El documento analiza las tendencias actuales de las migraciones internacionales en Venezuela y el contexto latinoamericano. Explora la posición de Venezuela respecto al movimiento migratorio en el país y evalúa la aplicación de la legislación y mecanismos de protección de derechos humanos de migrantes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas50 páginas
El documento analiza las tendencias actuales de las migraciones internacionales en Venezuela y el contexto latinoamericano. Explora la posición de Venezuela respecto al movimiento migratorio en el país y evalúa la aplicación de la legislación y mecanismos de protección de derechos humanos de migrantes.
El documento analiza las tendencias actuales de las migraciones internacionales en Venezuela y el contexto latinoamericano. Explora la posición de Venezuela respecto al movimiento migratorio en el país y evalúa la aplicación de la legislación y mecanismos de protección de derechos humanos de migrantes.
El documento analiza las tendencias actuales de las migraciones internacionales en Venezuela y el contexto latinoamericano. Explora la posición de Venezuela respecto al movimiento migratorio en el país y evalúa la aplicación de la legislación y mecanismos de protección de derechos humanos de migrantes.
Descargue como RTF, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 50
El escenario histrico del siglo XXI est constituido por un conjunto de factores
que impulsan las tendencias migratorias. El caso de las migraciones no es un
asunto nuevo, rene en la actualidad numerosas caractersticas que le confieren notable relevancia. as ra!ones para situarlo como un hecho de creciente inter"s parecen estar vinculados a la sensibilidad que despierta en los gobiernos, los agentes econmicos, las sociedades civiles, las organi!aciones internacionales # los propios migrantes. la posicin de $ene!uela, frente a la agenda regional sobre migracin internacional, sobre todo, en el marco de la globali!acin en %m"rica atina. &onscientes de las nuevas iniciativas que sobre el tema han sido adelantadas en $ene!uela, se establecer la situacin frente al efectivo tratamiento de las personas migrantes en el ejercicio de sus 'erechos (umanos # su lineamiento con las polticas pblicas en nuestro pas. 'esde el punto de vista nacional, podemos partir de que el marco jurdico se ha enriquecido, adaptndose a las nuevas realidades que como pas $ene!uela enfrenta. )o obstante, sera de suma importancia determinar, si se cuenta con un aparato institucional que se configure con estas realidades # garantice plenamente, el efectivo goce # respeto de los derechos humanos de los e*tranjeros en nuestro pas. En este sentido, la importancia de la presente investigacin radica en la necesidad de conocer la posicin del Estado vene!olano, en el tratamiento de las migraciones, el respeto de los 'erechos (umanos de los migrantes # por supuesto su adecuacin con las tendencias actuales de este fenmeno. %s como, estimular la refle*in sobre el principio de responsabilidad compartida en el tema migratorio que compete, tanto a los pases de origen emisores de migracin, como a los pases receptores, para facilitar la regulacin # ordenacin de los flujos migratorios, en general, combatiendo su carcter irregular. 'e su resultado se espera conocer tanto las garantas que $ene!uela brinda a los migrantes que llegan a nuestro pas, tomando como base, que las migraciones deban verse ms all de sus consecuencias negativas, que generalmente son las que se destacan+ como los mecanismos que los organismos involucrados en el 1 tema # que la aplicacin de las le#es est"n en concordancia con las tendencias actuales del objeto de estudio. 'entro de la sociedad internacional contempornea, las migraciones internacionales son un tema recurrente, durante las ltimas d"cadas, el movimiento de personas en el marco de la globali!acin adquiri unas caractersticas particulares, que ha conllevado a la formacin de unas tendencias o patrones migratorios que inciden, no slo en las economas de los pases receptores, sino tambi"n en todos los mbitos de la sociedad humana. a migracin ha tenido entre sus ma#ores promotores, las desigualdades en los niveles de desarrollo econmico #, por ende en los beneficios para sus nacionales que obtienen diversos pases del mundo, lo cual presiona a favor del aumento del fenmeno. Este interesante tema ha ocupado un mbito especial en organi!aciones internacionales como las )aciones ,nidas, la -rgani!acin Internacional del .rabajo en lo que respecta a las migraciones laborales, la -rgani!acin Internacional para las /igraciones o el &entro atinoamericano # &aribe0o, producto del creciente aumento del fenmeno migratorio # la paradoja del mundo actual, de que la migracin es e*cluida formalmente de los mecanismos regulatorios relacionados a los efectos de la globali!acin1 por una parte se promueve el libre trnsito de capitales, de bienes # servicios, se favorece la apertura de los mercados, pero se restringe la movilidad de personas. El 2ecretario Ejecutivo de la &omisin Econmica para %m"rica atina 3&E4%5, 6os" %ntonio -campo, durante la reali!acin de la &onferencia hemisf"rica sobre /igracin Internacional manifest que1 7a complejidad actual de la /igracin no radica e*clusivamente en su magnitud, sino en sus caractersticas... 2u impacto sobre los mercados laborales, la productividad, el consumo # los salarios son distintos. a proteccin de los 'erechos (umanos fundamentales de los migrantes en los pases de destino debe ser, por lo tanto una prioridad para todos los Estados # en tal sentido, los instrumentos de 'erecho Internacional resultan fundamentales7. 2 &omo resultado de lo planteado anteriormente, se desprenden una serie de interrogantes de las cuales nos interesa responder a1 8cules son las tendencias actuales de las migraciones internacionales en $ene!uela # en el conte*to latinoamericano9, # al reali!ar un enfoque nacional, 8cul es la posicin que $ene!uela mantiene respecto al movimiento de migrantes en nuestro pas9, evaluando la aplicacin de la legislacin vigente en la materia, 8&ules son los mecanismos legales de proteccin de los derechos humanos que se brinda a los migrantes durante su trnsito o permanencia en el territorio vene!olano9, adems 8se articulan las funciones de las instituciones encargadas de su administracin9. El despla!amiento humano se ha evidenciado desde los orgenes humanos, sin embargo el proceso se ha desarrollado # destacado en los 2iglos XX # XXI, en principio en la "poca de las postguerras mundiales, por ra!ones econmicas o polticas e incluso naturales que hasta nuestro das, han llegado a cifras inmanejables. Informacin publicada por la -rgani!acin Internacional para las /igraciones, afirma que : de cada :; de los :<; millones de migrantes internacionales naci en atinoam"rica o el &aribe, es decir, casi veinte millones de latinoamericanos # caribe0os viven fuera de su pas de nacimiento, de los cuales, ms de la mitad se movili! en los a0os noventa, impulsados por una diversidad de factores que lo han caracteri!ado # estimulado. $ene!uela, ha sido tradicionalmente un pas abierto a las migraciones. En las distintas etapas de su desarrollo, fomentaron la creacin de una legislacin amplia sobre la materia. 4or ello, determinar el papel que ho# en da ejercen los rganos del 4oder 4blico vene!olano con competencia en materia de migraciones es necesario en el camino de promover la efectiva proteccin de los 'erechos (umanos de los migrantes. a aprobacin en el a0o =;;> de la e# de /igracin # E*tranjera, vino a otorgar un aporte de vital, #a que se adecu la normativa interna a los postulados constitucionales, logrando su armona en el marco del efectivo goce # ejercicio de los derechos humanos. 2in embargo, sera significativo conocer si se super la "poca de detenciones en nombre de la seguridad, violando el debido proceso, el derecho a la defensa # a la integridad personal de los migrantes. 3 Es por ello, que se hace imprescindible promover una visin integral del fenmeno migratorio # superar la visin simplista de aplicar aquellas polticas migratorias de carcter restrictivo #?o punitivo que atentan contra los principios ms bsicos de proteccin de los 'erechos (umanos. 'esde el punto de vista nacional, podemos partir de que el marco jurdico se ha enriquecido, adaptndose a las nuevas realidades que como pas enfrenta. )o obstante, sera de suma importancia determinar, si $ene!uela cuenta una normativa integral que se articule con un aparato institucional adecuado que responda a nuestra realidad # garantice el respeto de los derechos humanos de los e*tranjeros en nuestro pas. 4odramos resumir que el fenmeno migratorio en el transcurso del tiempo ha presentado cambios sustanciales, as como las teoras desarrolladas para e*plicarlo. -bservamos que las teoras ho# en da, tienen como base estudios demogrficos sobre los flujos migratorios en distintos pases, las causas sociales, polticas e inclusive psicolgicas que motivan esta circulacin o trnsito de personas. a economa, la sociologa # la geografa han sido las disciplinas tradicionales para la e*plicacin de este tipo de investigaciones. &abe considerar que la ma#ora de las teoras no se haban concebido inicialmente para e*plicar la migracin, sino ms bien para e*plicar otras reas del conocimiento, fundamentalmente en materia econmica # se importaron # adaptaron despu"s para tratar de e*plicar de la migracin. 2e plantea entonces el problema de que no e*iste una teora general de la migracin como tal+ el tema, por dems amplio, # con diversos matices para que una nica teora pueda e*plicarla+ en este caso la investigacin la circunscribiremos al rea de los derechos humanos # su directa relacin tema de las migraciones, para e*plicar el caso vene!olano. &iertamente las ra!ones econmicas usualmente se convierten en el factor que por e*celencia propicia dichas procesos migratorios. 'estacan entre otros, algunos precursores en la teori!acin de la migracin, .he a@s of /igration 3:AA<5, de ErnestBCeorge Davenstein, fundador del pensamiento moderno sobre la migracin, # .he 4olish 4easant in Europe and 4 %merica 3:E:A5, de Filliam .homas # Glorian HnaniecIi, probablemente los autores ms importante sobre el tema de la migracin. El estudio sobre la materia de migraciones, estuvo presidido en las d"cadas de :EJ; # :EK; por la .eora )eoclsica. 4or supuesto, no se trata de una teora ad hoc, pensada inicialmente para el fenmeno migratorio, sino una aplicacin a este terreno del paradigma neoclsico 3econmico5, basado en principios tan conocidos como la eleccin racional, la ma*imi!acin de la utilidad, los rendimientos netos esperados, la movilidad de factores # las diferencias salariales. Lajo estos fundamentos, el presente trabajo se reali!a con base terica neoclsica como una e*plicacin de la migracin. 2e establecen dos perspectivas en la e*plicacin neoclsica de las migraciones1 M a micro que parte de la adopcin de decisiones por parte de los individuos. M a macro que parte de los determinantes estructurales, es decir, de la redistribucin espacial de los factores de produccin en respuesta a diferentes precios relativos. En consecuencia, segn esta teora, las migraciones pueden ser el resultado de la desigual distribucin espacial del capital # del trabajo. En algunos pases o regiones el factor trabajo es escaso en relacin con el capital #, por consiguiente, su precio 3salarios5 es elevado, mientras que en otros pases ocurre lo contrario. Esencialmente, los trabajadores tienden a ir de pases donde la mano de obra es abundante # los salarios bajos, a pases donde la mano de obra es escasa # los salarios elevados, contribu#endo as a la redistribucin de los factores de produccin. &abe decir, en conclusin, que para el modelo neoclsico, la principal causa de las migraciones est relacionada directamente en las disparidades entre los niveles salariales de los distintos pases, que a su ve! reflejan diferencias en niveles de ingresos # de bienestar. %qu podramos incluir ese factor polticoBsocial que en muchas oportunidades incide en el aumento de las presiones migratorias # las consecuencias que en materia de proteccin de los derechos humanos acarrea a los diversos migrantes en los estados receptores. 5 Es importante entonces resaltar la importancia que reviste la dimensin humana de la migracin # la necesidad de que los pases garanticen un marco legal de proteccin de los migrantes, lo cual han suscitado creciente atencin en los involucrados en la formulacin de polticas migratorias # otros interlocutores que se ocupan del tema. %dems de los factores sociales # culturales, es obvio que la e*plicacin a la movilidad limitada tiene que buscarse en el terreno de la poltica, ms concretamente en el papel crucial que desempe0an los Estados. En efecto, nada determina tanto el volumen de los flujos # los tipos de migraciones preferentes como las polticas migratorias. En algunas de las ms importantes regiones migratorias contemporneas, las migraciones laborales estn severamente limitadas< 3aunque no pocas veces se reconocen e*cepciones5. Est claro que la poltica # el estado estn generalmente ausentes en las teoras e*plicativas de las migraciones # resulta urgente reincorporarlos. En especial, el enorme impacto de las polticas restrictivas del acceso sobre los procesos migratorios, sus determinantes # la selectividad de los mismos, deberan incorporarse a los modelos como ingredientes esenciales de los mismos. El aporte de esta investigacin al tema de las migraciones, parte de los diversos # variados conte*tos en los que se producen como para que una nica teora pueda e*plicarla. 4or consiguiente, la evaluacin debe hacerse en base a otros criterios, como su contribucin a una mejor comprensin de facetas, dimensiones # procesos especficos de las migraciones o su potencial para orientar la investigacin # proporcionar hiptesis coherentes que puedan ser verificadas empricamente. a migracin interregional, partiendo de una vecindad geogrfica # de una pro*imidad cultural acompa0 distintas etapas del desarrollo de los pases de %m"rica atina, as como la aceleracin de los procesos de descoloni!acin # liberacin de los llamados pases del .ercer /undo. Inicialmente la promocin de las migraciones tena como propsito el desarrollo agrcola, poblar !onas rurales # atraer mano de obra con nuevas t"cnicas para los cultivos de primera necesidad. El proceso vene!olano, relativo sobre todo a la 6 recepcin de migrantes, se destac desde principios del 2iglo XIX en apo#o a la produccin de caf"J # a mediados del 2iglo XX, "poca de migraciones polticas # econmicas1 urgida de nuevos conocimientos, favoreci el desarrollo del proceso, el cual trajo consigo nuevos matices a nuestra cultura # tradiciones. a legislacin vene!olana en la materia, data desde la misma &onstitucin del Estado de $ene!uela de :AN; # durante el 2iglo XIX, de las cuales resaltamos1 La Ley del 19 de mayo de 1837 y del 10 de mayo de 1854: 4rotegiendo la inmigracin de e*tranjeros. a e# del :E de ma#o de :AJE1 'eclarando los 'erechos # 'eberes de los E*tranjeros, domiciliados o transentes en $ene!uela quienes tendran las mismas garantas constitucionales, que los vene!olanos, e*ceptuando la relativa al sufragio. 4osteriormente, durante la primera mitad del siglo XX, durante la presidencia del Ceneral 6uan $icente Cme!, el auge de emigrantes a nuestro pas estuvo incentivada por la legislaciones # decretos tales como1 la promulgacin de la e# de Inmigracin # &oloni!acin del A de julio de :E:=:;, donde se ampli la necesidad de recibir inmigrantes para el desarrollo de la industria, profesionales en artes # oficios # de agricultores. Es esta etapa, se propiciaba # se daban facilidades a los inmigrantes para radicarse en nuestro pas. En %m"rica atina durante la d"cada del N; # en $ene!uela sobre todo en los <;, la inmigracin lleg masivamente desde Europa 3=: millones en el conjunto del sub continente, la ma#ora procedente de Italia, Espa0a # 4ortugal::5+ a partir de entonces los flujos se hicieron interregionales. 4articularmente en el caso vene!olano, los inmigrantes se concentraron especialmente en los centros industriales # mineros tales como 'istrito Gederal, Estado /iranda, Estado Hulia, Estado %ragua # Estado &arabobo. Oa para :E<;, en una co#untura historia post 2egunda Cuerra /undial #?o situaciones internas en sus respectivos pases 3como la 'ictadura de Granco en Espa0a5 grupos provenientes de )orteam"rica, italianos, portugueses, espa0oles, colombianos, ecuatorianos, argentinos, as como rabes, chinos, # japoneses, iniciaron su establecimiento en nuestro pas. os principales grupos de inmigrantes e*tranjeros eran en porcentajes1 7 Espa0oles =E.NP, italianos =>.JP # &olombianos :E.:P:=. ,nos eran trabajadores t"cnicos # especiali!ados, trados por alguna empresa para trabajar en $ene!uela+ otros en bsqueda de mejor trabajo # ma#or ingreso, sin especialidad, # por ltimo, los inactivos. os a0os setenta fue un perodo de gran crecimiento de las corrientes emigratorias hacia $ene!uela, a ra!n del aumento de los precios de petrleo. En :EK>, $ene!uela, conjuntamente con %rgentina # Lrasil fueron an ms, los ma#ores polos de atraccin de inmigraciones en 2udam"rica, tanto para inmigracin americana como del resto del mundo. 4udiendo observarse, que posteriormente, en estos pases de inmigracin tradicional, las reformas legislativas llevadas a cabo durante los a0os ochenta, a causa de la crisis econmica generali!ada que sufrieron, produjo entre otros efectos, el cese en la creacin de nuevos empleos, # una suerte de consecuencia parali!ante sobre la promocin de la migracin. Oa en los a0os ochenta, la economa vene!olana estuvo inmersa en un cambio sustancial como resultado de la merma en los ingresos petroleros, resultado de la cada de los precios internacionales. 2iendo $ene!uela un pas monoproductor, el petrleo es el ma#or generador de los recursos fiscales que ingresan en su economa. Entre sus consecuencias1 efectos recesivos en la baja del gasto pblico, demanda de ajustes salariales, alta tasa de desempleo, altos niveles de inflacin, lo que se tradujo en una cambio de status, con poco atractivo para la emigracin tal como haba ocurrido en d"cadas anteriores. 2in embargo, debe aclararse que para la d"cada del E; lo que se registro fue una intensidad en la inmigracin, ms no el nmero de inmigrantes, esto permite afirmar que hasta comien!os de esta d"cada no hubo un cese, por ejemplo, de la migracin colombiana en $ene!uela. Conceptos generales: 2egn el 'iccionario de &iencias 2ociales del Instituto de Estudios 4olticos, la /igracin naturalmente se refiere a movimientos de poblacin, relativamente voluntarios. as migraciones pueden ser interiores o e*teriores dependiendo que se realicen dentro o fuera del propio territorio respectivamente. 8 En el campo estrictamente jurdico, el concepto involucra el despla!amiento de personas con traslado de residencia, desde el lugar de origen o lugar de salida, al lugar de destino o lugar de entrada, con el propsito de satisfacer sus necesidades esenciales. % ello habra que agregar el elemento volitivo, es decir, la voluntariedad en el traslado. El Closario sobre /igracin publicado por la -rgani!acin Internacional para las /igraciones 3-I/5, define /igracin como el 7/ovimiento de poblacin hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tama0o, su composicin o sus causas+ inclu#e migracin de refugiados, personas despla!adas, personas desarraigadas o migrantes econmicos7 # como /igrante 7abarca usualmente todos los casos en los que la decisin de migrar es tomada libremente por la persona concernida por ra!ones de conveniencia personal # sin intervencin de factores e*ternos que le obliguen a ello. %s, este t"rmino se aplica a las personas # a sus familiares que van a otro pas o regin con miras a mejorar sus condiciones sociales # materiales # sus perspectivas # las de sus familias7. %dems, precisa como Emigracin el 7acto de salir de un Estado con el propsito de asentarse en otro. as normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona de salir de cualquier pas, incluido el su#o. 2lo en determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. as prohibiciones de salida del pas reposan, por lo general, en mandatos judiciales7. 4odemos destacar a su ve! diversos tipos de migracin1 la migracin for!ada bien sea interna o e*terna, la migracin voluntaria por ra!ones de estudio, turismo o econmicas 3trabajo5 # la migracin temporal o permanente. El concepto de migracin for!ada se utili!a para describir un movimiento de personas en el que se observa la coaccin, inclu#endo la amena!a a la vida # su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. 4or ejemplo, movimientos de refugiados # de despla!ados internos, as como personas despla!adas por desastres naturales o ambientales, desastres nucleares o qumicos, hambruna o pro#ectos de desarrollo. 9 a migracin voluntaria se define como aquella mediante la cual la persona se movili!a por voluntad propia sin presiones e*ternas. a migracin temporal que implica una movilidad por un tiempo especfico o determinado despu"s del cual se produce un retorno, o permanente, que como su nombre lo indica denota asentamiento definitivo en el lugar de destino. En la actualidad, se calcula que la cifra de migrantes internacionales en el mundo asciende a =:> millones1 los migrantes representan el N,: por ciento de la poblacin mundial. as mujeres representan el >E por ciento de todos los migrantes=>. 2e estima que en =;;A, los flujos de remesas mundiales superaron los >>>.;;; millones de 'lares de los cuales NNA.;;; millones de 'lares se destinaron a pases en desarrollo. En el mundo ha# alrededor de =; a N; millones de migrantes ilegales, lo que comprende entre el :; # el :< por ciento del contingente mundial de inmigrantes. 2egn un informe de las -rgani!acin de las )aciones ,nidas, la ma#ora de los emigrantes van a pases ricos, pese a que unos K< millones de personas pasan de una pas en vas de desarrollo a otros1 Europa recibi el N>P de todos los migrantes en el =;;<, )orteam"rica el =NP, %sia el =AP, Qfrica el EP, %m"rica latina el NP # -ceana el NP=K. 4or su parte informacin publicada por la -I/, afirma que : de cada :; de los migrantes internacionales naci en atinoam"rica o el &aribe, es decir, casi veinte millones de latinoamericanos # caribe0os viven fuera de su pas de nacimiento, de los cuales, ms de la mitad se movili! en los a0os noventa, impulsados por una diversidad de factores que lo han caracteri!ado # estimulado. En un ambiente globali!ado como en el que estamos inmersos, la imposicin de legislaciones restrictivas para los despla!amientos humanos, se ha hecho ms evidente. $emos como los pases del llamado 4rimer mundo como los Estados ,nidos # pases de Europa aplican severamente trabas+ e inclusive pases en %sa, Qfrica, -ceana # %m"rica atina, no escapan a esa inclinacin. En definitiva, el migrante se traslada, #a sea cumpliendo los trmites legales o de manera ilegal, a diversos destinos fuera de su pas de origen, con e*pectativas de 10 mejorar su calidad de vida, # con ello propiciando situaciones econmicas, sociales o culturales especiales en los pases receptores. 'iversos funcionarios tienen la obligacin de implementar ciertas acciones de garanta de derechos fundamentales de los migrantes1 'efensora del 4ueblo como uno de los 4oderes &iudadanos # garante de los derechos humanos en nuestro pas, el /inisterio del 4oder 4opular para la 6usticia? 'ireccin de &ontrol de E*tranjeros1 quienes se encargan del control, admisin, salida # registro de las actividades de los e*tranjeros en el pas, deben ejercer sus funciones en estricto apego al respeto a los derechos humanos, los cuales asisten a las autoridades con atribuciones en materia migratoria sobre todo en la vigilancia, prevencin de delitos # cuando se procede a la e*pulsin de los migrantes ilegales en nuestro pas. .omando en cuenta que el Estado ejerce una funcin policial en la proteccin de las fronteras # controlan los flujos migratorios, deben establecerse cuales son las sanciones a los migrantes indocumentados, los cuales se encuentran en una situacin administrativa de irregularidad, que los obliga muchas veces a vivir en la clandestinidad. Estos controles migratorios pueden conllevar a procedimientos de detenciones, deportaciones # e*pulsiones. Situacin actual de las migraciones en Amrica Latina! as migraciones internacionales abarcan diversos rdenes de la sociedad internacional actual1 econmicos, culturales, sociales, jurdicos # polticos, no solamente se circunscribe al ndole comercial. O precisamente ciertas barreras han restringido el tema en un segundo plano, restndole la importancia real, para un tratamiento efectivo que implique una articulacin de estrategias entre los gobiernos involucrados, tomando en cuenta la falta de regulacin que en general se evidencia o adecuacin a la realidad imperante. (o# en da se favorece # desarrolla la liberacin del comercio en pro de una economa global+ # por otro lado, se aplican restricciones al libre movimiento de personas. .al como se0ala la 'octora 2asIia 2assen 7a globali!acin contempornea se distingue por el hecho de que los EstadosB en aras de una ma#or fluide! de los intercambios de bienes # valoresB ceden parte de su poder a 11 entidades supranacionales # reconocen el imperio de instrumentos universales sobre los 'erechos (umanos, pero retienen sus atribuciones e*clusivas en materia de regulacin del ingreso # permanencia de los e*tranjeros en sus territorios. Ello ha llevado a que algunos autores sostengan que la migracin es la llave que agota la soberana7. Es indiscutible, que el mvil principal de las migraciones es econmico # radica en el nivel de desarrollo de los pases, el cual motiva el movimiento de personas de pases menos desarrollados, a pases con un ma#or grado de desarrollo en bsqueda de ms posibilidades. Es por esta ra!n fundamental, que dicho fenmeno ha encontrado un ma#or impulso en la ltima d"cada consecuencia del sistema econmico internacional en avance. En un primer acercamiento, se puede resaltar que los despla!amientos humanos ha aumentado en el nmero de pases de origen #, especialmente, de destino, pero los ma#ores flujos migratorios siguen teniendo lugar entre un nmero determinado de pases, evidentemente, pases con un ma#or nivel de desarrollo, oportunidades de empleo # calidad de vida. 4aralelamente al aumento de la circulacin se observa una segmentacin creciente de los movimientos migratorios1 aunque la ma#ora de inmigrantes siguen siendo poco calificados, los pases receptores # las transnacionales favorecen la circulacin de personal altamente calificado. a escase! # cuestionable calidad de los datos e*istentes dificulta tales anlisisN:, tomando en cuenta que las migraciones ilegales son unas de las que presenta ma#or incremento. 'esde una perspectiva general, una de las tendencias actuales sugiere que %m"rica atina # el &aribe se han convertido en un rea importante de poblacin emigrante 3estas cifras a continuacin ser detalladas5. 2iendo relevante destacar que dentro de esa poblacin indocumentada se encuentra un conjunto de personas que estaran sobre calificados, es decir, para los trabajos que desempe0an, teniendo como pases de origen %rgentina, $ene!uela # &hile. as cifras se0alan que con slo K.< millones de migrantes internacionales en :EE;, %m"rica atina tena una de las proporciones ms bajas del fenmeno 12 migratorio del mundo 3J.=P del total a nivel mundial5. a ma#ora de migrantes se concentraba en pases como %rgentina, Lrasil # $ene!uela que, histricamente, implementaron polticas para fomentar la migracin de EuropaNN. 2in embargo, desde :EK;, Lrasil no ha sido un destino importante de migrantes internacionales, por su parte %rgentina # $ene!uela han concentrado un nmero creciente de despla!amientos humanos en la !ona fronteri!a, adems con matices de despla!ados o refugiados por el conflicto interno que vigente en la Depblica de &olombia. % partir de los a0os setenta, tambi"n se intensifica la emigracin de latinoamericanos 3de %m"rica &entral en particular5 hacia los Estados ,nidos # en menor medida hacia &anad # Europa. os flujos migratorios de /"*ico a Estados ,nidos han sido, desde los a0os ochenta, los flujos ms intensos registrados a nivel mundial, por no decir que son los primeros en el mundo. 'ichos flujos ascienden segn el censo de los Estados ,nidos para el a0o =;;;, a treinta # cinco millones de poblacin latina, convirti"ndose en la principal minora "tnica en ese territorio. En este sentido, es importante resaltar el carcter indocumentado de esta poblacin, en donde los migrantes me*icanos constitu#en un poco ms del <;P del totalNK. Esto absolutamente constitu#e una limitante al no contar con informacin precisa, tomando en cuenta su carcter clandestino, ra!n por la cual este fenmeno ocupa una los puntos ms importantes de la agenda internacional en las relaciones que se mantienen desde la ltima d"cada los Estados ,nidos de %m"rica # los Estados ,nidos /e*icanos. En conjunto, la regin se convirti en una regin emigratoria, revirti"ndose as, su condicin histrica de regin receptora desde la "poca colonial # de la primera mitad del siglo XX. En la ltima d"cada, sin embargo, es posible que los flujos migratorios hacia ciertos pases de la regin ha#an retomado impulso. os datos de los censos despu"s del a0o =;;; indican un posible aumento del nmero de personas residentes en el e*tranjero, consecuencia tambi"n del avance # la frecuencia de 13 diversos medios de transporte #, en el caso de la inmigracin ilcita, del aumento grupos que se dedican al trfico ilegal de personas. (a# que tener en cuenta que el total de personas nacidas en el e*tranjero reflejado en los censos de :EE; de estos pases inclua un nmero significativo de refugiados de los pases centroamericanos llegados durante los ochentaNA. 4or ejemplo, el &enso de /"*ico de :EE; registraba N>;.A=> personas nacidas en el e*tranjero, un nmero inferior al de refugiados registrados por el %lto &omisionado de las )aciones ,nidas para los Defugiados 3%&),D5. .anto en /"*ico como en &osta Dica, el nmero de refugiados disminu# despu"s de alcan!ar un m*imo en :EE;. % pesar del retorno de refugiados, el nmero de personas nacidas en el e*tranjero haba aumentado en ambos pases en el =;;;. 2egn datos tomados de /igration )e@s, en cuanto a migracin interregional, en :EEN, Estados ,nidos recibi :=K.;;; inmigrantes de /"*ico, :.J millones de me*icanos fueron admitidos temporalmente por negocios, trabajo temporal o turismo # las autoridades detuvieron a :.N millones de personas que intentaban entrar ilegalmente de /"*ico+ en :EEJ, las cifras eran :JK.;;;, :.N # :.J millones, respectivamente, # en :EEA, :N:.;;;, N.< # :.J millones. El nmero de residentes me*icanos pas de >.N a K.E millones entre :EE; # el =;;;. as nuevas tendencias migratorias, entonces pueden resumirse de la forma siguiente1 ma#or circulacin, ma#or segmentacin. En general, el nmero de inmigrantes permanentes o de largo pla!o ha aumentado, pero no de forma continuada o global. 2in embargo, la evidencia disponible sugiere que la circulacin, es decir, el nmero # frecuencia de movimientos de corta duracin, sea por turismo o trabajo, han aumentado significativamente. %un teniendo en cuenta que muchos de estos movimientos no se registran 3sea porque no requieren autori!acin o permiso, o porque se producen de forma irregular5. 4aralelamente al aumento de la migracin temporal, se observa una polari!acin creciente de los movimientos migratorios, es decir, aunque la ma#ora de inmigrantes siguen siendo menos calificados que las poblaciones autctonas, la demanda de trabajo por parte de los pases receptores ha evolucionado hacia una mano de obra ms calificada, # ha permitido un "nfasis creciente en atraer 14 inmigrantes calificados hacia reas # sectores que sufren escase! de mano de obra, como las industrias de produccin # uso de informacin, comunicacin, altas tecnologas, etc. % pesar de esta e*plicacin, la teora de la economa neoclsica nos da un enfoque de las causas de las migraciones como el resultado de una estrategia individual a partir de los costos de la migracin # de las diferencias en las condiciones de empleo # salario entre los pases involucrados como receptores # emisores, para ma*imi!ar los ingresos. 2in embargo en la caracteri!acin actual, los individuos emprenden acciones para ma*imi!ar sus ingresos # las familias adoptan estrategias para minimi!ar riesgos # esto sucede al mismo tiempo que las fuer!as estructurales moldean el conte*to en el que todo esto ocurre. 4ara e*plicar las migraciones no bastan por s solos, ni el estructuralismo que ignora el protagonismo de los individuos, ni los enfoques atomi!ados que desprecian los condicionamientos que las estructuras socioeconmicas, polticas # culturales impone a las decisiones individuales. %ntecedentes recientes # caractersticas de las tendencias de las migraciones en $ene!uela. a migracin interregional, partiendo de una vecindad geogrfica # de una pro*imidad cultural acompa0 distintas etapas del desarrollo de los pases de %m"rica atina, as como la aceleracin de los procesos de descoloni!acin # liberacin de los llamados pases del .ercer /undo. En el caso vene!olano, as como en la ma#ora de pases de %m"rica latina # el &aribe, la migracin de europeos aport decisivamente al cambio social # cultural, desempe0ando un papel de gran importancia econmica # social que contribu# con la economa local. 4ara el 2iglo XX, podemos partir el anlisis, de la promulgacin de la e# de )aturali!acin en julio de :E<< # durante el a0o :EJJ de crea una nueva e# de Inmigracin # &oloni!acin con limitaciones para cierto tipo de migrantes, condiciones para el acceso a las tierras disponibles para el establecimiento de colonias # regulaciones a la contratacin de los mismos. 15 En el caso vene!olano hasta ese momento, se puede destacar que estas iniciativas migratorias fueron concebidas en funcin de tres elementos1 M &omo medida para propiciar el crecimiento poblacional en ciertas !onas 7rurales7. M &omo medida econmica de e*pansin relacionada al desarrollo agrcola. M &omo inclusin de nuevos valores culturales sobre todo mediante la insercin de inmigrantes europeos a nuestra sociedad. os a0os setenta fue un perodo de gran crecimiento de las corrientes emigratorias hacia $ene!uela, a ra!n del aumento de los precios de petrleo. os planes de ajuste sugeridos o impuestos a pases de la regin por los organismos financieros internacionales 3Gondo /onetario Internacional, Lanco /undial5 privilegiaron al pago de la deuda e*terna a costa del recorte de gastos sociales+ esto deterior de las condiciones de vida generando importantes procesos migratorios desde el campo a las ciudades # hacia otros pases. a crtica situacin de pobre!a e inestabilidad poltica en la ma#ora de los pases suramericanos fue determinante. El repunte fiscal vene!olano llev al pas a la implantacin del ambicioso $ 4lan de la )acin 3:EKJB:EA;5. as e*pectativas del plan crearon una serie de condiciones para un crecimiento masivo en la demanda de mano de obra, el cual se reflej en la necesidad de implementar el 4rograma de Decursos (umanos 34D(5, dependiente de la 4residencia de la Depblica. El objetivo primordial de este plan se bas en la seleccin # aprobacin del ingreso de mano de obra calificada al pas. 2e estima que entre :EKJ # :EA;, los pro#ectos del $ 4lan habran a0adido entre E;;.;;; # un milln de nuevos trabajadores, una cifra bastante significativa si se compara con la poblacin activa que en :EKJ sumaba N,K millones. os tres aspectos a implementar ms importantes fueron1 7&reacin de un organismo encargado del reclutamiento de trabajadores e*tranjeros+ la firma de tratados bilaterales para la importacin de trabajadores, por ejemplo con Espa0a # 4ortugal+ # la firma de un &onvenio sobre la libre circulacin de trabajadores entre los miembros del entonces 4acto %ndino. Este ltimo, tena como uno de sus 16 objetivos la legali!acin de los indocumentados, a fin de evitar la masiva migracin ilegal7. Esta poltica gubernamental gener un contundente aumento en el nmero de e*tranjeros con residencia permanente en el pas, contndose para octubre de :EKK, con la cifra de :,= millones, en una poblacin total de :N millones. &ifra "sta mu# significativa dado que en :EJ:, despu"s de una d"cada de inmigracin masiva, apenas las cifras alcan!aban el medio milln de e*tranjeros con permisos de residencia. El cambio de esta tendencia migratoria tuvo su ma#or e*presin entre :EK: # :EKK, perodo en el cual la poblacin e*tranjera residente, principalmente la colombiana, casi duplic su nmero>>. En esta d"cada, $ene!uela, conjuntamente con %rgentina # Lrasil se consolidaron como los ma#ores polos de atraccin de inmigraciones en 2udam"rica, tanto para inmigracin interregional como del resto del mundo. 2in embargo, posteriormente en estos pases de inmigracin tradicional, las reformas legislativas llevadas a cabo durante los a0os ochenta, a causa de la crisis econmica generali!ada que sufrieron, la cual tuvo entre otros efectos el cese en la creacin de nuevos empleos, # una suerte de efecto parali!ante sobre la promocin de la migracin. &abe se0alar, que tales regulaciones influ#eron en transformar los sistemas de cuotas e*istentes ms selectivos, convirti"ndose en trabas de gran importancia a la libre movilidad de las personas, lo cual ha inclin la balan!a a favor de las migraciones de indocumentados, as como la trata de migrantes, quienes buscaban en mejores oportunidades. %s, tenemos pues, que 7%rgentina, Lrasil # $ene!uela concentraban el A;P del stocI de inmigrantes e*tra regionales censados alrededor de los a0os noventa7. a migracin interregional ha perdido el impulso que caracteri! d"cadas anteriores, en vista del re!ago econmico de los pases receptores tradicionales. os estados como gestores # legitimadores de los derechos de sus nacionales, con la ejecucin de polticas restrictivas # selectivas de inmigracin en funcin de sus intereses econmicos # demogrficos, e*clu#en de los mismos a los no nacionales, sin considerar el reconocimiento de los derechos humanos en general>K. a presencia de inmigrantes, sobre todo de los residentes 17 permanentes, evidencia este repliegue del estadoB nacin1 7os inmigrantes constatan, cuando deciden quedarse, que polticamente e*iste una serie de restricciones que los ciudadanos 3nacionales5 no tienen. &omo actores econmicos prcticamente no tienen obstculos, pero como agentes polticos todo son fronteras # lmites7. 4osteriormente a finales de los a0os K;, con la crisis petrolera mundial # la repercusiones sobre las estructuras productivas # de empleo, los movimientos legales e ilegales de la poblacin trabajadora latinoamericana hacia los polos de desarrollo, entre los que figuraba $ene!uela, disminu#eron, # por otra parte aumentaron las preferencias hacia otros continentes como Europa # pases como Estados ,nidos # &anad. Oa en los a0os ochenta, la economa vene!olana estuvo inmersa en un cambio sustancial como resultado de la merma en los ingresos petroleros, resultado de la cada de los precios internacionales. 2iendo $ene!uela un pas monoproductor, el petrleo es el ma#or generador de los recursos fiscales que ingresan en su economa. Entre sus consecuencias1 efectos recesivos en la baja del gasto pblico, demanda de ajustes salariales, alta tasa de desempleo, altos niveles de inflacin, lo que se tradujo en un cambio de status, con poco atractivo para la emigracin tal como haba ocurrido en d"cadas anteriores. 4ara el censo reali!ado por nuestro pas en el a0o =;;:, vemos una diversidad de poblacin nacida en el e*terior, aunque merm el nmero total de migrantes que escogieron a nuestro pas como su residencia. 2in embargo, debe aclararse que para la d"cada del E; lo que se registro fue una intensidad en la inmigracin, ms no el nmero de inmigrantes, esto permite afirmar que hasta comien!os de esta d"cada no hubo un cese, por ejemplo, de la migracin colombiana en $ene!uela<=, ni de otros pases. 4odra decirse entonces, que la migracin colombiana hacia $ene!uela ha sido una migracin orientada por ra!ones econmicas en condicin de migrantes documentados e indocumentados, cu#o inter"s principal es insertarse en el mercado de trabajo vene!olano para obtener mejores condiciones de vida. 18 En este sentido, la demgrafa de la ,niversidad &atlica %ndr"s Lello, asegur que el E;P de los emigrantes colombianos viven en $ene!uela, que es, despu"s de la %rgentina, el pas de la regin que histricamente ms e*tranjeros ha recibido. %gregando que durante la presidencia de (ugo &hve! 7no ha habido un pronunciamiento e*plcito con respecto a la migracin, ni se ha planteado, como en otros tiempo como un problema7. Es evidente que la situacin econmica interna, as como el control de la inmigracin, partiendo de polticas restrictivas o de una carencia de medidas oportunas que respondan a solucionar un problema real que como sociedad enfrentamos, ha tenido efectos negativos, en principio por no considerar a $ene!uela como un destino especialmente atractivo 3lo cual podra cambiar # promoverse las migraciones selectivas como mecanismo de impulso al desarrollo5 # en lo que respecta a los emigrantes de pases de la regin, veremos ms adelante como la ilegalidad de los migrantes ha impactado en la sociedad vene!olana. Legislacin "ene#olana "igente en materia de migraciones y las $nstituciones gu%ernamentales encargadas del tema! 4ases como $ene!uela, en las tres ltimas d"cadas ha consolidado su tradicin en la regin, de acogida a los inmigrantes # en este sentido ha enfati!ado que las polticas migratorias deben transformarse en una oportunidad para intensificar en el marco regional. &nsona con estos antecedentes tenemos una importante legislacin nacional que regula la materia, la cual ha procurado normar la intensa actividad migratoria que conflu#e en nuestro pas, particularmente de los pases vecinos. 2abemos que las personas go!an de una serie de derechos que emanan del orden jurdico interno # del derecho internacional, dentro de la jurisdiccin del estado en el cual habitan o residen. El estado, en consecuencia, asume una serie de obligaciones. Legislacin "ene#olana "igente en materia de migraciones &onstitucin de la Depblica Lolivariana de $ene!uela1 19 En un sentido amplio, la &onstitucin de la Depblica Lolivariana de $ene!uela de :EEE, vino a introducir una serie de modificaciones en materia de 'erecho Internacional # de relaciones internacionales, convirti"ndose en una de las constituciones ms modernas en nuestro continente. El %rtculo = de la &onstitucin )acional establece la observancia de la normativa internacional en materia de derechos humanos, con preeminencia dentro de nuestro ordenamiento jurdico. En el contenido del .tulo III, se desarrolla un amplio marco de proteccin de los derechos humanos, tanto de aquellos contemplados en su propio te*to como los que se encuentran desarrollados en tratados, pactos o convenios internacionales que $ene!uela ha suscrito # ratificado. )uestro te*to constitucional consagra el derecho de toda persona sin distingo entre nacionales o e*tranjeros o cualquiera otra ndole, al goce # ejercicio de los derechos humanos, salvo en casos e*cepcionales # de los permitidos por las normas internacionales, como es el caso de los derechos polticos. En cuanto al r"gimen internacional en la &onstitucin, en necesario hacer mencin de las disposiciones que remiten a los tratados internacionales, como los %rtculos =N, :<N # NNE. 4or "sta va, la &onstitucin hace una doble referencia a los tratados internacionales, en doble sentido como fuente de derecho interno # lo coloca en una ubicacin particular. 4artiremos, de que en el sistema vene!olano, el 4residente de la Depblica est encargado de manejar las relaciones internacionales, negociar tratados, la celebracin # la ratificacin. El %rtculo =N, viene a establecer un r"gimen para los tratados en materia de 'erechos (umanos, que rompe el esquema tradicionalmente previsto. 7os tratados, pactos # convenciones relativos a 'erechos (umanos, suscritos # ratificados por $ene!uela, tienen jerarqua constitucional # prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce # ejercicio ms favorables a las establecidas por esta &onstitucin # en las le#es de la Depblica, # son de aplicacin inmediata # directa por los tribunales # dems rganos del 4oder 4blico7. 20 En por ello que la importancia del %rtculo =N, es que le dio jerarqua constitucional a los tratados sobre 'erechos (umanos # los coloca sobre la &onstitucin, en todo aquello que sea ms beneficioso. Es decir, prevalecen, se aplican, por sobre el ordenamiento jurdico interno, convirti"ndose en un aporte de suma importancia en la materia. 4ueden resaltarse dos principios bsicos derivados de este %rtculo, en primer lugar la preeminencia de los tratados sobre el ordenamiento jurdico interno, es decir, constitucionalmente se establece la aplicacin del 'erecho Internacional, coherente con lo establecido por el 'erecho de los .ratados, # en segundo lugar, la aplicacin inmediata de los tratados especficamente en materia de 'erechos (umanos, pero que anlogamente podra utili!arse para la aplicacin de otras materias del 'erecho Internacional. Este aspecto de la transversalidad de los 'erechos (umanos, se refiere a las obligaciones internas del Estado # su consonancia con las derivadas de los tratados internacionales sobre la materia, que especficamente en el caso de las migraciones deben conllevar acciones en la formulacin, evaluacin # control institucional # social. 4or otra parte, la &onstitucin parece reconocer aplicacin de la norma convencional. El %rtculo == establece la llamada &lusula %bierta1 7a enunciacin de los derechos # garantas contenidos en esta &onstitucin # en los instrumentos internacionales sobre 'erechos (umanos no debe entenderse como negacin de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren e*presamente en ellos. a falta de le# reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos7. 4or consiguiente, en materia de 'erechos (umanos se reconocen todos los derechos, aunque no est"n consagrados por escrito, porque por el solo hecho de pertenecerle al ser humano son 'erechos (umanos #, consecuentemente, son objeto de proteccin constitucional. 4uede identificarse tres situaciones, relativas a los tratados Internacionales en la &onstitucin1 la adopcin de los tratados internacionales generales, un r"gimen en 21 materia de 'erechos (umanos # un r"gimen en materia de integracin. Es importante adems resaltar que se protegen los intereses individuales, e*tendiendo esa proteccin a los intereses legtimos, colectivos # difusos. En cuanto a la referencia a los derechos # deberes de los e*tranjeros en $ene!uela, los cuales forman parte de sus derechos humanos en $ene!uela, se destaca el siguiente articulado1 %rtculo =E1 El Estado estar obligado a investigar # sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades. as acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los derechos humanos # los crmenes de guerra son imprescriptibles. as violaciones de derechos humanos # los delitos de lesa humanidad sern investigados # ju!gados por los tribunales ordinarios. )uestro ordenamiento constitucional clasifica a los vene!olanos en vene!olanos por nacimiento # vene!olanos por naturali!acin. Estos ltimos son aquellos que por alguna de las circunstancias descritas en el %rtculo NN han adquirido la nacionalidad vene!olana # go!an de los mismos derechos que los vene!olanos por nacimiento, salvo ciertas e*cepciones. 'e los derechos polticos1 %rtculo J>1 El voto para las elecciones municipales # parroquiales # estadales se har e*tensivo a los e*tranjeros o e*tranjeras que ha#an cumplido dieciocho a0os de edad, con ms de die! a0os de residencia en el pas, con las limitaciones establecidas en esta &onstitucin # en la le#, # que no est"n sujetos a interdiccin civil o inhabilitacin poltica. a &arta /agna consagra el derecho privativo de los vene!olanos en sentido general, en cuanto al ejercicio de los derechos polticos. 2in embargo, # como parte de la tra#ectoria vene!olana en cuanto al recibimiento de migrantes de diversas latitudes, se ha permitido a los e*tranjeros el goce # ejercicio del derecho al sufragio, con ciertas limitaciones. En el %rtculo JE, $ene!uela reconoce # garanti!a el derecho de asilo # refugio. 22 o correspondiente a los 'erechos de nacionalidad # la ciudadana, el %rtculo:<J, establece que1 Es de la competencia del 4oder 4blico )acional1 )umeral >, la naturali!acin, la admisin, la e*tradicin # e*pulsin de e*tranjeros o e*tranjeras. &omo parte de las garantas de su observancia, se cre el 4oder &iudadano # dentro de "ste la 'efensora del 4ueblo, cu#os objetivos de centran en la defensa de los derechos humanos definidos en la &onstitucin # en los tratados # convenios internacionales en la materia. Ley de &'tran(er)a y *igracin: .al como se ha se0alado, tradicionalmente $ene!uela ha sido el destino preferido de poblacin migrante en la regin andina, por lo que cuenta con un tratamiento especial en la materia. %dems del marco constitucional referido anteriormente, en el a0o =;;: se aprob la e# de Defugiados o Defugiadas # %silados o %siladas # en el =;;>, fue oficiali!ada la nueva e# de E*tranjera # /igracinJ:. Rsta normativa derog la e# de E*tranjeros del N: de julio de :ENK, la e# 2obre %ctividades de los E*tranjeros en el territorio de $ene!uela del =E de julio de :E>= # la e# de Inmigracin # &oloni!acin del =: de julio de :EJJ. 4odemos observar que el espritu de esta e# es ofrecer igual oportunidades, respeto de los derechos # garantas de los migrantes en su estada en nuestro pas, pero a su ve!, penali!ando los delitos que resultan como consecuencia de las migraciones ilcitas o eviten situaciones delictivas vinculadas al trfico ilegal de personas. Es importante tambi"n destacar que constitu#e un basamento legal a la figura de las deportaciones, las cuales se venan practicando al margen de la e#. Inicialmente, regula lo referente a la admisin, ingreso, permanencia, registro, control e informacin, salida # reingreso de los e*tranjeros # e*tranjeras en $ene!uela, as como sus derechos # obligaciones, con la finalidad de facilitar la 7formulacin, ejecucin, seguimiento # evaluacin de las polticas # estrategias que en materia migratoria dicte el Ejecutivo )acional7J=, independientemente de su condicin migratoria. 23 Este nuevo marco legal, en su %rtculo < establece tres categoras de e*tranjeros1 )o migrante 3menos de N meses5+ /igrante .emporal # /igrante 4ermanente # el su %rtculo J especfica las condiciones de admisin e ingreso de e*tranjeros, destacndose que tanto para el ingreso como para la salida de nuestro pas, debe portarse con un pasaporte vlido # vigente, adems del visado pertinente u otro documento autori!ado. &omo una e*tensin de los principios fundamentales de igualdad se0alados en la &onstitucin, se otorga # garanti!an a los e*tranjeros en nuestro territorio, los mismos derechos que a los vene!olanos, sin ms restricciones que las establecidas en dicha &arta magna # otras le#esJ<, como por ejemplo el derecho a la tutela efectiva. 'el mismo modo se insta a cumplir con las obligaciones # deberes de e#. En lo que se refiere al mbito laboral, se requiere una autori!acin que deber ser tramitada por el e*tranjero a trav"s de su contratante nacional, el cual ser otorgado por el /inisterio del 4oder 4opular para el .rabajo # la 2eguridad 2ocial aboral, cu#o procedimiento deber efectuarse en el e*tranjero, a trav"s de su contratante en el territorio de la Depblica. El %rtculo :J, establece que esta autori!acin laboral es requisito indispensable a todo e*tranjero que deba ingresar al pas con ocasin de un contrato de trabajo, la cual ser e*pedida por el ministerio con competencia en materia del trabajo. Este trmite tiene e*cepciones los cuales se detallan, as como los posibles beneficiarios # visado especfico. Es necesario mencionar que el /inisterio del Interior # 6usticia, a trav"s del 2ervicio %dministrativo de Identificacin, /igracin # E*tranjera, se encarga de todo los relacionado al control, ingreso # salida de e*tranjeros en nuestro pas. Este punto ser tratado posteriormente. a comentada e#, crea el Degistro )acional de E*tranjeros # E*tranjeras %rtculo =: # la &omisin )acional de /igracin %rtculo =A, para asesorar al Ejecutivo. 'icha institucin an no se ha formali!ado, # su relevancia radica en que debera llevar el registro de migrantes # otras funciones relacionadas con la administracin del tema migratorio # aunque se establece que el 4residente de la Depblica 24 deber promulgarlo a ms tardar el => de julio de =;;>, lo cual hasta la fecha se ha efectuado. &on respecto a las infracciones a esta e# # sus sanciones, entre los artculos <: al <A, se describen las medidas de amonestacin, multas, reubicacin, e*pulsin, deportacin, as como la detencin cautelar, esta ltima con el respectivo procedimiento de la Giscala. En cuanto a la aplicacin de las sanciones le# en caso de delito, la e# de E*tranjeros vigente, establece que quien se ha#a radicado en el territorio nacional eludiendo, defraudando o infringiendo las le#es # reglamentos sobre admisin, puede ser objeto de una medida administrativa de e*pulsin. 'ispone la precitada e#, en su artculo >;JK, que la e*pulsin se har por 'ecreto del 4residente de la Depblica, refrendado por el /inistro del Interior # 6usticia 3en ese entonces, /inistro de Delaciones Interiores5, el cual fijar un pla!o de tres a treinta das para que el e*pulsado salga del territorio nacional, debiendo publicarse el mismo en Caceta -ficial. Ley +rg,nica so%re -e.ugiados o -e.ugiadas y Asilados o Asiladas: $ene!uela aprob en el a0o =;;:, la e# -rgnica sobre Defugiados o Defugiadas # %silados o %siladasJA, que incorpora el nombramiento de la &omisin )acional de Defugiados # una propuesta de creacin de &omisiones ."cnicas Degionales para los mismos fines. Esta normativa legal nos coloca como ejecutor de polticas para la recepcin de refugiados, a la vanguardia de los pases garantes de los 'erechos (umanos # del 'erecho Internacional (umanitario. 2iendo este punto de gran importancia, debido a la grave situacin poltica presente en &olombia 3# su relacin directa en despla!ados # migrantes ilegales5 # las alternativas humanitarias, se regula ampliamente en la materia, ante la grave problemtica que viven los refugiados colombianos, como poblacin vulnerada por su situacin interna. -eglamento para la regulari#acin de los e'tran(eros y las e'tran(eras /ue se encuentran en territorio nacional del a0o 1004! Este Deglamento permiti la regulari!acin de inmigrantes 7con base en la justicia social # con el firme propsito de defender los 'erechos (umanos de los 25 migrantes7K:. En esta oportunidad se autori! registrar a los e*tranjeros # las e*tranjeras en condicin irregular, que se encontraban en el territorio nacional, con slo presentar el comprobante de solicitud de regulari!acin, pasaporte original con la $isa vigente, si la posea. a importancia de este reglamento radica en que la situacin legal de los e*tranjeros no era una limitacin para el beneficio de la naturali!acin. %quellos en situacin irregular pudieron igualmente consignar la documentacin solicitada para su regulari!acin # otorgarles la condicin de residente en el territorio de $ene!uela. a duracin del proceso fue de seis meses a partir de su publicacin. *arco legal internacional! Es importante se0alar que e*iste un marco jurdico internacional de promocin # proteccin de los derechos humanos, de aplicacin universal, indivisible e interdependiente, que en consecuencia ampara a los migrantes. Gundamentalmente, los instrumentos internacionales en la materia, reconocen el derecho de los e*tranjeros en cuanto al goce # ejercicio de los derechos inherentes a la persona humana, salvo las limitaciones que sean necesarias en una sociedad democrtica, en inter"s de la seguridad nacional o del orden pblico, o para la proteccin de los derechos # libertades de los dems. En lo que respecta al derecho migratorio, tal como lo se0ala el especialista 'r. uis Logado 4oisson, como &onsultor de la -rgani!acin Internacional para las /igraciones 3-I/5, es poco lo que se ha logrado en el plano jurdico1 7En el plano interno de los Estados se encuentra una multiplicidad de normas relativas a la circulacin de personas # en forma particular sobre los migrantes, por lo que a primera vista se podra tener la impresin de que las normas constituiran una rama autnoma del derecho pblico, # ms especficamente del derecho administrativo. 2in embargo, cuando se indaga en los contenidos, en algunos pases aparecen las normas agrupadas en forma de estatuto, en otros inclusive con el nombre de cdigo # en los ms, e*iste tal dispersin legislativa que ni administradores, ni administrados saben a qu" atenerse para su aplicacinS Entonces, se debe for!osamente concluir que desde la perspectiva jurdica, "sta 26 en cuanto formulacin terica, todava se encuentra en una etapa absolutamente inicial, sin ms pretensin que un anlisis casustico en el mejor de los casos ?..? .ampoco ha# claridad ni consenso en los mbitos jurdicos sobre el contenido especfico del derecho migratorio. /s todava, hasta la fecha, ni siquiera se ha planteado debate alguno sobre el mismo7. Degionalmente, $ene!uela busc utili!ar los mecanismos de integracin sobre todo en el marco de la &omunidad %ndina, para que el tema migratorio no se circunscribiese e*clusivamente al mbito econmico sino, que se avan!ara en verdaderas oportunidades econmicas, culturales # polticas, a fin de profundi!ar an ms la tradicin que a nuestro pas ha caracteri!ado. 2in embargo al $ene!uela retirarse de dicho mecanismo detuvo el avance que en la materia se haba desarrollado en las dos ltimas d"cadas. En este sentido, los acuerdos de integracin subregional ofrecen oportunidades que debern aprovecharse, puesto que constitu#en espacios apropiados para el tratamiento de la migracin como 7componente vital7 de un pro#ecto de asociacin entre miembros cu#as asimetras son menores que las que ellos guardan con los pases desarrollados. % nivel mundial, en consonancia con la normativa internacional, # con el lidera!go de la -rgani!acin de las )aciones ,nidas 3-),5, la -rgani!acin de Estados %mericanos 3-E%5 # la -rgani!acin Internacional del .rabajo 3-I.5 se han formulado numerosas normas internacionales, muchas de las cuales, traducidas en convenios # acuerdos sobre los derechos de los trabajadores migrantes, han merecido la aprobacin de la comunidad internacional+ no obstante, dado el notorio distanciamiento que se advierte entre la letra de los tratados # su aplicacin concreta, el gran reto actual es asegurar la ejecucin que los Estados deben a los acuerdos que han suscrito. %unque probablemente sea preciso evaluar algunos instrumentos en materia de las migraciones, ha# otros cu#a vigencia es indiscutible. Entre estos ltimos se destaca la &onvencin Internacional sobre la 4roteccin de los 'erechos de .odos los .rabajadores /igratorios # de sus Gamiliares, en que se reconoce que muchos trabajadores migrantes # sus familias se encuentran desprotegidos en las 27 legislaciones nacionales, se establecen definiciones internacionales de los trabajadores migrantes # se fijan normas de tratamiento de los 'erechos (umanos especficos de toda persona migrante, cualquiera sea su origen # condicinK<. 'ado que se propone poner fin a la e*plotacin # a todas las situaciones irregulares de la migracin, su aplicacin constitu#e un avance decisivo para posicionar el tema de los 'erechos (umanos de los migrantes en toda iniciativa destinada al tratamiento de la migracin internacional contempornea. a &onvencin fue aprobada por la %samblea Ceneral de las )aciones ,nidas el :A de diciembre de :EE; # cuenta con la ratificacin >N Estados. )o obstante, $ene!uela no ha ratificado dicha &onvencin debido a las numerosas disposiciones que generaron gran inquietud, en el sentido de que su puesta en prctica podra fomentar la llegada de ms personas en situacin irregular. $ene!uela atribu# su decisin, adems, a la tradicin de no otorgarle en nuestro territorio a los e*tranjeros ma#ores derecho que a sus nacionales. En lneas generales, se parte de que el presupuesto fundamental del 'erecho /igratorio, es indudablemente la libre circulacin de personas, principio este que se ha#a reconocido en diversos tratados internacionales, entre los que cabe mencionar la 'eclaracin ,niversal de 'erechos (umanos de :E>A, que en sus treinta artculos inclu#en los siguientes1 'erecho a la vida, libertad # seguridad 3%rtculo N5. 4rohibicin de esclavitud o servidumbre 3%rtculo >5. 4rohibicin de tortura o trato inhumano o degradante o de castigo 3%rtculo <5. 4rohibicin de la retroactividad de la legislacin penal 3%rtculo ::5. 'erecho al respeto a la vida privada # familiar, a un hogar # correspondencia 3%rtculo :=5. 'erecho a dejar cualquier pas # regresar a su propio pas 3%rtculo :N5 'erecho a la libertad de pensamiento, conciencia # religin 3%rtculo :A5. 'erecho a la libertad de e*presin 3%rtculo :E5. 'eclaracin %mericana de los 'erechos # 'eberes del (ombre 3artculo A5. a &onvencin %mericana sobre 'erechos (umanos 3%rtculo ==5 establece que toda persona que se halle legalmente en el territorio de un pas, tiene derechos a 28 circular por el mismo # a residir en "l con sujecin a las disposiciones legales+ 4acto Internacional de 'erechos Econmicos, 2ociales # &ulturales %rtculos := # :N1 2e reconoce que el derechos de toda persona, que se halle legalmente en el territorio de un estado, a circular libremente por "l # a escoger libremente en "l su residencia, especificando en su pargrafo N que tanto el derecho a circular libremente en el territorio de cualquier pas, como el derecho a salir libremente de cualquier pas, inclu#endo el propio, solamente pueden ser objeto de restricciones1 Tue se hallen previstas en la e#+ Tue sean necesaria para proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud o la moral pblica o los derechos # libertades de terceros. Tue sean compatibles con los dems derechos reconocidos en el 4acto. &onvencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Gormas de 'iscriminacin Dacial 3%rtculo <5+ &onvencin sobre la Eliminacin de todas las Gormas de 'iscriminacin contra la /ujer 3%rtculo :5+ &onvencin contra la .ortura # otros .ratos o 4enas &rueles, Inhumanos o 'egradantes 3%rtculo N5+ &onvencin sobre los 'erechos del )i0o 3artculos > # ==5+ &onvenios de la -rgani!acin Internacional del .rabajo )U EK relativo a los trabajadores migrantes # la )U:>N sobre las migraciones en condiciones abusivas # la promocin de la igualdad de oportunidades de trato de los trabajadores migrantes+ Decomendaciones de la -rgani!acin Internacional del .rabajo )U AJ # :<: sobre trabajadores migrantes. 'e conformidad con los instrumentos antes citados, podemos inferir que toda persona tiene derecho a circular libremente # a elegir su residencia en el territorio de un Estado, siempre # cuando cumpla con los criterios de admisin # documentacin e*igidas por cada estado. Igualmente, toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier pas, inclusive del propio. 29 4or su parte el &omit" de 'erechos (umanos de la -),, en la -bservacin Ceneral )o.:< ha establecido que como regla general, el deber de garanti!ar los derechos reconocidos en el 4acto Internacional de 'erechos &iviles # 4olticos a todo individuo, sin discriminacin alguna entre nacionales # e*tranjeros. Igualmente "sta -bservacin Ceneral sobre la situacin de los e*tranjeros en virtud del 4acto Internacional de 'erechos &iviles # 4olticos del ;>?::?:EAJ, se0ala1 En consecuencia, los e*tranjeros tienen el derecho inherente a la vida, protegido por la le#, # no pueden ser privados de la vida arbitrariamente. )o deben ser sometidos a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, ni pueden ser sometidos a esclavitud o servidumbre. os e*tranjeros tienen pleno derecho a la libertad # a la seguridad personal. 2i son privados de su libertad con arreglo a derecho, deben ser tratados con humanidad # con el respeto a la dignidad inherente de su persona. 3...5. os e*tranjeros tienen derecho a la libertad de circulacin # libre eleccin de residencia+ # tienen libertad para salir del pas. 3...5. os e*tranjeros no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio ni su correspondencia. .ienen derecho a libertad de pensamiento, de conciencia # de religin, # derecho a e*presar sus opiniones.3...5. )o debe haber discriminacin entre e*tranjeros # nacionales en la aplicacin de estos derechos. Estos derechos de los e*tranjeros quedarn restringidos slo por las limitaciones que puedan imponerse legalmente con arreglo al 4acto.? A. ,na ve! que un e*tranjero se encuentra lcitamente dentro de su territorio, su libertad de circulacin en el territorio # su derecho a salir de "l pueden limitarse slo de conformidad con lo previsto en el prrafo N del artculo :=. Es pertinente acotar que en principio, la legislacin de los estados latinoamericanos, resaltando el caso de $ene!uela+ han sido coincidente con dos principios generales1 en primer lugar, otorgar a los e*tranjeros los mismos derechos civiles que a los nacionales del Estado, de esta manera los migrantes tienen derecho al trabajo # a la propiedad privada, sin ningn tipo de limitacin+ mantiene algunos de sus rasgos tradicionales, pero registra una menor intensidad, 30 asociada en parte a la retraccin del carcter atractivo de los principales pases de destino 3%rgentina # $ene!uela5. En lo que respecta a la ciudadana, se ha coincidido en el principio de 7Ius 2olis7 que declara en forma absoluta, es decir, incondicionalmente, que son vene!olanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Depblica, como ha sido la tradicin constitucional vene!olana hasta :E;>. 2i bien es cierto que el efectivo reconocimiento de los instrumentos sobre migracin que forman parte del 'erecho Internacional, es esencial para su aplicabilidad, la renuencia de muchos gobiernos a ratificar dichos instrumentos ha impedido que sus principios est"n consagrados en la legislacin vene!olana # las polticas nacionales, nos obstante contamos con una base legal que permite garanti!ar # consolidar la posicin de nuestro pas en lo que se refiere a las garantas civiles # los lineamientos generales que regulan el tratamiento de los migrantes ilegales, permanente o en trnsito. $nstituciones gu%ernamentales encargadas de los e'tran(eros en 2ene#uela! Indudablemente $ene!uela unilateral, bilateral # multilateralmente se ha comprometido durante el transcurso de los ltimos a0os con los valores fundamentales en materia de /igraciones, es decir1 libre trnsito de las personas, proteccin de los 'erechos (umanos # lucha contra el trfico humano. .omando en cuenta, que hasta el =;;E, no se haba creado la &omisin )acional de /igracin, para asesorar al Ejecutivo en la materia, los organismos gubernamentales con competencia en materia de migraciones siguen siendo los que desde d"cadas anteriores han ejercido estas funciones1 el /inisterio del 4oder 4opular para las Delaciones Interiores # la 6usticia? $iceministerio de 4oltica Interior # 2eguridad 6urdica, a trav"s del ho# denominado 2ervicio %dministrativo de Identificacin, /igracin # E*tranjera 32%I/E5, el cual tiene J< a0os de actividades continuas. a primera c"dula de identidad para un e*tranjero fue emitida, el N: de diciembre de :E>:, por la -ficina &entral de IdentificacinAN. 'ebido a los movimientos migratorios originados por la 2egunda Cuerra /undial hacia las %m"ricas, el Cobierno )acional requiri establecer un control e identificacin de los e*tranjeros 31 residenciados en el pas, tomando las previsiones necesarias ante el potencial movimiento de inmigrantes que se producira para esa "poca. 4or va 'ecreto, al mes de agosto del a0o :ENK, se crean las -ficinas de Investigacin # de la Identificacin de E*tranjeros. En julio de :ENA, se promulga la e# del 2ervicio )acional de 2eguridadA>, donde se inclu#eron disposiciones relativas al control de e*tranjeros. 4osteriormente entre los a0os :EEN # :EEE, se suscita una divisin administrativa, en la que se produce un nuevo reconocimiento a dos entes separados, como fueron # han sido la -)IB-ficina )acional de Identificacin, que atiende al usuario vene!olano, # a la 'EXB'ireccin de E*tranjeros, que atiende al nacional naturali!ado # al ciudadano e*tranjero. Entre los a0os =;;; # =;;N, funge como 'ireccin de Identificacin # E*tranjera, para luego, a partir del a0o =;;> prestar sus servicios como la -ficina )acional de Identificacin # E*tranjera 3-)I'EX5. %ctualmente, a partir del mes de junio de =;;E se produce el cambio a 2%I/E, de la cual destacaremos las oficinas encargadas de la gestin migratoria. a 'ireccin de E*tranjera, tiene como principales servicios en materia de e*tranjera1 la prrroga de visas, el recuento de pasaportes, cambio de visa de turista a transente, cambio de visa de transente a residente, tramitar las solicitudes de naturali!acin, emisin de constancia de residencia, solicitud de ingreso, control del ingreso de turistas, prrroga de turismo, orden de cedulacin, transente de negocios # prontuario. 'el mismo modo en su actuacin para el &ontrol de E*tranjeros, es la unidad que tiene como responsabilidad de controlar # coordinar las actividades de los ciudadanos e*tranjeros dentro del pas, # de los que estando fuera son autori!ados para ingresar a $ene!uela. 4or su parte, la 'ireccin de /igracin # Honas Gronteri!as, que hacen posible el control migratorio, especialmente de las !onas limtrofes. Entre sus funciones se destacan1 la recepcin # tramitacin del movimiento migratorio, salidas # entradas por los puntos de control, el registro de hu"spedes, la emisin del carnet laboral de las personas que ingresan al pas en condicin de trabajadores temporeros en 32 concordancia con el contenido del %cuerdo de .onchal, tramitacin de la libreta de tripulantes terrestres, prohibiciones # refugiados. El /inisterio del 4oder 4opular para el .rabajo # la 2eguridad 2ocial, est encargado de las migraciones laborales1 especficamente la -ficina de Delaciones Internacionales # Enlace con la -rgani!acin Internacional del .rabajo. 'e acuerdo con el numeral J del artculo :< del 'ecreto sobre -rgani!acin # Guncionamiento de la %dministracin 4blica &entralE;, entre las competencias del /inisterio del .rabajo est 7a relacin con los organismos internacionales del trabajo7, # ms an, con organismos internacionales en materia socioBlaboral. %simismo, mantener estrecha relacin con organi!aciones representativas de trabajadores # de empleadores, tanto nacionales como internacionales, a los fines del intercambio # la cooperacin mutua en la temtica socioBlaboral. Entre sus principales funciones podemos mencionar1 &oordinar las relaciones con la -rgani!acin Internacional del .rabajo 3-I.5, #, en la &onferencia Degional %mericana de la -I., # en cualquier otra reunin de tal caracterstica, a solicitud de la -rgani!acin+ &oordinar las relaciones con la -rgani!acin de Estados %mericanos 3-E%5 en el mbito socioBlaboral, # por lo tanto1 &oordinar lo relativo a la dimensin socioBlaboral en el marco del proceso de integracin dentro de la &omunidad %ndina de )aciones 3&%)5, cinco ejes temticos bsicos, a saber1 migracin laboral, seguridad social, seguridad # salud en el trabajo, fomento del empleo, # formacin # capacitacin profesional+ &oordinar lo relativo al rol del /inisterio del .rabajo en la temtica econmica, comercial, financiera # de participacin de la sociedad civil, haciendo "nfasis a las condiciones de respeto a los derechos de los trabajadores # 'erechos (umanos en general, en el mbito de las negociaciones enmarcadas dentro de la -rgani!acin /undial del &omercio, el /ercado &omn del 2ur 3/ED&-2,D5, el /ercado &omn del &aribe 3&%DI&-/5 # el Crupo de los .res 3CN. &olombiaB/"*icoB$ene!uela5. 'ebe mencionarse igualmente el /inisterio del 4oder 4opular para las Delaciones E*teriores. 2u competencia en la materia, se gestiona a trav"s del visado que debe solicitar los e*tranjeros ante la correspondiente 2eccin &onsular de Embajada u -ficina &onsular de la Depblica de $ene!uela, tomando en cuenta 33 que todo e*tranjero que desee ingresar al pas deber estar provisto de un pasaporte vigente por un mnimo de seis 3J5 meses otorgado por autoridad competente. as 2ecciones &onsulares de las Embajadas # -ficinas &onsulares de la Depblica atendern # decidirn las solicitudes de ingreso al pas en los siguientes casos1 .urista1 Es el e*tranjero que ingresa al pas con fines de recreo o esparcimiento. 2imple .ransente1 Es el e*tranjero que desee ingresar al pas con otros fines distintos del turismo # se clasifica en1 .ransente 'e )egocios 3.DB)5, .ransente Inversionista 3.DBI5, .ransente Empresario?Industrial 3.DBEBI5, .ransente Gamiliar $ene!olano 3.DBG$5, .ransente Dentista 3.DBDE5, .ransente Empleado 'omestico 3.DBE'5, .ransente Estudiante 3.DBE5, .ransente Deligioso 3.DBDE5, .ransente Gamiliar 3.DBG5, .ransente Deingreso 3.DBDI5, .ransente aboral 3.DB5 # $iajero de .ransito 3Es el e*tranjero que cru!a el territorio nacional para dirigirse a otro pas5. uego de muchos a0os, nuestro pas vino a armoni!ar formalmente la estructura jurdica que rige la materia migratoria, ajustndola al presente que vive $ene!uela # con las circunstancias que caracteri!an la realidad regional e internacional que la rodean. )uestra novedosa &onstitucin es una de las ms avan!adas en el mbito internacional en cuanto al reconocimiento de derechos humanos, que nos refiere como una sociedad multi"tnica # pluricultural, producto de la fusin de diversas culturas. Es por ello que la legislacin constitucional vene!olana consagra la igualdad de todos ante la e#, sin discriminaciones basadas en ra!a, idioma, religin ni de ningn tipo. %hora bien, al profundi!ar la situacin formal, en cuanto al tratamiento de las migraciones, nos hace concluir que indiscutiblemente, una efectiva articulacin entre las diversas instituciones con competencia migratoria, redundara en un mejor tratamiento # abordaje de las especificidades, garanti!ando los derechos en todas las formas de movilidad. a sinergia de estos dos niveles permitira a su ve! 34 definir las acciones generales para la construccin de una poltica migratoria integral donde podra incluirse a la sociedad civil. 2in un verdadero control # seguimiento de todo e*tranjero que entra a nuestro pas, mal podra minimi!arse el problema social que las migraciones tienden a generar. Este seguimiento podra servir de base para un tratamiento en conjunto entre los gobiernos emisores # receptores de poblacin, como &olombia por ejemplo, a fin de tomar medidas sociales que protejan a los migrantes # sus familias. En el caso vene!olano se hace evidente que el tratamiento de las migraciones se reali!a por partes, es decir, que institucionalmente no se encuentra centrali!ada su administracin, sino que por el contario, se reali!a por distintos organismos, lo que adicionalmente admite que est" sometido a regmenes jurdicos diversos, dependiendo del tipo de migracin que se trate. Es decir, si hablamos de migrantes trabajadores, el /inisterio del 4oder 4opular para el .rabajo ser el responsable de su administracin, si hablamos de refugiados, ser la &omisin )acional para los Defugiados la encargada, slo por citar estos ejemplos. Esto no es ms que una muestra de que no e*iste una compresin social real # clara, ni siquiera en el mbito poltico o en el administrativo e incluso ciudadano, sobre las realidades, el impacto # las implicaciones de los movimientos migratorios, las normas vigentes # aplicables con el abanico de derechos que estn promovidos # protegidos en el marco del reconocimiento de los derechos humanos de los refugiados, los asilados o los trabajadores migrantes. Es preciso que gubernamentalmente se promueva # propicie, tal como ese encuentra establecido en la e# de /igrantes, una visin integral del tema, entendi"ndose la interrelacin que resulta de la administracin de un elemento comn1 la proteccin de la persona # de sus derechos fundamentales. 4or esta ra!n, se requiere indiscutiblemente de un fortalecimiento institucional de los entes rectores # dise0adores de las polticas migratorias a nivel nacional, en cumplimiento con la legislacin vigente, as como una cone*in entre las polticas pblicas con las instituciones # con los programas. 35 En materia de derecho internacional, $ene!uela a trav"s de sus instituciones debe cumplir con los diversos tratados que en materia de 'erechos (umanos establecen obligaciones a cargo de los Estados, a favor de la proteccin de la persona que abarcan en principio, el derecho a la vida # a la integridad fsica, lo cual se e*tiende obligatoriamente a los migrantes. Inclusive, aquel ncleo de obligaciones emanadas de normas protectoras de los derechos humanos que son innegablemente erga omnes. En definitiva, la asuncin plena # satisfactoria por parte de los estados de sus compromisos nacionales e internacionales resuelta pues, imprescindible para garanti!ar el correcto funcionamiento de cualquier mecanismo de garanta que en la materia este vigente. E*iste una necesidad de salvaguardar adecuadamente la proteccin de los derecho fundamentales de los migrantes, # aunque la reforma sustancial que supuso la aprobacin de una nueva e# de /igrantes vino a resolver de un modo satisfactorio uno de los objetivos que se perseguan con las mismas, esto es, refor!ar la autonoma institucional con los mecanismos de proteccin # su eficacia administrativa, vemos sin embargo en la prctica ha tenido una naturale!a declarativa # no ejecutoria. /uestra de ello lo constitu#e el mandato para la creacin de un organismo independiente que administrara el tema. (asta el momento e*iste una mora en la instalacin # funcionamiento de la &omisin de /igracin # el Degistro )acional de E*tranjeros # E*tranjeras. a gestin de la migracin en $ene!uela sigue en manos de la institucin que se encontraba a cargo antes de la aprobacin de la e# en =;;>. Esta debilidad en la gestin migratoria pudo, observarse en el mismo a0o =;;>, cuando sin tener una poltica migratoria, el Ejecutivo )acional aprob el Deglamento de Degulari!acin de E*tranjeros, que permiti otorgarle la ciudadana a ==;.;;; irregulares, la ma#ora de ellos colombianos, en el marco de la llamada /isin Identidad. En ese momento, miembros de la oposicin del pas, denunciaron que esa operacin estuvo 7motivada por fines electorales1 los documentos se entregaron en tiempo record para que los nuevos ciudadanos 36 pudieran votar en un refer"ndum aprobatorio contra su mandato, que tuvo lugar un mes despu"s7. 4osteriormente, se reali! el caso de un operativo de regulari!acin especficamente para ciudadanos de nacionalidad haitiana, con la novedad de que no se discriminaba entre aquellos que se encontraban en condicin irregular en el pas, en el marco del 4lan de desconcentracin de trmites para e*tranjeros, previ"ndose la atencin de unas :<.;;; personas con el otorgamiento de la visa de transente social. %mbas medidas, sin embargo, no respondieron a una directri! enmarcada en una poltica migratoria efica! # eficiente que refleje la situacin actual que se vive $ene!uela # con las circunstancias que caracteri!a la realidad regional e internacional que la rodea. En conclusin, podemos observar no contamos con una poltica de admisin de e*tranjeros, con estrategias # objetivos definidos, lo cual ha tergiversado la esencia de la sana poltica inmigratoria, generando de esta manera efectos sociales indeseables. 2ene#uela y la proteccin de los derec3os 3umanos de los migrantes % partir de la d"cada de :EK; los cambios en la caracteri!acin de las migraciones han aumentado la heterogeneidad # complejidad del fenmeno migratorio. $ene!uela, tal como se ha se0alado, ha sido tradicionalmente un pas abierto a las migraciones, cu#os factores, en las distintas etapas de su desarrollo, fomentaron la creacin de un marco normativo legal en la materia. &iertamente debemos partir en este punto, que cada estado debe organi!ar su aparato gubernamental # todas aquellas estructuras a trav"s de las cuales ejerce el poder pblico nacional de manera de que pueda asegurar jurdicamente el libre # pleno ejercicio de los derechos humanos, de sus nacionales # e*tranjeros, que por una u otra ra!n se encuentren en el territorio de su jurisdiccin. Es innegable que, de esta premisa, no escapa el manejo de los derechos de las personas migrantes internacionales, las cuales ameritan como cualquier persona, de un tratamiento apropiado, legtimo # efica!, donde la aplicacin de las normas 37 de derechos humanos propicie # garantice la prevencin de acciones discriminatorias en los estados receptores. En virtud del anlisis reali!ado se puede afirmar que tanto la legislacin vigente en el derecho interno vene!olano, como los tratados, pactos # convenciones internacionales suscritos en materia de 'erecho (umanos, reconocen a toda persona que se halle legalmente en nuestro territorio tiene el derecho a circular libremente, o de residir, en este, previo cumplimiento de las regulaciones vigentes. )o obstante, tal como se ha mencionado, no puede interpretarse en el sentido de pretender desconocer los 'erechos (umanos de las personas que ingresaren ilegalmente en nuestro pas. 'el mismo modo, no debe entenderse que el respeto a los derechos humanos implica la no observancia de la legislacin nacional que regula la materia. E*isten normas en nuestro pas donde se dispone, que cuando se trate de e*tranjeros en situacin ilegal en el pas, las autoridades administrativas debern participar las actuaciones al respectivo fiscal para que sea "ste el encargado de llevar la investigacin correspondiente #, de ser el caso, presentar al sujeto ante la autoridad judicial, para efectuar la medida de e*pulsin o deportacin segn sea el caso. 2iendo $ene!uela un pas tradicionalmente receptor de migrantes de pases de la regin, donde se destacan los provenientes de la Depblica de &olombia, as como otros pases de la regin como Ecuador # 4er, por lo cual el tratamiento del tema ha estado vinculado al desarrollo de los mecanismos de integracin. 'entro de los objetivos de 4oltica E*terior vene!olana en el rea Econmico comercial, de destacan los lineamientos en materia de migraciones, ligados a los objetivos de la integracin regional1 7os pases como receptores de masivos flujos migratorios, crearn mecanismos que faciliten la integracin de los migrantes # su plena incorporacin a las sociedades de destino en aspectos tales como la educacin, los servicios de salud # la proteccin social. .al como fue mencionado en la 2eccin anterior, la e# de E*tranjera # /igracin vino regular la materia # a recoger definiciones precisas sobre la condicin del inmigrante en nuestro pas, detallando entre trabajadores migrantes, asilados, 38 inmigrantes legales e ilegales, de acuerdo a los t"rminos establecidos en la &onstitucin # en los instrumentos internacionales sobre la materia. 2in embargo se observa una lnea de separacin importante entre el aspecto legal formal que regula la materia o las declaraciones de buena voluntad # la realidad del fenmeno migratorio en nuestro pas. %l revisar los %nuarios Estadsticos del a0o =;;E # la /emoria # &uenta del /inisterio del 4oder 4opular para las Delaciones Interiores # 6usticias, vemos que los registros de entradas # salidas por puertos, aeropuertos # puestos fronteri!os tienen una limitacin esencial que alude a la circunstancia de no discriminar los procesos de movili!acin de diferente naturale!a que toman lugar de manera simultnea, por ejemplo. %dems, de que esta informacin no da cuenta de los movimientos migratorios ilegales, es decir, aquellos que se reali!an a trav"s de las fronteras, son el correspondiente control o el visado respectivo, as como tampoco se inclu#en aquellos cambios de condicin de permanencia legal sin el control o registr administrativo especfico. &on frecuencia, nuestro pas parece incapa! de controlar la totalidad de su territorio limtrofe, situacin que es evidente por la constante migracin indocumentada que ingresa, lo cual obviamente no se maneja en una estadstica oficial, pero que 7naturalmente7 se observa a diario # la cual est estructuralmente presente en la economa # poblacin, sobre todo, en los estados fronteri!os #?o poblaciones ms cercanas. ,n ejemplo de este caso, lo constitu#e la detencin de ciudadanos chinos, surafricanos, peruanos # haitianos en el a0o =;;A, sin documentacin oficial, los cuales fueron retenidos en la frontera colomboB vene!olana. %dicionalmente se detall que se trataba de cuatro adultos, que intentaban llegar a $ene!uela a trav"s del puente internacional ubicado en el municipio de 4uerto 2antander. os e*tranjeros viajaban a bordo de carros de servicio pblico # segn las primeras indagaciones haban ingresado al pas por la frontera con Ecuador. %gregaron que en el transcurso de este a0o, las autoridades haban sorprendido a 39 ms de <; e*tranjeros, entre ellos surafricanos, italianos, chinos # ahora haitianos como ilegales en esta !ona de frontera. -tra muestra de esta situacin lo constitu#e el caso de :.;;; mineros que trabajaban ilcitamente en nuestro pas # que fueron e*pulsados 7for!adamente de nuestro pas7 segn rese0 la %gencia Grancesa de 4rensa 3%G451 7a e*pulsin de $ene!uela de unos :.;;; mineros que trabajaban ilegalmente, entre colombianos, brasile0os, # ecuatorianos, es un despla!amiento for!ado que viola el derecho internacional humanitario, dijo el lunes el ministro colombiano de 'efensa Cabriel 2ilva. 7$amos a denunciar ante las autoridades internacionales de derechos humanos este tipo de despla!amiento for!ado que viola el derecho internacional humanitario7, precis 2ilva en la poblacin de 4uerto Inrida 3este, fronteri!a con $ene!uela5, adonde lleg para entregar a#uda humanitaria a los mineros. 2ilva asegur que 7ha sido una e*pulsin sin mediar procesos, sin mediar informacin, sin anunciarla para poder preparar humanitariamente la recepcin de estas personas7. os mineros, entre los que se cuentan colombianos, ecuatorianos, peruanos # brasile0os, laboraban en el socavn Oapac, cerca de la poblacin de 2an Gernando de %tabapo, en el estado de %ma!onas 3$ene!uela5, cuando les fue notificado el cierre de la mina por parte de la Cuardia )acional de $ene!uela.7 %hora bien, en el caso especfico de inmigrantes ilegales colombianos, ciertas co#unturas polticas en la relaciones diplomticas entre los dos pases, ha llevado a que se den e*pulsiones masivas1 7ms de <;; los colombianos e*pulsados en el ltimos mes 3noviembre =;;E5 de $ene!uela, despu"s de que el 4residente &hve! congelara las relaciones diplomticas con ese pas7. Datificando esta situacin la -rgani!acin Internacional para las /igraciones, a trav"s de su /isin Degional para los pases andinos, informaba que 7las porosas fronteras de $ene!uela permiten la operacin de redes de trata # trfico de persona, entre otros delitos. 2olo en el estado de .chira, en la frontera con &olombia, e*iste un gran nmero de migrantes cu#a situacin sirve como caldo de cultivo para este tipo de delitos. Es el caso de entre :<;,;;; # =;;,;;; 40 colombianos que residen en esta localidad sin haber regulari!ado su situacin migratoria7. 4ero esta situacin, no la apreciamos solamente en migrantes colombianos, tambi"n se produce por ejemplo en el caso de emigrantes chinos, quienes segn sus declaraciones pagan 7sumas que oscilan entre los quince mil # cincuenta mil bolvares a funcionarios policiales en &aracas, indicando que cuando estos lo abordan para solicitarle sus papeles en regla, por su situacin de ilegalidad prefieren transar con los efectivos policiales hasta que logre regulari!ar su estada en el pas7. %hora bien, 8cul es el tratamiento que se debe otorgarse a los inmigrantes9 2egn la 4rctica de la 'efensora del 4ueblo, independientemente del carcter ilegal del ingreso al territorio vene!olano, a trav"s de sus respectivas oficinas en el mbito nacional, se debe velar por el respeto de los derechos a la vida, integridad personal, dignidad, honra # reputacin, entre otros, de las personas sometidas a medidas administrativas de detencin policial en casos donde se duda del estatus legal del detenido. En este sentido, las detenciones que realicen los organismos pblicos competentes deben cumplir con los e*tremos que e*ige la &onstitucin de la Depblica # el &digo -rgnico 4rocesal 4enal, a saber1 la inviolabilidad de la libertad personal, salvo en virtud de una orden judicial o si la persona es sorprendida in fraganti 3en este caso debe ser llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no ma#or de cuarenta # ocho horas5. 'el mismo modo, en su %rtculo :=:1 a 'efensora del 4ueblo # cualquier persona natural o asociacin de defensa de los derechos humanos podrn presentar querella contra funcionarios o empleados pblicos, o agentes de las fuer!as policiales, que ha#an violado derechos humanos en ejercicio de sus funciones o con ocasin de ellas. %dems, lo antes e*puesto, se contempla la posibilidad de los afectados de acudir a la va judicial del amparo, ante tales medidas de detencin que se prolonguen ms all de los lmites legales permitidos, sin que las autoridades administrativas competentes resuelvan o se pronuncien acerca de cada caso en concreto.
41 4odemos mencionar, un caso procesado por la 'efensora 'elegada del Estado Galcn, la orden del 6u!gado &uarto de &ontrol del &ircuito 6udicial 4enal de dicho Estado, decret la libertad de un grupo de personas detenidas irregularmente por la polica, aclarando que las detenciones que realicen los organismos pblicos competentes deben cumplir con los e*tremos que e*ige la &onstitucin de la Depblica # el &digo -rgnico 4rocesal 4enal, a saber1 la inviolabilidad de la libertad personal, salvo en virtud de una orden judicial o si la persona es sorprendida in fraganti. Es oportuno observar que, en el mbito estrictamente procesal, los 'efensores 'elegados que reciban denuncias relativas a detenciones arbitrarias de personas, estn legitimados para interponer la correspondiente accin de habeas corpus, a fin de que la autoridad judicial competente ordene la libertad inmediata de los detenidos. En este caso el 2%I/E en ejercicio de sus funciones proceder con las medidas oportunas para cada proceso. En otro caso, una 'etencin ejecutada por la 4olica del /unicipio ibertador, una ve! determinado por la -)I'EX # el Crupo de 'actiloscopia, de dos detenidos que dijeron ser de nacionalidad colombiana, no aparecieron en el sistema # al no poseer un documento que acrediten su estada legal en el pas, el .ribunal de conformidad en lo previsto en el %rtculo K de la e# de Identificacin, NA # NE de la e# de E*tranjera # /igracin, puso a la orden de la 'ireccin de /igracin # Gronteras del /inisterio del Interior # 6usticia a los inmigrantes ilegales para que se iniciara el procedimiento de deportacin. 2e hi!o hincapi" en que debern ser tratados con respeto a sus derechos # garantas, de acuerdo a los pactos, convenios # tratados suscritos por la Depblica Lolivariana de $ene!uela, # especial a los de 'erechos (umanos. Desulta importante mencionar tambi"n, el proceso de detencin de dos migrantes ilegales por funcionarios adscritos a la tercera compa0a del 'estacamento )V KA de la Cuardia )acional, los cuales no portaban ningn tipo de documentacin que acreditara su legalidad en el territorio vene!olano. 'e conformidad con el numeral :U del artculo NA de la e# de E*tranjera # /igracin declara procedente su deportacin a su nacin de origen, otorgndole la libertad sin restricciones. El 42 .ribunal acuerda el inicio del procedimiento de deportacin de los mismos, por lo que se conviene en ubicarlos de manera cautelar o preventiva a resguardo o custodia de la comandancia de polica a la orden de la -ficina )acional de Inmigracin # E*tranjera, ente encargado de llevar a cabo el procedimiento de deportacin de dichos ciudadanos hasta su pas natal todo de conformidad con lo previsto en los artculos =, N, NA # >; de la e# de E*tranjera # /igracin. 'esde un punto de vista formal, es decir a trav"s de los ju!gados se cumple con las formalidades establecidas en la e#. El respeto de los derechos se traduce, en que incluso los migrantes indocumentados go!an de un mnimo grado de proteccin legal. 'e acuerdo con los principios de los derechos humanos, los individuos estn protegidos por su condicin de personas, # no por su nacionalidad o ciudadana. % pesar del manejo 7oficial7 del tema, no quedan registros de los muchos casos de detenciones ilegales # migracin clandestina en $ene!uela, las cuales siguen fortaleci"ndose # trasladndose a trav"s de los llamados caminos verdes # generndose otros, producto de la competencia entre las mafias de traficantes de personas. En las carreteras nacionales, an, con puestos fronteri!os donde e*iste presencia policial, se logra fcilmente el despla!amiento de migrantes ilegales, #a que los funcionarios gubernamentales en muchos casos e*torsionan # amedrentan tanto a migrantes que viajan con mafias organi!adas como independientes, que hu#en de la pobre!a, las persecuciones polticas, la desigualdad #?o la violencia intrafamiliar en sus respectivas naciones. En nuestro pas, la totalidad de los puestos fronteri!os estn a cargo de la Cuardia )acional, sin embargo, pero dicho componente no tiene oficialmente la funcin de detencin de migrantes ilegales, sin embargo, se aspira que en un futuro le sean asignadas tareas de polica migratoria. $aldra la pena mencionar el desconocimiento de muchos funcionarios de todas estas disposiciones # normas internacionales, quienes ven el fenmeno de la migracin o el refugio de una manera simplista, como un problema de seguridad pblica. 43 a realidad migratoria de nuestro pas es compleja. 4odemos ver que las polticas migratorias ejecutadas, fluctan entre avances formales # retrocesos reales, lo que muestra que tenemos una gran debilidad en la articulacin integral en las instituciones encargadas de gestionar las migraciones. Es decir que aunque tenemos una estructura jurdica que en materia de migraciones se encuentra armoni!ada con la &onstitucin nacional # con los instrumentos internacionales que rigen la materia, en la practica la situacin es ofensivamente distinta. as medidas de control suelen resultar muchas ineficaces, indiscutiblemente las migraciones constitu#en un factor importante de transformacin social en los pases receptores, debemos recordar los aspectos sociales, econmicos, culturales # de derechos humanos vinculados al fenmeno. Esto hace evidente la necesidad de planificar estrategias a largo pla!o que promueva la convergencia de los pases #?o instituciones que permitan alcan!ar los objetivos necesarios para garanti!ar una migracin ordenada e impedir que los intermediarios # las personas que contratan e*ploten a los migrantes+ salvaguardar los 'erechos (umanos de los migrantes+ hacer de la migracin un instrumento del desarrollo sostenible+ evitar conflictos entre las poblaciones de las !onas de acogida # sacar el m*imo partido de los aspectos positivos del cambio social # cultural. El no haberse constituido las instituciones especficas para la administracin del tema, ha significado una gran limitacin a su aplicabilidad # desarrollo. $aldra preguntarse entonces hasta qu" punto los avances legales, ampliamente rese0ados son ma#ores a las limitaciones reales e*istentes, lo que tiene un efecto directo en las trabas a la libre # legal circulacin en nuestro pas. $isto est que debemos superar la "poca de detenciones en nombre de la seguridad, violando el debido proceso, el derecho a la defensa # a la integridad personal de los migrantes. Es por ello que una legislacin incompleta o no implementada, tambi"n afecta el efectivo tratamiento de los migrantes. .al es el caso de los delitos vinculados, por ejemplo a la trata de personas # trfico de personas. 44 Es importante entender las diferencias entre trata de personas # contrabando de migrantes. Estos t"rminos no son intercambiables # ambos representan retos importantes para la administracin de la migracin contempornea. Estas formas de migracin irregular se estn penali!ando internacionalmente, aunque en $ene!uela no e*iste regulacin en la materia. En nuestro pas, en este momento que se encuentra en la %samblea )acional un pro#ecto de le# contra la trata de personas # el trfico de inmigrantes, el cual fue presentado por el /inisterio del 4oder 4opular las Delaciones Interiores # 6usticia, justificndolo en los casos ms recurrentes de irregularidad. 'e all que se obligara a pagar a las empresas, que es donde ms se han detectados casos de e*plotacin contra los inmigrantes, as como sanciones o multas al estado, con el fin de disminuir este delito, agregndose que las sanciones se harn e*tensivas, inclusive a personas naturales que contratan a inmigrantes como dom"sticas 2on muchos los retos que en la gestin migratoria nuestro pas debe enfrentar para un integral manejo, que directamente fortaleceran los esfuer!os de respeto de los derechos humanos # de proteccin para aquellos que realmente lo necesitan. El respeto por la dignidad humana # bienestar de los migrantes deber reflejarse necesariamente en la implementacin de toda la legislacin nacional, actividades, pro#ectos # programas. %s mismo el derecho al debido proceso legal que est reconocido en el marco de las garantas mnimas que se debe brindar a todo migrante, independientemente de su estatus migratorio. (o# en da, no se puede entender las relaciones internacionales, si no se acepta, que las fuentes de 'erecho Internacional son vinculantes # obligatorias para todos los Estados. El movimiento de personas durante lo largo de la historia ha permitido la distincin de las culturas, por el contacto entre las diversas naciones # tradiciones. 'ichos despla!amientos humanos se han producido desde la antigWedad, sin embargo se hecho ms evidentes en los ltimos siglos, particularmente en el 2iglo XX, donde las migraciones de personas fueron an ms importantes. 45 &uando la -rgani!acin Internacional para las /igraciones 3-I/5 fue creada en el a0o :E<:, indicaba que la migracin # el desarrollo econmico iban a la par. a migracin ilegal pone sobre el tapete la falta de capacidad para canali!ar eficientemente la migracin en el conte*to global actual, cuando responden a ra!ones polticas, econmicas # demogrficas. $ene!uela, durante el siglo XX fue un pas promotor de la migraciones, por esta ra!n tenemos amplios antecedentes en el tratamiento del fenmeno. &ada una de ellos ajustados a conte*tos sociales # polticos internos distintos, atendiendo situaciones especiales que han caracteri!ado el tema. En el mbito formal, la aprobacin de una nueva &onstitucin para la Depblica Lolivariana de $ene!uela en :EEE, vino a introducir una serie de modificaciones en materia de 'erecho Internacional # de relaciones internacionales, convirti"ndose en una de las constituciones ms modernas en nuestro continente. Entre los avances en el mbito de los 'erechos (umanos, la &arta magna establece la observancia de la normativa internacional en materia de derechos humanos, con preeminencia dentro de nuestro ordenamiento jurdico interno. Entre la legislacin vene!olana vinculada a los e*tranjeros o /igraciones aborales, nos encontramos con disposiciones constitucionales en materia de 2alud # 2eguridad 2ocial, disposiciones constitucionales en /ateria aboral, e# -rgnica de 2eguridad 2ocial, disposiciones constitucionales para e*tranjeros. 4odemos ver como la aprobacin de la e# de /igracin # E*tranjera # la e# -rgnica sobre Defugiados 3as5 o %silados 3as5, adecu la normativa interna a los postulados constitucionales e internacionales, buscando de esta manera, lograr su armona en el marco del efectivo goce # ejercicio de los derechos humanos, # as intentar superar la "poca de detenciones en nombre de la seguridad, violando el debido proceso, el derecho a la defensa # a la integridad personal de los migrantes. En nuestro pas la adecuacin de la legislacin vigente en materia de migraciones en la ltima d"cada ha avan!ado hacia una progresiva fle*ibilidad que contribuira 46 contundentemente a un tipo de gestin migratoria que facilite los movimientos migratorios # proteja a las poblaciones involucradas, tomando como base las caractersticas particulares de la migracin interregional # su relacin con el desarrollo en %m"rica latina. Es necesario que la formulacin de polticas migratorias en nuestro pas # sobre todo su puesta en marcha en !onas fronteri!as tenga en cuenta que la administracin del fenmeno migratorio debe responder a ra!ones de empleo temporal o de residencia permanente, con el objeto de conocer e intentar resolver el profundo impacto que se genera sobre la estructura social tanto de $ene!uela o cualquier pas receptor # la necesaria articulacin que con los pases emisores en la regin debe acordarse. El marco jurdico se ha enriquecido, adaptndose a las nuevas realidades que como pas $ene!uela enfrenta. ,na verdadera contribucin al manejo del tema debera ir ms all de los anlisis macro # recurrir al anlisis micro+ para de esta manera situar al inmigrante dentro de redes de relaciones sociales1 el eje temtico a profundi!ar sera el estudio de los cambios que originan estas tra#ectorias espaciales, no slo socioBeconmicos sino tambi"n culturales tanto en los migrantes como en la sociedad de recepcin. %barcando as, la poblacin que representen a migrantes legales, ilegales # en trnsito, no olvidando que los funcionarios competentes tienen el deber de respetar # garanti!ar la proteccin de sus derechos humanos. El manejo de los instrumentos internacionales # nacionales por parte de los funcionarios pblicos involucrados en la gestin de las migraciones, es de radical importancia, a fin de que no sean desvirtuados # utili!ados para obstruir el ingreso de los migrantes a nuestro pas. E*isten regulaciones donde se dispone que cuando se trate de e*tranjeros en situacin ilegal en el pas, las autoridades administrativas debern participar las actuaciones al fiscal respectivo para que sea "ste el encargado de llevar la investigacin correspondiente # de ser el caso presentar al sujeto ante la autoridad judicial. En definitiva, los estados en el ejercicio de su derecho soberano de establecer sus polticas migratorias, deben intentar reali!arlo bajo los principios # normas del 47 derecho internacional de los derechos humanos+ # en tal sentido, respeten los derechos humanos de los migrantes, independientemente de su estatus migratorio. En el mbito nacional, de debe tender a la adopcin de programas de inmigracin que permitan a los migrantes integrarse plenamente en los pases de acogida, facilitar la reunificacin familiar # promover un ambiente de tolerancia # respeto. 8&ul sera entonces la visin gubernamental que debera servir de base en el tratamiento de las migraciones9 8Ir ms all de un enfoque unilateral de carcter esencialmente restrictivo9, e*actamente. El tema debe pasar a formar parte de la agenda bilateral con los pases fronteri!os # regionales, es decir, como un punto de vista compartido # la aceptar responsabilidades en cuanto al proceso migratorio # las repercusiones tanto sociales como culturales que se ven asociadas a su desarrollo. 8&ul es fin ltimo que se persigue en cuanto al trato de las migraciones internacionales9 apertura en espacios econmicos sociales en condiciones de responsabilidad compartida tanto en los pases de origen emisores como a los pases receptores de migracin, que garanticen la plena libertad migratoria del reconocimiento de la garanta de derechos laborales # socioeconmicos relativos a salud, educacin, proteccin social # libre trnsito, esto es bsico. 2i bien es cierto que los avances son ma#ores, es importante notar la diferenciacin entre migraciones laborales # la libre circulacin de mano de obra o trabajadores, en donde son ms profundas las asimetras en las diversas legislaciones, lo que tiene un efecto directo en las trabas a la libre circulacin humana. Es por ello, que se hace imprescindible promover una visin integral del fenmeno migratorio # superar la visin simplista de aplicar aquellas polticas migratorias de carcter restrictivo #?o punitivo que atentan contra los principios ms bsicos de proteccin de los 'erechos (umanos. Es necesario por lo tanto la adecuacin a un mercado laboral ms regional # mundialmente ms abierto donde sea posible compaginar la oferta # la demanda de mano de obra. 4or ejemplo, la -I/ ha asumido de cara al futuro las trabas 7teniendo en cuenta los numerosos beneficios que se obtendran, si se solucionara 48 el problema de la migracin laboral actual de estrategias fragmentadas # descoordinadas, aplicadas segn las circunstancias7. (a# que enfocar el tema desde una perspectiva nueva # creativa. ,n avance fundamental en este sentido podra ser la elaboracin de informe sombra por organi!aciones de la sociedad civil sobre el cumplimiento, por ejemplo, de la &onvencin para la 4roteccin de .odos los .rabajadores /igratorios # sus Gamilias. Esta iniciativa permitira avan!ar en dos objetivos1 por un lado, se fortalecera la organi!acin de la sociedad civil frente a la migracin+ # por otro, se adelantara un balance a profundidad sobre la situacin actual de la poltica migratoria vene!olana. /s all, de que la implementacin de acciones migratorias del Estado $ene!olano no han rendido los frutos necesarios para ejercer algn tipo de canali!acin efectiva en la movilidad de las personas a trav"s de nuestras fronteras, se hace imprescindible insistir en la necesidad de que se fomenten # desarrollen en $ene!uela como pas receptor, polticas coherentes de integracin a los inmigrantes, que se articulen con el marco jurdico, legislativo e institucional. 'esde el punto de humano, se hace preciso que en un futuro inmediato, los funcionarios encargados de la administracin migratoria hagan un verdadero esfuer!o en el dise0o de una poltica migratoria con mati! social que de una manera holstica sea capa! de integrar a los migrantes a nuestra sociedad, de manera de amortiguar su impacto social, # de promover la contribucin de los migrantes al desarrollo econmico # social de nuestro pas. 8Tu" sucedera si se suprimieran las barreras a las migraciones # parti"ramos de la libre circulacin de personas por el mundo9 el escenario 7migracin sin fronteras7 3denominado a veces 7fronteras abiertas7 u open borders5. Es objeto de un creciente debate entre acad"micos # organi!aciones no gubernamentales, a la ve! que recibe el apo#o de hori!ontes diferentes, incluidos los economistas neoclsicos # los movimientos sociales de i!quierda, debido a la incongruencia obvia entre la falta de control sobre los movimientos de capital # el control represivo sobre la circulacin de personas. 49 En definitiva, una legislacin incompleta o no implementada, tambi"n afecta el efectivo tratamiento de los migrantes. 4or esta ra!n la adecuacin de la normativa vigente, se hace imperiosa, tomando en cuenta situaciones irregulares como los delitos vinculados a la trata de personas # trfico de personas. Esta iniciativa permitira no slo construir mecanismos para gestionar las migraciones desde una perspectiva de control # organi!acin de flujos, sino que se ubique en el centro a las personas en condicin de movilidad como la base para la construccin de polticas nacionales, tan necesarias para atender los casos puntuales que como pas $ene!uela enfrenta. Es una necesidad imperiosa, la articulacin de alian!as entre las instituciones que gestionan las migraciones # la 'efensora del 4ueblo, a trav"s de las defensoras regionales, en tanto que estas instancias estatales, son las que cumplen funciones de vigilancia # de garanta de los derechos humanos en todos los estados.