personal para realizar la vigilancia se plantea como una solucin no viable desde el punto de vista econmico, ya que hara que los gastos de personal no pudiesen ser cubiertos con los ingresos. Uno de los nuevos consejeros, Laura Valentina (sobrina del presidente de la empresa, doa Nancy Lucia), ha planteado que el problema reside en el gran nmero de tareas que deben realizar los empleados. Por ello propone que se proceda a automatizar en la medida de lo posible estas tareas mediante la adopcin de soluciones informticas. El resto del consejo no lo ve claro ya durante los 30 aos de vida de la empresa se han hecho las cosas ms o menos de la misma manera, y el negocio ha prosperado notablemente (la ltima revolucin que se introdujo fue el uso de las calculadoras para calcular los Costos en vez de realizar las sumas a mano).
Finalmente, se llega a una solucin de compromiso mediante la cual se decide que se va a abordar una primera fase de automatizacin en la cual se incluir una sencilla gestin de stocks y de ventas, eso s, el coste de instalacin en cada una de las tiendas debe ser mnimo por lo que la aplicacin a desarrollar deber poderse ejecutar en ordenadores de pequea potencia, y sin necesidad de adquirir ningn tipo de licencia de ejecucin (run-time), o cualquier otro software especfico (motores de bases de datos, etc.). Se espera que sea necesario adquirir nicamente el ordenador y el sistema operativo.
A grandes rasgos, se espera que esta primera versin de la aplicacin permita introducir en la base de datos las mercancas que se reciban en la tienda, tanto si son nuevos productos, como si ya se vendan anteriormente. Igualmente, se podrn realizar en la base de datos correcciones tanto de descripcin del producto (cambio de modelo, distinto color, etc.), como del precio o el nmero de unidades. stas ltimas suelen producirse generalmente por recepcin de ms unidades de un producto o por devolucin de productos, pero tambin si se detectan desfases a la hora de hacer inventarios. De todos modos, el motivo no es relevante. Hay que tener cuidado ya que no se pueden dar de alta dos productos con el mismo cdigo. Tambin debe comprobarse cuidadosamente que el producto cuyas existencias se corrigen es el deseado.
A la hora de proceder a gestionar una venta, hay que proporcionar un sistema flexible que permita comprobar los productos que se est llevando el cliente y efectuar las oportunas correcciones.
Cadavez que un producto se venda, se debe quitar de la base de datos. No se pueden vender ms unidades de un producto de las que se tienen contabilizadas en la base de datos. Adems, se puede tener la oportunidad de informar al cliente cuanto lleva gastado.
El sistema debe ser seguro y robusto a cadas. Si a mitad de una venta se cae el sistema, la recuperacin debe permitir restaurar la situacin justo anterior a dicha cada. Por motivos de seguridad se espera poder tener acceso a un fichero en el que se puedan consultar todas las ventas que se han hecho. EJERCICIO PAR
Un aparcamiento pblico admite tanto a clientes que cogen el ticket en la entrada, como a abonados que cuentan con una tarjeta que los identifica. Para ello, el aparcamiento cuenta con dos barreras, una a la entrada y otra a la salida, conectadas al ordenador de gestin. La barrera de entrada dispone de un lector de tarjeta de abonados y un expendedor de tickets, mientras que la barrera de salida cuenta tambin con un lector de tarjetas y con un lector de tickets.
Cuando un usuario llega a la barrera de entrada y retira el ticket de entrada, el emisor de tickets enva un mensaje al ordenador indicando el cdigo del ticket y la fecha y hora de retirada del mismo, y abre automticamente la barrera. El cdigo del ticket es un nmero secuencial y cclico que va generando el emisor entre 0 y 99.999. Si el usuario es abonado, entonces el lector de tarjeta de abonado enva un mensaje al ordenador de gestin con el nmero de abonado y se queda esperando a recibir confirmacin de que puede abrir la barrera. El nmero de abonado est entre el 1 y el 999.
Un usuario no abonado debe pasar por caja antes de poder salir. El cajero dispone de un lector inteligente de tickets. Al introducir un ticket en el lector, ste solicita al ordenador al que est conectado que le remita la fecha y hora de entrada con el fin de poder calcular el costo. Una vez que el operario valida el pago de este valor, el lector enva un mensaje al ordenador para que apunte el ticket como disponible para salir. Cuando el usuario va a salir con el coche, introduce el ticket pagado en el lector que se encuentra en la barrera de salida. Este enva un mensaje al ordenador para que confirme que el ticket ha sido pagado y que autoriza la salida.
Cuando un usuario abonado desea sacar su coche del aparcamiento, introduce su tarjeta en el lector de la barrera de salida. Este lector enva un mensaje al ordenador confirmando que puede dejar pasar al abonado. Pese a ser un nico dispositivo fsico, cada una de las barreras est integrada por tres dispositivos lgicos (la barrera en s, el lector de tarjeta de abonado y el expendedor o el lector de tickets) que obedecen y se comunican por separado con el ordenador de gestin.
Un abonado debe haber pasado su tarjeta por el lector de salida antes de poder volver a utilizarla en el de entrada.
Un ticket que no ha sido pagado no debe permitir abrir la barrera de salida. Se debe atender las peticiones de apertura de barrera, tanto de entrada como de salida, en menos de tres segundos. Del abonado se debe guardar informacin referente a su nombre, su direccin y su nmero de telfono.