T Uteq 0010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

Proyecto de Investigación previo a


la obtención del título de Ingeniero
en Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional.

TÍTULO
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL
DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL BÁSICO EL EMPALME.

Autor
Pazmiño Zambrano Fray Darlin
Director de Proyecto de Investigación

Ing. Cristian Laverde Albarracín

Quevedo – Los Ríos - Ecuador.

2017
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Pazmiño Zambrano Fray Darlin, declaro que la investigación aquí descrita es de mi
autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y,
que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este documento, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

f. _____________________________

Pazmiño Zambrano Fray Darlin

C.C. # 0928089887

ii
CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

El suscrito, Ing. Cristian Laverde Albarracín, Docente de la Universidad Técnica Estatal


de Quevedo, certifica que el estudiante Pazmiño Zambrano Fray Darlin, realizó el
Proyecto de Investigación de grado titulado “Identificación del riesgo biológico en
el personal de enfermería del Hospital Básico El Empalme.”, previo a la
obtención del título de Ingeniero en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional , bajo mi
dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el
efecto.

……………………………..

Ing. Cristian Laverde Albarracín

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

iii
CERTIFICACION DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN
DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO

Ing. Cristian Laverde Albarracín en calidad de director del proyecto de investigación


titulado “IDENTIFICACION DEL RIESGO BIOLOGICO EN EL PERSONAL DE
ENFERMERIA DEL HOSPITAL BASICO EL EMPALME.”, me permito manifestar a
usted y por intermedio al Consejo Académico De Facultad lo siguiente:

Que, el estudiante FRAY DARLIN PAZMIÑO ZAMBRANO, egresado de la facultad


Ciencias de la Ingeniería, ha cumplido con las correcciones pertinentes, e ingresado su
proyecto de investigación al sistema URKUND, tengo a bien certificar la siguiente
información sobre el informe del sistema anti plagió con un porcentaje de 9 %.

Ing. Cristian Laverde Albarracín MSc.


DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

iv
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y


SALUD OCUPACIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO:
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL BÁSICO EL EMPALME. Presentado al Consejo
Académico de Facultad como requisito previo a la obtención del título de Ingeniero en
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Aprobado por:

________________________________

Ing. Leonardo Arturo Baque Mite MSc

Presidente del Tribunal

_____________________________ __________________________________
Ing. Irene Teresa Bustillos Molina MSc Ing. Ruth Isabel Torres Torres MSc
Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR


AÑO 2017

v
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a


nuestro padre celestial por
brindarme la vida y fuerzas para
culminar con éxito este objetivo
de mi vida.

A mis padres por ese apoyo


incondicional que me
brindaron a lo largo de
mi etapa estudiantil

A mis hermanos que de


diferentes maneras
estuvieron ayudándome para
lograr mi meta tan anhelada.

A mi enamorada por su apoyo y


estar junto a mí en toda esta
etapa estudiantil

Al director del proyecto de


titulación Ing. Cristian Laverde
Albarracín, por aportar con sus
conocimientos para el desarrollo
de la presente investigación

Fray Darlin Pazmiño Zambrano

vii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis


padres Ecuador Pazmiño y
Ana Zambrano pilares
fundamentales en cada uno de
las etapas de mi vida, la razón
de esforzarse y seguir
superándome.

A mis hermanos por su amor


y apoyo sin condiciones

A todos mis compañeros


y docentes con los cuales
compartimos toda clase
de emociones.

Fray Darlin Pazmiño Zambrano

viii
RESUMEN

Este estudio se realizó en el hospital básico el empalme en el cual se identificó los riesgos
en el puesto de enfermería, mediante la aplicación de la matriz de riesgos de triple criterio
del (INSHT), concluyo que existe un riesgo importante, que se evaluó para conocer el nivel
de acción biológica (NAB) y el límite de exposición biológica (LEB), para lo cual se
utilizó la metodología de evaluación de riesgo biológico BIOGAVAL se trata de un
procedimiento práctico y está recomendado para evaluar el riesgo biológico en actividades
laborales diversas, además permite establecer el nivel de riesgo biológico y para si fuere el
caso tomar medidas correctivas.
Como resultado de la investigación se estableció que los agentes biológicos implicados son
los virus de la hepatitis A, B, el virus del VIH, el virus de la tuberculosis y el virus de la
gripe, En base a los resultados obtenidos en el presente estudio se propone aplicar las
medidas higiénicas que establece la metodología para minimizar el nivel de riesgo
biológico al que están expuestos cada uno de los trabajadores de la salud del presente
estudio. Se puede determinar que el cumplimiento de un plan de vigilancia de la salud
ayuda a reducir la exposición a agentes biológicos.

Palabras clave: NAB, LEB.

ix
ABSTRACT

This study was carried out in the basic splicing hospital in which risks at the nursing site
were identified through the application of the Triple Criteria Risk Matrix (INSHT),
concluding that there is a significant risk, which was assessed for Knowing the biological
action level (NAB) and the biological exposure limit (LEB), for which the biological risk
assessment methodology is used BIOGAVAL is a practical procedure and is recommended
to evaluate the biological risk in work activities In addition to establishing the level of
biological risk and in case of taking corrective measures.
As a result of the research it was established that the biological agents involved are
hepatitis A virus, B virus, HIV virus, tuberculosis virus and influenza virus, based on the
results obtained in the present study Proposes to apply the hygienic measures established
by the methodology to minimize the level of biological risk to which each of the health
workers of the present study are exposed. It can be determined that compliance with a
health surveillance plan helps reduce exposure to biological agents.

Key words: NAB, LEB.

x
TABLA DE CONTENIDO

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS……………………………... ....... ii


CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN…………… iii
CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE
COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO……………………………………………........... iv
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE INVESTICACIÓN……………… v
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………… vii
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………… viii
RESUMEN……………………………………………………………………………………….... ix
ABSTRACT………………………………………………………………………………....... ........ x
ÍNDICE……………………………………………………………………………………………. xi
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………........ ........ xiv
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES……………………………………………………………… ........ xv
CÓDIGO DUBLIN………………………………………………………………………………. xvi

Introducción ........................................................................................................................... 1
CAPITULO I ......................................................................................................................3
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................3
1. Problematización ................................................................................................................ 4
1.1. Problema de investigación .................................................................................................. 4
1.1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................... 4
1.1.2. Diagnostico ......................................................................................................................... 4
1.1.3. Pronóstico ........................................................................................................................... 5
1.1.4. Formulación del problema .................................................................................................. 5
1.1.4.1. Sistematización del Problema ............................................................................................. 5
1.2. Objetivos ............................................................................................................................. 6
1.2.1. Objetivo General................................................................................................................. 6
1.2.2. Objetivo Específicos ........................................................................................................... 6
1.3. Justificación ........................................................................................................................ 7
CAPITULO II .....................................................................................................................9
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................9
2.1. Marco conceptual.............................................................................................................. 10
2.1.1. Puesto de trabajo ............................................................................................................... 10
2.1.2. Agente biológico............................................................................................................... 10
2.1.3. Definición de salud ........................................................................................................... 10

xi
2.1.4. Definición de riesgo ........................................................................................................ 10
2.1.5. Definición de riesgo biológico ........................................................................................ 10
2.1.6. Clasificación de los agentes biológicos y sus efectos ..................................................... 11
2.1.6.1. Grupo primero ................................................................................................................. 11
2.1.6.2. Grupo Segundo ................................................................................................................ 11
2.1.6.3. Grupo tercero................................................................................................................... 11
2.1.6.4. Grupo cuarto .................................................................................................................... 11
2.1.7. Accidente de trabajo ........................................................................................................ 11
2.1.8. Enfermedad profesional .................................................................................................. 12
2.1.9. Establecimientos de salud pública ................................................................................... 12
2.1.10. Trabajadores sanitarios .................................................................................................... 12
2.1.11. Accidentes con riesgos biológicos .................................................................................. 12
2.1.12. Virus ............................................................................................................................... 13
2.1.13. Hepatitis B ...................................................................................................................... 13
2.1.14. Hepatitis C ...................................................................................................................... 13
2.1.15. Tuberculosis ................................................................................................................. 13
2.1.16. Virus de inmunodeficiencia humana ............................................................................ 13
2.1.17. Dispositivos de bioseguridad........................................................................................ 14
2.1.18. Equipos de protección personal .................................................................................... 14
2.1.19. Biogaval ....................................................................................................................... 14
2.1.19.1. Determinación de los puestos a evaluar ....................................................................... 14
2.1.19.2. Identificación del riesgo biológico implicado .............................................................. 15
2.1.19.3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo ............................................. 15
2.1.19.3.1. Clasificación del daño. ................................................................................................. 15
2.1.19.3.2. Vía de transmisión. ....................................................................................................... 16
2.1.19.3.3. Tasa de incidencia del año anterior .............................................................................. 17
2.1.19.3.4. Vacunación ................................................................................................................... 18
2.1.19.3.5. Frecuencia de realización de tareas de riesgo............................................................... 18
2.1.19.4. Medidas higiénicas adoptadas. ..................................................................................... 19
2.1.19.5. Calculo del nivel de riesgo biológico (R) .................................................................... 20
2.1.19.6. Interpretación de los niveles de riesgo biológico ......................................................... 21
2.2. Marco Referencial ........................................................................................................ 23
2.3. Fundamentación Legal. ................................................................................................ 24
CAPITULO III ................................................................................................................................ 26
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 26
3.1 Localización ................................................................................................................. 27
3.1.2. Población ...................................................................................................................... 27

xii
3.1.2.1. Criterios de inclusión ..................................................................................................... 27
3.1.2.2. Criterios de exclusión .................................................................................................... 27
3.2. Tipo de investigación. .................................................................................................... 27
3.3. Métodos de investigación .............................................................................................. 28
3.3.1 Método de observación .................................................................................................. 28
3.4 Fuentes de recopilación de información ........................................................................ 28
3.4.1. Fuentes primarias ........................................................................................................... 28
3.4.2. Fuentes secundarias ....................................................................................................... 28
3.5. Diseño de la investigación ............................................................................................. 28
3.6. Instrumento de investigación ......................................................................................... 29
3.6.1. Validez y confiabilidad de la metodología BIOGAVAL............................................... 29
3.6.2. Descripción del método ................................................................................................. 29
3.7. Tratamiento de los datos ................................................................................................ 30
3.8. Recursos humanos y materiales ..................................................................................... 31
3.8.1. Recursos humanos ......................................................................................................... 31
3.8.2. Recursos materiales ....................................................................................................... 31
CAPITULO IV ............................................................................................................................... 32
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 32
4.1. Identificación de riesgo mediante matriz de triple criterio del instituto nacional de
seguridad salud e higiene del trabajo (INSHT) .............................................................. 33
4.2. Evaluar los riesgos biológicos en el personal de enfermería del área de emergencias
utilizando la metodología BIOGAVAL. ........................................................................ 34
4.2.1. descripción del puesto a evaluar .................................................................................... 34
4.3. Identificación del agente biológico implicado ............................................................... 36
4.4. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo .............................................. 37
4.4.1. Clasificación del daño.................................................................................................... 37
4.4.2. Vías de transmisión........................................................................................................ 38
4.4.3. Tasa de incidencia.......................................................................................................... 39
4.4.4. Vacunación .................................................................................................................... 40
4.4.5. Frecuencia de la realización de las tareas de riesgo ....................................................... 40
4.5. Medidas Higiénicas adoptadas....................................................................................... 41
4.6. Calculo del nivel de riesgo biológico ............................................................................ 42
4.7. Factor de corrección....................................................................................................... 45
4.8. Interpretación de los niveles de riesgo biológico encontrados en el estudio ................. 46
4.3. Estructura de un plan de vigilancia de la salud .............................................................. 48
CAPITULO V ................................................................................................................................. 53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 53
5.1. Conclusiones .................................................................................................................. 54

xiii
5.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 55
CAPITULO VI ............................................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 56
CAPITULO VII .............................................................................................................................. 59
ANEXOS ……………………………………………………………………..………………….. 59

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Análisis de la clasificación del daño tomando como referencia los días de incapacidad
temporal causado por cada agente biológico.................................................................. 15
Tabla 2: Análisis de la clasificación de las vías de transmisión de los agentes biológicos ........... 16
Tabla 3: Calculo de la puntuación del índice de incidencia de cada agente biológico .................. 17
Tabla 4: Calculo de la puntuación tomando en cuenta el porcentaje de trabajadores vacunados . 18
Tabla 5: Calculo de la puntuación por el tiempo de exposición biológica .................................... 19
Tabla 6: Para obtener la puntuación de las medidas higiénicas .................................................... 20
Tabla 7: Encuesta para personal de enfermería ............................................................................. 21
Tabla 8: Descripción del método Biogaval 2013 .......................................................................... 30
Tabla 9: Recursos materiales utilizados en la investigación. ........................................................ 31
Tabla 10: Análisis del puesto de enfermería ................................................................................... 36
Tabla 11: Agentes biológicos implicados en el presente estudio .................................................... 36
Tabla 12: Puntuación de daño de cada agente biológico implicado tomando en cuenta los tiempos
estándar de incapacidad temporal .................................................................................. 37
Tabla 13: Puntuación de las vías de transmisión de cada agente biológico implicado en el estudio
38
Tabla 14: Puntuación de la tasa de incidencia del año 2016 ........................................................... 39
Tabla 15: Puntuación de trabajadores vacunados............................................................................ 40
Tabla 16: Análisis de la frecuencia de las tareas de riesgo de los trabajadores del hospital básico El
Empalme. ....................................................................................................................... 40
Tabla 17: Encuesta de las medidas higiénicas adoptadas ............................................................... 41
Tabla 18: Resultado de las medidas higiénicas adoptadas.............................................................. 42
Tabla 19: Interpretación de los valores de nivel de riesgo biológico ............................................. 43
Tabla 20: Resultado cuantitativo del nivel de riesgo biológico de cada uno de los agentes
presentes en la investigación .......................................................................................... 44
Tabla 21: Factor de corrección -1 ................................................................................................... 45
Tabla 22: Interpretación del nivel de acción biológica ................................................................... 46

xiv
Tabla 23: Matriz de triple criterio para identificación de riesgos ................................................... 60

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Grafico 1: Interpretación de los niveles de riesgo biológico aplicando el valor de corrección -1 . 47

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Para obtener la tasa de incidencia ............................................................................... 17


Ecuación 2: Para obtener el valor de las medidas higiénicas ......................................................... 19
Ecuación 3: Para calcular el nivel de riesgo biológico ................................................................... 20

xv
CÓDIGO DUBLIN

Título: “Identificación del riesgo biológico en el personal de


enfermería del Hospital Básico El Empalme.”
Autor: Fray Darlin Pazmiño Zambrano
Palabras clave: NAB LEB
Fecha de publicación:
Editorial:
Resumen: Este estudio se realizó en el hospital básico el empalme en el cual se
identificó los riesgos en el puesto de enfermería, mediante la aplicación de la matriz
de riesgos de triple criterio del (INSHT), concluyo que existe un riesgo importante,
que se evaluó para conocer el nivel de acción biológica (NAB) y el límite de
exposición biológica (LEB), para lo cual se utilizó la metodología de evaluación de
riesgo biológico BIOGAVAL se trata de un procedimiento práctico y está
recomendado para evaluar el riesgo biológico en actividades laborales diversas,
además permite establecer el nivel de riesgo biológico y para si fuere el caso tomar
medidas correctivas. Como resultado de la investigación se estableció que los
agentes biológicos implicados son los virus de la hepatitis A, B, el virus del VIH, el
virus de la tuberculosis y el virus de la gripe, En base a los resultados obtenidos en
el presente estudio se propone aplicar las medidas higiénicas que establece la
metodología para minimizar el nivel de riesgo biológico al que están expuestos cada
uno de los trabajadores de la salud del presente estudio. Se puede determinar que el
cumplimiento de un plan de vigilancia de la salud ayuda a reducir la exposición a
Resumen: agentes biológicos.
Abstract: This study was carried out in the basic splicing hospital in which risks at
the nursing site were identified through the application of the Triple Criteria Risk
Matrix (INSHT), concluding that there is a significant risk, which was assessed for
Knowing the biological action level (NAB) and the biological exposure limit (LEB),
for which the biological risk assessment methodology is used BIOGAVAL is a
practical procedure and is recommended to evaluate the biological risk in work
activities In addition to establishing the level of biological risk and in case of taking
corrective measures. As a result of the research it was established that the biological
agents involved are hepatitis A virus, B virus, HIV virus, tuberculosis virus and
influenza virus, based on the results obtained in the present study Proposes to apply
the hygienic measures established by the methodology to minimize the level of
biological risk to which each of the health workers of the present study are exposed.
It can be determined that compliance with a health surveillance plan helps reduce
exposure to biological agents.
Descripción: 82 Hojas: dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM 6162

xvi
Introducción

El personal del centro hospitalario cumplen una serie de actividades, las mismas que
incluyen una serie de vulnerabilidades y amenazas en las cuales se encuentran expuestos a
una serie de riesgos laborales relacionadas con el trabajo, dentro de los que se encuentran
los contaminantes biológicos, estas son razones por las cuales, el estudio de los problemas
inherentes a la seguridad e higiene industrial es de gran importancia.

La exposición a material biológico durante el trabajo es el riesgo que se presenta con


mayor frecuencia entre los profesionales de la salud, entendiéndose por exposición a
agentes biológicos la presencia de éstos en el entorno de trabajo. La Organización Mundial
de la Salud define a los agentes biológicos como microorganismos con inclusión de los
genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

El personal de enfermería del hospital básico El Empalme se encuentra expuestos a


enfermedades de tipo biológica causas de la naturaleza de su trabajo. El cuidado, la atención
directa al paciente, etc... Son factores que facilitan el posible riesgo de accidentes biológicos,
dentro de la unidad de salud para el año 2016 se registraron 22 casos de virus de hepatitis B, 2
casos de virus de hepatitis C, un solo caso para el virus de inmunodeficiencia, 12 casos de
tuberculosis, 20285 casos del virus de la gripe. Representando estos datos una fuente potencial
de riesgo para el personal de enfermería, causando ausentismo laboral en el personal de
enfermería, debido a que estos agentes derivan graves enfermedades.

Al personal de enfermería, desde el punto de vista epidemiológico se lo podría considerar


como un grupo especialmente vulnerable frente a los riesgo biológicos por lo que es
necesario realizar una evaluación del riesgo y establecer medidas preventivas para para
cuidar la salud , en lo que corresponde a la evaluación de riesgos inherentes a las
actividades laborales, existen herramientas y métodos desarrolladas con gran sustento
técnico, certificadas y avaladas por instituciones de alto prestigio y reconocimiento a nivel
internacional, entre ellos se tiene el “método de evaluación de riesgo biológico en
actividades laborales diversas” BIOGAVAL, la misma que tiene el aval del Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo de España.

1
La inadecuada adopción de medidas preventivas, las inexperiencias e incluso el exceso de
confianza, son factores añadidos que elevan el riesgo de exposición. Por lo antes
mencionado, este trabajo de investigación pretende la Identificación del riesgo biológico en
el personal de enfermería del Hospital Básico El Empalme en el año 2017 con la finalidad
de contribuir en forma técnica y consecuente a la prevención de riesgos laborales, mediante
la evaluación con el objetivo de determinar en forma real los peligros biológicos a los que
se está expuesto, para sugerir medidas de prevención.

2
CAPITULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3
1. Problematización

1.1. Problema de investigación


1.1.1. Planteamiento del Problema
Dentro del grupo de trabajadores sanitarios se encuentra el personal de enfermería del área
de emergencias que acoge a enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería grupo
particularmente expuesto a riesgo biológico a causa de la naturaleza de su trabajo, cuidado,
la atención directa con pacientes, el contacto con fluidos corporales, uso de herramientas
que entra en contacto con los mismos, como instrumental, sondas de aspiración, ocasionan
accidentes como: pinchazos, cortes con material contaminado que pueden provocar graves
enfermedades infecciosas de etiología vírica, como las originadas por el virus de las
hepatitis B (VHB), C (VHC), y el de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH).
Tuberculosis, y el virus de la gripe que es uno de los virus que se presenta con mayor
frecuencia dentro de la unidad de salud.

La inexistencia de herramientas documentadas como políticas internas de seguridad e


higiene industrial y ambiental, el incumplimiento de la normativa vigente en el país en
materia de seguridad y ambiental, falta de señalización industrial, mal uso de los equipos
de protección hace que el riesgo biológico sea mayor.

1.1.2. Diagnostico

Dentro de la sala de emergencia del hospital el empalme se realiza la atención a pacientes


que presentan diferentes dolencias que afectan su salud, entre las enfermedades que más se
atiende se encuentra el virus de la gripe, y en menor frecuencia el virus de hepatitis B y C y
Tuberculosis, VIH y personas que sufren accidentes de tránsito, en esta unidad se asigna al
personal de enfermería que es el encargado de brindar la atención primaria al paciente,
teniendo un contacto directo con el mismo siendo de gran importancia la aplicación de las
medidas de seguridad, en esta unidad se evidencia que no aplican los protocolos y medidas
necesarias para evitar el riesgo de contagio de alguna enfermedad de tipo biológica, que
puede ocasionar enfermedades profesionales graves y ausentismo en el personal que realiza
la atención a dichos pacientes.

4
El personal de salud del establecimiento en estudio, en el desarrollo de sus actividades no
cuenta con un experto en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, por lo que no se ha
realizado la evaluación de los riesgos de una manera técnica y confiable.

1.1.3. Pronóstico

El no cumplimiento de los estándares y protocolos de bioseguridad y la inexistencia de una


evaluación de riesgos al personal de enfermería del área de emergencias del hospital básico
el empalme, supone un mayor riesgo de contraer alguna enfermedad profesional.

1.1.4. Formulación del problema

¿La constante exposición a agentes biológicos, el desconocimiento de los niveles de


riesgos y la falta de medidas de bioseguridad, del Hospital Basico El Empalme, representa
un mayor riesgo de exposición a agentes biológicos, lo cual eleva la posibilidad de
accidentes o enfermedad profesional?

1.1.4.1. Sistematización del Problema

Una de las principales acciones en la evaluación de riesgo en actividades de salud implica:


¿conocer los agentes biológicos que se encuentran presente en las actividades laborales que
se desarrollan diariamente?
¿Establecer las medidas higiénicas que se deben tener en cuenta para evitar accidentes con
los agentes biológicos identificados los cuales podrían causar enfermedades profesionales?

5
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Identificar el riesgo biológico al que está expuesto el personal de enfermería del Hospital
Básico El Empalme.

1.2.2. Objetivo Específicos


 de triple criterio del Instituto
Identificar los riesgos aplicando la matriz de riesgo inicial
 Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT)

 Evaluar 
los riesgos biológicos en el personal de enfermería del área de emergencias
utilizando la metodología BIOGAVAL.
 
Estructurar un plan básico de vigilancia de la salud.

6
1.3. Justificación

El trabajo sanitario existe desde el principio de la historia escrita pero solamente en el


último decenio ha empezado a demostrarse un interés activo por los riesgos de quienes
trabajan en servicios médicos y de salud de hecho, los posibles riesgos para la salud en ese
sector son muchos y muy diversos. Constituyéndose un importante grupo laboral, que
representa aproximadamente 90% del recurso humano vinculado a las instituciones
hospitalarias, en consecuencia constituye la columna vertebral de los servicios
asistenciales. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo, representadas por la
continuidad de su servicio durante las 24 horas, las diferentes categorías de riesgo.

Algunos estudios demuestran la existencia de riesgos físicos, químicos, biológicos,


psicosociales e incompatibilidades ergonómicas, que de modo abierto o encubierto afectan
a los profesionales que prestan servicios de salud. En los Estados Unidos se habían
reportado en el año 2000 un total de 55 casos documentados y 136 casos posibles de
transmisión ocupacional del VIH en el personal sanitario, con el personal de enfermería
como el más afectado. [1].

En los países en desarrollo, la principal causa de accidentes por pinchazos y contagios se


da cuando se realiza la reinserción de la tapa plástica en la jeringa. Según el centro de
control de enfermedades y prevención de los Estados Unidos (2004), se registran más de
385.000 heridas por agujas y otros objetos punzo cortantes anualmente, en una población
de más de ocho (8) millones de trabajadores que laboran en hospitales y otros
establecimientos de salud. Los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (EPINET),
arrojan que los trabajadores de salud en Hospitales de docencia en USA, incurren
aproximadamente en 26 heridas por agujas por cada 100 camas. [2].

La inexistencia de herramientas documentadas como políticas internas de seguridad e


higiene industrial y ambiental, el incumplimiento de la normativa vigente en el país en
materia de seguridad y ambiental, falta de señalización industrial, mal uso de los equipos
de protección hace que el riesgo biológico sea mayor. La identificación de riesgos
laborales permite estimar la magnitud de aquellos riesgos que se encuentran en
determinado proceso laboral y en base a los mismos establecer medidas preventivas con el
objetivo de minimizarlos o eliminarlos.

7
La importancia de este estudio radica en conocer los riesgos laborales que se encuentran
presentes en el proceso laboral del personal de enfermería del Hospital Básico El Empalme
través del mismo, promover el mejoramiento del medio ambiente laboral, lo que permitirá
incidir en el cuidado de la salud del trabajador de enfermería, satisfacción con el trabajo y
mejoramiento de la prestación del servicio.

La utilidad práctica del presente estudio es la elaboración de un plan de vigilancia de la


salud que respalden el bienestar físico, mental y social del personal, lo que además
contribuirá al desarrollo de la profesión con considerable impacto en la disminución y /o
eliminación de ausentismo laboral, morbilidad en el personal de enfermería que labora en
cada uno de los puestos relacionados con el proceso laboral.

8
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

9
2.1. Marco conceptual

2.1.1. Puesto de trabajo

El puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede
estar ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo [3].

2.1.2. Agente biológico

Son microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y


endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad [4]

2.1.3. Definición de salud

La salud se define como el estado completo de bienestar físico, mental y social y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades [5].

2.1.4. Definición de riesgo

Es la posibilidad que se produzca un daño, desgracias o contratiempo o algo que


habitualmente se considera como tal, se calcula relacionando la importancia del daño con
la probabilidad de que ocurra [6].

2.1.5. Definición de riesgo biológico


Siguiendo la técnica empleada en la elaboración de las normas en materia de seguridad y
salud en el trabajo, el art. 2 define aquellos términos que sirven para entender el contenido
del Real Decreto. 39/1997así:
Agentes biológicos: son microorganismo, con inclusión de los genéticamente modificados,
cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad.

 microorganismos: es toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse y
de transferir material genético.

 Cultivo celular: es el resultado del crecimiento in vitro de células obtenidas de
organismos multicelulares. [7]





10
2.1.6. Clasificación de los agentes biológicos y sus efectos

Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos.

2.1.6.1. Grupo primero

Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre.

2.1.6.2. Grupo Segundo

Agente patógeno que reúne las siguientes características:


 Puede causar una enfermedad en el hombre.

 Puede suponer un peligro para los trabajadores.

 Es poco probable que se propague a la colectividad.

 Existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces.

2.1.6.3. Grupo tercero

Agente patógeno que:


 Puede causar una enfermedad grave al hombre y presentar un serio peligro para los
trabajadores.

 Existe el peligro de que se propague a la colectividad, pero existe generalmente una
profilaxis o tratamientos eficaces.

2.1.6.4. Grupo cuarto

Agente patógeno que:


 Causa una enfermedad grave en el hombre y supone un serio peligro para los
trabajadores.

 Existe muchas posibilidades de que se propague en la colectividad.

 No existe generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. [7]

2.1.7. Accidente de trabajo

Un accidente de trabajo es la que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en


el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa. En este último caso el accidente recibe el
nombre de in itinere [8].

11
2.1.8. Enfermedad profesional
Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de
trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la
ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la
lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos
y diversos tipos de cáncer, entre otras [9].

2.1.9. Establecimientos de salud pública


Art. 1.- Los establecimientos del Sistema Nacional de Salud se clasifican por Niveles de
Atención y según su Capacidad Resolutiva, conforme se detalla a continuación:
 Primer Nivel de Atención.

 Segundo Nivel de Atención.

 Tercer Nivel de Atención.

 Cuarto Nivel de Atención.

 Servicios de Apoyo, transversales a los Niveles de Atención [10] 


2.1.10. Trabajadores sanitarios

El personal sanitario son «todas las personas que llevan a cabo tareas que tienen como
principal finalidad promover la salud» (Informe sobre la salud en el mundo 2006).
Los trabajadores de los sistemas de salud de todo el mundo están sometidos a una amplia y
compleja gama de fuerzas que están generando una tensión e inseguridad crecientes. Los
trabajadores sanitarios tienen que estar preparados para hacer frente a retos como el
envejecimiento de la población, las nuevas enfermedades y el aumento de la carga de las
ya existentes o el aumento de los conflictos y la violencia [11].

2.1.11. Accidentes con riesgos biológicos


Se define accidente con riesgo biológico de origen laboral aquel que sufre un trabajador en
activo (ya sea por cuenta ajena o cuenta propia) a consecuencia de contactos accidentales
con fluidos corporales animales o humanos, que puedan tener como consecuencia la
transmisión de enfermedad al trabajador, y que precise un seguimiento serológico y/o
profilaxis postexposición [12].

12
2.1.12. Virus
Es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las
células de otros organismos [13].

2.1.13. Hepatitis B
La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la
hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Puede
causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer
hepático [14].

2.1.14. Hepatitis C
El virus de la hepatitis C (VHC) causa infección aguda y crónica. Por lo general, la infección
aguda es asintomática y muy raramente se asocia a una enfermedad potencialmente mortal.
Aproximadamente un 15-45% de las personas infectadas elimina el virus espontáneamente en
un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno [15].

2.1.15. Tuberculosis
La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre
afecta a los pulmones. La afección es curable y se puede prevenir.
La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de
tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta
con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada [16].

2.1.16. Virus de inmunodeficiencia humana


El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema
inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo
del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el
sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra
las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un
término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por
la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados
con el VIH.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una
persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas,

13
jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al
hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia [17].

2.1.17. Dispositivos de bioseguridad

Los materiales con dispositivos de seguridad son aquellos aparatos, instrumentos o


materiales sanitarios que incorporan sistemas de seguridad de protección y que están
diseñados con el objeto de eliminar o minimizar los riesgos de exposición a heridas
accidentales y al contagio derivados, entre otros, del uso de jeringas y objetos punzo-
cortantes [18].

2.1.18. Equipos de protección personal

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos


diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.
Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en
cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han
podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como, por ejemplo:
Controles de Ingeniería [19].

2.1.19. Biogaval

Siendo BIOGAVAL un método práctico de evaluación del riesgo biológico en diversas


actividades laborales sometidas a la exposición a distintos microorganismos, que con
frecuencia reviste una cierta complejidad, en esta tercera edición se presenta una versión
simplificada que sin restar al método eficacia ni fiabilidad, constituye una alternativa que
lo hace más sencillo en su manejo. [20]

2.1.19.1. Determinación de los puestos a evaluar

Los puestos a evaluar fueron aquellos puestos identificados dentro de la evaluación inicial
de riesgos laborales, dentro de los cuales existe exposición a agentes biológicos debido a
las diferentes tareas que realizan dentro de la jornada laboral. [20]

14
Dentro de la determinación se considera los siguientes aspectos:

 Nombre Del Puesto



 Horario

 Funciones.

2.1.19.2. Identificación del riesgo biológico implicado

La identificación se considera como la primera acción a realizar en cuanto significa la


prevención, ya que mediante este procedimiento se toma las acciones de prevención a
seguir, así como también como lo estipula el capítulo V, art. 53 del reglamento de
seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. [20]

La identificación se realiza a partir del estudio de los procedimientos de trabajo, para


identificar aquellas enfermedades que tienen una mayor incidencia, puesto que la entrada
de los agentes biológicos en el hospital es por medio de los pacientes.

2.1.19.3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo

2.1.19.3.1. Clasificación del daño.

Para la clasificación del daño que puede causar cada agente biológico, se ha considerado el
número de días de baja que supondría padecer la enfermedad, así como la posibilidad o no
de que esta deje secuelas siguiendo un tratamiento adecuado. [20]

Tabla 1: Análisis de la clasificación del daño tomando como referencia los días de
incapacidad temporal causado por cada agente biológico

SECUELAS DAÑO PUNTUACIÓN

I.T. Menor de 30 días 1


Sin Secuelas
I.T. Menor de 30 días 2

I.T. Menor de 30 días 3

Con Secuelas I.T. Menor de 30 días 4

Fallecimiento 5
Fuente: Biogaval 2013
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

15
2.1.19.3.2. Vía de transmisión.

Entendemos por vía de transmisión a cualquier mecanismo en virtud del cual un agente
infeccioso se propaga de una fuente o reservorio a una persona. [20]

Para la utilización de la vía de trasmisión utilizaremos la siguiente tabla:

Tabla 2: Análisis de la clasificación de las vías de transmisión de los agentes biológicos

Vía de transmisión Puntuación

Indirecta 1

Directa 1

Aérea 3
Fuente: Biogaval 2013
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

La puntuación final se obtiene sumando las cifras correspondientes a las diferentes vías de
transmisión que presenta cada agente biológico.
A continuación se describen las posibles vías de transmisión, según el Manual para el
control de las enfermedades transmisibles de la OMS.

-Transmisión Directa (D) transferencia directa o inmediata de agentes infecciosos a una


puerta de entrada receptiva por donde se producirá la infección del ser humano. Esto puede
ocurrir por contacto directo como tocar, morder, besar o tener relaciones sexuales, o por
proyección directa, por diseminación de gotitas en las conjuntivas o en las membranas
mucosas de los ojos, la nariz o la boca, estornudar, toser o escupir.

-Transmisión Indirecta (I) puede darse de las siguientes formas:


Mediante vehículos de transmisión (fómites): objetos o materiales contaminados como
ropa sucia, utensilios varios, instrumentos quirúrgicos, apósitos, agua, sangre, tejidos u
órganos. El agente puede o no haberse multiplicado o desarrollo en el vehículo antes de ser
transmitido.
Por medio de un vector: de modo mecánico (traslado simple de un microorganismo por
medio de un insecto) o biológico.

16
-Transmisión Aérea (A): es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia
una vía de entrada adecuada, por lo regular la inhalatoria. Estos aerosoles microbianos están
constituidos por partículas que pueden permanecer en el aire por largos periodos de tiempo.

2.1.19.3.3. Tasa de incidencia del año anterior

La tasa de incidencia de una enfermedad es un dato de gran relevancia para decidir que
microorganismo debe o no incluirse en el listado propuesto, así como para poder valorar
correctamente el riesgo de sufrir contagio la población laboral en estudio, en el desarrollo
de su actividad. [20]

La tasa de incidencia se tomara del año anterior de acuerdo a la siguiente ecuación:

Ecuación 1. Para obtener la tasa de incidencia

Casos nuevos en el periodo considerado


X 100.000
TASA DE INCIDENCIA= Población expuesta
Fuente: Biogaval 2013
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

Para calcular la puntuación aplicable según el método aplicable, en función del índice de
incidencia se utiliza la siguiente tabla:

Tabla 3: Calculo de la puntuación del índice de incidencia de cada agente biológico

INCIDENCIA/100.000 HABITANTES PUNTUACIÓN

Menor de 1 caso 1

De 1 a 9 2

De 10 a 99 3

De 100 a 999 4

Igual o mayor de 1.000 5

Fuente: Biogaval 2013


Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

17
2.1.19.3.4. Vacunación

En este paso se necesita estimar el número de trabajadores expuestos que se encuentran


vacunados, siempre que exista vacunación para el agente biológico identificado. [20]

Para el calcula del nivel de riesgo correspondiente se utiliza la siguiente tabla:

Tabla 4: Calculo de la puntuación tomando en cuenta el porcentaje de trabajadores


vacunados
Vacunación Puntuación

Vacunados más del 90% 1

Vacunados entre el 70% y el 90% 2

Vacunados entre el 50% y el 69% 3

Vacunados menos del 50% 4

No existe vacunación 5
Fuente: Biogaval 2013
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

En el caso que no exista vacuna efectiva contra algún microorganismo se aplicara siempre
la puntuación de 5 [20].

2.1.19.3.5. Frecuencia de realización de tareas de riesgo

Dentro de este factor evaluaremos el tiempo y el espacio entre el trabajador y los diferentes
agentes biológicos a los cuales se encuentran expuestos dentro de la jornada laboral,
descontando del total de la jornada de trabajo el tiempo empleado en pausas, tareas
administrativas. [20]

18
Una vez realizado el cálculo se aplica la siguiente tabla para conocer el nivel de riesgo:

Tabla 5: Calculo de la puntuación por el tiempo de exposición biológica

Exposición Puntuación

Raramente: < 20% del tiempo 1

Ocasionalmente: 20-40% del tiempo 2

Frecuentemente: 41-60% del tiempo 3

Muy frecuentemente: 61-80% del tiempo 4

Habitualmente > 80% del tiempo 5

Fuente: Biogaval 2013


Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

2.1.19.4. Medidas higiénicas adoptadas.

Para evaluar la influencia de las medidas higiénicas se revisa el formulario específico el


cual recoge 40 apartados. [20]

Para su cuantificación se deben de tener en cuenta los siguientes criterios:

 Considerar solo respuestas para las cuales aplican.



 Determinar la puntuación de las respuestas afirmativas resultantes.

 Calcular el porcentaje entre puntuación de respuestas afirmativas resultantes y el
número máximo de posibles respuestas. [20]

Para el cálculo del porcentaje utilizamos la siguiente ecuación:

Ecuación 2: Para obtener el valor de las medidas higiénicas

Respuestas afirmativas
X 100
Porcentaje = Respuestas afirmativas + respuestas negativas

Fuente: Biogaval 2013


Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

19
En función del porcentaje obtenido, se aplican los siguientes coeficientes de disminución
del riesgo a cada agente biológico, según los valores asignados en la tabla siguiente:

Tabla 6: Para obtener la puntuación de las medidas higiénicas

Porcentaje Puntuación

<50% 0

50 - 79% -1

80 - 95% -2

> 95% -3

Fuente: Biogaval 2013


Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

2.1.19.5.- Calculo del nivel de riesgo biológico (R)


Con los valores que obtengamos aplicamos la siguiente ecuación:

Ecuación 3: Para calcular el nivel de riesgo


biológico

R = (D x V) + T + I + F

Fuente: Biogaval 2013


Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

Dónde:

R = Nivel de riesgo

D = Daño tras su minoración con el valor obtenido de las medidas higiénicas.

V = Vacunación.

T = Vías de transmisión (habiendo restado el valor de las medidas higiénicas).

I = Tasa de incidencia.

F = Frecuencia de realización de las tareas de riesgo.

20
2.1.19.6. Interpretación de los niveles de riesgo biológico

Una vez obtenido el nivel de riesgo aplicando la formula anterior es necesario realizar la
debida interpretación de su significado.
Para ello se tendrá en cuenta dos niveles:
- Nivel de acción biológica (NAB).
- Límite de exposición biológica (LEB).
Se considerara nivel de acción biológica (NAB) cuando se obtenga valores a partir del cual
se deberán tomar medidas de tipo preventivo para tratar de disminuir la exposición, aunque
la situación no llegue a plantear un riesgo, no obstante a pesar que no se considere
peligrosa esta exposición para los trabajadores, los aspectos fundamentales sobre los que se
deben trabajar es la exposición y las medidas higiénicas. [20]

El límite de exposición biológico (LEB) es aquel que en ningún caso y bajo ningún motivo
se debe superar, ya que representa un peligro para la salud de las personas expuestas y por
ende un riesgo intolerable que requiere acciones correctoras inmediatas.
Los citados niveles han sido situados en:

Nivel de acción biológica (NAB): 12 valoressuperiores requieren la adopción de
 medidas preventivas para reducir la exposición.

 situaciones de
límite de exposición biológica (LEB): 17 valores superiores representan
riesgo intolerable que necesitan acciones correctoras inmediatas. [20]

Tabla 7: Encuesta para personal de enfermería

1. Sexo H____ M_____


2. Edad
3. ¿Cuántos años se dedica a la profesión de enfermero/a?
4. ¿Cree que en su puesto de trabajo existe riesgo SI____ NO____ N/C__
biológico?
5. ¿Estas vacunado correctamente desde la infancia? SI____ NO____ N/C__
6. ¿Estas vacunado frente a la Hepatitis B? SI____ NO____ N/C__
7. Tras la vacunación ¿se realizó control serológico? SI____ NO____ N/C__
8. ¿Te vacunas anualmente contra la gripe? SI____ NO____ N/C__

21
9. ¿Has recibido alguna dosis adicional o revacunación?, SI____ NO____ N/C__
en caso de afirmativo ¿por qué motivo?
10. ¿Utilizas guantes ante la posibilidad de contacto con SI____ NO____ N/C__
la sangre y/o fluidos corporales del paciente que
atiende?
11. ¿Utilizas gafas o mascarilla ante la posibilidad de SI____ NO____ N/C__
salpicadura en la cara con sangre y/o fluidos?
12. ¿Te lavas las manos antes de colocarte los guantes e SI____ NO____ N/C__
inmediatamente después de quitártelos?
13. ¿Rencapuchas las agujas tras haberlas utilizado con SI____ NO____ N/C__
un paciente?
14. ¿Eliminas inmediatamente los objetos corto- SI____ NO____ N/C__
punzantes en el contenedor de estos materiales?
15. ¿Dispones de este contenedor de objetos corto- SI____ NO____ N/C__
punzantes a tu lado (disponibilidad sin necesidad de
desplazarte?
16. ¿Separas la aguja de la jeringa antes de introducirla SI____ NO____ N/C__
al contenedor?
17. ¿Conoces los riesgos y peligros de tu puesto de SI____ NO____ N/C__
trabajo?
18. ¿Has recibido información adecuada sobre cómo SI____ NO____ N/C__
realizar tu tarea minimizando la exposición a riesgos
biológicos?
19. ¿conoce los medios de protección persona de los que SI____ NO____ N/C__
dispones?
20. ¿Conoces los protocolos post-exposición a accidente SI____ NO____ N/C__
biológico y las actuaciones a seguir en tu hospital?
21. ¿En el desempeño de tu actividad profesional te has SI____ NO____ N/C__
pinchado?

22
2.2. Marco Referencial

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2002, los


trabajadores del sector salud representaban aproximadamente treinta y cinco (35) millones
de personas a nivel mundial, lo que equivale a un 12 por ciento de la fuerza laboral. [21]
Los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (EPINet), arrojan que los trabajadores
de salud en hospitales de docencia en USA, incurren aproximadamente en 26 heridas por
agujas por cada 100 camas. Sin embargo, el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad
Laboral, estimó un promedio anual entre 600-800 mil heridas por agujas y otras heridas
punzo cortantes en establecimientos de salud.

Se calcula que, de todos los residuos generados por las actividades de atención sanitaria,
aproximadamente un 85% son desechos comunes, exentos de peligro. El 15% restante se
considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivo.
Según las estimaciones, se administran cada año en el mundo 16 000 millones de
inyecciones, aunque no todas las agujas y jeringas son eliminadas correctamente después
de su uso [22].

De acuerdo datos del programa ONU/SIDA para finales de 2002 había 42 millones de
personas infectadas con VIH en el mundo, lo que equivale a
0,8% de la población mundial y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
para el año 2000, existía 2000 millones de infectados con hepatitis B en el mundo (38% de
la población mundial) y 170 millones de infectados con hepatitis C en el mismo año (3%
de la población mundial). [21].

Exposición derivada de una actividad laboral con intención deliberada de utilizar o


manipular un agente biológico, lo que constituye el propósito principal del trabajo. Es
decir, el cultivo, la manipulación o la concentración de agentes biológicos ya sea a niveles
industriales o experimentales, o con fines de investigación, comercial o terapéutico.
Son actividades de este tipo: los laboratorios de diagnóstico microbiológico, las instituciones y
laboratorios de investigación (sobre los propios agentes biológicos o sobre sus efectos a través
de su uso en animales deliberadamente infectados), las industrias biotecnológicas
(farmacéutica, alimentaria, etc.), así como aquellas actividades que utilizan agentes

23
biológicos para la biodegradación de grasas, la depuración de efluentes o la recuperación
de suelos contaminados. [23]

2.3.- Fundamentación Legal.

La investigación se sustenta en una estructura legal contemplada en:


Constitución Política del Ecuador.
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decisión 584.
Artículo 11.-En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los
riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en
directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno
como responsabilidad social y empresarial.
Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que
comprenderán al menos las siguientes acciones:

a. Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de


planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia
epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de
riesgos.
b. Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el
trabajador, privilegiando el control colectivo al individual. En caso de que las medidas de
prevención colectivas resulten insuficientes, el empleador deberá proporcionar, sin costo
alguno para el trabajador, las ropas y los equipos de protección individual adecuados.
c. Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos,
técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o
ningún riesgo para el trabajador.
d. Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de
prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que
garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
e. Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y
enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y
las medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades
correspondientes, empleadores y trabajadores.

24
f. Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, con el propósito
de identificar las causas que los originaron y adoptar acciones correctivas y preventivas
tendientes a evitar la ocurrencia de hechos similares, además de servir como fuente de insumo
para desarrollar y difundir la investigación y la creación de nueva tecnología.
g. Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los riesgos
laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos, minimizarlos y
eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la referida capacitación se
establecerán previo acuerdo de las partes interesadas.
h. Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos trabajadores que
hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a las áreas de alto riesgo;
i. Designar, según el número de trabajadores y la naturaleza de sus actividades, un
trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio
de salud en el trabajo.
Código de Trabajo.
Artículo 38.-Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son
de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufra daño
personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las obligaciones de este
Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.

Artículo 416. Obligaciones respecto a la prevención de riesgos.


-Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que
no presente peligro para su salud o su vida.
Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene
determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador.
Su omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo. También se
basa esta investigación en: Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
trabajo. Resolución 957; Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo 2393

25
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

26
3.1 Localización

La institución de salud objeto de estudio de se encuentra ubicada en el cantón El Empalme


de la Provincia del Guayas avenida Guayaquil y Salinas

3.1.2. Población

La población objetivo son las 16 enfermeras y 13 auxiliares de enfermería del área de


emergencia que están mayormente están expuestos a riesgos biológicos.

3.1.2.1. Criterios de inclusión

 personal de enfermería del área de emergencias que labora en los tres horarios
comprendidos de la siguiente manera:

07H30 - 14H00 Mañana

13H30 - 20H00 Tarde

20H00 - 08H00 Noche

 trabajadores que colaboren de forma voluntaria para responder a la encuesta.

3.1.2.2. Criterios de exclusión

 trabajadores administrativos que se encuentren dentro del área de emergencias



 personal de limpieza.

 grupo de estudiantes que se encuentre en periodo de pasantías.




3.2. Tipo de investigación

La presente investigación es no experimental ya que se realiza sin manipular


deliberadamente variables, lo que se hace es observar los fenómenos tal como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos.
El trabajo se apoyó en la Investigación documental bibliográfica, la cual permite construir
la fundamentación teórica científica del proyecto así como la propuesta de un plan de
vigilancia de la salud.
Es un estudio del tipo exploratorio, descriptivo, cuantitativo, por ser considerado el
método que proporciona más informaciones sobre el asunto determinado, en cuanto que la
27
investigación descriptiva observa, registra, analiza, clasifica e interpreta los datos sin
manipularlos. En este caso se observó al grupo de enfermería que laboran en la sala de
emergencias en su realidad, la atención al paciente, en sus puestos, donde se están
generando riesgos, como el biológico.

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Método de observación

En este estudio se aplicó el método de observación mediante la matriz de riesgo de triple


criterio recomendada por el instituto nacional de seguridad e higiene del trabajo (INSHT),
lo cual permitió la identificación de los riesgos a los que se encuentran expuesto.

Se aplicó un cuestionario tipo encuesta a las enfermeras y auxiliares a fin de conocer las
medidas higiénicas que adoptan en la sala de emergencia.

3.4. Fuentes de recopilación de información

3.4.1. Fuentes primarias

Como fuente primaria de investigación se consideró al personal de enfermería del área de


emergencias del hospital básico el empalme, lo cual nos permitió obtener información de
manera directa del puesto de trabajo.

3.4.2. Fuentes secundarias

Como fuentes secundarias se utilizaron archivos históricos proporcionados por entes


oficiales como el INEC, datos del departamento de estadística de la institución en estudio,
libros, artículos científicos, páginas de internet referentes al tema.

3.5. Diseño de la investigación

Para la realización del presente trabajo se estableció un procedimiento para la obtención de


la información:
28
 Se elaboró una carta dirigida al director del hospital básico el empalme solicitando
el permiso para la realización del estudio de investigación.

 Se le notificó al personal de enfermería el objetivo del estudio con el fin de obtener
su consentimiento para participar en el mismo.

Una vez obtenido el consentimiento del personal de enfermería, se aplicó la matriz de


riesgo recomendada por el (INSHT), para la recolección de información, sobre el tópico en
estudio.

 Una vez realizada la recolección de estos datos se tabularon para identificar los
riesgos a los que están expuesto.

 Luego se procedió a evaluar el riesgo utilizando la metodología biogaval, el cual
está debidamente validado por el instituto valenciano de seguridad y salud en el
trabajo.

 Ya con todos los datos obtenidos previamente sobre el riesgo biológico se
establece una propuesta de un plan de vigilancia de la salud.


3.6. Instrumento de investigación

Se utilizó la matriz de riesgos de triple criterio para la identificación de los riesgos en el


centro de salud. Se aplicó el método BIOGAVAL 2013, se trata de un manual práctico
para la evaluación de riesgo biológico en actividades laborales diversas del Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual es un método practico y de bajo
costo que nos permitió evaluar los riesgos eficazmente y así tomar medidas preventivas y
correctivas.

3.6.1. Validez y confiabilidad de la metodología BIOGAVAL

El método de evaluación de riesgos biológicos en actividades laborales diversas BIOGAVAL


está comprobado de manera científica y técnica, este es un método elaborado por el Instituto
Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo y está debidamente validado.

3.6.2. Descripción del método

Siendo BIOGAVAL, 2013 un método practico de evaluación del riesgo biológico en


diversas actividades laborales que existe exposición a agentes biológicos, que muy a
menudo resulta complejo, la edición 2013 presenta una versión simplificada que no le resta
eficacia ni fiabilidad al método.
29
El método elegido en el presente documento para valorar el riesgo biológico consta de los
siguientes pasos (véase tabla # 8)

Tabla 8: Descripción del método Biogaval 2013


BIOGAVAL 2013
1 Determinación de los puestos a evaluar
2 Identificación del agente biológico implicado
3 Cuantificación de las variables determinantes del riesgo:
Clasificación del daño
Vía de transmisión
Tasa de incidencia del año anterior
Vacunación
Frecuencia de realización de las tareas de riesgo

4 Medidas higiénicas adoptadas


5 Calculo del nivel de riesgo biológico
6 Interpretación de los niveles de riesgo biológico
Fuente: Biogaval 2013
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

3.7. Tratamiento de los datos

Los datos obtenidos dentro de la presente investigación fueron tratados mediante la


herramienta de EXCEL, así mismo se utilizó las fórmulas que recomienda el método
Biogaval para calcular el riesgo biológico.

30
3.8. Recursos humanos y materiales

3.8.1. Recursos humanos

El presente trabajo fue realizado por el aspirante a Ingeniero En Seguridad Industrial y


Salud Ocupacional de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, quien es el responsable
de llevar a cabo dicha investigación, con la coordinación del tutor de proyecto.

3.8.2. Recursos materiales

Fundamental
 Cuestionario de encuestas.

 Fichas de observación.

 Archivos históricos.

Tabla 9: Recursos materiales utilizados en la investigación.


Materiales de campo Cantidad

Pen Drive 1
Hojas de papel bond 2 Resmas
Computador 1
Internet 300 horas
Lapiceros 5
Lápiz 2
Cámara fotográfica 1
Impresora 1
Equipos y otros
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

31
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

32
4.1. Identificación de riesgo mediante matriz de triple criterio del
instituto nacional de seguridad salud e higiene del trabajo (INSHT)

Una vez obtenido el consentimiento de cada uno de los trabajadores de enfermería, y


habiendo obtenido información previa sobre el desarrollo de cada una de las tareas que se
realizan, se aplicó la matriz de riesgo con el fin de identificar los riesgos a los que se
encuentran expuesto dentro del desarrollo de su jornada de trabajo.
Cabe recalcar que se realizó la identificación en cada uno de las jornadas de trabajo,
mañana, tarde, noche, obteniendo los siguientes resultados.
A continuación se resume el factor de riesgo más alto dentro del puesto de trabajo, la
matriz se encuentra en el anexo # 1 de este estudio

CENTRO OPERATIVO HOSPITAL BASICO EL EMPALME PUESTO DE TRABAJO EMFERMERO FECHA: 20/02/17
MACRO PROCESO: SERVICIOS PROCESO: PREPARACION, CONTROL DEL PACIENTE
SUB-PROCESO ATENCION A PACIENTES NIVEL DEL CARGO LABORAL

Factor
Peligro Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo
de
identificativo
riesgo B M A LD D ED TRV TOL MOD IMP INT
Exposición a
X X X
virus
LOG

Exposición a
BIO

ICO

X X X
parásitos
Exposición a
X X X
hongos
Exposición a
derivados X X X
orgánicos
Exposición a
fluidos X X X
corporales
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

33
Simbología:
B: bajo
M: medio
A: alto
LD: ligeramente dañino
D: dañino
ED: extremadamente dañino
TRV: trivial
TOL: tolerable
MOD: moderado
IMP: importante
INT: intolerable

Interpretación: En la tabla anterior se estima un riesgo importante debido a que


…………………existe una alta probabilidad de exposición a virus, parásitos y fluidos
corporales con una consecuencia dañina para los trabajadores, de la misma manera se
estima un riesgo tolerable porque existe una probabilidad media de exposición a hongos y
derivados orgánicos, siendo el factor de riesgo biológico el que más se encuentra presente
dentro del puesto de trabajo.

4.2. Evaluación los riesgos biológicos en el personal de enfermería del


área de emergencias utilizando la metodología BIOGAVAL.
4.2.1. Descripción del puesto a evaluar

Dentro de las funciones y tareas que desarrollan las enfermeras y auxiliares de enfermería
se encuentran las siguientes:
 Valorar las necesidades físicas del paciente a partir de los datos y diagnostico e
información recibida.

 Procedimiento de entrega de la medicación al paciente.

 Administración de la medicación ya sea por intradérmica, intramuscular, intravenosa,
subcutánea, rectal y oral.

 Procedimientos de transfusión sanguínea.

 Curas y limpiezas de pacientes.

 Aplicación de sueros, y sondas.

 Asistencia de materiales para realizar procedimientos médicos.

 Controlar, registrar e interpretar signos vitales.

 Extracción de muestras para envió al laboratorio.
 Seguimiento de protocolos.
4.2.2. Diagrama de proceso del personal de enfermería

INICIO

Recepción del Toma de datos


paciente del paciente

Revisión de
indicaciones
dadas por el
médico tratante

CURACION INGRESO
-limpieza - Traslado del paciente
Desinfección SI al área de ingreso
-suturación

Extracciones
de muestras Envió al laboratorio

Aplicación de
medicamento

Observación

Alta medica

FIN

35
Tabla 10: Análisis del puesto de enfermería

Enfermeros Auxiliares Género Total


Masculino Femenino
16 13 2 27 29

4.3. Identificación del agente biológico presente en el área de trabajo

Los agentes biológicos que pueden estar presentes con mayor frecuencia en nuestro medio
de trabajo hospitalario de acuerdo al departamento de estadística del Hospital El Empalme
y en conjunto a lo que establece la metodología BIOGAVAL, son las siguientes:

Tabla 11: Agentes biológicos implicados en el presente estudio

Agente biológico Enfermedad


Virus de la hepatitis B, C Hepatitis
VIH SIDA
Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis
Virus de la gripe Gripe
Fuente: Biogaval 2013 / Departamento de estadística del hospital básico el
empalme. Elaborado: Pazmiño Zambrano Fra y

Interpretación: En la tabla anterior se evidencia los agentes biológicos que tomados en


cuenta en el estudio los cuales pertenecen al grupo 3 dentro de la clasificación de
agentes biológicos según la guía técnica para la evaluación y prevención de
los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos del Real Decreto 664/1997
de 12 de mayo. A excepción del virus de la gripe que pertenece al grupo 2.

36
4.4. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo

4.4.1. Clasificación del daño

Se ha considerado el número de días de baja que supondría al padecer la enfermedad, en la


tabla siguiente se muestra los tiempos estándar de incapacidad producidos por cada agente
biológico dentro de la unidad hospitalaria.

Tabla 12: Puntuación de daño de cada agente biológico implicado tomando en cuenta los
tiempos estándar de incapacidad temporal

Agente biológico Tiempo estándar de Secuelas Puntuación


incapacidad temporal
Virus de la hepatitis 45 Días Si 4
B, C
VIH 45 Días Si 4
Mycobacterium 60 Días Si 4
tuberculosis
Virus de la gripe 7 Días Si 3
Fuente: Biogaval 2013 / Guía práctica de estándares de la duración de procesos de IT.
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

Interpretación: La tabla Nº 12 se determina la puntuación de daño según la guía práctica


de estándares de la duración de procesos de incapacidad temporal.

El agente biológico Mycobacterium tuberculosis, es causante de 60 días de incapacidad


temporal, por tal motivo es un agente que deja secuelas y de acuerdo a la lo que indica el
manual le corresponde la puntuación de 4 puntos. Los virus de la hepatitis B y C y el virus
del VIH causan 45 días de incapacidad, dejando secuelas y le corresponde a una
puntuación de 4 puntos. Por último el virus de la gripe ocasiona 7 días de incapacidad,
dejando secuelas y siguiendo lo que indica la técnica sobre los días de incapacidad le
corresponde una puntuación de 3 puntos.

37
4.4.2. Vías de transmisión

Tabla 13: Puntuación de las vías de transmisión de cada agente biológico implicado en el
estudio

Agente Vías de transmisión Puntuación


biológico Directa Indirecta Aérea
Virus de la 1 1 0 2
hepatitis B y C
VIH 1 1 0 2
Mycobacterium 1 1 3 5
tuberculosis
Virus de la 1 1 3 5
gripe
Fuente: www.cdc.gov
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

Interpretación: la tabla Nº 13 nos muestra que la vía de transmisión del virus de la


hepatitis B se presenta de manera directa (fecal-oral), ya que se facilita en la mayoría de los
casos por la mala higiene, e indirectamente a través del agua y de los alimentos
contaminados. De tal manera que se suman las dos formas de trasmisión D+I obtenemos la
puntuación de 2 puntos. Según BIOGAVAL. Virus de la hepatitis C: la principal vía de
transmisión de este agente biológico es la directa o parenteral, por piel y mucosas (en
accidentes profesionales con exposición a sangre) y de manera indirecta por tanto
realizando la suma de las dos maneras de transmisión D+I obtenemos 2 puntos. De acuerdo
a la metodología BIOGAVAL. El VIH: la vía de transmisión más significativa es de
manera directa a través del torrente sanguíneo, a través de la inoculación percutánea,
contacto con heridas, piel o mucosas siendo las más frecuentes los pinchazos y de manera
indirecta, sumando estas dos formas D+I obtenemos una puntuación de 2 puntos de
acuerdo con el método BIOGAVAL.

El virus de la tuberculosis: la principal vía de transmisión de este agente biológico es de


manera aérea, directa, indirecta por tanto le corresponde una puntuación de 5 puntos
BIOGAVAL. Virus de la gripe: la vía más significativa es de origen respiratorio, que se
proyectan a la hora de toser estornudar y hablar, también se transmite de manera directa
con las manos, contacto con objetos y de manera indirecta, sumando las tres maneras
D+I+A obtenemos una puntuación de 5 puntos.

38
4.4.3. Tasa de incidencia

Tabla 14: Puntuación de la tasa de incidencia del año 2016

Agente biológico Tasa de incidencia año 2016 Puntuación


Virus de la hepatitis B 33,95 3
Virus de la hepatitis C 3,08 2
VIH 1,54 2
Tuberculosis 18,52 3
Virus de la gripe 31.309 5
Fuente: Departamento de estadísticas de la dirección distrital de salud nº 09d15- el empalme-salud
/ msp ecuador
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

Interpretación: La tabla Nº 14 nos muestra la puntuación de la tasa de incidencia una vez


que se aplicó la ecuación que indica el manual del método biogaval (ver
ecuación 1) se obtuvo lo siguiente:
Virus de la hepatitis B: se presentaron 22 casos en el año anterior (2016), con una
población expuesta de 64.789, aplicando la ecuación antes mencionada obtuvimos una tasa
de incidencia de 33,95 y le corresponde una puntuación de 3 de acuerdo con lo que estipula
la metodología. Virus de la hepatitis C: se presentaron 2 casos en el año (2016) con el
mismo número de población expuesta, y se obtuvo una tasa de incidencia de 3,08,
obteniendo la puntuación de 2 puntos. VIH: se evidencio que solo se dio un caso en el año
(2016) con una población expuesta de 64.789 y aplicando la ecuación nos dio un resultado
de 1.54, otorgándole así una puntuación de 2 puntos, de acuerdo con la metodología que se
está utilizando. Tuberculosis: en el periodo antes mencionado se presentaron 12 casos, con
el mismo número de población expuesta y aplicando la ecuación se obtuvo una tasa de
incidencia de 18,52, y le corresponde una puntuación de 3 puntos.
Virus de la Gripe: este fue uno de los casos que más se presentó con un total de 20.285 y
con el mismo número de personas expuestas, obtuvimos una tasa de 31.309, y le
corresponde la puntuación más elevada dentro de lo que indica la metodología 5 puntos.

39
4.4.4. Vacunación

Tabla 15: puntuación de trabajadores vacunados

Agente biológico Vacunación Puntuación

Virus de la hepatitis B Si 1
Virus de la hepatitis C Si 1
VIH No 5
Tuberculosis Si 1
Virus de la gripe Si 1
Fuente: Departamento de vacunación de la dirección distrital de salud nº 09d15- el empalme-salud /
msp ecuador
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

Interpretación: En la tabla anterior indica que el personal de enfermería esta inmunizado


...........................contra los agentes para los cuales existen vacunas tales como: la hepatitis
B y C, tuberculosis y el virus de la gripe, otorgándole una puntuación de 1, no así para el
VIH, que hasta el momento no existe vacuna obteniendo un puntaje de 5 puntos, como lo
establece la metodología.

4.4.5. Frecuencia de la realización de las tareas de riesgo

Tabla 16: Análisis de la frecuencia de las tareas de riesgo de los trabajadores del
hospital básico El Empalme.

Jornada laboral diaria 8 Horas


Tiempo de exposición a agentes 6 Horas
biológicos
Porcentaje de no exposición a agentes 2 Horas
biológicos
Porcentaje de exposición 75%
Puntuación 4
Fuente: Investigación de campo
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

40
Interpretación: La exposición a agentes biológicos dentro de la jornada laboral del
.............................personal sanitario es de 8 horas diarias, de las cuales 6 horas están
realizando tareas de riesgo, mientras que las 2 horas restantes las emplean en tareas
de preparación, alimentación entre otras, lo que indica que la exposición es de un 75% y
comparando con lo que establece la metodología le corresponde una puntuación de 4
puntos.

4.5. Medidas Higiénicas adoptadas

Para evaluar la influencia de las medidas higiénicas se utilizó el check list de la


metodología BIOGAVAL y los resultados se expresan a continuación.

Tabla 17: Encuesta de las medidas higiénicas adoptadas


MEDIDA SI____ NO____ NO
APLICABLE
Dispone de ropa de trabajo 1
Uso de ropa de trabajo 1
Dispone de Epi‘s 1
Uso de Epi‘s 1
Se quitan la ropa y Epi‘s al finalizar el trabajo 1
Se limpian los Epi‘s 1
Se dispone de un lugar para almacenar los Epi‘s 1
Se controla el correcto funcionamiento de Epi‘s 1
Limpieza de ropa de trabajo por el empresario 1
Se dispone de aseos 1
Se dispone de duchas 1
Se dispone de sistema de lavado de manos 1
Se dispone de sistema de lavado de ojos 1
Se prohíbe comer o beber 1
Se prohíbe fumar 1
Se dispone de tiempo para el aseo antes de abandonar la 1
zona de riesgo dentro de la jornada
Suelos y paredes fáciles de limpiar 1
Hay métodos de limpieza de equipos de trabajo 1
Se aplican procedimientos de desinfección 1
Se aplican procedimientos de desratización 1
Hay ventilación general con renovación de aire 1
Hay mantenimiento del sistema de ventilación 1
Existe material de primeros auxilios en cantidad suficiente 1
Se dispone de local para atender primeros auxilios 1
Existe señal de peligro biológico 1
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la 1
diseminación aérea de los agentes biológicos en el lugar
de trabajo
Hay procedimientos de gestión de residuos 1
41
Hay procedimiento para el transporte interno de 1
muestras
Hay procedimiento para el transporte externo de 1
muestras
Hay procedimientos escritos internos para la 1
comunicación de incidentes donde se puedan liberar
agentes biológicos
Se realiza vigilancia de la salud previa a la exposición de 1
los trabajadores a agentes biológicos
Hay un registro y control de mujeres embarazadas 1
Se toman medidas específicas para el personal 1
especialmente sensible
¿Se disponen de dispositivos de bioseguridad? 1
¿Se utilizan dispositivos adecuados de bioseguridad? 1
¿Existen y se utilizan en la empresa procedimientos para 1
el uso adecuado de los dispositivos de bioseguridad?
Total 21 15 0
Fuente: Biogaval / investigación de campo
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

Para su cuantificación se han tenido en cuenta los siguientes criterios:


 Se consideró solamente las respuestas aplicables

 Se determinó la puntuación de las respuestas afirmativas resultantes

 Se calculó el porcentaje entre puntuación de respuestas afirmativas resultantes y el
número máximo de posibles respuestas aplicando la formula (ver ecuación 2) propuesta
en la metodología.

Tabla 18: Resultado de las medidas higiénicas adoptadas

PORCENTAJE PUNTUACIÓN
50 – 79% -1

Fuente: Biogaval
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

4.6. Calculo del nivel de riesgo biológico

Una vez que se obtienen todos los datos necesarios que la metodología nos indica podemos
calcular el nivel de riesgo biológico aplicando la formula (ver ecuación 3) que nos indica la
metodología BIOGAVAL

42
Tabla 19: Interpretación de los valores de nivel de riesgo biológico
Agente
Daño Transmisión Incidencia Vacunación Frecuencia
biológico
Virus de la
4 2 3 1 4
hepatitis B,C
VIH 4 2 2 5 4
Mycobacterium
4 5 3 1 4
tuberculosis
Virus de la
4 5 5 1 4
gripe
FUENTE: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
ELABORADO: Pazmiño Zambrano Fray

Interpretación: La tabla Nº 19 detalla los resultados obtenidos y lo explicamos a


continuación:
Los virus de la hepatitis B y C, VIH, Tuberculosis, Virus de la gripe, le corresponde una
puntuación de 4 en el ítem de daño, porque es causante de una incapacidad temporal mayor
de 30 días y deja secuelas, siguiendo lo que establece la metodología.
Factor de transmisión le otorgamos una puntuación de 2 puntos, respectivamente para la
hepatitis B - C y el VIH porque se transmite de manera directa e indirecta, mientras que
para el virus de la tuberculosis y la gripe le otorgamos una puntuación de 5 puntos
respectivamente porque su transmisión se puede dar por la tres maneras, directa, indirecta,
aérea. En lo que corresponde a la tasa de incidencia le corresponde para la hepatitis y
tuberculosis una puntuación de 3 puntos respectivamente, mientras que para el VIH una
puntuación de 2 puntos, seguido del virus de la gripe con una puntuación de 5 puntos
debido a que se presentó en gran cantidad en el periodo considerado (2016)
En el casillero de Vacunación le corresponde al virus de la hepatitis b-c, tuberculosis y
virus de la gripe una puntuación de 1 debido a que si existe vacunación para estos agentes,
no así para el VIH que se le otorga una puntuación de 5 porque hasta el momento no existe
vacuna contra este agente biológico.
Por ultimo en la frecuencia o el tiempo que se consideró que se está expuesto al riesgo
biológico de manera general se le otorgo la puntuación de puntos debido a que están
expuesta a 6 horas diarias.

En la tabla Nº 20 podemos visualizar los resultados del nivel de riesgo biológico

43
Tabla 20: Resultado cuantitativo del nivel de riesgo biológico de cada uno de los agentes
presentes en la investigación

Agente DxV Transmisión Incidencia Frecuencia Total


biológico
Virus de la 4 2 3 4 13
hepatitis B,C
VIH 20 2 2 4 28
Mycobacterium 4 5 3 4 16
tuberculosis
Virus de la 4 5 5 4 18
gripe
Fuente: investigación propia
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

Interpretación: Datos del nivel de riesgo de cada uno de los agentes biológicos presentes
en este estudio.
Los virus de la hepatitis B y C obtienen un puntaje de 13 puntos del nivel de riesgo biológico.
El virus del VIH obtiene una puntuación de 28 puntos de nivel de riesgo biológico.
El virus de la tuberculosis obtiene un puntaje de 16 puntos de nivel de riesgo biológico.
El virus de la gripe una puntuación de 18 puntos de nivel de riesgo biológico.

44
4.7. Factor de corrección

En la tabla siguiente se aplica el factor de corrección -1 y obtenemos los siguientes


resultados:

Tabla 21: Factor de corrección -1


Agente
DxV Transmisión Incidencia Frecuencia Total
biológico
Virus de la 4-1=3 2-1=1 3 4 11
hepatitis B,C
VIH 20-1=19 2-1=1 2 4 26
Mycobacterium 4-1=3 5-1=4 3 4 14
tuberculosis
Virus de la 4-1=3 5-1=4 5 4 16
gripe
Fuente: Investigación propia
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

Interpretación: según la tabla Nº 21 muestra que al aplicar el factor de corrección de -1 se


obtuvo los siguientes resultados.

Virus de la hepatitis B, C: después de aplicar el valor de corrección -1, se obtiene un


resultado de 11 puntos de nivel de riesgo biológico.
VIH: aplicando el factor de corrección -1 se obtiene un resultado de 26 puntos de nivel de
riesgo biológico. Mycobacterium tuberculosis: aplicando el valor de corrección -1 se
obtiene como resultado de 14 puntos de nivel de riesgo biológico.
Virus de la gripe: se obtiene un puntaje de 16 puntos de nivel riesgo biológico luego
después de aplicar el factor de corrección -1.

45
4.8. Interpretación de los niveles de riesgo biológico encontrados en el
estudio

Una vez obtenidos los niveles de riesgo de cada uno de los agentes estudiados se realiza la
interpretación de los resultados.
Para la interpretación de los resultados se toma en cuenta los niveles recomendados por la
metodología BIOGAVAL
Nivel de acción biológica (NAB) = 12. Valores superiores requieren la adopción de
medidas preventivas para reducir la exposición.
Límite de exposición biológica (LEB) = 17. Valores representan situaciones de riesgo
intolerable que requieren acciones correctoras inmediatas.

Tabla 22: Interpretación del nivel de acción biológica

Nivel de acción biológica


Agente biológico Nivel de riesgo biológico aplicando el
valor de corrección -1
Virus de la hepatitis A,B 11
VIH 26
Mycobacterium tuberculosis 14
Virus de la gripe 16
Fuente: Investigación propia
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

46
Grafico 1: Interpretación de los niveles de riesgo biológico aplicando el valor de
corrección -1

FACTOR DE CORRECCION -1
30

25
25
20

15 17 17 17 17
14 15
10 12 12 12 12
11

0
VIRUS DE LA HEPATITIS B, C VIH TUBERCULOSIS VIRUS DE LA GRIPE

NIVEL DE ACCIÒN BIOLOGICA


LIMITE DE EXPOSICION BIOLOGICA
RESULTADO DEL NIVEL DE RIESGO BIOLOGICO EN EL PRESENTE ESTUDIO

Interpretación: Según el gráfico Nº 1 tomando en consideración el nivel de acción


biológica (NAB) = 12 y el límite de acción biológica (LEB) = 17
obtenemos lo que se explica a continuación.
Con los resultados obtenidos, observamos que la adopción de todas las medidas higiénicas
posibles, dan lugar a una reducción de los niveles de riesgo biológico en la mayoría de los
casos. Virus de la hepatitis B, C: está clasificado como muy grave según el factor de daño,
ya que puede causar una incapacidad temporal de más de 30 días, presenta dos vías de
transmisión, directa e indirecta y un nivel de incidencia media con inmunización y
realizando la comparación con lo que indica la metodología BIOGAVAL no supera los
niveles de acción biológica (NAB), ni los límites de exposición biológica (LEB).
Virus VIH: dentro del factor de daño está clasificado como uno de los más graves ya que
causa una incapacidad temporal por más de 30 días, posee dos vías de transmisión, para
este agente no existe vacuna, por tanto no realizando la comparación con los datos del
método se determina que supera los niveles de acción biológica (NAB) y los límites de
exposición biológica (LEB), esto indica que la exposición al riesgo es intolerable y
requiere acciones correctoras de forma inmediata.

47
Mycobacterium tuberculosis: este virus está clasificado en un nivel de daño alto que deja
secuelas y causa más de 30 días de incapacidad, se puede transmitir por las tres vías
posibles y posee un índice de incidencia media, existe vacuna para este agente biológico,
por tanto, realizando la comparación con los datos que indica la metodología se determina
que supera los niveles de acción biológica (NAB) por lo que se requiere de medidas
preventivas para reducir el nivel de exposición.
Virus de la gripe: este es el agente que menos daño causa, tiene una incapacidad temporal
menor de 30 días, se transmite de las tres vías posibles y su tasa de incidencia es la más alta
ya que es uno de los que más se presentan, existe vacuna por tanto reduce el nivel de
riesgo, pero realizando la comparación con lo que establece la metodología supera el límite
de acción biológica (NAB) y se requiere tomar medidas preventivas para reducir el nivel de
exposición.

4.3. Estructura de un plan de vigilancia de la salud

El plan comprende lo siguiente:


Vigilancia pre-ocupacional
Vigilancia en la exposición
Vigilancia post-exposición

Objetivo:

 Evitar que los trabajadores sean fuente de contagio para los pacientes a los que atienden.

 Proteger a los trabajadores y su familia del riesgo de contraer una infección adquirida
por su propia ocupación.

 Proteger la salud del trabajador.

 Proteger a otros trabajadores del hospital

48
VIGILANCIA MEDIDAS
-Realizar todos los exámenes médicos a
fin de detectar alguna enfermedad
-crear la ficha medica de cada uno de los
trabajadores
PRE-OCUPACIONAL
-Controlar que el personal que ingresa
cumpla con todas las vacunas que lo
inmunicen frente a cada uno de los agentes
biológicos para los que existan vacuna
-PRECAUCIONES ESTÁNDAR
-Lavado de manos
-Higiene de manos
-Cortes y heridas
-EQUIPOS DE PROTECCION
INDIVIDUAL
EXPOSICIÓN
-Guantes
-Mascarilla
-Protección facial/ocular
-Batas o impermeables
-MANEJO DE OBJETOS
CORTOPUNZANTES
-Realizar exámenes periódicos a todo el
personal priorizando a las áreas donde
POST-EXPOSICION
existan mayor exposición de agentes
biológicos.
Fuente: Investigación propia
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

4.3.1 Vacunas
Actualmente solo existe vacuna eficaz contra el Virus de Hepatitis B, de ahí la importancia
en prevención primaria del personal de enfermería que mantenga contacto con sangre,
hemoderivados y fluidos biológicos.

49
Vacuna Recomendación
Inmunización anual durante la campaña de
Gripe
vacunación de todos los trabajadores.
Todos los trabajadores sanitarios deben
Hepatitis B estar inmunizados antes de incorporarse al
trabajo.
Deben vacunarse los trabajadores que no
Triple Vírica hayan padecido la enfermedad o no estén
vacunados previamente.
Fuente: asociación española de vacunas
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

4.3.2.- Enfermedades a vigilar a partir del mecanismo de exposición

Mecanismo de exposición Enfermedades

Percutáneas o parenteral Hepatitis C, VIH

Respiratoria Tuberculosis, virus de la gripe

Entérica (fecal- oral) Hepatitis B

Fuente: asociación española de vacunas


Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray

En el aspecto preventivo, es necesario separar la prevención primaria de la secundaria, ya


que la primera se centra en todas aquellas actuaciones dirigidas a evitar que ocurra el
accidente, con la consecuente posible adquisición de la enfermedad, mientras que la
prevención secundaria se basa en el diagnostico precoz de la enfermedad y su tratamiento.
Por lo tanto, es muy importante que todos los profesionales sanitarios conozcan las
medidas que deben adoptar bien sea para evitar un accidente biológico, como para realizar
una correcta actuación inmediata y seguimiento en caso que el accidente ocurra, y que una
incorrecta actuación puede repercutir negativamente en el pronóstico y evolución de la
persona afectada.

50
4.3.2.- Precauciones estándar
4.3.2.1.- Lavado de manos
Es una de las medidas más importantes y se debe efectuar tanto antes como después de
atender a cada paciente, aunque se hayan utilizado guantes, y especialmente si han estado
en contacto con materiales potencialmente contagioso. La técnica se realizara friccionando
durante 40-60 segundos con agua y jabón antiséptico, después se secaran con una toalla de
papel desechable, la cual utilizaran para cerrar el grifo.

4.3.2.2.- higiene de manos

Se puede realizar con diferentes productos, entre los que se destacan los preparados de
base alcohólica o soluciones alcohólicas, muy recomendable en los casos en los que sea
imposible acceder al lavado de manos con agua y jabón, o aun después de haberlo hecho.

4.3.2.3.- Cortes y heridas

Todos los cortes, heridas o lesiones cutáneas deben cubrirse con un apósito impermeable,
sumando la utilización de guantes durante la actividad laboral.
NOTA:
Se retiraran anillos y joyas, la utilización de estos objetos favorece el acúmulo de
microorganismo debido a que dificulta una correcta higiene de manos y el acceso del jabón
o solución alcohólica.

4.3.3.- Equipos de protección individual

Según el artículo 4 del real decreto 773/1997, de 30 de mayo, dispone que los equipos de
protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgo para la seguridad o salud de
los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse lo suficiente por medios técnicos
de protección colectiva.

51
4.3.3.1.- Guantes

Se encargan de proteger la mano y muñeca, pudiendo cubrir en algunos casos el antebrazo


y brazo. El uso de guantes está indicado siempre que se pueda tener contacto con cualquier
tipo de fluido con riesgo biológico u objetos potencialmente infectados, los más utilizados
son: látex, vinilo, nitrilo.
NOTA:
En ningún caso los guantes pueden ser reutilizados ni sustituir el lavado de manos,
debiéndose realizar este lavado antes de la utilización del guante y después del mismo.

4.3.3.2.- Mascarilla

Se deberá utilizar al tratar con pacientes potencialmente peligrosos frente a la transmisión


de enfermedades que se transmitan de forma aérea o por gotas, en caso que la transmisión
sea de forma aérea se debe colocar la mascarilla antes ingresar en contacto con el paciente
y retirarla después de culminar la atención.

4.3.3.3.- protección ocular/facial

Se debe utilizar este tipo de protección en las tareas de las que pueda derivar salpicaduras
de fluidos biológicos, existen diferentes formatos que pueden cubrir solo el globo ocular o
llegar a cubrir todo el rostro.

4.3.3.4. Batas o delantales impermeables


Destinadas a aquellas situaciones en las cuales se puedan producir salpicaduras o
exposición a grandes cantidades de fluido biológico.
4.3.4.- Manejo de objetos corto-punzantes
Se deben tomar todas las precauciones necesarias para reducir al mínimo las lesiones
producidas en el personal por pinchazos y cortes, para ello es necesario lo siguiente:
 No reencapsular las agujas.

 No dejarlos abandonados en cualquier sitio.

 Comprobar que no van entre la ropa de lavandería.

 Esterilización y desinfección.

52
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

53
5.1. Conclusiones

 Se determinó mediante la matriz inicial de riesgo, que dentro del centro de salud el
empalme está presente el factor de riesgo biológico, con una estimación del riesgo
importante, debido a que existe una alta probabilidad de exposición a virus, fluidos,
derivados orgánicos con consecuencia dañina, que puede ocasionar enfermedades en el
personal de enfermería.

 Dentro de la evaluación de riesgo biológico aplicando la metodología BIOGAVAL se
concluye lo siguiente:
Los agentes presentes dentro de la evaluación fueron: virus de la hepatitis B y C, VIH,
Tuberculosis; Virus de la gripe, el factor de corrección que se obtuvo aplicando las medidas
higiénicas es de -1 lo que nos ayudó a minimizar el nivel de exposición de riesgo biológico. El
resultado de riesgo biológico para los virus de la hepatitis es de 11 puntos y haciendo la
comparación con lo que establece la metodología BIOGAVAL (NAB)= 12 no sobrepasa el
nivel de acción biológica, de igual manera no supera el límite de exposición (LEB)= 17.
El virus del VIH obtiene como resultado 26 puntos, comparando con lo que indica la
metodología aplicada supera el nivel de acción biológica (NAB)=12 y el límite de
exposición biológica (LEB)= 17, esto se debe a que no existe vacuna y de acuerdo a la
metodología esta es directamente proporcional al nivel de riesgo biológico.
El resultado obtenido del virus de la tuberculosis es de 15 puntos por lo que comparando
con el nivel de acción biológica y el límite de exposición que indica la metodología supera
el (NAB) más no supera el (LEB).
El virus de la gripe obtiene un resultado de 15 puntos por lo que supera el nivel de acción
biológica, y no sobrepasa el límite de exposición biológica.
 La aplicación de un plan de vigilancia de la salud ayudara a reducir el factor de riesgo
biológico y cuidar la salud tanto del personal de enfermería como del resto de
trabajadores que están dentro del hospital y por ende la salud de los usuarios.

54
5.2. Recomendaciones

Con los resultados obtenidos sobre la investigación se debe tener en consideración las
siguientes recomendaciones.
 La sala de emergencia es un área de riesgo por lo que es necesario implementar un sistema
de seguridad y salud, para los trabajadores que identifique, evalué y controle todos los
riesgos y promueva una cultura de prevención.

 Es necesario diseñar, estandarizar y difundir los procedimientos de trabajo seguro para la
prevención de enfermedades graves producto de la exposición a agentes biológicos

 Aplicar todas las medidas higiénicas establecidas en la metodología utilizada en la
investigación debido a que existen valores que superan el límite de exposición.

 Desarrollar e implementar un plan de formación e información para los trabajadores, sobre
los riesgos existentes en la sala de emergencias.

 Se recomienda la aplicación del plan de vigilancia de la salud.

55
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA

56
6.1 Bibliografía

[1] A. Peluffo, «redalyc.auemex.mx/pdf/120/12022108.pdf,» julio 2002. [En línea].

[2] 1. R. Y. Galindez, «Riesgos Laborales de los Trabajadores de la Salud,» noviembre 2007. [En
línea]. Available: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid.

[3] O. I. d. Trabajo, «La Salud y Seguridad en el trabajo,» 2016. [En línea]. Available:
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm.. [Último acceso: 16
12 2016].

[4] U. P. Valencia, «Exposicion a agentes biologico. Generalidades,» 2016. [En línea]. Available:
https://www.sprl.upv.es/IOP_AB_01.htm. . [Último acceso: 10 01 2017].

[5] O. M. d. l. Salud, «OMS 2016,» 2016. [En línea]. Available:


http://www.who.int/about/mission/es/. . [Último acceso: 10 01 2017].

[6] S. J. d. Zsögön, Vocabulario ambiental practico: juridico, tecnico, etimologico., Madrid:


DIKYNSON , 2007.

[7] G. G. Etxebarria, Manual para la formación en prevención de riesgos laborales, Valencia:


CISS, 2010.

[8] Wikipedia, «Acidente de trabajo,» 7 octubre 2016. [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_trabajo. [Último acceso: 12 01 2017].

[9] Wikipedia, «Enfermedad profesional,» 8 Octubre 2016. [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_trabajo. [Último acceso: 15 01 2017].

[10] Lexis, «Acuerdo Ministerial 5212,» 30 Enero 2015. [En línea]. Available:
http://instituciones.msp.gob.ec/cz6/images/lotaip/Enero2015/Acuerdo%20Ministerial%2
05212.pdf.. [Último acceso: 25 01 2017].

[11] O. M. d. l. Salud, «Trabajos Sanitarios,» 2016. [En línea]. Available:


http://www.who.int/topics/health_workforce/es/. . [Último acceso: 1 febrero 2017].

[12] S. d. S. y. P. d. R. Laborales, «ACCIDENTES CON RIESGOS BIOLOGICOS,» 2016. [En línea].


Available: http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/accidentes-con-riesgos-. [Último acceso: 2
Febrero 2017].

[13] Wikipidedia, «Virus,» 17 octubre 2016. [En línea]. Available:


https://es.wikipedia.org/wiki/Virus.. [Último acceso: 2 Febrero 2017].

[14] O. M. d. l. Salud, «Hepatitis B,» julio 2016. [En línea]. Available:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs204/es/.. [Último acceso: 5 febrero 2017].

57
[15] O. M. d. l. Salud, «Hepatitis C,» julio 2016. [En línea]. Available:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs164/es/.. [Último acceso: 6 Febrero 2017].

[16] O. M. d. l. Salud, «Tuberculosis,» Marzo 2016. [En línea]. Available:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/. . [Último acceso: 8 Febrero 2017].

[17] O. M. d. l. Salud, «VIH/SIDA,» 2016. [En línea]. Available:


http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/. . [Último acceso: 10 Febrero 2017].

[18] E. y. R. Biologico, «Materiales Bioseguridad,» 2016. [En línea]. Available:


http://www.enfermeriayriesgobiologico.org/p/materiales-bioseguridad.html. . [Último
acceso: 15 Febrero 2017].

[19] www.paracitarios.cl, «Equipos de Proteccion Personal,» [En línea]. Available:


http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm.. [Último acceso: 15 Febrero 2017].

[20] Biogaval, Manual Practico para la Evaluacion del Riesgo Biologico en Actividades
Diversas, 2013.

[21] O.M.S, «Programa ONU/SIDA,» 2002.

[22] O. M. d. l. Salud, «Desechos de las actividades de atencion sanitaria,» 2016. [En línea].
Available: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs253/es/.. [Último acceso:
25 febrero 2017].

[23] Guia Tecnica para a Evaluacion y Prevencion de Riesgos Relacionados con la Exposicion
a Agentes Biologicos, Madrid: Graficos Kenaf, s.l., 2014.

[24] L. G. y. Y. R, «Riesgos Laborales de los Trabajadores de la Salud,» 12 2007. [En línea].


Available: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S1315-
01382007000200001. [Último acceso: 25 02 2017].

58
CAPITULO VII

ANEXOS

59
ANEXO 1
Tabla 23: Matriz de triple criterio para identificación de riesgos

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE RIESGOS LABORALES


CENTRO OPERATIVO HOSPITAL BASICO EL EMPALME PUESTO DE TRABAJO EMFERMERO FECHA: 20/02/17
MACRO PROCESO: SERVICIOS PROCESO: PREPARACION, CONTROL DEL PACIENTE
SUB-PROCESO ATENCION A PACIENTES NIVEL DEL CARGO LABORAL

FACTOR D E RIESG O
Peligro identificativo B
PROBABILIDAD
M A LD
CONSECUENCIA
D ED
ESTIMACION DEL RIESGO
TRV TOL M OD I MP INT
PR I O R I
Z A C IÓN

1 Atrapamiento en instalaciones 1 1 2 2 2 0 0
2 Atrapamiento por o entre objetos 1 1 2 2 2 0 0
3 Caída de personas al mismo nivel 1 1 2 2 2 0 0
MEC

COS
ANI

4 Caídas manipulación de objetos 2 1 1 3 3 2 0


5 Choque contra objetos inmóviles 2 1 1 3 3 2 0
6 Contactos eléctricos directos 1 1 2 2 2 0 0
7 Superficies irregulares 2 2 0 4 4 4 0
8 Proyección de partículas 2 2 0 4 4 4 0
9 Punzamiento extremidades inferiores 2 3 0 2 5 5 3
10 Manejo de herramientas o material cortopunzantes 2 3 0 2 5 5 3
11 0 0 0 0 0
12 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0
14 Exposición a radiaciones ionizantes 1 1 2 2 2 0 0
15 Exposición a radiaciones no ionizantes (solar) 1 1 2 2 2 0 0
16 Contactos térmicos extremos 1 1 2 2 2 0 0
COS
FISI

17 Ruido 1 1 2 2 2 0 0
18 0 0 0 0 0
19 0 0 0 0 0
20 0 0 0 0 0
21 0 0 0 0 0
22 0 0 0 0 0
M
Q

O
U

S
I

23 Exposición a gases y vapores 2 1 1 3 3 2 0


24 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas 2 2 0 4 4 4 0

25 0 0 0 0 0
26 0 0 0 0 0

27 0 0 0 0 0
28 Exposición a virus 3 2 0 2 5 5 3
29 Exposición a parásitos 3 2 0 2 5 5 3
O

O
G
B

S
L
I

30 Exposición a hongos 2 1 1 3 3 2 0
35 0 0 0 0 0

31 Exposición a derivados orgánicos 2 1 1 3 3 2 0


32 Exposición a bacterias 3 2 0 2 5 5 3
33 0 0 0 0 0
34 0 0 0 0 0

36 Movimientos repetitivos 1 3 1 1 4 3 3
37 Disconfort térmico 2 1 1 3 3 2 0
38 Calidad del aire interno 1 1 2 2 2 0 0
39 Organización del trabajo 1 1 2 2 2 0 0
M
O

O
N
G
R

C
E

S
I

40 0 0 0 0 0
47 0 0 0 0 0

41 0 0 0 0 0
42 0 0 0 0 0
43 0 0 0 0 0
44 0 0 0 0 0
45 0 0 0 0 0
46 0 0 0 0 0

48 Minuciosidad de la tarea 1 2 1 3 3 2 0
49 Trabajo nocturno 1 2 1 3 3 2 0
50 Trato con clientes y usuarios 3 1 1 1 4 3 3
51 0 0 0 0 0
52 0 0 0 0 0
53 Investigación de campo 0 0 0 0 0
Fuente:
O

A
P

C
S

E
S
L
I

54 0 0 0 0 0
Elaborado: Pazmiño Zambrano Fray
61 VER GRÁFICO 0 0 0 0 0
55 0 0 0 0 0
56 0 0 0 0 0
57 0 0 0 0 0
58 0 0 0 0 0
59 0 0 060 0 0
60 0 0 0 0 0
ANEXO 2
Tabla de medidas higiénicas
MEDIDA SI____ NO____ NO
APLICABLE
Dispone de ropa de trabajo 1
Uso de ropa de trabajo 1
Dispone de Epi‘s 1
Uso de Epi‘s 1
Se quitan la ropa y Epi‘s al finalizar el trabajo 1
Se limpian los Epi‘s 1
Se dispone de un lugar para almacenar los Epi‘s 1
Se controla el correcto funcionamiento de Epi‘s 1
Limpieza de ropa de trabajo por el empresario 1
Se dispone de aseos 1
Se dispone de duchas 1
Se dispone de sistema de lavado de manos 1
Se dispone de sistema de lavado de ojos 1
Se prohíbe comer o beber 1
Se prohíbe fumar 1
Se dispone de tiempo para el aseo antes de abandonar la 1
zona de riesgo dentro de la jornada
Suelos y paredes fáciles de limpiar 1
Hay métodos de limpieza de equipos de trabajo 1
Se aplican procedimientos de desinfección 1
Se aplican procedimientos de desratización 1
Hay ventilación general con renovación de aire 1
Hay mantenimiento del sistema de ventilación 1
Existe material de primeros auxilios en cantidad suficiente 1
Se dispone de local para atender primeros auxilios 1
Existe señal de peligro biológico 1
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la 1
diseminación aérea de los agentes biológicos en el lugar de
trabajo
Hay procedimientos de gestión de residuos 1
Hay procedimiento para el transporte interno de muestras 1

Hay procedimiento para el transporte externo de muestras 1

Hay procedimientos escritos internos para la comunicación 1


de incidentes donde se puedan liberar agentes biológicos

Se realiza vigilancia de la salud previa a la exposición de los 1


trabajadores a agentes biológicos
Hay un registro y control de mujeres embarazadas 1
Se toman medidas específicas para el personal 1
especialmente sensible
¿Se disponen de dispositivos de bioseguridad? 1
¿Se utilizan dispositivos adecuados de bioseguridad? 1
¿Existen y se utilizan en la empresa procedimientos para el 1
uso adecuado de los dispositivos de bioseguridad?

61
ANEXO 3
Lista orientativa de agentes biológicos en trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los
desarrollados en servicios de aislamiento y de anatomía patológica

ENFERMEDAD AGENTE BIOLÓGICO

Virus de la Hepatitis A
Hepatitis Virus de la Hepatitis
B, C
SIDA VIH
Tuberculosis Mycobacterium Tuberculosis
Gripe Virus de la gripe
Herpes Herpex virus
Varicela Virus varicela/zoster
Meningitis Neisseria Meningitidis
Tosferina B. Pertusis.
Agentes biológicos grupo 2 vía oral Salmonella, Shigella, etc.
Infecciones estafilocócicas Staphylococcus Aureus
Streptococcus spp.

S. Pyogenes
Infecciones estreptocócicas Proteus spp.
Pseudomonas spp.
P. Aeruginosa

62
Anexo 4: Fotos
Recopilando información en el departamento de estadística del Hospital Básico El
Empalme.

Realizando encuesta a los colaboradores del área de enfermeria del Hospital Basico El
Empalme

63
Realizando la aplicación de la matriz de riesgos

64
65

También podría gustarte