Nancy Cardoso Pereira Erotismo en Las Novelas Biblicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Nancy Cardoso Pereira

RIBLA 38.
Resumen
Las novelas bblicas ofrecen un fantstico juego de seduccin, cambio de areceres y
confrontacin de oderes. !e modo esecial son las mujeres las "ue subvierten la
asividad, se aroian de sus cueros y de sus adornos #ba$os, erfumes, collares, vinos
y comida% ara establecer un mirar &eroico, ertico y con"uistador. Pe"ue$as &istorias a
lo largo del 'ntiguo (estamento, y las novelas de )ut, *ster y +udit son ejercicios de
ese mirar transformador.
'bstract
(&e biblical novels resent a fantastic game of seduction, c&ange of oinions and
confrontation bet,een o,ers. -t is esecially t&e ,omen ,&o disrut t&e assivity.
(&ey ta.e c&arge of t&eir o,n bodies and of t&eir adornments #bat&ings, erfumes,
nec.laces, ,ines and food% in order to establis& a &eroic, erotic, and van"uis&ing image.
/&ort stories t&roug&out t&e 0ld (estament, and t&e novels of )ut&, *st&er and +udit&
are e1ercises in t&is transforming image.

23irar #&%erico4ertico y con"uistador,entregu5 al abra6o de la belle6a del mundo7
3arilena C&au

*llas miran. *llas son miradas. Como si estuviesen all ara eso4 el ejercicio del ojo del
&ombre "ue desea, la e1istencia del cuero de la mujer "ue esera ser mirado ara llegar
a ser. *ntrar en la &istoria.
En los comienzos: el mito y la historia
Gnesis 3, 6-7: *va, la rimera. La mujer de grandes ojos abiertos "ue vio ms all de
lo "ue la divinidad y el &ombre &aban acordado entre s. *va, se$ora de las ni$as de sus
ojos. 8e y desea. *l rbol. *l fruto. *ntre el mirar y el deseo ella elabora su roio
cuero, inventa otra &ambre y se lan6a de manos y boca. Puro erotismo modelando la
carne y royectando alternativas. 9*l rbol: ;<ueno ara comer= 'gradable... agradable
a los ojos> se adivinaba muy sabroso en la boca. !eseable ara obtener entendimiento.
*l cuero "ue se royecta en los gestos, barro de deseo, inventa erticamente el mundo.
Produce conocimiento. *stirar los bra6os, agarrar con las manos y colocar en la boca.
*lla come lo "ue su deseo origin.
?
De ojos bien abiertos
Erotismo en las novelas bblicas
/e abren los ojos. *stn desnudos. *1aminados y enfrentados. *va y el &ombre se
dividen en la cula y se da$an en la moral "ue dicta la ley sin los escalofros del deseo.
La alabra creadora subordina el deseo creativo. *l trabajo creador maldijo el cuero
l@dico y curioso. Aubo miedo y castigo, el rimer @ltimo da de la creacin.
!el mito a la &istoria, el te1to bblico va construyendo su l51ico y sus ociones
atriarcales disoniendo identidades y formateando actitudes y comortamientos ara
&ombres y mujeres. /i en nuestros mitos, ellas aarecen desgobernadas, en el mbito de
la &istoria, las estructuras de familia, los cambios econmicos y olticos delimitan los
aeles y silencian a las mujeres.
Gnesis 12,10-20
'bra&am y /ara. *lla bellsima. Los ojos de los egicios. La fatalidad de su belle6a en
los ojos de ellos4 violencia inminente. *lla no dice nada. No &ace nada. 'nula su status
de esosa ara "ue ueda estar disonible como belle6a. 'cosada or los ojos de los
otros, se desataba la furia del deseo, los intercambios entre los &ombres y la susensin
de la violencia. /on los &ombres "ue confieren cualidades y roiedades al cuero de
/ara. Por su belle6a traman estrategias, reali6an comercio4 la mujer, bueyes y burros,
siervos y sierva. Bn &ombre reconoce en el mirar del otro el oder de tener la belle6a
"ue desea. /e distribuye el oder, se ad"uiere la belle6a. (odo lo "ue el cuero de
a"uella mujer oda decir sin "ue ella dijera nada. /e susende la violencia. La
convivencia entre los &ombres se basa en el intercambio de mujeres. Aasta "ue la
divinidad interviene tambi5n de manera violenta. 'nula los actos. -nutili6a el
intercambio. C esto, debido a la mujer. !esde los comien6os, la divinidad disuta y
toma ara s la custodia de los deseos del cuero de la mujer frente a los ojos de los
&ombres. /ea ella /ara o )ebeca #D5nesis EF,G%.
Puede ser !ina #D5nesis 3H%, joven "ue sale ara ver #v.?% y es vista #v.Ea%, tomada,
oseda y &umillada #v.Eb%. /e establecen los intercambios, los &ombres se mueven.
'cuerdos y violencias. Los &ermanos justifican el sa"ueo y las muertes reivindicando y
tomando ara s la custodia del cuero de la &ermana en los ojos del &ombre.
En lo posterior: reinas y princesas
Puede ser <etsab5 #E /amuel ??%4 5l, !avid, mira. *lla, mujer de otro, es vista #v.E%. Il
tiene oder y ella es &ermosa y tomaba el ba$o y se dejaba ver. Il la desea, ella
obedece. 9Consiente: 9-motente: !avid osey a <etsab5 y el te1to avan6a
furiosamente entre acuerdos entre &ombres #v.8%, estrategias militares #v.?J%, asesinato
#v.?G% y asesinatos #v.EH%. *l rey se casa con <etsab5 #v.EG% y reivindica ara s el
cuero &ermoso "ue causa guerras. *l laberinto de cula y violencia slo se resuelve en
la muerte de un e"ue$o #v.?8%, &ijo de la cula.
Puede ser (amar, &ija de !avid #E /amuel ?3%. *l deseo del &ermano y los cuidados de
la &ermana #v. HKJ%. Il, enfermo del deseo #v.E% ella, sin saber "ue rovocaba desearla,
obedece #v.8%. Il, "ue desea y escoge y ella "ue es deseada y rec&a6a, ofrenda el
acuerdo del adre y rey #v.?E%. Il es ms fuerte "ue ella4 de deseo y de fuer6a #v.?H%.
Pasada la furia del deseo, 5l la abandona #v.?J% y ella reclama y ierde #v.?F y ?G%. *n el
mbito de las disutas or la sucesin del trono, un &ermano mata a otro &ermano,
reivindicando y tomando ara s la custodia de la &onra del cuero de la &ermana #v.EL%.
E
/e organi6a la vengan6a, se lanea la violencia durante E largos a$os en "ue (amar,
desconsolada #v.EM% deja "ue luc&en or ella.
(odos estos te1tos locali6an el deseo en el mirar del &ombre. Para las mujeres la
asividad del ser mirada y el abismo "ue desencadena violencia, vengan6a, abandono y
muerte. *sta belle6a "ue desata lagas y muertes "ue &abita en los cueros de las
mujeres, re"uiere ser controlada en el mito #*va% y en la &istoria #/ara%, en el
casamiento y en la ley.
/e estableci el oder masculino en el *stado, en la casa, en las reresentaciones como
elemento necesario de control de las fuer6as y deseos de lo femenino. /e anulan las
diosas y sus &ambres de fertilidades csmicas. /e ridiculi6a a una "ue "uisiera desistir
de amar y obedecer, y levantar los ojos y criticar.
/e ridiculi6a a 3i.al #? /amuel ?8%. *n un rimer momento ella ama a !avid #v.EM%. Il
se alegra4 es &ija de /a@l, el rey. Por el casamiento con 3i.al, !avid aga la dote
e1igida or /a@l4 cien reucios de los filisteos #v.EG%. C ella amaba a !avid, insiste el
te1to #v.E8%. *nfrenta al adre, rotege a !avid, miente, rome con los dolos4 lena
due$a de su deseo #? /amuel ?L,?EK?G%. *l adre resuelve casarla con otro #? /amuel
EJ,HH% &asta "ue !avid se imone como rey, vence a /a@l y manda traer de vuelta a
3i.al, retirndola de su marido #E /amuel 3,?HK?F%. Aasta "ue ella asiste al cortejo
organi6ado or !avid "ue trae el 'rca a +erusal5n #E /amuel F,?EKE3%. *lla observa or
la ventana y lo ve4 desrecia a !avid en su cora6n #v.?F%. 8e, anali6a, ondera,
resuelve. *mite su oinin4 ;"u5 linda figura= #v.EM%. *l te1to asla a 3i.al en una
ostura encoetada #snob% y con un alabreo esado. *l rey resonde alastndola con
la &istoria y el oder. *lla no as de ser un elemento de intercambio entre un rey
vencido y trastornado y 5l, !avid, escogido or !ios. *lla va a ser mac&acada4 mujer
del rey, sin &ijos, sin oder tenerlos &asta el da de su muerte #v.E3%.
/e ridiculi6a una "ue "uiso ser se$ora de sus ojos, creadora de su belle6a, due$a de su
cuero.
)idiculi6a a +e6abel4 se inta el entorno de los ojos, afeita su cabe6a y mira or la
ventana. (oma la alabra. Provoca al &ombre4 &ace oltica de los ojos intados #E
)eyes 3M y 3?%. *lla es mujer, oderosa y e1tranjera4 el caos. 8a a ser lan6ada del
balcn, isoteada or los caballos, atroellada. 3aldita4 le sobra la cabellera, los ies y
las manos #v.33K3J%. Pasa ara la &istoria como si fuera esti5rcol #v.3G%. !e ning@n rey,
de ning@n d5sota y sanguinario #;son tantos=% el te1to va a obtener tanto lacer como
en describir los &orrores, la muerte violenta llegando a los detalles del &orror. ;'&= ;*l
lacer de derrotar y desmontar el cuero de la mujer de ojos intados "ue &aca oltica=
Las mansas sern tomadas y consumidas. 'bandonadas. Por"ue son bellas y silenciosas,
disonibles, merecedoras de miradas, ortadoras de deseos "ue iden ser tomados.
Las oderosas sern aisladas y muertas. 'bandonadas. Por"ue no son silenciosas ni
disonibles, merecen el castigo y la rerensin @blica. Portadoras de deseos "ue no
obedecen.
3
/i la vida y las relaciones sociales de g5nero son ms comlejas y llenas de matices y
alternativas, la literatura bblica edita las identidades y forja binarios fijos "ue eti"uetan
a las mujeres y silencia sobre las m@ltiles formas del deseo y del oder de desear.
A no ser ue: las hero!nas
Las novelas bblicas nos van a ofrecer otra va ara la belle6a y el deseo de sus mujeres4
las rotagonistas.
Las 2&istorietas7 o novelas estn resentes en toda la <iblia y se caracteri6an or los
eisodios breves y, en cierto modo, autnomos. #introduccinKdesarrolloKconclusin%.
/on enredos marcados or el estilo narrativo, resentacin definida de los ersonajes,
emleo de asajes de susense, e1agerados, detalles y ridculos. /in necesidad de
objetivacin &istrica, las novelas estn llenas de imrecisiones e irregularidades,
resentando escenarios maravillosos e incomletos.
*l estilo de las novelas es anti"usimo y no es e1clusividad de la literatura bblica.
'sume una forma literaria definida robablemente a artir del royecto redaccional del
erodo salomnico. ' trav5s del desarrollo y edicin de antiguas novelas, un royecto
de &istoria nacional rearte ersonajes y enredos autnomos y disersos, creando una
&istoriografa "ue confiere finalidad y &ori6onte de interretacin.
*l carcter fabuloso y dramtico de las novelas odra auntar &acia un osible gruo de
narradores de &istorias #&ombres y mujeres% "ue formati6aran las &istorietas en las
situaciones de fiesta, reunin @blica y en el mbito de las familias. *sta ertenencia al
mundo @blico y de las fiestas udo ser establecida en el calendario de lectura de los
te1tos en las fiestas rinciales4 )ut es ledo en la Niesta de las /emanas y *ster arece
&aber sido adatada ara el tiemo de la Niesta del Purim.
Llama la atencin el &ec&o de "ue las novelas resenten a mujeres como rotagonistas
valientes y seductoras, lo "ue ermitira "ue se ensase, incluso reconociendo el estilo
de fbula, "ue las mujeres tuvieron un ael activo y decisivo en los conflictos y
situaciones &istricas. Lo "ue nos interesa a"u es destacar "ue todas las &eronas de las
novelas son bellas, deseadas y fuertes y, or eso, es "ue ellas van a deseme$ar el ael
de rotagonistas.
Las 2&istorietas7 resentadas ms arriba, tienen como caracterstica com@n el
descontrol, es decir, las mujeres no controlan sus cueros, su belle6a y son sometidas
or el deseoOel mirar de los &ombres. Las "ue ejercen alguna forma de oder autnomo
van a ser vencidas y ridiculi6adas. 'comodadas a lo largo de la &istoriografa
mayoritariamente masculina, funcionan como momento literario de minucia y de ficcin
de los conflictos ms amlios.
's, la conflictiva sucesin de !avid, va a estar marcada or diversas &istorietas de
mujeres, &ijas y concubinas. /obre los cueros de estas mujeres, las disutas de oder
afilan sus garras y anuncian a los vencedores Pcomo la narracin del ascenso de
/alomn en "ue <etsab5 reaarece, resionada or Natn, e1resando un deseo y
recordando un juramento "ue garanti6a la sucesin ara su &ijo #? )eyes ?,??K3?%. *stas
&istorietas son secundarias y sometidas a intereses &istoriogrficos mayores. La
situacin de las novelas autnomas rotagoni6adas or mujeres es otra4 el enredo es
H
autosuficiente, incluso manteniendo referencias con la &istoriografa. *l ersonaje
rincial no desaarece a lo largo del desarrollo de la trama, aun"ue vaya aoyada or
un ersonaje secundario #Noem, 3ordecai, sierva de +udit%.
Lo "ue llama la atencin en estas novelas es la funcionalidad de los cueros &ermosos
de las &eronas. (odas ellas van a encontrarseOenfrentarse a &ombres oderosos "ue
tienen oder de resolucin, frente a los conflictos resentados. *llas se van a vestir, a
erfumar ara el encuentroOconfrontacin y van a vencer a los &ombres or el mirar, or
el aroma, or los vestidos, or la comida, or la bebida... /on se$oras de sus cueros,
soberanas "ue doblegan a los &ombres, con"uistan tierras, defienden al ueblo,
decaitan a un general.
Lo "ue erdura es la oltica de los ojos intados. Lo "ue es diferente es "ue todas ellas
colocan el ejercicio ertico al servicio de una causa. 9No sera este artificio de la novela
igualmente una forma de control de las mujeres y de sus cueros:
"l te #ir$ lo ue #ebes hacer: Rut
2<$ate, @ngete y onte tus mejores vestidos y baja a la era> ero ;cuidado= no te des a
conocer al &ombre &asta 5ste &aya acabado de comer y de beber. Cuando 5l se vaya a
descansar, te fijars en el lugar en el "ue se ec&a> entonces llegars y le descubrirs los
ies y te ec&ars> 5l te dir lo "ue debes &acer7 #)ut 3,3KH%.
Bn ba$o. Perfume. Bn vestido. *l cuero se desere6a, se moja, se perfuma, se viste
ara lo "ue vendr desu5s. *s la misma )ut... ero debe ser otra. *s el cuero de )ut
"ue se transfigura. 'rendi6 de camalen.
*l ba$o &umedece los sentidos y los oros se abren. *l gole del agua anticia, esera.
*l te1to sabe moverse erticamente. !istribuye la &istoria de )ut Psiemre la mismaP
entre trabajo y fiesta.
/i en el segundo catulo del libro, el cuero de )ut se agac&a y se curva en los gestos
del trabajo de esigar los restos, en el tercer catulo el te1to reviste a la mujer de
oderes, disone del cuero de )ut de otra forma.
La tensin se1ual ya est resente en el catulo segundo, en el mbito del trabajo.
<oo6, desu5s de una breve conversacin con )ut, advierte4
2"uedars con mis siervas. *stars atenta al camo "ue vayan a segar, e irs detrs de
ellas. 9No di orden a los siervos de "ue no te to"uen:7 #E,8KL%.
Queda evidente "ue la joven )ut udiera llegar a sufrir alg@n tio de asedio y violencia.
*1tranjera, ocundose de los restos, odra ser vista como una resa fcil ara el deseo
de los siervos en el camo.
*n el tercer catulo, la mujer ms vieja inicia a la joven en los saberes y oderes de la
seduccin. Noem eval@a el conjunto, identifica a los ersonajes y descubre una
alternativa ara su amargura.
J
Cenicienta antes de la otra, )ut tambi5n va a asar de los traos de trabajadora
&umillada, a la belle6a rovocadora, "ue da un nuevo significado al cuero. *l objetivo
es merecer las miradas y el deseo de un &ombre "ue uede cambiar su vida.
*l encuentro en la era, enmarcado or comida y bebida, doblega a <oo6, el cual 2de
cora6n un tanto alegre7 se acost #)ut 3,G%. )ut se aro1ima suavemente y se acuesta
descubriendo los ies del &ombre. 3edianoc&e. Aora de des&acer la magia4 <oo6
reconoce a )ut. Conversan. *lla le dice a "u5 vino y or "u5 vino erfumada y bien
vestida. 'ntes "ue los argumentos sobre el rescate y la virtud #v.LK??% el erfume y los
colores del vestido ya &aban comrometido a <oo6.. 'costados juntos, medianoc&e
entera, las resoluciones formales fueron anticiadas. ' la lu6 de la ma$ana, )ut se va4
soberana y bella.
<oo6 debe enfrentar todo el mundo masculino y sus mecanismos de justicia y juicio
#)ut H% "ue ostergaban la osibilidad del derec&o de las mujeres. La novela denuncia
el formalismo de estos mecanismos y resenta la solidaridad entre las mujeres y la
instrumentali6acin de la belle6a y de la seduccin como instrumentos caaces de &acer
justicia y garanti6ar el derec&o.
2's tom <oo6 a )ut, y ella as a ser su mujer, co&abit con ella, y el /e$or le
concedi "ue concibiese, y tuvo un &ijo7 #)ut H,?3%.
%$s ue to#as las mujeres: Ester
2...as se cumlan los das de su embellecimiento, seis meses con leo de mirra, y seis
meses con los aromas y erfumes y ungRentos "ue usan las mujeres...7 #*ster E,?E%.
2*l rey am a *ster ms "ue a todas las mujeres, y ella alcan6, en resencia de 5l,
favor y benevolencia, ms "ue todas las vrgenes> le coloc en la cabe6a la corona real,
y la declar reina en lugar de 8ast7 #*ster E,?G%.
La &istoria de *ster se desarrolla en un escenario imaginario "ue trabaja con detalles del
mundo ersa, articulando altos crculos gubernamentales y la ersecucin de los judos .
*l eslendor y fuer6a del reino dominador es resentado de manera e1agerada #*ster
?,?KL% y la iedad de los judos aarece ejemlarmente ersonificada or 3ardo"ueo,
to de *ster #*ster 3,?KF%. *l enredo aarece marcado or traiciones, goles y esionajes
de los ersonajes masculinos en la relacin con el -merio "ue termina en el decreto de
ersecucin y muerte de los judos #*ster 3,?EK?J%.
*n este momento, *ster va a &acer funcionar su ael de reina en defensa de su ueblo.
Por"ue ella era bella, ms "ue todas las otras, or"ue fue elegida y referida del rey, ella
tena oder "ue oda ser uesto al servicio de la seguridad de su ueblo.
2...*ster se revisti con sus trajes reales...cuando el rey vio a la reina *ster...alcan6 ella
favor en su resencia> e1tendi el rey &acia *ster el cetro de oro "ue tena en la mano...
*ntonces le dijo el rey4 9Qu5 es lo "ue tienes, reina *ster, o cul es tu eticin: Aasta la
mitad del reino se te dar7 #*ster J, ?KH%.
F
*ster organi6a ban"uetes de vino #*ster J,F%. *lla invita dos veces4 al rey y su asesor
"ue lideraba la ersecucin a los judos. !os ban"uetes. !os veces la regunta4 9"u5 es
lo "ue deseas, reina *ster:
*lla va &umedeciendo a los &ombres con el vino y la magia del ban"uete. /e va
&aciendo deseada y deseosa. Posterga el deseo ara volverlo imlacable y necesario
delante del rey. La mujer disone de dos &ombres4 en la mesa, en la coa y en el deseo.
*n el momento reciso, el deseo de la reina se imone or encima de las tramas
olticas, las traiciones.
2 /i en resencia de ti, o& rey, &all5 favor, y si le arece bien al rey, conc5daseme or
mi eticin, mi vida, y or mi deseo, la de mi ueblo7 #*ster G,3%.
*lla desea or 5l. Il desea y ordena el derec&o de defensa de los judos #*ster 8,??%. Ae
a"u la fiesta, la salvacin4 or"ue ella Pms "ue todas las otras mujeresK suo &acer "ue
5l desec&ase lo "ue el to 3ardo"ueo &aba ense$ado a desec&ar4 la vida del ueblo.
3s "ue 8ast Pla rimera reina "ue no suo obedecer ni cambiar el deseo del rey #*ster
?,?Mss%K *ster sigui el enredo del to, se &i6o arendi6 de la 2virgen de la buena
aariencia7 #*ster E,Eb%, alcan6 el favor 2de todos cuantos la vean7 #*ster E,?J% y jug
el juego de los vestidos, vinos y deseos &asta vencer, se$ora soberana de la fiesta del
Purim #*ster L,?Fss%.

&ara cauti'ar los ojos #e to#os los hombres: (u#it
La novela de +udit tambi5n se sit@a en un escenario de conflicto internacional.
2Nabucodonosor, el gran enemigo, ad"uiere, en estas ginas, una dimensin reuniendo
en s todos los imerios "ue, de alguna manera, se enfrentaron con -srael y con +ud. Il
es SasirioT, invade <abilonia, derrota a los medos, se ala con los ersas y con"uista
*gito. Las incongruencias y la irrealidad de estos detalles &istricos y geogrficos tan
resentes en estas ginas, no son roducto de la ignorancia y de la incometencia de
los redactores. Por el contrario, 5stos tienen una imortancia simblica decisiva ara la
interretacin y ara la &ermen5utica del libro7 .
Como las otras novelas, el libro de +udit trabaja con un enredo fantstico, manteniendo
las referencias a los conflictos concretos de la dominacin imerial. '"u nos interesa
conocer la estrategia de +udit en el enfrentamiento con Aolofernes, reresentacin de
todo el oder imerial, de alcance vastsimo y erverso.
!esu5s de siete catulos de resentacin de conflictos, el cerco militar, el asedio y la
total deaueri6acin de las condiciones de vida, el te1to concluye con la incaacidad
de lidera6gos entre los judos ara resentar cual"uier forma de reaccin. *ntonces
aarece +udit4 2Aaca tres a$os y cuatro meses "ue +udit estaba viuda, viviendo en su
roia casa. /obre la terra6a &aba &ec&o construir un aosento ara s. /e ce$a un
sayal sobre su cuero y se cubra con el manto de su viude6.. !esde "ue enviud,
ayunaba todos los das, e1ceto en las vigilias de los sbados y en los sbados> en las
G
vigilias de los novilunios y en los novilunios> as como en los das de fiesta y de alegra
en la casa de -srael. *ra muy bella de figura y encantadora de ver. 3anas5s, su marido,
le &aba dejado oro, lata, siervos y siervas, ganados y camos, "ue ella administraba.
No &aba "ui5n udiera recriminarla en ning@n unto, ya "ue era muy temerosa de
!ios7 #+udit 8,HK8%.
Bna ve6 mas, el te1to resenta una bella mujer, encantadora de ver y virtuosa,
cualidades "ue comarta con )ut y *ster. La diferencia est en la iedad de +udit P
temerosa de !iosK y en la ausencia de otro ersonaje con influencia en los actos y
actitudes de la &erona. +udit va a gobernar sus gestos, contando con la comlicidad vital
de su sierva.
La transformacin se da a artir del catulo ?M. !esu5s de una oracin fervorosa y de
s@lica4
2+udit se levant de su ostracin, llam a su sierva y baj de su aosento a su casa,
donde acostumbraba asar los sbados y los das de fiesta. /e sac el sayal de "ue
estaba vestida, se desnud de sus vestidos de viude6, se ba$, se ungi con abundantes
erfumes, ein sus cabellos, se ci$ la cabe6a con una diadema y se visti con los
trajes de fiesta, "ue usaba cuando 3anas5s, su marido, a@n viva. Cal6 sus ies con
sandalias, se uso los collares, ulseras, anillos, aretes y todas sus joyas. /e adorn con
esmero a fin de cautivar los ojos de todos los &ombres "ue la vieran7 #+udit ?M,EKH%.
La mujer se levant. Cambi de vestido, ella tambi5n camalen4 de viuda a guerrera
seductora.. Bn ba$o. Perfume. 3uc&o erfume. *l cabello einado y adornado con una
diadema. 8estido de fiesta, uno "ue era de cuando el marido viva. '&ora, vestida de
guerra. C en los ies unas deslumbrantes sandalias. Collares y ulseras. (odo a lo "ue
tena derec&o4 aretes y anillos.
/e adorn. 8alor todava ms la belle6a "ue ya osea. Quera atraer las miradas de
todos los &ombres. Quera ser vista y deseada4 2Cuando la vieron con el rostro
transformado y cambiados los vestidos, se admiraron muc&o de su belle6a...7 #+udit
?M,G%.
+udit no cuenta lo "ue va a &acer ni el cmo. Parte con la sierva al encuentro del
comandante enemigo. 'l reararla con cuidado y esmero ara este encuentro, el te1to
identifica a +udit como se$ora de su belle6a. *lla sabe de lo "ue es caa6. *lla domina
las osibilidades de su cuero y desafa los lmites y los eligros con la destre6a de una
mujer "ue sabe desear. *lla sabe el imacto "ue "uiere causar en los enemigos4
2Le admiraban su belle6a, y or ella, admiraban a los &ijos de -srael. !ecan los unos a
los otros4 S9Qui5n odra desreciar un ueblo as, "ue osee tales mujeres: No es
bueno dejar "ue sobreviva de entre ellos, un &ombre si"uiera. '"uellos "ue "uedasen
con vida odran enga$ar la tierra entera7 #+udit ?M,?L%.
La llave ara entrar al camamento enemigo es la belle6a, es el cuero transfigurado de
una mujer "ue, aarentemente, "uiere salvar su iel en una situacin de calamidad. Iste
es el deseo "ue Aolofernes reconoce en +udit. Il no sabe "u5 odra desear ms. +udit
&abla. 'rticula un discurso convincente "ue, aliado a su belle6a, garanti6a una estada
segura en el camamento enemigo.
8
+udit &ace ser deseada y eserada.. 'ceta un convite ara un ban"uete, una fiesta.
Aolofernes iensa tener el control del deseo y de la situacin. 3anda &acer venir a
+udit4
2/era vergon6oso ara nosotros si dejramos artir a tal mujer, sin tener relaciones con
ella. /i no conseguimos atraerla, seremos uestos en ridculo7 #+udit ?E,?E%.
*lla aceta la invitacin #el convite%. *lla juega el juego con 2sus vestidos y sus adornos
femeninos7 #+udit ?E,?J%. Aolofernes se siente arrebatado or la mujer vestida de mujer
"ue se recuesta frente a 5l #?E,?F%. *l te1to comien6a a derrotar al &ombre &ablando de
su condicin4 dominado or el deseo de oseer a la mujer. -nvita a la bebida y a la
alegra, intentando con ello seducirla. Nuevamente el vino "ue deja amortiguado al
&ombre #?E,EM%.
*n este reciso momento, cuando +udit es dejada a solas con Aolofernes, ella se
transforma de nuevo4 de mujer vestida de mujer ara el mirar del &ombre, ella se levanta
guerrera y corta la cabe6a de Aolofernes y concluye su lan4 la cabe6a en una alforja, el
camino &acia fuera del camamento, el regreso ara su ciudad. ' artir de a&, la
&istoria se desenvuelve ridamente con el levantamiento de los judos y el
desbaratamiento del camamento enemigo.
Cuando llega la victoria de los judos, el te1to canta4
2Pues su &5roe no sucumbi frente a los jvenes,
ni &ijos de titanes lo abatieron,
ni altivos gigantes lo atacaron.
Nue +udit, &ija de 3erar,
La "ue lo arali6 con la belle6a de su rostro.
/e desoj de sus vestidos de viuda
Para e1altar a los afligidos de -srael4
Bngi su rostro con erfumes,
Prendi sus cabellos con la diadema,
con vestidos de lino lo sedujo.
/u sandalia robo su mirar,
/u belle6a le cautiv el cora6n...
; y el alfanje cort su cuello=
Los ersas se estremecieron con su audacia,
' los medos esant su osada.
3is &umildes, entonces, clamaron gritos de guerra,
3is d5biles rorrumieron en clamores,
y a"uellos, con miedo, se aterraron.
Los mos levantaron sus voces,
C a"uellos se dieron a la fuga7 #+udit ?F,FK??%.
' artir de este momento, la novela asa a la resolucin de los conflictos internos de la
roia comunidad judaica #+udit ?Fss%. 'l final, +udit retorna a sus vestidos de viuda y
el te1to informa "ue 2ning@n &ombre la conoci7 #+udit ?F,E?%.
L
+udit udo ser lo "ue "uisiera. *lla es muc&a cosa al mismo tiemo. *ntiende de deseos
y de miradas. Conoce los oderes de los tejidos y sus te1turas, sabe del v5rtigo "ue
&abita en las sandalias y en las ulseras. Conoce su cuero y se viste de su contrario.
)esguardada or las oraciones y las iedades, +udit ejercita todo un arsenal ertico de
seduccin. +ustificada or el objetivo de defensa de la vida del ueblo, ella desafa los
lmites de la virtud, de la traicin y del eligro. *n el gole decisivo "ue cort la cabe6a
de Aolofernes, las ulseras resonaban de oder, y el brillo de la diadema solt destellos
"ue incendiaron el cuero de la mujer guerrera. 8estida ara matar.
De las posibili#a#es y #e los l!mites
'& estn ellas4 lindas y soberanas. Dloriosas4 las mujeres de las novelas bblicas. La
regunta or las situaciones de seduccin y erotismo en las &istorietas y novelas bblicas
Kuna de las dinmicas "ue estructuran los enredosK resenta una situacin al mismo
tiemo desconcertante y fascinante4 son mujeres "ue se adue$aron #del ejercicio del
oder% al llevar al lmite el ael conferido or las relaciones sociales de g5nero.
*ran ara ser miradas y deseadas y, as, sometidas. *llas tensionan al m1imo las
osibilidades formateadas, revierten los contenidos e imonen sus deseos. (ierra.
-ntegridad. Pa6.
Lo "ue justifica los comortamientos matriarcales y sagaces de estas mujeres, es la
intencionalidad mayor con "ue el te1to reviste sus gestos y acciones4 ellas act@an en
nombre del colectivo, de la reservacin de la comunidad. *s incmoda la insistencia de
los te1tos en resentar este modelo de la oltica de ojos intados como modelo
consagrado y arobado. *s incmodo el &ec&o de "ue estas &eronas no tuvieron el
momento de go6ar slo or lacer al contacto con el agua, el erfume, los tejidos y las
cosas "ue relucen.
*llas aarecen siemre vestidas ara el mirar de un &ombre, funcionales, en sus cueros
y oderes erticos. (al ve6 solamente en el Cntico de los Cnticos el te1to bblico nos
invite ara una situacin integradora entre erticoKenfrentamientoKlacer.
Para "uien lee el te1to a artir de las realidades vividas or las mujeres latinoK
americanas, las novelas bblicas se muestran como un esacio rivilegiado de dilogo
con situaciones lmite, de desafos de convenciones, de marginalidad y alternativas
contradictorias.
La regunta "ue se coloca a artir de las realidades latinoKamericanas es cmo el te1to
usa y abusa de los cueros de las &eronas. *l uso simblico, es decir, el cuero
formateado en los intercambios simblicos en el refuer6o de los ar"uetios femeninos
en el mbito de una literatura amliamente acetada como sagrada, e1ige un &ori6onte
de sosec&a ms all del elogio a las &eronas.
*n un Continente donde el esturo, la rostitucin, el abuso se1ual, el se1oKturismo y la
ornografa forman arte de la &istoria y son bienes de e1ortacin, cual"uier
funcionalidad del cuero femenino Paun"ue 5sta sea simblicaK debe ser colocada bajo
sosec&a. Bno de los mecanismos ms eficientes de justificacin de la dominacin y la
violencia a las mujeres en 'm5rica Latina &a sido la alineacin y la dominacin ertica.
?M
Produciendo una imagen alienada de los cueros, una ercecin individual e
instrumental #maternidad, ornografa, etc.% de la se1ualidad, origina ersonas P
&ombres y mujeresK incaaces de una e1resin erticoKcreativa. Cual"uier
e1roiacin de los cueros Psubjetiva y objetivaK favorece y refuer6a la e1roiacin
de la caacidad &umana de rebelarse y de crear ms all de lo "ue recibe .
*n este sentido, el carcter didctico de las novelas bblicas no uede ser el eje
&ermen5utico vital. *n una ersectiva feminista y latinoKamericana lo "ue interesa en
las novelas son las osibilidades "ue las mujeres encuentren de ser lo "ue "uieran ser.
/on buenas y ruines, sinceras y mentirosas, osadas y recatadas...lo "ue "uisieren. *llas
saben desear y tienen los ojos bien abiertos.
*n cuanto a las novelas brasile$as, me1icanas, vene6olanas, las "ue insisten en
resentar &eronas bellas y uras como modelos contrarios de las bellas y malvadas,
refor6ando es"uemas morales "ue arisionan a las mujeres al deseo masculino "ue, las
novelas bblicas deben ser ledas en sus contradicciones, valori6ndose todas las
osibilidades de las mujeresKcamalen. 3ujeres "ue ueden ser lo "ue "uisieren,
conscientes de su deseo de vida y ortadoras del gesto erticamente &umano.
' !ios cono6co.

)ancy *ar#oso &ereira
'v. Luciano Duidotti ?3JM, a.33?
PiracicabaO/P
?3HEHKJHM
<rasil
nereiraUunime.br

Traduccin: Migue R!ig, s"d
D0((V'L!, Norman, Intr!du#$! sci!-iteraria % B&'ia (e'raica, Paulus, /Wo
Paulo. ?LL8. .J??.
D0((V'L!, Norman, Intr!du#$!, .J?E.
D0((V'L!, Norman, Intr!du#$!, .J?3.
D0((V'L!,Norman, Intr!du#$!, .JEM
D'LL'XX-, /andro y )-XX'N(*, 'na 3ara, )udite, a m$! da mu*er na *istria d!
p!"!, 8o6es, Petrolis, EMM?.
D'LL'X-, /andro y )-XX'N(*, 'na 3ara, )udit, .8F.
??
3'!B)0, 0tto, 2*1traccin de lus vala, reresin de la se1ualidad y catolicismo en
Latinoam5rica7, en +,presamente, nY H, febrero de ?LG8, Caracas, 8ene6uela, .33K3L.
?E

También podría gustarte