La sonata clásica típicamente tiene tres secciones principales: la exposición presenta los temas principales en diferentes tonalidades, el desarrollo modula y trabaja los temas, y la reexposición repite los temas en la tonalidad principal. La exposición incluye un tema A en la tonalidad principal, un puente modulante, y un tema B en la tonalidad de la dominante o relativa. El desarrollo modifica los temas a través de la modulación. La reexposición repite los temas A y B en la t
La sonata clásica típicamente tiene tres secciones principales: la exposición presenta los temas principales en diferentes tonalidades, el desarrollo modula y trabaja los temas, y la reexposición repite los temas en la tonalidad principal. La exposición incluye un tema A en la tonalidad principal, un puente modulante, y un tema B en la tonalidad de la dominante o relativa. El desarrollo modifica los temas a través de la modulación. La reexposición repite los temas A y B en la t
La sonata clásica típicamente tiene tres secciones principales: la exposición presenta los temas principales en diferentes tonalidades, el desarrollo modula y trabaja los temas, y la reexposición repite los temas en la tonalidad principal. La exposición incluye un tema A en la tonalidad principal, un puente modulante, y un tema B en la tonalidad de la dominante o relativa. El desarrollo modifica los temas a través de la modulación. La reexposición repite los temas A y B en la t
La sonata clásica típicamente tiene tres secciones principales: la exposición presenta los temas principales en diferentes tonalidades, el desarrollo modula y trabaja los temas, y la reexposición repite los temas en la tonalidad principal. La exposición incluye un tema A en la tonalidad principal, un puente modulante, y un tema B en la tonalidad de la dominante o relativa. El desarrollo modifica los temas a través de la modulación. La reexposición repite los temas A y B en la t
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Conservatorio Profesional de Msica de Crdoba Anlisis I
SONATA CLSICA: ESTRUCTURA
En palabras de Schoenberg, El trmino sonata implica un ciclo de dos o ms movimientos de distinto carcter. La gran mayora de las sonatas, cuartetos, sinfonas y conciertos desde los tiempos de Haydn, utilizan este principio estructural. El contraste de tonalidad, tempo, comps, forma y carcter expresivo distingue los diversos movimientos. La unidad viene dada por las relaciones tonales (los movimientos primero y ltimo utilizan la misma tnica, y los movimientos intermedios estn relacionados con ella) y las relaciones motvicas, que pueden ser claramente evidentes o estar encubiertas con extremada sutileza. Antes de Haydn todos los movimientos estaban normalmente en una sola tonalidad, alternando a veces mayor y menor (). Mientras que tres o cuatro movimientos es lo normal, existen ejemplos que oscilan entre dos y siete movimientos (). Los movimientos intermedios caen generalmente dentro de dos tipos, lentos y moderadamente rpidos. Los movimientos lentos varan del Allegretto o Andantino al Adagio, Largo o Grave. Los movimientos moderadamente rpidos son ordinariamente formas de danzas estilizadas (). El ltimo, por supuesto, a veces se mueve a un paso excesivamente rpido. 1
Primer movimiento: tipo sonata 2
Exposicin
Formada por una posible introduccin, el tema A, el puente, el tema B y la posible coda.
La introduccin no figura en la mayora de las sonatas. Es de movimiento pausado generalmente.
El tema A comienza en el tono principal y termina o no en el mismo. De extensin variable, puede tener un final conclusivo o fundirse con la continuacin.
El paso del tema A al B puede ser directo pero no lo es casi nunca. El fragmento que sirve de unin se denomina puente, adems de otras denominaciones (conduccin, transicin,). Su constitucin puede ser la siguiente: - Elementos temticos propios de poca importancia temtica. - Elementos de A que parecen continuarlo. - Elementos de B que lo disean para darle entrada. - Elementos de algunas o todas las frmulas anteriores. Las dimensiones y nmero de elementos son determinados libremente por el compositor. Es corriente que el puente conduzca a la tonalidad en la que se encuentra B, a travs de ms o menos modulaciones. El puente se caracteriza por su estado modulante. Es habitual, en algunas sonatas, encontrar una pedal de dominante del tono de B, al finalizar el puente.
1 SCHOENBERG, Arnold. Fundamentos de la composicin musical. Pg. 241. 2 El trmino tipo sonata, aplicado a la composicin, es un concepto distinto de la sonata misma y esta imprecisin de vocabulario puede acarrear confusiones. El tipo o tiempo de sonata recae generalmente en el primer movimiento de la sonata considerada como obra total(Gua analtica de formas musicales para estudiantes. Llacer Pla). Santofimia 1 Conservatorio Profesional de Msica de Crdoba Anlisis I El tema B no se expone en el tono principal. Se expone en la dominante si el tono principal es mayor, o en el relativo si es menor. Beethoven dej de considerar excepcional el empleo de otros tonos y utiliz varios de aquellos cuyos acordes de tnica tienen nota o notas comunes con el tono principal. Los diferentes elementos que constituyen B, suelen estar en el mismo tono, aunque no siempre en el mismo modo.
En la primera poca del tipo sonata con dos temas, ofrecan poco contraste; en muchas ocasiones B era de escaso relieve, y en otras slo se trataba del A transportado. De un modo genrico, la diferenciacin se fue caracterizando en los siguientes sentidos: - Masculinidad, concisin, vigor, rtmico y tonal, respecto al tema A. - Feminidad, elegancia, elevacin meldica y delicadeza rtmica, respecto al B. Estos temas pueden ir seguidos de ideas secundarias complementarias. Es poco frecuente en A, pero muy frecuente en B. En este caso, ms que un tema, lo forman un grupo de temas, encabezados por el principal de ellos.
La coda cierra la exposicin, en su mayora con el acorde de tnica del tono de B, y otras veces con una modulacin que lleva al tono inicial o al principio del desarrollo. La coda es facultativa (como todas las codas). Puede estar constituida por temas anteriores o por temas propios. Segn sus caractersticas, podremos denominarla de diferentes formas: grupo conclusivo, tema conclusivo, periodo conclusivo, coda de B,
Durante mucho tiempo se repiti la exposicin, pero el hacerlo resultaba en perjuicio de la obra cuando sta era larga, por lo que se abandon la costumbre. En las sonatas para piano de Beethoven, se repeta la exposicin con la insercin de una doble barra de repeticin al final de sta. Desde la Op. 57, deja de hacerlo en la mayora.
Desarrollo
El desarrollo comienza cuando termina la exposicin. Cuando sta se repite, la doble barra de repeticin hace las veces de separacin entre una y otro. La tonalidad de comienzo es completamente libre. La presencia del tema A en su tono y forma originales es signo inequvoco de que se acab el desarrollo y comenz la reexposicin. El desarrollo finaliza generalmente en un acorde de la familia de la dominante que lleve de regreso al tema A en el tono principal. En cuanto a la estructura y proceso tonal, son absolutamente libres El compositor se sirve generalmente de los elementos que han aparecido en la exposicin, para plasmarlos en el desarrollo, dndoles una nueva forma, modificndolos o varindolos, reducindolos, imitndolos, superponindolos, modulndolos En algunas ocasiones un material nuevo aparece como elemento principal en parte del desarrollo, adems de formar parte de complemento del material que se est modificando. Tambin se observan una amplia gama de matices en el desarrollo, desde el jugueteo entre temas hasta una especie de lucha dramtica entre ambos. Algunos desarrollos son breves y con pocos elementos temticos en activo y otros abarcan una gran extensin, donde intervienen todos o la gran mayora de los Santofimia 2 Conservatorio Profesional de Msica de Crdoba Anlisis I Santofimia 3 elementos expuestos en la seccin correspondiente a la exposicin, tambin se caracteriza por la insistencia sobre un tema determinado.
Reexposicin
Consiste en la repeticin ms o menos fiel de los elementos temticos bsicos de la exposicin con algunas diferencias:
- El tema A se reexpone en el tono primitivo. - El puente puede ser igual, parecido o diferente. Puede estar modificado o puede que no figure en la reexposicin. - El tema B se reexpone en el tono principal. - La coda de la exposicin, si existe, puede o no reexponerse. Esta coda puede ser sustituida por otra o ser seguida de una nueva. En tal caso, la nueva suele ser ms extensa. En ocasiones, puede ser un segundo desarrollo (debido a su extensin). En este caso lo denominaramos desarrollo codal, de gran importancia, aunque menor que el de la seccin central.
En esta seccin, muchas veces se recurre a sustituir, eliminar, reducir o ampliar alguno de los elementos constitutivos de los temas A y B, as como tambin a enriquecer o simplificar la escritura, para no limitarse a una estricta copia. El desarrollo junto con la reexposicin tambin poda repetirse a travs de la doble barra de repeticin, pero de manera conjunta. Esta repeticin cay en desuso antes que la repeticin de la exposicin.
ESQUEMA DE LA FORMA SONATA
EXPOSICIN DESARROLLO REEXPOSICIN Posible introduccin. Tema A: tono principal. Puente: modulante. Tema B: tono de la dominante o del relativo. Posible coda. Construido libremente sobre elementos motvicos de la exposicin. Modulaciones. Tema A: tono principal. Puente: modificado o suprimido total o parcialmente. Tema B: tono principal. CODA
BIBLIOGRAFA: - SCHOENBERG, Arnold. Fundamentos de la Composicin Musical. - PLA, Llacer. Gua Analtica de Formas Musicales. - ZAMACOIS, J oaqun. Curso de Formas Musicales.