Este documento presenta una propuesta para analizar los riesgos presentes en el área de quirófano del Hospital "Carlos Diez del Ciervo" en Venezuela. La autora Daniela Díaz busca identificar los factores de riesgo a los que está expuesto el personal médico y proponer medidas para proteger su salud. El estudio utilizará un enfoque descriptivo y revisará los métodos de prevención actuales mediante encuestas y el análisis de los resultados.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas64 páginas
Este documento presenta una propuesta para analizar los riesgos presentes en el área de quirófano del Hospital "Carlos Diez del Ciervo" en Venezuela. La autora Daniela Díaz busca identificar los factores de riesgo a los que está expuesto el personal médico y proponer medidas para proteger su salud. El estudio utilizará un enfoque descriptivo y revisará los métodos de prevención actuales mediante encuestas y el análisis de los resultados.
Este documento presenta una propuesta para analizar los riesgos presentes en el área de quirófano del Hospital "Carlos Diez del Ciervo" en Venezuela. La autora Daniela Díaz busca identificar los factores de riesgo a los que está expuesto el personal médico y proponer medidas para proteger su salud. El estudio utilizará un enfoque descriptivo y revisará los métodos de prevención actuales mediante encuestas y el análisis de los resultados.
Este documento presenta una propuesta para analizar los riesgos presentes en el área de quirófano del Hospital "Carlos Diez del Ciervo" en Venezuela. La autora Daniela Díaz busca identificar los factores de riesgo a los que está expuesto el personal médico y proponer medidas para proteger su salud. El estudio utilizará un enfoque descriptivo y revisará los métodos de prevención actuales mediante encuestas y el análisis de los resultados.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
ANTONIO JOS DE SUCRE EXTENSIN PUNTO FIJO SEGURIDAD INDUSTRIAL
PROPUESTA PARA ANALIZAR LOS RIESGOS PRESENTES EN EL REA DE QUIROFANO CASO: HOSPITAL CARLOS DIEZ DEL CIERVO JUDIBANA, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCON.
Propuesta de anteproyecto de Trabajo Especial de Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en Seguridad Industrial
Autora: Daniela Daz Tutora: Ing. Yerannys Guian Asesora Metodolgica: Ing. Yerannys Guian
PUNTO FIJO, JULIO 2014
APROBACIN DEL (DE LA) TUTOR(A)
En mi carcter de Tutor(a) del Trabajo Especial de Grado titulado: PROPUESTA PARA ANALIZAR LOS RIESGOS PRESENTES EN EL REA DE QUIROFANO CASO: HOSPITAL CARLOS DIEZ DEL CIERVO JUDIBANA, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCON, presentado por la ciudadana, Daniela Dolores Daz Ruiz, Cdula de Identidad N 19.441.624, para optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en Seguridad Industrial, considero que sta rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Punto Fijo a los 11 das del mes de Julio de 2014.
Ing. Yerannys Guian
APROBACIN DEL (DE LA) ASESOR(A) METODOLGICO(A)
En mi carcter de Asesor(a) Metodolgico(a) del Trabajo Especial de Grado titulado: PROPUESTA PARA ANALIZAR LOS RIESGOS PRESENTES EN EL REA DE QUIROFANO CASO: HOSPITAL CARLOS DIEZ DEL CIERVO JUDIBANA, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCON, presentado por la ciudadana Daniela Dolores Daz Ruiz Cdula de Identidad N 19.441.624, para optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario en Seguridad Industrial, considero que sta rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a presentacin pblica y evaluacin por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Punto Fijo a los 11 das del mes de Julio de 2014.
Ing. Yerannys Guian
4
AGRADECIMIENTOS
Primordialmente a Dios por haberme dado la sabidura y la capacidad de realizar todas las metas propuestas hasta ahora. A mi esposo por el apoyo brindado, por ser paciente y colaborarme en el transcurso del estudio realizado hasta ahora. A mis Padres por brindarme amor, paciencia, colaboracin y apoyo en la realizacin de esta investigacin. Al Centro de Salud Carlos diez del ciervo por permitirme realizar esta investigacin y brindarme toda la colaboracin e informacin que necesito para culminar con xito mi trabajo de investigacin. A todos los que con sus pensamientos positivos me apoyan cuando ms lo necesito.
4
NDICE GENERAL Agradecimientos4 INTRODUCCIN5 CAPTULO I. EL PROBLEMA..8 Contextualizacin del Problema..5 Objetivos de la Investigacin Objetivo General..11 Objetivos Especfico....11 Justificacin de la Investigacin12
II. MARCO REFERENCIAL.15 Antecedentes de la Investigacin15 Bases Tericas15 Bases Legales...33 Trminos Bsicos.44 lll. MARCO METODOLOGICO..49 Tipo de investigacin49 Poblacin y Muestra.51
LISTA DE CUADROS
CUADRO PP 1. Operacionalizacin de las Variables.48 2. Distribucin de la Poblacin y Muestra del Estudio52 3. Operacionalizacin de las Variables.57
5
4. Validacin y Valoracin...58
5
INTRODUCCIN
El trabajo es una actividad de amplios alcances que se refleja e influye sobre casi todos los aspectos de la conducta humana la importancia del sector salud en el mundo del trabajo es creciente, y en muchas de las ciudades los hospitales son las empresas ms importantes en cuanto al nmero de trabajadores y riesgos laborales existentes.
En este sentido, el proceso productivo est determinado por el trabajo donde las exigencias laborales varan de acuerdo a los tipos de produccin, condiciones y medio ambiente donde se realiza el mismo y el Estado tiene la obligacin de garantizar la salud de los trabajadores.
Es importante sealar que el avance tecnolgico progresivo ha provocado cambios en las condiciones, actividad y resultados del trabajador y es irnico expresar que a pesar de los innegables progresos realizados en materia de higiene y Bioseguridad en el mbito laboral durante las ltimas dcadas, cientos de miles de trabajadores siguen padeciendo enfermedades y lesiones relacionadas con el mismo.
Dadas las circunstancias antes mencionadas, cabe destacar que todo el personal que labora en un centro de salud y especialmente los del rea de un quirfano, estn expuestos a sufrir ciertas enfermedades y accidentes dentro del espacio de trabajo, ya que las sustancias que manipulan, los materiales que manejan, influyen en el proceso de salud o de contraer alguna enfermedad de cualquier tipo sino se implementan y se cumple con las medidas de seguridad, a tales efectos, es necesario el desarrollo de
6
sistemas de seguridad y salud para los trabajadores partiendo del conocimiento de su realidad laboral, al evaluar los riesgos y peligros que se estn generando en sus puestos de trabajo.
Por lo antes mencionado y de frente a esta realidad, la presente investigacin busca identificar los factores de riesgo a los que se encuentran expuestas/os el personal mdico que labora en el Hospital Carlos Diez del Ciervo, especficamente en el rea de quirfano, basndose en los peligros prioritarios detectados para poder as, proponer un plan de intervencin que permita la proteccin de este grupo de trabajadores.
El diseo utilizado de esta investigacin es de campo y el informe se presenta en tres (3) captulos.
El Captulo N 1, describe el Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigacin: Objetivo General, Objetivos Especficos y la Justificacin.
En el Captulo N 2, se seala el Marco Terico, Antecedentes de la Investigacin, Bases Tericas, Bases Legales y Definicin de Trminos Bsicos.
El Captulo N 3, corresponde al Diseo Metodolgico, que contiene el Tipo de Investigacin, Poblacin y Muestra, Tcnicas de Recoleccin de Datos, Procedimientos para la Recoleccin de los Datos y la Tcnica de Anlisis.
7
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO JOS DE SUCRE EXTENSIN PUNTO FIJO SEGURIDAD INDUSTRIAL PROPUESTA PARA ANALIZAR LOS RIESGOS PRESENTES EN EL REA DE QUIROFANO CASO: HOSPITAL CARLOS DIEZ DEL CIERVO JUDIBANA, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCON. Propuesta de anteproyecto de Trabajo Especial de Grado Presentado Como Requisito Parcial Para Optar al Ttulo de Tcnico Superior Universitario. Autora: Daniela Daz Tutora: Ing. Yerannys Guian Asesora Metodolgica: Ing. Yerannys Guian Julio 2014 RESUMEN
La finalidad de este trabajo tiene como propsito: Analizar los Riesgos presentes en el rea de Quirfano del Hospital Carlos Diez Del Ciervo ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn. En la misma se describen y analizan los mtodos de prevencin y aplicacin que utiliza el personal mdico, enfermeras (os) asistentes y auxiliares en dicha rea. El estudio estar enmarcado dentro de una investigacin descriptiva, basado en un trabajo de campo. Para la recoleccin de informacin se aplicar la tcnica de encuesta y se dise un cuestionario de 05 tems tipo cerrado con tres alternativas de respuestas, los resultados obtenidos se analizaran e interpretaran mediante tcnicas estadsticas descriptivas y se sustentaran con la teora estudiada, como resultado, las conclusiones ms resaltantes de este estudio indicaran que si el personal mdico del rea de quirfano del referido Centro de Salud, cumple con las normativas de prevencin y las normas de higiene correspondientes en dicha rea.
8
CAPTULO I
EL PROBLEMA
Contextualizacin Del Problema
El Riesgo Laboral es aquella condicin de trabajo que tiene la probabilidad o es susceptible de causar dao a la salud o al proceso de produccin. Es un hecho potencial de prdida econmica o lesin en trminos de probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado. La importancia de lograr una adecuada calidad de vida y un buen nivel de salud ha sido expresada en mltiples ocasiones y en variadas circunstancias. La Asamblea Mundial de la Salud decidi en 1977 (3) que la principal meta social de los gobiernos y de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en los prximos decenios debe consistir en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el ao 2000, un grado de salud que les permita llevar una vida social y econmicamente productiva. Ibarra (2001) seala que en la actualidad la salud tiene dos finalidades, una individual que propone la mayor difusin de Normas de Higiene y Seguridad en el trabajo, tanto en el mbito personal como en el hospitalario, y el segundo desde el punto de vista colectivo que persigue que el equipo de salud coopere al xito de las medidas de higinicas generales en las instituciones de salud. El personal de salud y sobre todo el de reas crticas (quirfano, emergencia, unidad de cuidados intensivos, laboratorios), tanto pblicos
9
como privados, estn expuestos constantemente a riesgos laborales, que incluso puede ocasionar la muerte al personal que desconoce u omite la importancia de prevenir y evitar el contagio de enfermedades ocupacionales, ya sea por ignorancia o por no usar el equipo de proteccin apropiado para cada tarea especfica. El quirfano es un ambiente potencial y realmente peligroso, donde concurren una serie de factores de riesgo como los fsicos generados por artefactos electrnicos en medio de una mezcla de oxgeno, desinfectantes y gases anestsicos (riesgo qumico), que dan en mayor o menor grado las condiciones favorables para la ocurrencia de accidentes. Estos tipos de accidentes no solo son de tipo de explosin o incendio, sino tambin del tipo de quemaduras, tambin est el contacto con fluidos corporales y/o material que entra en contacto con los mismos, como instrumental, sondas de aspiracin, materiales con los que pueden suscitarse accidentes como: pinchazos, cortes con material contaminado que pueden provocar graves enfermedades infecciosas de etiologa vrica, como las originadas por el virus de las hepatitis B (VHB), C (VHC), y el de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH). Se agregan las largas jornadas de pie, el estrs y el cansancio. El personal de un hospital, se puede encontrar sometido a riesgos derivados de varios aspectos, por ello, se debern seguir las medidas preventivas en todo momento. El personal de enfermera se destaca por tener bien cimentadas sus funciones, como misin: es una profesin de servicio, cuya razn fundamental es promover cuidados directos de salud, integral y de calidad, al individuo en las distintas etapas del ciclo vital y en los diferentes niveles de atencin, a la familia y a la comunidad. Se desempean en las reas de cuidado directo, docencia, investigacin y
10
administracin, utilizando tecnologa disponible con respeto a la vida y sobre la base de principios cientficos, humansticos y ticos y la visin de estas se destaca como una alternativa nica en la aplicacin de conocimiento y el logro de sus metas. Por lo antes expuesto, esta investigacin busca identificar los riesgos laborales del personal de enfermera que labora el rea de Quirfanos del Hospital Carlos Diez del Ciervo, ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn, y proponer un plan de intervencin que promueva la seguridad y salud en el trabajo.
11
Objetivo de la Investigacin
Objetivo General
IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERA QUE LABORA EN EL REA DE QUIRFANO DEL HOSPITAL CARLOS DIEZ DEL CIERVO, UBICADO EN JUDIBANA, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCN.
Objetivos Especficos
I. Diagnosticar la situacin actual en el rea de quirfano. II. Analizar los riesgos laborales presentes en quirfano. III. Proponer un plan de intervencin que promueva la seguridad y salud de las enfermeras del rea de quirfano del Hospital Carlos Diez del Ciervo, ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn.
12
Justificacin de la investigacin
En virtud de la necesidad de establecer medidas preventivas para proteger la salud de los trabajadores en cualquier centro de trabajo, y siendo este un mandato constitucional de la Repblica Bolivariana de Venezuela contenido en el artculo 84 de la Constitucin Bolivariana de Venezuela y el artculo 6 de la Ley Orgnica de Prevencin de Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo LOPCYMAT, publicada en Gaceta Oficial nmero 38.236, de fecha 26 de julio de 2005, cualquier accin pendiente a prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales merece el apoyo de los entes involucrados. La prevencin de riesgos laborales es tema de vital importancia en el mbito hospitalario. Por ello, no debemos dejar de lado los riesgos que pueden surgir en el quirfano y, con ello, poner en peligro la salud y seguridad de los trabajadores (mdicos, enfermeras, auxiliares, personal de limpieza, entre otros). Es complejo y extenso abordar los riesgos de cada profesin, pero en esta investigacin se va a realizar una valoracin de los riesgos ms frecuentes que se pueden producir en un quirfano a lo largo de una jornada laboral, como los ocasionados por temas de temperatura, electricidad, movilizacin de pacientes y cargas, riesgos biolgicos, radiaciones ionizantes, etc. La prevencin de los riesgos laborales en el medio sanitario es de vital importancia ya que nos encontramos ante uno de los medios laborales ms peligrosos. Por esto, no podemos dejar de lado los riesgos que pueden surgir en el quirfano, y con ello poner en peligro la seguridad y salud de los trabajadores.
13
La proteccin de la salud debe ser el objetivo prioritario de cualquier institucin sanitaria y ste lleva implcito consigo; la vigilancia, prevencin y control de los distintos riesgos que pueda sufrir el personal, puesto que todo accidente laboral da lugar a una serie de complicaciones ya sean sociales, laborales, legales y econmicas, tanto para el trabajador como para las distintas instituciones. El personal que realiza habitualmente su trabajo deber estar protegido frente a los diferentes tipos de riesgos que en su lugar de trabajo se pueden ocasionar, estos que son comunes para las diferentes tipos de profesiones que se dan lugar en el medio de trabajo. El personal de enfermera tiende a incluir en sus labores, actividades adicionales como el traslado de pacientes, procedimientos mdicos, adems de trabajar bajo presin con pacientes en estado delicado que requieren atencin constante en servicios como emergencia, ciruga, medicina interna o medicina general en cualquiera de los turnos. Es importante hacer nfasis en esto por razones estadsticas puesto que el personal de enfermera del rea de quirfano del hospital Carlos Diez del Ciervo ubicado en Judibana, municipio Los Taques del estado Falcn, se ve afectado de manera alarmante por situaciones que no le permiten realizar adecuadamente sus labores de una manera normal. Adems en relacin a la conducta de las instituciones de salud se ve afectado con las suspensin del personal de salud y la bsqueda del tratamiento puesto que los recursos limitados para la seguridad y la atencin de los trabajadores refieren los mismos que es deficiente. Es de sealar que con la propuesta de un plan de intervencin que promueva la seguridad y salud de las enfermeras del rea de quirfano del Hospital Carlos Diez del Ciervo, ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn, se busca la manera de aplicar las normas y medidas de
14
seguridad que van destinados a minimizar o controlar los riesgos de contraer enfermedades, tomando las precauciones correspondientes rutinarias, en todas las situaciones que se puedan presentar y dar origen a un accidente que ponga en riesgo su salud y por ende su vida. Vale la pena resaltar que con la propuesta mencionada anteriormente y con la aplicacin de la misma, se pueden evitar muchos accidentes laborales, no slo al personal de enfermera del referido centro asistencial, sino a todo el personal que presta sus servicios en ese Centro de Salud y a la vez servir de ejemplo a otras instituciones mdicas pblicas y privadas, mejorando as la calidad de vida de todo sus personal. Por todo lo antes expuesto, se refleja la importancia de la aplicacin de la propuesta de un plan de intervencin que promueva la seguridad y salud de las enfermeras del rea de quirfano del Hospital Carlos Diez del Ciervo, ya que la metodologa y las lneas de investigacin de dicha propuesta, serviran para abrir paso a ampliar los conocimientos sobre los riesgos y accidentes laborales, la seguridad del personal mdico y de enfermera, para tomar las medidas preventivas y evitar situaciones que podran poner en peligro la vida de estos seres tan importantes en el mbito de la salud.
15
15
CAPITULO II MARCO TERICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN.
Este aspecto se refiere al conjunto de aportes tericos, existentes sobre el problema objeto de estudio; estos se encuentran contenidos en fuentes documentales, reflejando las implicaciones del estudio, su relacin con otras reas de conocimiento. Un estudio exploratorio realizado por Galndez y Haiduven (2004), en un Hospital Pblico de la ciudad de Maracay, Venezuela; cuyo principal objetivo era indagar sobre las circunstancias relacionadas con los pinchazos por agujas usadas y material punzo cortante en trabajadores de la salud, se escogi al azar un nmero de trabajadores entre los cuales figuraban mdicos, enfermeras, odontlogos, bioanalistas, personal de laboratorio y de mantenimiento. De esos trabajadores que respondieron la encuesta, ms de un tercio report haber sufrido un accidente laboral por pinchazos con agujas usadas o material punzo cortante y el 88 por ciento indic que insertan la tapa plstica en las agujas usadas, de manera rutinaria. Las dos actividades con mayor frecuencia involucradas en la exposicin resultaron la extraccin de sangre y los aspectos relacionados con la disposicin final de las agujas. Profesionales de la enfermera presentaron la mayora de las heridas, seguido por mdicos y asistentes de laboratorios. Las circunstancias ms frecuentemente reportadas que contribuyeron a las heridas por pinchazos fueron la reinsercin de la tapa plstica en agujas usadas y manipulacin de agujas en el paciente.
16
Por ltimo, el 90 por ciento de los encuestados que tuvieron heridas por agujas, reportaron la reinsercin de la tapa plstica como un procedimiento de uso rutinario, por tanto se present la propuesta de la incorporacin de innovaciones tecnolgicas en el diseo de equipos con agujas retractiles y equipos seguros para los desechos biolgicos que reducen sustancialmente los accidentes por pinchazos con agujas contaminadas, as como la incorporacin de medidas y normas de proteccin. Por otro lado, en el trabajo investigativo, de Valecillo y col. (2009) quienes estudiaron los Sntomas musculo-esquelticos y estrs laboral en el personal de enfermera de un hospital militar en el estado Zulia, en Venezuela. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal con el propsito de correlacionar sntomas msculo-esquelticos y estrs laboral en el personal de enfermera que presta sus servicios en un hospital militar del estado Zulia sin distingo de edad ni antigedad en el cargo. El Censo poblacional estuvo conformado por ciento veintisiete (127) enfermeros(as) que laboran en el referido hospital. Los sntomas referidos mayormente por las enfermeras(os) fueron: dolor de cuello 71 (67,61%), espalda superior 59 (56,19%) y espalda inferior 45 (42,85); de igual manera en los ltimos 07 das reportaron el valor ms elevado para cuello con 20 (19,04%) mientras que en el segundo lugar se ubica el dolor de espalda inferior 15 (14,28%) seguido de espalda superior con 14 (13,33%) y ambas muecas con 5 (4,76%) en este ltimo perodo resultaron significativas las regiones anatmicas: cuello, espalda superior y ambas muecas con p>0.05. Esta investigacin plantea la influencia que tiene la falta de prevencin de las normas laborales y exceso de trabajo del personal de enfermera; un aspecto relevante que sugiere un apoyo a la investigacin actual, ya que representa un factor importante en el desempeo efectivo
17
del personal de enfermera, as mismo se plantean las afecciones fsicas que sufre el personal de enfermera en el desempeo diario de su labor, y que son situaciones que se demuestran en cualquier centro hospitalario puesto que la enfermera desempea similares funciones que pueden generar en ella una serie de sntomas a largo plazo.
De igual forma, Medina, I. (2003), realiz un estudio en el servicio de medicina de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Valencia estado Carabobo, en base a las necesidades del diagnstico de los conocimientos del personal de enfermera en cuanto a la prevencin de manejos de materiales de desecho, pinchazos con materiales punzantes; el trabajo lo llev a cabo bajo la modalidad de investigacin descriptiva y de campo, realiz una encuesta con escala de respuestas dicotmicas cerradas (S-No) a una muestra de 20 enfermeras, de los resultados obtenidos del 100% de la muestra, confirmo que un 17% posee conocimientos relacionados a prevencin de pinchazos y el 29% restantes no lo tiene. El resultado final conclusivo del autor, fue que aun cuando poseen informacin sobre medidas preventivas de accidentes laborales en enfermeras no lo aplican.
18
BASES TERICAS
Toda investigacin requiere un conocimiento presente de la teora que explica el rea de los fenmenos de estudio, el marco terico est completamente determinado por las caractersticas y necesidades de la investigacin y lo constituye la presentacin de postulados segn autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado, permitiendo de esta manera, obtener una visin completa de la formulaciones tericas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento de la investigacin. De aqu parte la importancia de citar algunas bases tericas las cuales permiten detallar algunos autores con los temas que faciliten conocer un poco ms sobre los objetivos de la investigacin.
Peligros ocupacionales: Los peligros ocupacionales son todo acto, situacin o fuente con potencial de causar dao que conllevan al riesgo materializando el peligro y la presencia de los accidentes de trabajo, esto quiere decir, a los sucesos no esperados ni deseados que den lugar a la perdida de la salud o lesiones a los trabajadores, generando enfermedades profesionales causados por las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas entre otras, presentes el en ambiente de trabajo.
Riesgo laboral:
La palabra Riesgo, dicen Omaa, E. y Pia de Vsquez, E. (1995) es sinnimo de peligro, de contingencia de un dao. Se refiere a una situacin que puede o no suceder (Pg. 24), mientras que para San Mart,
19
H. (1999). la nocin de riesgo es una consecuencia de la existencia del hombre que vive en un medio ambiente social en cambio permanente (Pg. 111) De ambas definiciones, se extrae un planteamiento vinculado con la probabilidad de sufrir un acontecimiento desfavorable para la salud, asociado al factor de riesgo y el dao causado. Este dao puede manifestarse como una enfermedad ocupacional, ocasionando problemas psicolgicos, fsicos (lesiones corporales), incapacidades y hasta la muerte, pueden generar adems, disminucin para alcanzar bienestar fsico y mental en el trabajo. El trabajo y la salud, son dos aspectos estrechamente relacionados con la prctica profesional de enfermera, dado a que esta responsabilidad les permite desarrollar sus capacidades fsicas e intelectuales, pero tambin, se constituye en una fuente de riesgo para su salud. Desde el punto de vista de la administracin de recursos humanos, la salud y la seguridad de las enfermeras y enfermeros, constituyen una de las principales bases para la preservacin de la fuerza laboral. De tal manera que; Chiavenato, I. (2000) seala que: La higiene en el trabajo se refiere a: Un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la proteccin de la integridad fsica y mental del trabajador, preservndolos de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y el ambiente fsico donde se ejecutan. La higiene en el trabajo est relacionada con el diagnstico y la prevencin de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y el control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo. (Pg. 479)
Riesgos Profesionales:
De acuerdo con Martn Galn, A. (1998), en un centro sanitario, se pueden encontrar riesgos relacionados con las condiciones de seguridad (riesgos elctrico, incendio y explosin, cadas, golpes) con el medio ambiente de trabajo y el microclima laboral (ruido, iluminacin,
20
radiaciones, contaminantes qumicos, contaminantes biolgicos), con la carga de trabajo (sobre esfuerzo, manipulacin de cargas, movilizacin de enfermos, trabajo en bipedestacin,) y con la organizacin del trabajo (turnicidad, estrs, sndrome del Burnout,) (Pg. 17)
Para Ciro, R. (2003), la enfermera moderna est preparada para ejercer y responder en sus labores a nivel de la salud cumpliendo diferentes roles, como lo son roles asistenciales, educativos, administrativos e investigativos (Pg. 32). En este sentido, se hace necesario que las instituciones de salud, establezcan estrategias para la identificacin y clasificacin de los riesgos a que estn expuestos los miembros del equipo de salud, en particular las enfermeras y los enfermeros, as como ofrecerles las instituciones necesarias de prevencin, suministrndolas adems los implementos de proteccin.
Higiene industrial:
Castillo J. (2011) lo define como la y tcnica de reconocer, evaluar y controlar los agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores. La definicin admite que en los lugares de trabajo hay agentes ambientales y tensiones que pueden causar enfermedades. Esos agentes pueden ser reconocidos, evaluados y controlados y tal actividad es primordial en higiene industrial.
21
Importancia de la seguridad industrial: Consiste en toda regla o norma que comprende tareas de orden tcnico, legal, humano y econmico que vela por los trabajadores y la Empresa. El objetivo de la Seguridad Industrial es prevenir los accidentes de trabajo que pueden afectar la salud y bienestar humano as como la propiedad fsica de la empresa. Los accidentes de trabajo causan prdidas tanto humanas como materiales. Las prdidas materiales pueden ser reemplazadas con mayor o menor dificultad, no as las prdidas humanas. Los responsables de la seguridad Industrial de la empresa, deben constantemente actualizar todas las modificaciones y variaciones que las leyes y requisitos reglamentarios de la seguridad industrial puedan presentar. Toda empresa que se desenvuelva en el rea industrial, debe comprender la importancia de garantizar la seguridad dentro de sus instalaciones tanto a los empleados como a la compaa. Pernia (2111).
La salud: Para Lugo F. (2012) plantea que es una condicin que se define tanto en el plano personal como en el econmico. La salud ptima es aquella condicin fisiolgica y psicolgica ideal que puede experimentar un individuo en su mxima expresin. Por otro lado, la enfermedad es la incapacidad para contrarrestar adecuadamente los estmulos fisiolgicos que alteran la homeostasis corporal. Otros factores como las anomalas congnitas, las infecciones o los traumatismos, interfieren en el camino hasta alcanzar una salud y calidad de vida ptimas.
El Quirfano: Segn Garca W. (2013) opina que es uno de los servicios de un hospital que presenta mayor dificultad para los profesionales, tanto por la complejidad de las tareas que realizan como por los riesgos laborales a
22
los que estn expuestos. Si stos no se evitan, o no se dispone de medios para su evaluacin, control y correccin adecuados, podran ocasionar un compromiso importante para su salud personal y laboral, asegura Machado L. (2011).
Caractersticas generales del quirfano: a) Superficies: - Todas ellas sern lisas, continuas, de fcil lavado y resistentes a productos de limpieza y desinfeccin. - Los suelos sern antideslizantes. b) Climatizacin: - Se efectuarn entre 15 y 20 renovaciones por hora, con aportacin del 100% de aire exterior. - Control de temperatura de entre 18 y 22 grados. - Filtros absolutos tipo HEPA (U.E. = 4.). - Presin positiva. - Extraccin localizada de gases anestsicos. c) Iluminacin: - De ambiente: regulable de 0 a 1.000 lux, en continuo o en no menos de 4 escalones. - De campo: exenta de sombras con nivel de 100.000 lux.
Mantenimiento: Se mantendr a disposicin del Servicio de Salud, la documentacin acreditativa de estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones en materia de disciplina y control del mantenimiento. Gases por quirfano: se dispondr de canalizaciones fijas, de suministro de gases de uso mdico, desde el almacenamiento exterior al bloque, y tendrn en cada quirfano las siguientes cantidades mnimas de puntos de suministro:
a) Dos tomas de oxgeno.
23
b) Dos tomas de vaco con diferenciacin de alto y bajo flujo. c) Dos tomas de protxido. d) Aire medicinal. e) Todas las tomas estarn perfectamente identificadas mediante sealizacin universal.
El equipamiento bsico debe incluir, entre otros elementos:
a) Lmpara quirrgica. b) Mesa de quirfano. c) Equipo de anestesia automtico con monitorizacin de gases y respirador. d) Monitor de parmetros hemodinmicos (E.C.G. y presin arterial no invasiva). e) Aspirador. f) Reloj. g) Mobiliario adecuado (taburete, banquetas, mesas de mayo, mesas de instrumental, etc.). h) Monitor desfibrilador (su nmero ser funcin de la distribucin o posicin fsica de las salas de quirfano). i) El bloque quirrgico que por su actividad lo precise, contar con un aparato de radiodiagnstico mdico dotado de intensificador de imagen. Un negatoscopio por quirfano.
Estructura del quirfano: Tamao: El tamao ideal es de 35-60 m cuadrados, a partir de aqu sera demasiado grande, sera poco til tener el material a utilizar a 5-6 metros de distancia y nos tendramos que mover aumentando el riesgo de
24
contaminacin. Menos de 35 m cuadrados sera demasiado pequeo, el personal de quirfano no podra moverse de forma cmoda. Paredes y techos: Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbente del sonido. Las paredes y puertas deben ser antiflama y estar revestidas con material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fcil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista. Los quirfanos deben estar desprovisto de ventanas al exterior y las tuviera debern estar selladas hermticamente. No deben usar los azulejos para revestir sus paredes debido a que las uniones son sitios propicios para el desarrollo de grmenes. Pisos: Los pisos deben ser antiestticos para disipar la electricidad de los equipos y personal, y como prevenir la acumulacin de cargas electrostticas en sitios que se usan anestsicos inflamables. De material plano, impermeables, inalterable, duros y resistentes. A nivel del zcalo, las esquinas deben ser redondeadas para facilitar su limpieza. Hay disponibles pisos conductores de losa de cemento, linleo y terrazo. Presin positiva: El aire debe ser expulsado desde los quirfanos hacia las zonas no estriles, extrayendo las partculas flotantes. Para conseguir este objetivo, la instalacin de aire acondicionado ha de estar calculada para obtener mayor presin en el quirfano. La diferencia de presin ha de ser como mnimo de cinco milibares entre cada zona, es decir: dentro del quirfano habr presin atmosfrica + quince milibares, en las zonas pre y post- quirrgicas ser de presin atmosfrica +10 milibares, y por ltimo en la zona de entrada-salida de pacientes ser de presin atmosfrica + 5 milibares.
25
Humedad y temperatura: El control de la temperatura y la humedad del rea quirrgica son automticos, con sensores de ambiente que mandan una seal a los reguladores y stos, a su vez, gobiernan las etapas de produccin de fro o calor. Debe conservar una alta humedad relativa de 55% para ayudar a reducir la posibilidad de una explosin. Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja. La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24 C (termostato). Control del ambiente: Se calcula que el hombre emite en su entorno prximo un nmero determinado de partculas de 0,5 a 10 mm de dimetro. Estas partculas se ponen en suspensin en el aire, y se producen por las escamas cutneas, la sudoracin y principalmente por gotas de Flgge de las vas respiratorias. El mejoramiento del ambiente en quirfano se obtiene principalmente con un personal bien entrenado, que usa el pijama quirrgico correctamente, que transita solo lo indispensable dentro del quirfano, que habla lo menos posible durante las intervenciones y que se apega a las normas de asepsia y antisepsia. Iluminacin general. La iluminacin general debe ser distribuida uniformemente por el quirfano, suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente, proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular. Tanto en el rea operatoria como la general en el quirfano debe ser flexible, ajustable y controlable. La relacin entre la brillantez en el sitio quirrgico, la periferia del mismo y el permetro del quirfano debe ser 5:3:1. Iluminacin quirrgica:
26
La iluminacin Quirrgica debe ser: Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad Iluminar en la rea de incisin a un rango de 2500 a 12 500 bujas-pie (27 000 a 127 000 lux) Una profundidad de foco de 25 a30 cm. permite una intensidad que sea similar en la superficie y parte profunda No producir sombras Color azul blanco (luz diurna). No producir calor De fcil limpieza Fcil de ajustar en posiciones. Climatizacin: El quirfano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema de aire acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las partculas mayores de 3 micras). Con control de filtros y grado de humedad (revisin c/ 6meses) Este sistema de aire acondicionado debe de ser de flujo laminar y debe tener un control de humedad.
Medidas de seguridad dentro del quirfano: Indumentaria quirrgica: Proporciona barreras eficaces que impiden la diseminacin de los microorganismos a los pacientes y proteger al personal de sangre y secreciones corporales de los pacientes. Consiste en cubrir el cuerpo con una pijama de dos piezas, un gorro una mascarilla y calzas (funda para zapatos). A esta indumentaria dentro de un rea blanca se aadir una bata y guantes estriles. La indumentaria protege al personal del contacto con enfermedades transmisibles y materiales peligrosos. No se puede llevar ropa de calle ms a ya de la zona no restringida. Dentro de zonas semi- restringidas y restringida solamente se puede llevar ropa de quirfano aprobada o recin lavada
27
La ropa de quirfano no se debe llevar fuera de la sala de operaciones ni el exterior .As se protege el entorno quirrgico de microorganismos y el exterior de la contaminacin normalmente asociada al quirfano. El personal que no cambia su ropa quirrgica para salir de quirfano somete a sus pacientes a riego de contagio. Una persona con una infeccin aguda como resfriado o faringitis, no puede entrar al quirfano. Tampoco personas con heridas abiertas en la piel, porque puede ser va de entrada para los grmenes trasmitido por la sangre Quitarse joyas, antes de entrar a zonas semi-restringidas y restringidas, ya que bajo estas pueden ocultarse microorganismos, o pueden romperse y caer sobre una herida del paciente El maquillaje facial debe ser mnimo Equipo de proteccin individual (EPI). Esto incluye: bata quirrgica y guantes quirrgicos Lavado quirrgico de manos: Es el proceso de eliminacin de la mayor cantidad de microorganismos posibles de manos y brazos .Este se hace antes de colocarse una bata. Riesgo: Segn Escobedo (2010), se define como la combinacin de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.
Riesgo laboral:
28
La definicin de Riesgo Laboral aparece en el artculo 4 de la Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales, que define el trmino como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivado de su trabajo, es decir, que bajo determinadas circunstancias, una persona tiene la probabilidad de llegar a sufrir un dao profesional. Un claro ejemplo puede ser el del trabajador que realiza su tarea sobre un suelo mojado, pues este, tiene la posibilidad de resbalarse y sufrir una cada.
Tipos de Riesgos: Riesgos Ambientales: El suministro adecuado de agua y un ambiente general limpio son fundamentales para la proteccin de los trabajadores y de los pacientes en un centro de atencin de la salud, puesto que la asepsia y la limpieza son necesarias para el xito de cualquier procedimiento mdico. La ventilacin natural o artificial adecuada es una herramienta esencial contra muchas amenazas para la salud de los trabajadores, tales como la transmisin de la tuberculosis y la exposicin a gases anestsicos. Adicionalmente, las instituciones de atencin de la salud generan aguas contaminadas y residuos slidos peligrosos, que requieren una adecuada manipulacin, procesamiento y disposicin, pues de lo contrario se pondr en riesgo no solo la salud de los trabajadores sino la de la comunidad en general. Riesgos Fsicos: Son agentes presentes en el medio ambiente de trabajo, tales como la radiacin (Rx, laser, etc.), electricidad, temperaturas extremas y ruido, los cuales pueden causar trauma a los tejidos. Riesgos Qumicos: Varias formas de substancias qumicas son potencialmente toxicas o irritantes para el sistema corporal, incluidos los medicamentos,
29
soluciones y gases (por ejemplo, el xido de etileno, los residuos de los gases anestsicos). Riesgos Mecnicos: Son factores que se encuentran en el medio ambiente de trabajo y que pueden ocasionar o potencializar accidentes, heridas, daos o, incomodidades (por ejemplo, dispositivos para levantamientos o equipos inadecuados, pisos deslizantes o resbalosos). Riesgos Psicosociales: Son factores y situaciones que se encuentran o asocian con las tareas del trabajador o el ambiente de trabajo, las cuales crean o potencian el estrs, los trastornos emocionales, y/o los problemas interpersonales (Por ejemplo, estrs, turnos de trabajo). Riesgos Biolgicos o Infecciosos: Los agentes biolgicos o infecciosos pueden transmitirse a la persona por inhalacin, inyeccin ingestin o contacto con la piel. Pueden ser fuente de patgenos los pacientes, los portadores asintomticos o los vectores, como ratas, cucarachas y mosquitos. La combinacin del nmero de organismos en el medio ambiente, la virulencia de estos organismos y la resistencia del individuo normalmente determinan si la persona contrae la enfermedad o no.
Propsitos de la evaluacin de los Riesgos:
Los empresarios tienen el deber general de garantizar la seguridad y la salud de sus trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. El propsito de llevar a cabo una evaluacin de riesgos es permitir a las empresas adoptar las medidas necesarias para proteger la seguridad y la salud de sus trabajadores. Si bien el propsito de la evaluacin de riesgos es prevenir los riesgos laborales, y esto debera ser siempre el objetivo, no siempre ser posible en la prctica. En los casos
30
en que no sea posible eliminar los riesgos, se deber intentar reducirlos y controlar el riesgo residual. En una fase posterior, y como parte de un programa de revisin, es necesario reevaluar el riesgo residual y considerar si es posible su eliminacin teniendo en cuenta, quiz, nueva informacin.
Objetivos de la evaluacin de riesgos:
Desarrollar las capacidades que el individuo posee con el fin de corregir las fallas que afecten su actividad realizada. Elaborar programas de adiestramiento, segn las necesidades de los empleados. Estimular la capacitacin por medio de cursos. Evaluar la eficiencia de los programas de adiestramiento que han sido recibidos por los empleados. Mejorar el clima organizacional mejorando los aportes que proporciona el trabajo. Higiene Hospitalaria: Segn Cuello (2013) asegura que es uno de los aspectos fundamentales para evitar contagios en los pacientes. El medio ambiente en el hospital afecta directamente a la transmisin de enfermedades, llegando a ser en muchas ocasiones causa directa de la infeccin de los enfermos. Dentro de la higiene hospitalaria, el quirfano es una estancia clave, as que lgicamente es imprescindible el cumplimiento de ciertas normas higinicas. Accidente de trabajo: Para Caldas, F. (2010) es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su
31
casa. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una invalidez o la muerte. Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o contratante durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo. Qu es un incidente de trabajo: Es el suceso acontecido en el curso del trabajo o en relacin con ste, que tuvo el potencial de ser un accidente, que ocurre por las mismas causas que se presentan los accidentes, slo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas, daos a la propiedad, al proceso o al ambiente. Caldas F. (2010). Alarmas: Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa que no evitan una situacin anormal, pero s son capaces de advertir de ella, cumpliendo as, una funcin disuasoria frente a posibles problemas. Segn Coste, C. (2012).
Equipo de Proteccin Personal contra incendios (EPP): Es aquel que permite la proteccin del bombero al realizar las operaciones contra incendios y rescate. El EPP naturalmente no evita los accidentes, pero es el principal medio por el cual los reducimos y nos protegemos de los accidentes durante nuestro trabajo en el lugar del incendio. Lo define Coste, C. (2012) Criterios Para Sealizacin:
Todo establecimiento de salud y servicio mdico de apoyo debe contar con sealizacin de seguridad, en sus diferentes clases, cada una de las cuales tiene finalidad especfica.
32
Las vas de circulacin y los cruces deben estar sealizados para evitar obstrucciones e interferencias. Los diferentes servicios o reas del establecimiento y del servicio mdico de apoyo deben contar con grficos que sealen las rutas de evacuacin hasta el rea de reunin o zona de seguridad externa. Las tuberas por las que circulan fluidos peligrosos, as como los ambientes con peligros especficos, deben estar claramente identificadas. Las seales deben ser fcilmente identificables y visibles. El tamao de las seales debe estar acorde con la distancia a la que deben ser percibidas.
33
BASES LEGALES.
Desde el punto de vista legal, existe en el pas Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2009), la Ley Orgnica del Trabajo (2006), la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (1986), en donde establecen en forma general, que el patrono deber tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades fsicas y mentales (Ley del Trabajo Art. 126)
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta Oficial el 20 de Febrero del ao 2009, bajo el nmero 5.908.
La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, constituye la base de la legislacin venezolana, y es garante del bienestar de todos los venezolanos, segn lo contemplado en:
Captulo V De los Derechos Sociales y de las Familias.
34
Artculo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.
Artculo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crear, ejercer la rectora y gestionar un sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integracin social y solidaridad. El sistema pblico nacional de salud dar prioridad a la promocin de la salud y a la prevencin de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad. Los bienes y servicios pblicos de salud son propiedad del Estado y no podrn ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificacin, ejecucin y control de la poltica especfica en las instituciones pblicas de salud.
Este Sistema tendr como prioridad: * La promocin de la salud * La prevencin de enfermedades * La garanta de tratamiento oportuno y rehabilitacin de calidad. Y estar regida por los siguientes principios: * Gratuidad * Universalidad * Integralidad
35
* Equidad* Integracin Social * Solidaridad. Ley Orgnica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), Decreto Presidencial Nro. 8.938, Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012.
La Ley Orgnica del Trabajo, dicta todo lo referente a los deberes, derechos y procedimientos relacionados con el mbito laboral de las empresas los sectores pblicos y privados, formando esta las bases fundamentales para el buen desenvolvimiento de las relaciones laborales.
En el Ttulo I: Normas Fundamentales, del Captulo II: Del Deber de Trabajar y del Derecho al Trabajo, en los artculos 23, 24 y 26 establece los siguientes:
En el Artculo 23 se seala que: Toda persona apta tiene el deber de trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, para asegurar su subsistencia y en beneficio de la comunidad.
En el Artculo 24 expresa: Toda persona tiene derecho al trabajo. El Estado procurar que toda persona apta pueda encontrar colocacin que le proporcione una subsistencia digna y decorosa.
Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, publicada en Gaceta Oficial nmero 38.236, de fecha 26 de Julio de 2005.
LOPCYMAT, Ley que promueve un trabajo seguro y saludable, la prevencin de los accidentes y enfermedades ocupacionales, la reparacin integral del dao causado o producido, la promocin e
36
incentivos al desarrollo de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descansos y turismo social. Tambin reglamenta los deberes y derechos tanto de los trabajadores como de los patronos en relacin con la seguridad, salud y medio ambiente de trabajo.
Por consiguiente en el Captulo IV Del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en su artculo 36 reza lo siguiente: Se crea el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo como instancia asesora del rgano rector en las materias de promocin de la seguridad y salud en el trabajo, la prevencin de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, el control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, y de recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social del Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Es importante destacar; que el objetivo fundamental de esta Ley es prevenir, identificar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar la salud fsica o mental de los trabajadores.
Disposiciones Fundamentales
Artculo 1. Objeto. El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las normas de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo dirigidas a: 1. Promover y mantener el ms alto grado de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras en todas las ocupaciones. 2. Prevenir toda causa que pueda ocasionar dao a la salud de los trabajadores y las trabajadoras, por las condiciones de trabajo. 3. Proteger a los trabajadores y las trabajadoras asociados y asociadas en sus ocupaciones, de los riesgos y procesos peligrosos resultantes de agentes nocivos.
37
4. Procurar al trabajador y trabajadora un trabajo digno, adecuado a sus aptitudes y capacidades. 5. Garantizar y proteger los derechos y deberes de los trabajadores y las trabajadoras, y de los patronos y las patronas, en relacin con la seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, descanso, utilizacin del tiempo libre, recreacin y el turismo social. Artculo 4. Informacin y declaracin obligatoria de las enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo. Las enfermedades ocupacionales y los accidentes de trabajo son de informacin y declaracin obligatoria ante el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales debido a sus efectos en la salud pblica. En consecuencia, las autoridades en el ejercicio de sus funciones, tendrn acceso a esta informacin y a los datos personales de salud de los trabajadores y las trabajadoras. El Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales presentar informes peridicos al Ministerio de Salud sobre las enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo. Artculo 5. Aspectos a incorporar en la Poltica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Adems de los aspectos establecidos en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la Poltica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo deber incluir lo siguiente: 1. Programas de proteccin para garantizar el disfrute y el ejercicio de los derechos consagrados en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los reglamentos y dems normas que se dicten en la materia, especialmente para aquellas personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana o el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, trabajadores y trabajadoras en condiciones de paternidad y
38
maternidad, quienes presten servicios en trabajo rural, a domicilio, trabajo domstico y de conserjera, entre otras. 2. Estrategias que aseguren la participacin protagnica de los trabajadores, las trabajadoras, patronos y patronas en materia de seguridad y salud en el trabajo. Artculo 11. Condiciones de Trabajo Se entiende por condiciones de trabajo: 1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la ejecucin de las tareas. 2. Los aspectos organizativos y funcionales de las empresas, centro de trabajo, explotacin, faena, establecimiento; as como de otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio en general; los mtodos, sistemas o procedimientos empleados en la ejecucin de las tareas; los servicios sociales que stos prestan a los trabajadores y las trabajadoras, y los factores externos al medio ambiente de trabajo que tienen influencia sobre este. Artculo 12. Condiciones Inseguras e Insalubres Se entiende por condiciones inseguras e insalubres, entre otras, todas aquellas condiciones en las cuales el patrono o patrona: 1. No garantice a los trabajadores y las trabajadoras todos los elementos del saneamiento bsico, incluida el agua potable, baos, sanitarios, vestuarios y condiciones necesarias para la alimentacin. 3. No asegure proteccin a la maternidad, a los y las adolescentes que trabajan o aprendices y, a las personas naturales sujetas a proteccin especial. 4. No asegure el auxilio inmediato y la atencin mdica necesaria para el trabajador o la trabajadora, que padezcan lesiones o daos a la salud. 5. No cumpla con los lmites mximos establecidos en la Constitucin, Leyes y reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el
39
disfrute efectivo de los descansos y vacaciones que corresponda a los trabajadores y las trabajadoras. 6. No cumpla con los trabajadores y las trabajadoras, las obligaciones en materia de informacin, formacin y capacitacin en seguridad y salud en el trabajo. 7. No cumpla con alguna de las disposiciones establecidas en el Reglamento de las normas tcnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo. 8. No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por las autoridades competentes, para la correccin de fallas, daos, accidentes o cualquier otra situacin que afecte la seguridad o salud de los trabajadores y las trabajadoras. Artculo 13. De la poltica de crditos en materia de seguridad y salud en el trabajo Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), segn Gaceta Oficial Nmero 3.850 de fecha 18 de julio de 1986. CAPTULO I Del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales
Artculo 16. Competencias del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales El Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales tendr las siguientes competencias: 1. Ejecutar la Poltica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
40
2. Presentar para su aprobacin al rgano rector, conjuntamente con el Instituto Nacional de Capacitacin y Recreacin de los Trabajadores, el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 3. Proponer los lineamientos del componente de salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4. Proponer al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, los proyectos de normas tcnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo. 5. Aprobar guas tcnicas de prevencin, que operarn como recomendaciones y orientaciones para facilitar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo. 6. Ejercer las funciones de inspeccin de condiciones de seguridad y salud en el trabajo, estableciendo los ordenamientos y plazos de cumplimiento en caso de violacin de la normativa vigente, sin limitar las competencias generales de las Unidades de Supervisin, adscritas a las Inspectoras del Trabajo. 7. Aplicar las sanciones establecidas en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 8. Asesorar a trabajadores y a trabajadoras, a patronos y a patronas, a las cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio, as como a sus organizaciones representativas, en materia de prevencin, seguridad y salud en el trabajo. 9. Calificar el grado de peligrosidad de las empresas, establecimientos, explotaciones y faenas, as como de las cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carcter productivo o de servicio. 10. Crear y mantener el Centro de Informacin, Documentacin y Capacitacin del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales.
41
11. Promover el desarrollo de investigaciones y convenios en el rea de seguridad y salud en el trabajo con los organismos cientficos o tcnicos nacionales e internacionales, pblicos o privados, para el logro de los objetivos fundamentales establecidos en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 12. Desarrollar programas de educacin y capacitacin tcnica para los trabajadores y las trabajadoras y los patronos y las patronas, en materia de seguridad y salud en el trabajo. 13. Revisar y actualizar peridicamente, conjuntamente con el Ministerio de Salud, la lista de enfermedades ocupacionales. 14. Investigar los accidentes y las enfermedades ocupacionales, estableciendo las metodologas necesarias para ser aplicadas, realizando los ordenamientos correspondientes. 15. Calificar el origen ocupacional de la enfermedad o del accidente. 16. Elaborar, conjuntamente con el Ministerio de Salud, los criterios de evaluacin de discapacidad a consecuencia de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales. 17. Dictaminar el grado de discapacidad del trabajador o de la trabajadora. 18. Registrar y acreditar el Comit de Seguridad y Salud Laboral, los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, personas naturales y jurdicas que presten servicios o realicen actividades de consultora y asesora en el rea de seguridad y salud en el trabajo, y supervisar su funcionamiento. 19. Coordinar acciones con otros organismos del sector pblico y del sector privado, con competencia en seguridad y salud en el trabajo para el ejercicio efectivo de sus funciones.
42
20. Establecer los principios para la elaboracin, implementacin y evaluacin de los programas de seguridad y salud en el trabajo. 21. Tramitar las prestaciones a que hubiere lugar y ordenar a la Tesorera de la Seguridad Social el pago de las prestaciones en dinero causadas ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional segn lo establecido en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 22. Prestar apoyo tcnico especializado a los organismos competentes en materia de certificacin y acreditacin de calidad. 23. Crear y mantener actualizado el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Seguridad y Salud en el Trabajo, en coordinacin con el ministerio con competencia en materia de salud, en correspondencia con el Sistema de Informacin del Sistema de Seguridad Social. 24. Fortalecer los mecanismos de integracin, coordinacin y colaboracin entre los rganos y entes nacionales, estadales y municipales con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo. 25. Asesorar al Ejecutivo Nacional sobre la suscripcin y ratificacin de tratados, convenios y acuerdos internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo. 26. Requerir la accin de los organismos de seguridad del Estado para el cumplimiento de sus competencias y dems acciones necesarias para la ejecucin de sus ordenamientos y mandato. 27. Realizar peritajes legales, a travs de experticias calificadas o informes tcnicos, en materia de seguridad y salud en el trabajo. Artculo 69: Definicin de Accidente de Trabajo Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesin funcional o corporal, permanente o
43
temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una accin que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasin del trabajo. Sern igualmente accidentes de trabajo:
1. La lesin interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposicin a agentes fsicos, mecnicos, qumicos, biolgicos, psicosociales, condiciones meteorolgicas sobrevenidas en las mismas circunstancias. 2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza anloga, cuando tengan relacin con el trabajo. 3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronolgica y topogrfica en el recorrido. 4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasin del desempeo de cargos electivos en organizaciones sindicales, as como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronolgica y topogrfica exigidos en el numeral anterior.
Organizacin Mundial de la Salud, (7 de Abril, 1948)
La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones bsicas: ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas. determinar las lneas de investigacin y estimular la produccin, difusin y aplicacin de conocimientos valiosos. establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicacin en la prctica.
44
formular opciones de poltica que anen principios ticos y de fundamento cientfico. prestar apoyo tcnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera. seguir de cerca la situacin en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.
Definicin de Trminos Bsicos.
Accidente: Es cualquier suceso que es provocado por una accin violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesin corporal.
Anlisis: Separacin de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementos.
Calor: Es la forma de energa que se transfiere espontneamente entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinmica generalmente el trmino calor significa simplemente transferencia de energa.
Comportamiento: Conducta o modo de ser.
Enfermedad ocupacional: Son todas aquellas patologas o afecciones adquiridas por causa del trabajo, cuando un trabajador a trabajadora se expone a factores de riesgos en el medio ambiente de trabajo.
45
Higiene: Es el conjunto de conocimientos y tcnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto bsico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Hospital: es un establecimiento sanitario donde se atiende a los enfermos para proporcionar el diagnstico y tratamiento que necesitan.
Incidente: Circunstancia o suceso que sucede de manera inesperada.
Inspeccin: Accin y efecto de inspeccionar (examinar, investigar, revisar).
Prevencin: Es la accin y efecto de prevenir (preparar con antelacin lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un dao, avisar a alguien de algo).
Riesgo: Es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o dao para las unidades, personas, organizaciones o entidades.
Salud: Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dainos en el sujeto en cuestin). El trmino salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atencin por parte de la medicina.
Seguridad: Estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano.
Seal de seguridad: Seal que por la combinacin de una forma geomtrica y de su color, proporciona una indicacin general relativa a la seguridad y que, si se aade
46
un smbolo grafico o un texto, proporciona una indicacin particular relativa a la seguridad.
Sealizacin: Conjunto de estmulos que condicionan la actuacin del individuo que los recibe frente a las circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretende resaltar.
Smbolo (pictograma): Dibujo o imagen que describe una situacin determinada que indica representativa, prohibicin y que se utiliza en las seales de seguridad.
Sistemas de deteccin y extincin: Dispositivos que indican la ocurrencia de un incendio, dan la alarma y permiten el combate rpido del mismo y la evacuacin de personas.
Texto de seguridad: Palabras que acompaan a la seal de seguridad y le sirve de refuerzo.
Sistema de variable:
El sistema de variables viene dado por el conjunto de propiedades, caractersticas o factores que presenta la poblacin estudiada, las cuales varan en cuanto a su magnitud, tales como: la edad, la distancia, la productividad, la calidad, entre muchas otras. Las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas, stas ltimas pueden ser continuas (valores numricos fraccionables) o discretas (valores enteros). Cada tipo requiere de la aplicacin de diferentes estadsticos en el momento de realizar el anlisis cuantitativo de los datos.
Variable Independiente: variable que supuestamente causa la variable dependiente o depende de ella. Se denomina tambin antecedente. Se
47
presenta como causa y condicin de la variable dependiente. (Tamayo y Tamayo, 2000, p. 112)
Variable Dependiente: variable resultante que interesa, depende de otra o es causada por esta. Es afectado influida. Se presenta como consecuencia de una variable antecedente, es el efecto producido por la variable que se considera independiente (Tamayo y Tamayo, 2000, p.113)
48
La Operacionalizacin de las Variables: se refiere a descender a un nivel de abstraccin de las mismas. A esto. (Mndez, 1988) resalta: Implica desglosar la variable por medio de un proceso de deduccin lgica en indicadores, los cuales se refieren a situaciones especficas de las variables. El proceso obliga a realizar una definicin conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y as darle sentido concreto dentro de la investigacin ,luego en funcin de ello se procese a realizarla definicin operacional
Definicin Conceptual: Se encuentra estrechamente relacionada con el cuerpo terico en el cual est constituida la hiptesis en cuestin o la variable en estudio. (Tamayo y Tamayo, 2000), p. 112
Definicin Operacional: es la especificacin de las operaciones que el investigador deber realizar a fin de obtener la informacin requerida. (Tamayo y Tamayo), 2000
Dimensiones: se trata de descomponer el concepto original en las dimensiones que lo integren, en funcin del objetivo de la investigacin (Balestrini,) 2002
Indicadores: es un indicio, seal o unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones. (Balestrini),2002
49
Operannilizacin de las variables:
Cuadro 1: Fuente propia
Objetivos especficos Variable Definicin Dimensin
Diagnosticar la situacin actual en el rea de quirfano.
Riesgos ocupacionales
Riesgo es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbacin funcional a la persona expuesta.
observacin
Analizar los riesgos laborales presentes en quirfano
Riesgos ocupacionales
Medidas de prevencin
Proponer un plan de intervencin que promueva la seguridad y salud de las enfermeras del rea de quirfano del Hospital Carlos Diez del Ciervo, ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn.
Riesgos ocupacionales
Anlisis de propuesta
50
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO Tipo de Investigacin
De acuerdo a la problemtica planteada y en funcin de los objetivo especficos, el diseo de la investigacin ser de campo ya que se desarrollar en el ambiente de trabajo, que en este caso es en el Hospital Carlos Diez del Ciervo, ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn, donde se pretende evaluar los diversos riesgos existentes en el rea del Quirfano, a los que pudieran estar expuestos el personal de enfermera, tcnicos y especialistas que all laboran. Al respecto Sabino (2010) expone: El diseo de campo se basa en informacin o datos primarios, obtenidos de la realidad, su innegable valor reside en que a travs de ellos el investigador puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo posible su revisin o modificacin en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. Cabe destacar que la investigacin de campo se centra en hacer el estudio donde el fenmeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situacin lo ms real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigacin ex post facto empleando metodologa cualitativa. Es de sealar que, el trabajo de campo permitir conocer de manera directa el objeto de estudio, para cual se utilizar la tcnica de observacin
51
directa, tambin se recurrir a una gua no estructurada para obtener informacin cualitativa de los factores de riesgo que se presentan da a da en el rea de quirfano, del hospital Carlos Diez del Ciervo ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn. Diseo de la Investigacin La investigacin constar de 3 fases, con las cuales se darn cumplimiento a los objetivos planteados. A continuacin se detallan cada una de las fases a desarrollar: Fase I. Diagnosticar la situacin actual en el rea de quirfano. Se realizara un resumen y anlisis de aquellos documentos seleccionados relacionados con la problemtica, con la finalidad de distinguir y extraer los temas de inters a ser incluidos en el trabajo especial de grado para cumplir con los objetivos propuestos como la situacin actual en el rea de quirfano del hospital Carlos Diez del Ciervo ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn, en materia riesgo laboral. Fase II. Analizar los riesgos laborales presentes en quirfano. Se realizaran visitas al hospital pblico, Carlos Diez del Ciervo particularmente a la sala de quirfano con la finalidad de observar en tiempo real las actividades y tareas realizadas por el equipo mdico, enfermeras, auxiliares de enfermera, a fin de tener una visin analtica e identificar elementos a incluir en la gua tcnica a proponer. Fase III. Proponer un plan de intervencin que promueva la seguridad y salud de las enfermeras del rea de quirfano del Hospital Carlos Diez del Ciervo, ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn. Sobre la base de la informacin recolectada, se proceder a analizar, organizar y compilar los elementos que den como resultado la aplicacin de la propuesta antes mencionada
52
POBLACIN Y MUESTRA Poblacin Segn Arias F (2006) p. 82/83: Para efectos de estudios de investigacin, cuando el nmero de unidades que integran a la poblacin resulta accesible en su totalidad, no ser necesario extraer una muestra y en consecuencia se podr obtener datos de toda la poblacin objetivo. A lo que Balestrini, R. (2011). Expresa en: Tcnica de la Investigacin. Editorial Mc Graw Hill. Pg. 137, Una poblacin est determinada por sus caractersticas definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta caracterstica se denomina poblacin o universo. Poblacin es la totalidad del fenmeno a estudiar, donde las unidades poseen una caracterstica comn, que se estudia y da origen a los datos de investigacin, es decir, una poblacin es un conjunto de todas las cosas que concuerden con una serie determinada de especificaciones. Desde el punto de vista estadstico, una poblacin o universo de estudio puede estar referido a cualquier conjunto de sus elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus caractersticas, o una de ellas, y para el cual sern vlidas las conclusiones obtenidas en la investigacin. El universo de estudio de la presente investigacin ser una poblacin finita, y se encuentra referida a seis (6) personas que intervienen en el pabelln del hospital del hospital Carlos Diez del Ciervo, ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn. La poblacin seleccionada para esta investigacin est constituida por el personal que labora especficamente en el rea de Quirfano del
53
Hospital Carlos Diez del Ciervo ubicada en Judibana, municipio Los Taques del estado Falcn.
Muestra Segn Balestrini, R. (2011). Tcnica de la Investigacin. Editorial Mc Graw Hill. Pg. 138, Cuando se seleccionan algunos elementos con la intencin de averiguar algo sobre una poblacin determinada, este grupo de elementos es denominado muestra. La muestra estadstica es una parte de la poblacin, o sea, un nmero de individuos u objetos seleccionados cientficamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investiga, a partir del conocimiento de sus caractersticas particulares, las propiedades de una poblacin. Para que la muestra seleccionada sea realmente representativa de la realidad que busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la poblacin a encuestar deben ser respetados. Se considera no probabilsticas ya que van a depender del investigador realizar el estudio y los anlisis de la informacin recolectada, el cual est representado de acuerdo a los parmetros establecidos en la investigacin.
Cuadro 1 Distribucin de la Poblacin y Muestra del Estudio Cargo Desempeado
Cantidad Departamento Personal de Ciruga. 6 Enfermera Cuadro 2: Fuente propia
54
Tcnica de Recoleccin de Datos. Es el conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relacin con el objeto o sujeto de la investigacin, es decir el cmo se obtendr la informacin que se necesita, a travs de la observacin directa, la encuesta (entrevista o cuestionario), Al respecto, refiere Arias (2006, p 53), las tcnicas de recoleccin de datos son el procedimiento o forma particular de obtener datos e informacin, mientras que el instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar o almacenar informacin. El anlisis documental, anlisis de contenido, entre otros. De tal manera, Arias, (1994) sostiene que son ejemplos de tcnicas recoleccin de datos, observacin directa, la encuesta en sus diferentes modalidades, el anlisis documental, anlisis de contenido entre otras. Por lo que se puede expresar que entre las tcnicas ms utilizadas tenemos la observacin, la entrevista y la encuesta.
En tal sentido, se emplearn las tcnicas de entrevista y cuestionario no estructurada, el cual se deja una mayor libertad de respuesta a las personas interrogadas, con preguntas abiertas que sern respondidas, tal cuestionario, ser un instrumento escrito estructurado por 5 tems o preguntas respectivamente, de dos (2) alternativas de respuesta Si y No de acuerdo con una escala de estimacin; permitiendo obtener informacin acerca de la positividad o negatividad que se observa en la accin.
En este sentido, luego de recolectar los datos, definido el objetivo del cuestionario, delimitadas las variables en estudio, la problemtica general y especfica que deber contener los datos que se desean
55
recoger en funcin con los propsitos de la investigacin, se proceder a disear este instrumento.
Por parte de Arnal y otros (1994) p. 83, la validez es una condicin necesaria de todo diseo de investigacin y significa que dicho diseo permite detectar la relacin real que pretendemos analizar, es decir, que sus resultados deben contestar las preguntas formuladas y no otro asunto La encuesta, segn Fidias G. Arias (2006), la define como una tcnica que pretende obtener informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relacin con un tema en particular. La encuesta oral: se fundamenta en un interrogatorio cara a cara o por va telefnica, en el cual el encuestador pregunta y el encuestado responde y la encuesta escrita se realiza mediante un cuestionario La entrevista: ms que un simple interrogatorio, es una tcnica basada en una dilogo o conversacin cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la informacin requerida. El Cuestionario: Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Instrumentos: Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin, entre los que tenemos: fichas, formatos de cuestionario, guas de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinin, entre otros. Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de Datos
56
La aplicacin de una tcnica conduce a la obtencin de informacin, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina instrumento. Ante esto Fidias G. (2006) expresa que un instrumento de recoleccin de datos es cualquier recurso, dispositivo formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener o almacenar informacin. En la realizacin de la investigacin se utilizaran los siguientes instrumentos de recoleccin de datos: se aplicar la tcnica de la observacin directa del objeto de estudio, aplicando un cuestionario a los integrantes de la poblacin con la finalidad de obtener informacin precisa sobre los conocimientos que tienen y deben tener sobre los riesgos de salud a los que est expuesto, el personal de enfermera y dems equipo mdico en la sala de un quirfano, en este caso el personal mdico y de enfermera del hospital Carlos Diez del Ciervo ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn. El siguiente paso ser evaluar y analizar los resultados que se obtengan de dicho trabajo investigativo, de tal forma que se proceder a realizar el proceso de tabulacin, el cual implica el ordenamiento de la informacin que al ser procesada y cuantificada por tems y agrupada por variables, permite la presentacin en tablas; hacindose y registrndose en las mismas los clculos, la construccin de grficos y la produccin de informacin que permiti el anlisis de la misma. En este caso los datos obtenidos a travs de los instrumentos aplicados a los sujetos que conformaron la poblacin, se tabularon de forma manual, analizando los tems mediante la determinacin de frecuencia absoluta y porcentual de cada tem; mostrados en formas de columnas.
57
Tcnica y anlisis de Datos. Segn Corbetta (2003) pg.53: El anlisis de los datos representa quizs la fase de una investigacin social en la que resulta ms visible la diferencia entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo. El anlisis de tipo cualitativo se centra en los sujetos, en el sentido de que el individuo es observado y estudiado en su integridad. Los resultados se presentan en una perspectiva de tipo narrativo. La sntesis y las generalizaciones toman la forma de clasificaciones y tipologas. En el caso de las entrevistas estructuradas, los datos se pueden analizar siguiendo un criterio mixto, cualitativo y cuantitativo, al mismo tiempo. Azuaje (1997) p.119: Expone que el anlisis cualitativo, consiste en "la bsqueda de significados y sentido a la informacin con relacin al contexto dentro del cual se desarrolla el estudio" Luego de obtener los resultados de recoleccin de la informacin requerida, se proceder a analizar los datos aportados del objeto de estudio y se realizar un vaciado y aplicaran clculos de estadsticas mediante grficos y tablas que no se basaran en suposiciones en la distribucin de la probabilidad a partir de la forma en que fueron obtenidos los datos.
58
Operacionalizacin de las Variables.
Objetivo General: Identificar Factores de Riesgos Laborales del Personal de Enfermera que labora en el rea de Quirfano del Hospital Carlos Diez Del Ciervo, ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn. Objetivos especficos Variable Dimensin Indicadores Items
Diagnosticar la situacin actual en el rea de quirfano.
Riesgos ocupacionales
Observacin
Riesgos asociados al trabajo
Analizar los riesgos laborales presentes en quirfano
Riesgos ocupacionales
Medidas de prevencin
Mejoramiento de las medidas de prevencin
59
Cuadro 3. Fuente propia.
Aspectos a Validar. Valoracin Opt. Acp. Nad. Np. Coherencia con los objetivos de la investigacin.
Correspondencia de los tems con los indicadores establecidos en la Operacionalizacin de las variables.
Redaccin de la instrucciones de los tems Presentacin y longitud del instrumento Cuadro 4: fuente propia
Leyenda: Opt= Optima. Acp= Aceptable. Nad= No adecuada. Np= No presenta
Proponer un plan de intervencin que promueva la seguridad y salud de las enfermeras del rea de quirfano del Hospital Carlos Diez del Ciervo, ubicado en Judibana, municipio Los Taques, estado Falcn.
Riesgos ocupacionales
Anlisis de propuesta
Procedimientos de la propuesta
Nota: se colocara cuando sea aprobada la propuesta