Forma Sonata
Forma Sonata
Forma Sonata
a. Exposición
b. Desarrollo
c. Reexposición
La exposición
En la exposición, el compositor presenta los temas que usará en la obra. Generalmente
tiene dos secciones, la primera en la tonalidad principal, la segunda en la tonalidad de la
dominante o - en el caso de tonalidades menores - en el relativo mayor o la dominante.
Cada sección puede tener uno o más temas. Los temas pueden ser similares o
contrastantes.
Una transición sirve de enlace entre la primera y segunda sección sirviendo para modular
a la nueva tonalidad. Desde temprano en el desarrollo de la forma sonata, compositores
como Beethoven experimentan con otras tonalidades para la segunda sección.
La exposición termina con una codetta y puede ser precedida de una introducción.
El desarrollo
En esta sección el compositor desarrolla los temas presentados en la exposición. Son
comunes las modulaciones frecuentes.
No siempre se desarrollan todos los temas y en ocasiones el compositor puede presentar
un nuevo tema (como por ejemplo en la tercera sinfonía de Beethoven).
Reexposición
La reexposición es casi una repetición de la exposición pero con un cambio principal: la
segunda sección aparece ahora en la tonalidad principal. A parte de ese cambio, el
compositor normalmente hace múltiples variaciones, extendiendo, reduciendo o eliminando
secciones, variando la escritura instrumental o la orquestación en el caso de obras
orquestales.
El movimiento termina con una coda que en algunos casos se convierte en un segundo
desarrollo.
La siguiente imagen ilustra la forma sonata: