Marx, Carlos - El Capital, Capítulo 24
Marx, Carlos - El Capital, Capítulo 24
Marx, Carlos - El Capital, Capítulo 24
C. Marx
EL CAPITAL
Capitulo XXIV
La llamada
acumulacin
originaria
1. EL SECRETO DE LA ACUMULACION ORIGINARIA
Hemos visto cmo se convierte el dinero en capital, cmo
sale de ste la plusvala y de la plusvala ms capital. Sin
embargo, la acumulacin de capital presupone la plusvala; la
[pg. 102]
[pg. 103]
[pg. 104]
[pg. 105]
[pg. 106]
[pg. 107]
[pg. 108]
[pg. 109]
[pg. 110]
[pg. 111]
[pg. 112]
[pg. 113]
[pg. 114]
_______________________
[*] Merchant-farms [An Enquiry into the Causes of the Present High
Price of Provisions (Investigacin sobre las causas de los presentes
altos precios de los vveres), London, 1767, p. 111, note]. Esta obra
excelente, publicada como annima, tena por autor al Rev. Nathaniel
Forster.
[**] Thomas Wright. A short address to the Public on the Monopoly
of large farms. (Breve alocucin al pblico sobre el monopolio de las
grandes granjas), 1779, pp. 2, 3.
[***] Rev. Addington. Inquiry into the Reasons for and against
Inclosing Open Fields (Investigacin de las razones en pro y en contra
del cercado de terrenos), London, 1779 pp. 37-43 pass.
[****] Dr.
R.
Price. Observations
on
Reversionary
Payments (Observaciones sobre los pagos reversibles), 6 ed. By W.
Morgan, London, 1803, v. II, p. 155. Lase a Forster, Addington, Kent,
Price y James Anderson y comprese luego con la pobre charlatanera
de sicofante de Mac Culloch, en su catlogo titulado The Literature of
Political Economy (La literatura sobre Economa poltica), London,
1845.
[pg. 115]
[pg. 116]
la mayor parte del XV, por cada acre dedicado a ganadera haba dos,
tres y hasta cuatro dedicados a labranza. A mediados del siglo XVI, la
proporcin era ya de dos acres de ganadera por dos de labranza y ms
tarde de dos a uno, hasta que por ltimo se consigui establecer la
proporcin debida de tres acres de pastizales por cada acre de
labranza.
[pg. 117]
[pg. 118]
[pg. 119]
[pg. 120]
_______________________
[*] Los deer forests [cotos de caza, literalmente, bosques de
ciervos] de Escocia no tienen ni un solo rbol. Se retiran las ovejas, se
da suelta a los ciervos por las montaas peladas, y a este coto se le da el
nombre de deer forest. De modo que aqu ni siquiera se plantan
rboles!
[**] Robert Somers. Letters from the Highlands; or, the Famine of
1817 (Cartas de alta Escocia; o el hambre de 1847), London, 1848,
pp. 12-28 passim. Estas cartas se publicaron primeramente en el Times.
Los economistas ingleses, naturalmente, explican la epidemia de
hambre desatada entre los gaeles en 1847 por su... superpoblacin.
Desde luego, no puede negarse que los hombres pesaban sobre sus
vveres. El Clearing of Estates o asentamientos de campesinos, como
lo llaman en Alemania, se hizo sentir de un modo especial, en este pas,
despus de la guerra de los Treinta aos[15], y todava en 1790 provoc
en el electorado de Sajonia insurrecciones campesinas. Este mtodo
imperaba principalmente en el Este de Alemania. En la mayora de las
provincias de Prusia, fue Federico II el primero que garantiz a los
campesinos el derecho de propiedad. Despus de la conquista de
Silesia, oblig a los terratenientes a restaurar las chozas, los graneros,
etc., y a dotar a las posesiones campesinas de ganado y aperos de
labranza. Necesitaba soldados para su ejrcito y contribuyentes para su
erario. Por lo dems, si queremos saber cun agradable era la vida que
llevaba el campesino bajo el caos financiero de Federico II y su
mezcolanza gubernativa de despotismo, burocracia y feudalismo, no
tenemos ms que fijarnos en el pasaje siguiente de su admirador
Mirabeau: El lino representa, pues, una de las mayores riquezas del
campesino del Norte de Alemania. Sin embargo, para desdicha del
gnero humano, en vez de ser un camino de bienestar, no es ms que un
[pg. 121]
[pg. 122]
[pg. 123]
[pg. 124]
[pg. 125]
[pg. 126]
[pg. 127]
[pg. 128]
[pg. 129]
[pg. 130]
[*] El artculo I de esta ley dice as: Como una de las bases de la
Constitucin francesa es la abolicin de toda clase de asociaciones de
ciudadanos del mismo estado y profesin, se prohibe restaurarlas con
cualquier pretexto o bajo cualquier forma. El artculo IV declara que
si ciudadanos de la misma profesin, industria u oficio se confabulan
y se ponen de acuerdo para rehusar conjuntamente el ejercicio de su
industria o trabajo o no prestarse a ejercerlo ms que por un
determinado precio, estos acuerdos y confabulaciones... sern
considerados como contrarios a la Constitucin y como atentatorios a la
libertad y a los Derechos del Hombre, etc.; es decir, como delitos
contra el Estado, lo mismo que en los antiguos Estatutos obreros
[Rvolutions de Paris (Revoluciones de Pars), Paris, 1791, t. III, p.
523].
[**] Buchez
et
Roux. Histoire
parlamentaria) t. X, pp. 193-195, passim.
Parlementaire (Historia
[pg. 131]
[pg. 132]
[pg. 133]
[pg. 134]
[pg. 135]
[pg. 136]
[pg. 137]
[pg. 138]
[pg. 139]
_______________________
[*] William Howitt. Colonization and Christianity. A Popular
History of the Treatment of the Natiles by the Europeans in all their
Colonies (Colonizacin y cristiandad. Historia popular de cmo los
europeos tratan a los nativos en todas sus colonias), London, 1838, p.
9. Acerca del trato dado a los esclavos, puede verse una buena
compilacin en Charles Comte. Trait de Legislation (Tratado de
legislacin), 3 d., Bruxelles, 1837. Conviene estudiar en detalle estos
asuntos, para ver en qu es capaz de convertirse el burgus y en qu
convierte a sus obreros all donde le dejan moldear el mundo
libremente a su imagen y semejanza.
[pg. 140]
[pg. 141]
[pg. 142]
[pg. 143]
[pg. 144]
[pg. 145]
_______________________
[*] Mirabeau. De la Monarchie Prusienne (De la monarqua
prusiana), t. VI, p. 101.
[pg. 146]
_______________________
[*] Eden. The State of the Poor (La situacin de los pobres), t. II,
cap. I p. 421.
[**] John Fielden. The Curse of the Factory System (La maldicin
del sistema fabril), pp. 5, 6. Sobre las infamias cometidas en sus
orgenes por el sistema fabril, v. Doctor Aikin. Description of the
[pg. 147]
_______________________
[*] En 1790, en las Indias Occidentales inglesas haba 10 esclavos
por cada hombre libre; en las Indias francesas, 14; en las holandesas, 23
[Henry Brougham. An Inquiry into the Colonial Policy of the European
Powers (Investigacin de la poltica colonial de las potencias
europeas), Edinburgh, 1803, v. II., p. 74].
[pg. 148]
[pg. 149]
[pg. 150]
_______________________
[*] Hemos entrado en un rgimen social totalmente nuevo...
tendemos a separar todo tipo de propiedad de todo tipo de trabajo
[Sismondi. Nouveaux Principes de l'conomie Politique (Nuevos
principios de la Economa poltica,), t. II, Paris, 1827, p. 434].
[pg. 151]
_______________________
[*] El progreso de la industria, del que la burguesa, incapaz de oponrsele, es
agente involuntario, sustituye el aislamiento de los obreros, resultante de la
competencia, por su unin revolucionaria mediante la asociacin. As, el desarrollo de
la gran industria socava bajo los pies de la burguesa las bases sobre que sta produce
y se apropia lo producido. La burguesa produce, ante todo, sus propios sepultureros.
Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables... De todas
las clases que hoy se enfrentan con la burguesa, slo el proletariado es una clase
verdaderamente revolucionaria. Las dems clases van degenerando y desaparecen con
el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto ms
peculiar. Los estamentos medios el pequeo industrial, el pequeo comerciante, el
artesano, el campesino, todos ellos luchan contra la burguesa para salvar de la
ruina su existencia como tales estamentos medios. No son, pues, revolucionarios, sino
conservadores. Ms todava, son reaccionarios, ya que pretenden volver atrs la rueda
de la Historia (C. Marx y F. Engels. Manifiesto del Partido Comunista. Londres,
1848, pgs. 9, 11) [vase la presente edicin, t. 1, pgs. 122, 120].
NOTAS
[1] Aqu se entiende por revolucin en el mercado mundial la brusca
decadencia desde fines del siglo XV del papel comercial de Gnova,
Venecia y otras ciudades del Norte de Italia debida a los grandes