1 Ceye

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CEYE

ANLISIS DEL ENTORNO (FODA)


No existe un programa de trabajo estructurado, el personal realiza sus actividades de
forma rutinaria.
No portan el uniforme de manera reglamentaria, pues algunas no usan cofia, el calzado no
es el reglamentario.
El personal operativo se ausenta del piso por tiempo prolongado a la hora de comer
El personal operativo se ausenta del piso fuera del horario autorizado.
Existe desorganizacin en el control de Enfermera.
El personal de enfermera no tiene sentido de colaboracin para trabajar en equipo
En los enlaces de turno se observa que cierto personal de enfermera se presenta tarde
en su servicio ocasionando fricciones y desinformacin a cerca de su paciente
Deficiente registro en notas de enfermera
Cuentan con un rol de actividades, descansos y vacaciones, el jefe lleva su anecdotario, la
enfermera supervisora las asistencias,.
La coordinacin del personal operativo con el jefe es buena,
Personal altamente capacitado
Cuenta con actividades docentes dentro del programa de enseanza contina para
enfermera
No cuentan con fondos dinmicos establecidos; trabajan con el material que surte y deja
el turno anterior
Surten muy poca cantidad de material, siendo este insuficiente para realizar las
actividades del turno.
Los medicamentos son surtidos por la farmacia en cada turno y solo la dosis prescrita para
ese turno.
La ropa es un recurso insuficiente y mucha de la cual ya est en muy malas condiciones y
no se puede utilizar.

















MATRIZ FODA












































FUERZAS DEBILIDADES
1.- El personal de enfermera tiene
una profesionalidad del 100%

2.- Casi el 100% del personal tiene
experiencia en el manejo de
pacientes

3.- Cobertura del personal al 100%

4.- El personal de enfermera cuenta
con estmulos econmicos anuales
a que se haga acreedor

6.- El personal cuenta con estmulos
de das laborales pagado (no
trabajados)
1.- No existe central de
distribucin
2.- equipos electromdicos
insuficientes.
3.- No existe rea especfica para el
manejo de pacientes
infectocontagiosas
4.- algunos equipos electromdicos
con periodo de vida agotado.
5.- Desorganizacin en el control de
enfermera
6.- Poca ropa y en malas
condiciones.
7.- Escasa iluminacin para el turno
nocturno.
8.- Mala coordinacin al llegar
paciente durante el enlace de turno


AMENAZAS:
1.- rea fsica insuficiente para
atender la demanda de pacientes
2.- No se cuenta con ventilacin
adecuada en cubculos de
pacientes
3.- El personal de enfermera no
tiene sentido de colaboracin para
trabajar en equipo
4.- En los enlaces de turno se
observa que cierto personal de
enfermera se presenta tarde en su
servicio ocasionando fricciones y
desinformacin a cerca de su
paciente
5.- Deficiente registro en notas de
enfermera

OPORTUNIDADES
1.- Buena ubicacin geogrfica
2.- Personal altamente capacitado
3.- Cuenta con actividades docentes
dentro del programa de enseanza
contina para enfermera
4.- Atencin Especializada las 24
hrs.
5.- Buena coordinacin con el jefe
de piso
6.- Espacio fsico adecuado
7.- Equipo bsico en buenas
condiciones

ESTRATGIAS OPERATIVAS
Objetivo
Optimizacin del proceso de Esterilizacin de la Central de Equipos y Esterilizacin para
garantizar la eficiencia y eficacia del material procesado.

Objetivos Especficos
Analizar el diseo arquitectnico y la infraestructura de la C.E. y E., para proponer
mejoras fsicas y funcionales de acuerdo a la normatividad vigente.
Garantizar la seguridad del personal de la Central de Equipos y Esterilizacin
mediante un ambiente adecuado de trabajo.
Garantizar que el mobiliario cubra las necesidades de cada una de las reas que
integran la Central de Equipos y Esterilizacin.
Disminuir la frecuencia de instrumental daado por aplicacin de tcnicas
incorrectas de sanitizacin, desinfeccin y esterilizacin.
Evitar que los flujos de personal, instrumental y de consumibles dentro de la C.E. y
E. no provoquen contaminacin entre sus reas.
Garantizar que todos el material que se procesa en la C.E. y E. permanezca estril
hasta su utilizacin con los pacientes.
Garantizar la dotacin segura y oportuna del material procesado.

Planes de mejora
Diseo Arquitectnico de la Central de Equipos y Esterilizacin
El diseo de la Central de Equipos y Esterilizacin facilita la eficiencia del proceso,
minimiza la contaminacin ambiental y mantiene la esterilidad de los artculos
procesados.
La efectividad de la esterilizacin no solo depende del control de calidad del proceso de
esterilizacin sino tambin es importante contar con un diseo arquitectnico funcional
que permita implantar un control de prevencin de infecciones y de calidad efectivo y
otros aspectos de operacin del proceso, antes, durante y despus de la esterilizacin,
cumpliendo con las normas establecidas por organizaciones internacionales como son:
Association for the Advancenment of Medical Instrumentation (AAMI).
American National Standars Institute (ANSI)

Los cuales tienen potestad para elaborar normas de cumplimiento obligatorio.
El diseo eficiente resulta de la integracin de un comit multidisciplinario, el cual
analizar los diferentes aspectos que intervienen en el diseo, funcionamiento y control
administrativo. Algunas de sus funciones son las siguientes:
Definir las funciones de la Central de Equipos y Esterilizacin.
Determinar los requerimientos fsicos y funcionales de acordes a las
normas vigentes.
Establecer las funciones de interrelaciones de la C.E. y E. con los
departamentos usuarios.
Determinar los procedimientos para el control de calidad de los procesos.

Para poder respetar la delimitacin entre reas, es necesario lo siguiente:
1) Personal fijo en cada rea (Aunque se les puede rotar, para que trabajen en las
diferentes reas, es importante que se queden fijos en el rea asignada).
2) Para evitar la necesidad de recirculacin entre reas es importante cubrir sus
necesidades, para ello el rea debe de contar con lo siguiente:
a. Extensin telefnica por rea.
b. Intercomunicacin interna (interfn).
c. Carros-mesa exclusivos para cada rea (se recomienda etiquetarlos para
evitar confusin, garantizando as que sean utilizados nicamente en el
rea asignada).
3) Para evitar el flujo del rea negra hacia el rea gris se recomienda la delimitacin
fsica entre ellas, como se muestra en la figura, lo que se pretende es cerrar la
comunicacin entre estas dos reas, colocando un transfer, que obligara al
personal del rea negra, a pasar por ah el instrumental y equipo previamente
lavado sin que tenga que trasladarse hacia el rea gris.


4) Se recomienda un transfer de doble ventana entre rea negra y rea blanca (para
evitar lo ms posible la contaminacin entre reas, ste transfer debe tener como
caracterstica que en el rea donde sea colocado se instale un inyector de aire ,
con flujo positivo, es decir, que inyecte aire del rea blanca hacia el rea negra,
para evitar la entrada de contaminantes al rea blanca) figura 13 (inciso A), con
el fin de evitar cruce de contaminacin debido a la recirculacin entre reas por el
transporte de consumibles provenientes de almacn y debido al transporte de
mens y vales entre estas dos reas, adems se optimizaran los tiempos en todas
las reas evitando los problemas que anteriormente se mencionaron debido a
stos.
5) Se recomienda tambin un transfer entre rea gris y rea blanca, para poder
eliminar la puerta que existe entre estas dos reas. El transfer es necesario para
transportar el material estril proveniente del esterilizador de plasma, hacia el rea
de almacn, debido a que ste no cuenta con un transfer de doble puerta, tambin
es importante que el transfer se coloque cerca del esterilizador para disminuir la
distancia entre ellos y sea mas rpido el traslado del material esterilizado. Tambin
se recomienda colocar una puerta pequea de doble ala debajo del transfer, para
permitir en caso de ser necesario el paso del personal. Debido a lo incomodo que
representara pasar por esa puerta, de alguna manera se estara forzando a que el
paso por el personal entre estas reas disminuya.
6) Es de vital importancia que se lleve acabo una supervisin operativa constante y
estricta para garantizar que los procedimientos sean ptimos y que el personal se
mantenga fijo en el rea correspondiente.
7) Implementar cursos de educacin continua, para concientizar al personal acerca
de la importancia de su trabajo.

Acondicionamiento Ambiental
Recomendaciones
La instalacin del sistema de aire acondicionado es de gran importancia, su instalacin podra
brindar las siguientes ventajas:
Evitar la proliferacin de microorganismos.
Evitar niveles txicos por gas xido de etileno y vapores generados por el

uso de desinfectantes qumicos.
Ayudar a prevenir la transmisin de infecciones a travs de la contaminacin del aire.
Brindar un ambiente adecuado y seguro para el personal, aumentando su rendimiento.

Por tales motivos se recomienda que se instale un sistema de aire acondicionado la figura 5
muestra el sentido que debe tener el flujo de aire, con el fin de arrastrar los contaminantes
hacia el rea negra. El acondicionamiento ambiental deber tener las siguientes
caractersticas, de acuerdo a las necesidades de cada rea:
AREA NEGRA: Extraccin de aire.
AREA GRIS: Aire acondicionado.
o Temperatura de 20-22C.
o Humedad Relativa: 35-55%.
o 8 cambios por hora.
AREA BLANCA: Para esta rea los requerimientos son:
o Filtrado absoluto.
o 10 cambios por hora
o Presin positiva y sistema de aire sin recirculacin.
La climatizacin deber ser multizona, con el fin de regular la humedad
independiente por reas y la temperatura.
Debido a que existen ventanas en las reas, estas debern estar selladas, con
el fin de no crear presin negativa en las reas.
La temperatura de las zonas debe ser de 20-22 C.
La humedad relativa debe ser de 35-55 %.



Iluminacin
Recomendaciones
1) Colocacin de mayor iluminacin en zona de inspeccin y pruebas de
funcionamiento del instrumental.
2) Supervisin, para que la iluminacin en zona de lavado sea utilizada al 100%.

La iluminacin de las reas debe ser la adecuada para la realizacin de las diferentes
funciones. Es importante sacarle el mayor provecho a la iluminacin natural con la que
se cuenta.



Suministros
Recomendaciones
Problemas de xido en el Instrumental
El rea de C.E. y E. report residuos de partculas de xido en el instrumental
esterilizado, por lo que la subdireccin de Mantenimiento se dio a la tarea de realizar
algunos muestreos de la tubera que va de la caldera hasta el cuadro de vlvulas que
va al Equipo de Esterilizacin, con la finalidad de detectar donde resida el problema.
Los resultados del muestreo por parte del Laboratorio Qumica Abayol de Mxico, de
acuerdo al comentario de Mantenimiento, es que fueron negativos en lo que respecta
a la presencia de fierro u xido.
Posteriormente, por parte de Ingeniera Biomdica y el Laboratorio, analizaron
muestras de la unin de las tuberas de fierro negro, provenientes de Caldera y la
tubera de cobre propia del equipo, donde se condensa el vapor al estar el equipo sin
funcionar, y del residuo de la purga en la parte interna de la cmara del equipo, cuyos
resultados fueron:
Muestra de Condensado----Color amarillo y residuos de fierro y cobre, en cantidades
mnimas.
Muestra de Purga----Color incoloro y residuos de cobre, en cantidades mnimas.
Cabe mencionar que el condensado genera una corrosin galvnica en el cambio de
tubera de fierro negro a cobre, por lo que siempre existir dicha corrosin.
La solucin a ste problema solo puede darse haciendo una purga antes de iniciar un
ciclo con carga despus de que el equipo ha estado por ms de dos horas parado, ya
que de acuerdo a los resultados, el residuo no es significativo.

Por otro parte el rea de C.E. y E. realiz pruebas con paquetes de Instrumental
nuevo sin mezcla del pakistan y no se observaron rastros de xido.
NOTA: El xido fcilmente se amalgama al metal que tenga cerca generando la
oxidacin.

Cargas Hmedas
Reportan cargas hmeda en ambos Esterilizadores.

Esterilizador pequeo.
Se revisa el equipo encontrando una fuga de vapor en la vlvula de donde se tom la
muestra de condensado, se procede de inmediato a su reparacin, se aprovecha para
cambiar empaque de vlvulas y tuberas con desgaste, quedando en funcionamiento
completo el 26 de octubre.
Este mismo da se report carga hmeda, encontrando que el tiempo que dur la
carga despus de la esterilizacin fue mayor a 1:30 min. Por lo que la carga absorbe
la humedad de la cmara al enfriarse.

Esterilizador Grande
Se realiza pruebas de presin y vaco al Esterilizador encontrndose en condiciones
adecuadas, se monitorizan los procedimientos encontrando hmedos en uno de los
reportes que los paquetes son los que estn cerca del drenaje, lo que implic que la
cmara se sobresatur con carga, lo cual implica una inadecuada esterilizacin.
En la segunda llamado se detect aparte de la excesiva carga un mal acomodo de los
paquetes, los grandes arriba y los pequeos abajo y en forma comprimida, por lo que
la carga inferior sali hmeda.

PROCEDIMIENTO AREA RESPONSABLE
Vigilancia de las condiciones de Presin y calidad de vapor. Mantenimiento.
Purga manual de las vlvulas de vapor en cubo de instalaciones
de C.E. y E..
Mantenimiento.
Despus de estar parado el equipo por ms de 150 minutos
volver a purgar los equipos.
C.E. y E.
La carga una vez esterilizada deber se retirada mximo en 10
minutos.
C.E. y E.
No mezclar instrumental nuevo con oxidado, en lo factible darlo
de baja.
C.E. y E.
Bitcora de tipo ciclo, nmero tiempo de proceso, tiempo en
sacar las cargas y tiempo en standby entre ciclos. (Firma semanal
del responsable del servicio e Ing. Biomdico).
ING. BIOMENDICA.
No sobresaturar la cmara de cualquiera de los equipos. C.E. y E..
Adecuado acomodo de paquetes y
charolas.
C.E. y E..

Agua
De acuerdo a los resultados obtenidos en las muestras de agua (tanto en laboratorio
como en planta) las conclusiones a las que se llegaron:
1) No se detecto en ninguna muestra presencia de fierro libre en agua, lo cual
nos indica, que al no haber arrastre de fierro (a partir de la caldera hasta el
retorno de condensado en C.E. y E.) no podemos formar oxido ferroso.
2) Los PH son alcalinos y las oxidaciones se dan en medios cidos.
3) Tampoco se detecto fierro en el jabn de uso, ni en la jabonera.

Por lo tanto no existen arrastres que puedan manchar el material esterilizado, ya que
de la caldera estamos obteniendo vapor puro, y los componentes en contacto con
este material tampoco contienen residuales para realizarlo, las lneas de vapor no
desprenden xidos.



Mejoras recomendadas para cada rea de ceye




Flujo dentro de las reas
Flujo de personal
Recomendaciones
Se recomienda que el flujo de personal dentro de C.E. y E. (figura) , cumpla con lo
siguiente:
Circulacin restringida.
Personal fijo en cada rea.













Flujo de instrumental
Recomendaciones
Para el flujo de instrumental se recomienda lo siguiente:
Restriccin de instrumental y personal por tipo de rea.
Utilizar ropa adecuada por rea.

La siguiente figura muestra el proceso recomendado para el flujo de
Instrumental.










Flujo de consumibles provenientes de almacn y los no utilizados en ciruga
Recomendaciones
Se recomienda que los insumos sean trasladados a travs del transfer entre el rea
negra y el rea blanca como se muestra en la siguiente figura:












RECOMENDACIONES AL DISEO DE LA CENTRAL DE EQUIPOS Y
ESTERILIZACIN








FUNCION DE LAS REAS
1) REA NEGRA O ROJA

















2) REA GRIS O AZUL




























3) REA BLANCA O VERDE




























PLANTEAMIENTO SOLUCIONAL
El siguiente diagrama de flujo muestra el procedimiento recomendado que debe
seguir el instrumental, equipo y consumibles provenientes del almacn, desde el
momento de su recepcin hasta el momento de su entrega.

También podría gustarte