OGROS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

Gerencia de Inclusión Educativa- Proyecto Maestro + Maestro


Secuencia sobre Ogros
Setiembre de 2012 - Texto para compartir con los maestros

Los Ogros en los cuentos

(…)Entonces, ¿qué es enseñarles lectura a los chicos? Es enseñarles la lengua de los


libros y la cultura de los libros. Si no, la alfabetización no sirve de nada…
…Entonces, lo que propusimos nosotros fue volver a una concepción de la lectura
totalmente distinta, arcaica, concepción según la cual había que leer pocos libros pero
leerlos con frecuencia y, sobre todo, no olvidarlos nunca, porque esa base de lectura es
la que da cultura de libros, y es la misma que permite luego leer todo tipo de libros…
En “La puesta en escena del argumento de la lectura: el papel de la escuela” Conferencia a cargo del Profesor Jean
Hébrard Buenos Aires, 12 de Agosto de 2006. Encuentro con lecturas y experiencias escolares)

Destinatarios: 2º grado
Frecuencia de trabajo mínima: 2 veces por semana
Duración aproximada: no menos de un mes
Modalidad organizativa: proyecto

Momentos de lectura: en clase, en biblioteca, de manera domiciliaria

Modalidades de lectura y escritura:


 Lectura por parte del maestro, (de algunos cuentos que tengan ogros,
príncipes y princesas), lectura en pequeños grupos, lectura por sí
mismos.
 Escritura de los alumnos por sí mismos (individualmente, en parejas y
en grupos pequeños) de textos con distintos propósitos y de textos
para publicar.

Presentación

La siguiente pospuesta de trabajo tiene la intención de seguir acercando a


los niños al mundo de la ficción adentrándose en un personaje prototípico
de los cuentos como los ogros 1. Desde, por lo menos el año anterior, los
niños ya vienen leyendo cuentos tradicionales y contemporáneos de manera
más o menos sistemática. Muchos de los niños que hoy están en segundo
grado han leído “Hansel y Gretel”, “Blancanieves y los siete enanitos”, “La
Bella durmiente del Bosque”, entre otros. Han reconocido los bosques como
escenario en el que se desarrollan estas historias, el suspenso que atañe a
la aparición de las brujas en un relato, los finales gratamente felices que
disipan todo conflicto anterior.

En esta segunda mitad del año en segundo grado se propone adentrarse


nuevamente en la ficción, aprovechando lo ya transitado en torno a las
brujas proponiéndoles profundizar en otro personaje característico en la
literatura como son los ogros.

1
Podrían elegirse otros personajes, como hadas, piratas o dragones, ya que cualquiera sería válido para cumplir con un claro
propósito didáctico: que los niños conozcan mucho del personaje para que tengan oportunidad de anticipar sus acciones, sus
conflictos o sus palabras y, de ese modo, leer mejor, saber qué puede decir y corroborarlo en el texto. Sin embargo, sugerimos
aceptar la elección de Ogros -casual y arbitraria – porque otra decisión exigiría rehacer la secuencia y, de ese modo, retrasar la
inmersión de los niños en situaciones sistemáticas de lectura y escritura como las que aquí están previstas. A esta altura del año
escolar, es imprescindible asegurar a los niños la posibilidad de enfrentarse a diario con propuestas de lectura y escritura para
lograr avances.

1
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Gerencia de Inclusión Educativa- Proyecto Maestro + Maestro
Secuencia sobre Ogros
Setiembre de 2012 - Texto para compartir con los maestros

La figura del ogro se ha extendido en las culturas de todo el mundo y


constituye una clase especial de ser mágico de característica inquietante.
Su gran fuerza física, su insaciable apetito, sus conocimientos rudimentarios
de magia y su tamaño gigantesco lo han convertido en la criatura más
temida de todos los tiempos. El ogro, una criatura humanoide horrenda de
la mitología de muchos países, es mencionada en cuentos de hadas, en los
que suelen alimentarse de personas, especialmente niños. Se les suele
representar con una gran cabeza, mucho pelo hirsuto, normalmente barba
abundante, abultada panza y cuerpo fornido.

Para abordar este trabajo como proyecto 2, se sugieren alguno de los


siguientes productos posibles.

- Galería del personaje o de de objetos (recetas de pócimas, objetos


mágicos, vestimenta característica, mascotas, bosques, etc.)
- Producción de recomendaciones de los cuentos leídos
- Reescritura de una versión de un cuento tradicional
- Fascículo de ogros

Momentos en el proyecto

- Lectura por parte del/los maestro/s de diversos cuentos con ogros


tradicionales y de biografías de autores de esos cuentos (Perrault y
Grimm).
- Lectura por sí mismos (de a dos, siguiendo la lectura del maestro con
un ejemplar o fragmento a la vista).
- Escrituras en el contexto de las lecturas realizadas.
- Lectura por parte del maestro de diversos cuentos contemporáneos. 3
- Relectura de los cuentos y lo producido y escribir en función del
producto seleccionado.
- Edición del producto elegido.

Breve desarrollo del proyecto

1. Lectura por parte del/los maestro/s de diversos cuentos con Ogros,


Príncipes y Princesas tradicionales y de biografías de autores de esos
cuentos (Perrault y Grimm, Andersen)

El docente contextualiza cada lectura y presenta brevemente el


cuento que leerá. Lee cada cuento respetando cada texto y adecuando el
tono y volumen de su voz a las circunstancias del relato. En algunas

2
Se recomienda la lectura de breves documentos confeccionados en el marco de M+M en donde se expanden las
ideas para focalizar en cada uno de los productos.

3
Es necesario que al momento de abordar los textos sobre: Ogros contemporáneos los docentes se hayan asegurado haber trabajado
con los niños intensamente los cuentos tradicionales tanto en situaciones de lectura como de escritura. Los ogros de los cuentos
contemporáneos son graciosos, disparatados, prefieren no asustar demasiado porque rompen con el canon de estos personajes en los
cuentos tradicionales. Se hacen observables si el lector puede compararlas explícitamente o no con las situaciones de esos
personajes tradicionales.

2
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Gerencia de Inclusión Educativa- Proyecto Maestro + Maestro
Secuencia sobre Ogros
Setiembre de 2012 - Texto para compartir con los maestros

ocasiones, los niños siguen en su texto la lectura del docente, es


conveniente que estas situaciones se realicen una vez que hayan escuchado
leer ese cuento al menos una vez. En otras –dependiendo del conocimiento
del cuento, de la cantidad de veces que lo hayan escuchado leer, se
promoverá que los niños lean por sí mismos el texto completo o algunas
partes (ejemplar PIIE o algún otro). Luego de la lectura, se abre un espacio
de intercambio sobre lo leído para comentar efectos y compartir
sensaciones, establecer relaciones con otros cuentos, hacer planteos u
observaciones que permitan releer pasajes con distintos motivos: por
ejemplo, corroborar interpretaciones, revivir escenas o apreciar la manera
en que están escritas4

Mientras se leen los cuentos, los maestros contextualizan datos de la


obra y de los autores, es posible confeccionar junto con los niños un cuadro
con los datos más significativos, o bien, que el maestro exponga datos o lea
y los niños tomen nota de aquellos que les resulten más relevantes. Relevar
los datos de vida y la obra de los autores leídos abona tanto a la formación
como lectores como así también se convierte en un posible insumo para el
producto seleccionado.

“Qué información de la que leímos les parece que es


importante que nos quede registrada en un afiche y
que podemos ir completando a medida que les lea o
encuentren más datos sobre la vida y la obra de estos
autores”

2. Lectura por sí mismos


(De a dos, siguiendo la lectura del maestro con un ejemplar o
fragmento a la vista)

Es importante que los niños tengan los textos en sus manos para poder
avanzar en la lectura por sí mismos. En el caso de no contar con ejemplares
para cada niño de algún cuento será conveniente seleccionar aquellos
pasajes que caracterizan a los personajes o que permiten anticipar la
historia, etc.

Poner ejemplo:

En “Jack y las habichuelas mágicas5” volver al texto para permitir


caracterizar al ogro del relato:

 “Vuelvan al texto y busquen dónde están escritos los rasgos


que permiten dar cuenta de cómo es el ogro de este cuento.
Cuáles son los párrafos que lo muestran como un ogro clásico,
que come niños, que vive en la riqueza, que es grande, que
tiene objetos mágicos”

4
Para el “Gato con Botas”, “Jack y las habichuelas mágicas” se puede contar los intercambios entre lectores escritos
en el marco de Escuela del Bicentenario. Lengua que se adjuntan como anexos.

5
Estas sugerencias de trabajo fueron extraídas del Intercambio entre lectores para “Jack y las habichuelas mágicas”
Lengua. Escuelas del bicentenario.

3
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Gerencia de Inclusión Educativa- Proyecto Maestro + Maestro
Secuencia sobre Ogros
Setiembre de 2012 - Texto para compartir con los maestros

 “Localicen cómo se presenta en el relato, a través de qué


personaje, las características más importantes del ogro.
¿Quién da cuenta de ellas, quién las pone de manifiesto, para
qué, cuáles son sus intenciones?”
 “¿Quién se anima a leer la parte en la que el ogro huele al
niño?”
 ¿En qué momento creen ustedes que se desata el enojo del
ogro? ¿Cómo lo dice el texto? , Buscar en el cuento las
llegadas del ogro. ¿Qué se repite y qué varía en cada una?

En “El gato con botas” volver al texto para permitir caracterizar al ogro del
relato:

 Vuelvan a releer la parte en la que el gato desafía al ogro para


lograr su cometido. ¿Quién lo encuentra? ¿quién se anima
leerlo?

En “Pulgarcito” volver al texto para encontrar los engaños de Pulgarcito:

- Vuelvan al texto, relean las partes en las que Pulgarcito se salva del
peligro que corre, ¿Cuántas veces se salva? ¿A quiénes engaña? ¿Qué dice
para salvarse?
Busquen en el texto los distintos engaños que realiza Pulgarcito y localicen
a quienes engaña.

3. Escribir en el contexto de las lecturas realizadas

Cuando decimos escribir en el contexto de lecturas realizadas de manera


sistemática -en torno a un personaje prototípico, a un autor determinado,
etc.- nos estamos refiriendo a la necesidad de proponer situaciones de
escritura que hagan pie en aquel contexto que se viene conociendo a
través de la lectura porque ese contexto por ser conocido ofrece mejores
oportunidades para producir escrituras. Nos permite tomar de lo leído
frases, modos de decir, anticipar lo que sucederá respetando ese mundo
creado característico del genero en cuestión. 6

 Listar los títulos de la obra, el autor y el ilustrador (podría


consignarse, además, información acerca de colecciones y
editorial) que organicen la agenda colectiva de lectura de
cuentos preparada en un afiche y escrita en cuadernos.

 Elaborar cuadros comparativos sobre los ogros pertenecientes


a los cuentos leídos durante la sesiones de lectura que
permitirá registrar y recuperar información que será utilizada
posteriormente para la realización de los productos finales.
Este cuadro es a modo de ejemplo, podrían ser afiches de cada
columna por separado.

6
Propuesta de encarar la escritura de textos como el ejercicio intelectual de la re-escritura. El ejercicio de la re-escritura forma parte
de un procedimiento más general que da lugar a la citación, a la imitación, a la simulación, a la paráfrasis. (…) no estimulamos una
transcripción mecánica del original ni una copia, sino una producción que coincida con la del texto fuente. Así les pedimos que
“escriban como en el libro”…(Ana Teberosky; Aprendiendo a escribir, Acerca de las actividades, VII- Los escribientes)

4
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Gerencia de Inclusión Educativa- Proyecto Maestro + Maestro
Secuencia sobre Ogros
Setiembre de 2012 - Texto para compartir con los maestros

 Copiar a la vista de los niños o cada uno en su apartado,


maneras de decir, frases, características tal como están
enunciadas en los cuentos para tenerlas a disposición y poder
utilizarlas a la hora de escribir con diversos propósitos.

Cuento Cómo es, qué Engaños Propósito del A quién va


y autor hace, qué siente engaño dirigido

Cuadro que sintetice las características de los Ogros de los cuentos

Otras consignas de escritura:

 Reescribir un episodio de la historia por ejemplo:

“Escribí para un amigo que no conoce el cuento “El gato con


botas ” cómo el gato ayudó al hijo del molinero a convertirse
en un gran señor?

“Escribí para un amigo que no conoce el cuento “Jack y las


habichuelas” las tres visitas que hace Jack a la casa del ogro”

 ¿Por qué crees que el gato con botas para vencer al ogro le propone
el desafío de convertirse en una rata o un ratón?” Escribilo. Podés
volver a mirar en el cuento.

 En el cuento de “El Gato con Botas” hay un fragmento que dice: “El
ogro lo recibió tan cortésmente como puede hacerlo un ogro”. ¿A qué
se refiere? ¿Cómo habrá sido esa situación? Contalo por escrito.

 Escribí para un amigo que no conoce el cuento “Jack y las habichuelas


mágicas” ¿por qué finalmente resultó bueno para Jack y su mamá el
cambio de la vaca por las semillas?

 Después de haber leído en varias ocasiones “El gato con botas” y


“Pulgarcito” escribí en que se parecen y en qué se diferencian los
ogros de esos dos cuentos.

 Releer los textos para hacer un banco de datos sobre los ogros,
príncipes y/o princesas (escribir notas, comparar personajes, hacer
fichas).

5
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Gerencia de Inclusión Educativa- Proyecto Maestro + Maestro
Secuencia sobre Ogros
Setiembre de 2012 - Texto para compartir con los maestros

 Releer los cuentos para escribir textos sobre los personajes:


descripciones de personajes, lugares, explicaciones, narraciones de
historias.

Reflexión del lenguaje

 Cuando los niños escriben las listas de cuentos leídos y sus autores se
podría reparar especialmente en esta parte del año en “los nombres
de los personajes, “los nombres de los lugares donde ocurre la
historia”, etc.

Para los niños, no resulta sencillo advertir al leer que se encuentran ante el
nombre de un personaje porque están enfrascados en la historia. Al escribir,
tardan un tiempo –a veces largo– en tomar de manera relativamente
automática este dato e incorporar así el uso de la mayúscula.
Es necesario que usted sistemáticamente reclame que revisen en sus
escrituras, si han escrito los nombres de los personajes, para que reparen
entonces en el uso de las mayúsculas. La revisión de las escrituras respecto
al uso de mayúsculas resulta una buena oportunidad para empezar a
considerar el concepto de nombre propio en oposición al de nombre común.
Simultáneamente, en relación también con los aspectos ortográficos de la
escritura, los niños pueden empezar a explicitar reflexiones más abarcativas
referidas a la separación entre palabras. En cada ocasión (también en 1. º y
2.º grado) se ha intervenido para que los niños separaran el artículo del
sustantivo, por ejemplo: laniña/la niña. En 3. º, es posible llegar a
conclusiones como “El artículo y el sustantivo van separados”,
acompañadas siempre de listas de ejemplos que permitan que los niños
interpreten el sentido de la conclusión a la que usted los ayudó a llegar.
Lengua. Escuelas del Bicentenario (Pág. 237 y 238) (en prensa)

Evaluación

Cómo observar avances en los niños en el transcurso de la puesta en


marcha de este proyecto:

Si el docente genera ciertas condiciones didácticas, se espera que los


alumnos puedan7:
 Seguir la lectura del docente y recuperar información sobre la historia
y sobre las formas de contarla en cada relato.
 Leer por sí mismos cuentos que se conocen o nuevos sobre un mismo
personaje conocido en otros cuentos.
 Emplear conocimientos acerca del mundo narrado (personajes,
espacios, tipos de historias) para precisar las anticipaciones y
enriquecer las interpretaciones.
 Establecer relaciones entre los textos leídos a partir de conocimientos
sobre personajes prototípicos y características de las historias.
 Evocar otros textos a partir de lo leído.

7
Estos puntos fueron extraídos del material para el maestro Lengua. Primer Ciclo. Escuelas del Bicentenario
IIPE-UNESCO (2011) (En prensa)

6
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Gerencia de Inclusión Educativa- Proyecto Maestro + Maestro
Secuencia sobre Ogros
Setiembre de 2012 - Texto para compartir con los maestros

 Localizar la información buscada: usar índices; leer rápidamente el


texto apoyándose en títulos y subtítulos; relacionar la información
que aportan imágenes y texto.
 Escribir para cumplir un propósito definido: para recomendar a otros
una obra leída.
 Planificar y revisar en distintos momentos lo que se está escribiendo.
 Asegurarse de que los textos que están produciendo se parezcan a
los textos del mismo género que circulan socialmente.
 Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la
ortografía.
 Tomar decisiones acerca de la edición de los textos.

Situaciones propuestas para incluir en las pausas evaluativas.


 recuperar ficha de banco de datos de Ogros, prííncipe y princesa de Escuelas del
Bicentenario.
 ficha de recorrido lector,datos maí s comentarios.
 caracteríísticas de los personajes.
 comparaciones de ogros.
 lectura se podríía evaluar a traveí s de la preguntas del intercambio.

Algunas sugerencias:

Explicitar con mayor detalles las progresiones entre 1 y 2° con respecto a:


 Autonomía en la lectura, localizar fragmentos más complejos, nodales
en la secuencia narrativa y que no sólo sean frases que se repitan a
lo largo del texto.
 Riqueza en las descripciones de los personajes volviendo al texto las
veces que sea necesario la idea es que puedan describir a cada uno
de los personajes con la riqueza y a la manera de los cuentos.

En la mesa exploratoria se sugiere incluir los cuentos tradicionales que ya


hayan trabajado en 1° para recuperar lo que recuerden de esos cuentos
tanto de los personajes, escenarios, autores, situaciones etc.

También podría gustarte