Este documento clasifica y resume el TEC (traumatismo encéfalo craneal) desde 4 perspectivas: 1) Según tipo de lesión, 2) Según indemnidad meníngea, 3) Según tipo de fractura, 4) Según compromiso neurológico. Describe las lesiones focales y difusas, abierto vs cerrado, con o sin fractura, y leve, moderado o severo. Explica la fisiopatología primaria y secundaria, incluyendo edema cerebral, hipertensión endocraneana y lesión
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
680 vistas17 páginas
Este documento clasifica y resume el TEC (traumatismo encéfalo craneal) desde 4 perspectivas: 1) Según tipo de lesión, 2) Según indemnidad meníngea, 3) Según tipo de fractura, 4) Según compromiso neurológico. Describe las lesiones focales y difusas, abierto vs cerrado, con o sin fractura, y leve, moderado o severo. Explica la fisiopatología primaria y secundaria, incluyendo edema cerebral, hipertensión endocraneana y lesión
Este documento clasifica y resume el TEC (traumatismo encéfalo craneal) desde 4 perspectivas: 1) Según tipo de lesión, 2) Según indemnidad meníngea, 3) Según tipo de fractura, 4) Según compromiso neurológico. Describe las lesiones focales y difusas, abierto vs cerrado, con o sin fractura, y leve, moderado o severo. Explica la fisiopatología primaria y secundaria, incluyendo edema cerebral, hipertensión endocraneana y lesión
Este documento clasifica y resume el TEC (traumatismo encéfalo craneal) desde 4 perspectivas: 1) Según tipo de lesión, 2) Según indemnidad meníngea, 3) Según tipo de fractura, 4) Según compromiso neurológico. Describe las lesiones focales y difusas, abierto vs cerrado, con o sin fractura, y leve, moderado o severo. Explica la fisiopatología primaria y secundaria, incluyendo edema cerebral, hipertensión endocraneana y lesión
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
CLASIFICACIN DEL TEC
La clasificacin del TEC puede analizarse desde 4 perspectivas:
1. Segn tipo de lesin enceflica los TEC pueden ser: 1.1. Focales A. Contusin: Lesin localizada, necrtica o hemorrgica, causada por transmisin directa de la energa de un trauma craneal a la regin cortical y a la sustancia blanca subcortical. Caractersticamente se ve en las regiones temporal y/o frontal por contacto directo del encfalo con protuberancias seas.
B. Hematomas Epidural: Coleccin de sangre entre la duramadre y el crneo. Puede ser de origen venoso o arterial y generalmente no sobrepasa las lneas de las suturas, a menos que coexista con fractura. En el TAC aparece como una imagen localizada, lenticular, de alta densidad, con evidente efecto de masa. Subdural: Coleccin de sangre localizada sobre la superficie de la corteza, bajo la duramadre. Generalmente est asociado a dao cortical por vasos lacerados o contusin cortical directa. La apariencia al TAC es de una imagen crescntica, hiperdensa, localizada a lo largo de las convexidades cerebrales.
Intracerebral: Cogulo slido de sangre dentro del parnquima cerebral.
C. Hemorragias H. Intraventricular: Sangre al interior de los ventrculos.
H. Subaracnoidea: Sangre en el espacio subaracnoideo. Es la hemorragia ms frecuente en TEC.
1.2. Difusos A. Dao Axonal Difuso: Disrupcin de pequeas vas axonales como resultado de una rpida aceleracin y desaceleracin craneal. Generalmente compromete a los ncleos hemisfricos profundos, tlamo y ganglios basales y a los tractos de sustancia blanca (cuerpo calloso). El TAC inicial puede ser normal.
2. Segn indemnidad menngea se clasifican en: 2.1. TEC abierto: Lesin con solucin de continuidad de las envolturas menngeas y comunicacin del encfalo con el medio externo.
2.2. TEC cerrado: Lesin sin comunicacin del encfalo con el exterior.
3. Segn tipo de fractura pueden clasificarse como: 3.1. TEC con Fractura de base de crneo: Es una rotura en el hueso de la parte posterior de la cabeza y la base del crneo. Puede causar moretones alrededor de los ojos y detrs de las orejas. El lquido cefalorraqudeo (CSF, segn su sigla en ingls cerebroespinal fluid) es un lquido transparente que rodea y protege el cerebro. En este tipo de fracturas es posible que el lquido cefalorraqudeo drene por la nariz o los odos
3.2. TEC con Fractura bveda craneal: lineal, conminuta, deprimida o con hundimiento, diasttica.
4. Segn Compromiso neurolgico (de mayor relevancia clnica) , el TEC puede ser: 4.1. Leve: puntaje escala Glasgow (GCS) 13 15. A los efectos de la definicin, se consideran dos grupos: nios de 2 aos o ms aos y nios menores de dos aos. - Nios de 2 aos o mayores: La Academia Estadounidense de Pediatria lo define como: o Sensorio normal al inicio del examen. o Examen neurolgico normal sin signos de foco. o Sin evidencia fsica de fractura de crneo. - Nios menores de 2 aos: El TEC menor o leve se define como: antecedentes o signos fsicos de traumatismo en un nio que se encuentra alerta o que despierta ante la voz un suave estmulo tctil. Sin embargo, estos nios se encuentran en la etapa preverbal. Por lo tanto, la evaluacin del TEC es ms problemtica. La dificultad para el diagnstico tambin se ve incrementada por otros factores como: o Lesin intracerebral es frecuentemente asintomtica. o La fractura de crneo puede ocurrir como resultado de traumas menores y o El maltrato est implicado con frecuencia. 4.2. Moderado: puntaje escala Glasgow 12 - 9. 4.3. Severo: puntaje escala Glasgow < 8
FISIOPATOLOGA DEL TEC 1. PRIMARIO Es el dao producido en el momento del impacto, a consecuencia del traumatismo directo sobre el cerebro, por las fuerzas de aceleracin y desaceleracin en la sustancia blanca. Incluyen las lesiones: - Lesin axonal focal y difusa. - Lesin vascular focal y difusa. - Contusin cerebral focal. - Laceracin cerebral focal. Una vez producidas estas lesiones, son difcilmente modificables por la intervencin teraputica. 2. SECUNDARIO Resulta de los procesos intracraneales y sistmicos que acontecen como reaccin a la sesin primaria, y contribuyen al dao y muerte neuronal. A nivel intracraneal pueden aparecer edema cerebral, hemorragias intracraneales (axiales o extracraneales), convulsiones, etc., con un intervalo variable de tiempo desde el traumatismo. A nivel sistmico, debido a la lesin cerebral primaria u otras lesiones asociadas, se pueden producir alteraciones que comprometen an ms la perfusin neuronal, como hipotensin arterial, hipoxemia, hipercapnia o anemia. El dao cerebral secundario, a diferencia del primario, es potencialmente tratable y en su mayora modificable. Se genera diversas manifestaciones de dao, entre las que se pueden mencionar: - Lesin hipxico isqumico focal y difusa. - Edema cerebral focal y difuso. - Hipertensin endocraneana. - Hidrocefalia - Fiebre e infeccin - Convulsiones - Trastornos metablicos (hipernatremia o hiponatremia). En condiciones normales, el flujo sanguneo cerebral (FSC) est regulado por varios factores, entre los que se encuentra la PaCO2. La hipercapnia causa aumento del FSC; por el contrario, la cada de la PaCO2 condiciona su disminucin. Actualmente, se sabe que el TEC grave condiciona un estado de hipoperfusin inicial de aproximadamente 24 horas, aumento de la demanda metablica e incremento de aminocidos excitatorios (ejemplo: glutamato). Estas condiciones que se refuerzan en distintas lesiones sistmicas (hipotensin, hi poxemia), conducen indefectiblemente a la muerte neuronal, ya sea por necrosis o por aptosis. Los distintos patrones de muerte celular son diferenciables a nivel histolgico. La clula apopttica es una clula empequeecida, con ncleo condensado, fragmentos de ADN y cuerpos apoptticos en su interior. Dispara el mecanismo de muerte a partir de una noxa, desencadenando cascadas metablicas intracelulares y extracelulares. Las neuronas en desarrollo son ms susceptibles al dao producido por aminocidos excitatorios, que las maduras. La hipoperfusin e hipermetabolismo de las primeras horas establecen una cada metablica, con disminucin del ndice metablico de oxgeno cerebral, de hasta un tercio del normal. Esto disminuye las sinapsis intercelulares y causa dao mitocondrial intracelular. Pasadas las primeras 24 h, se establece un aumento del flujo sanguneo cerebral, con incremento de la demanda metablica y produccin de une estado de hiperemia relativa. Esta hiperemia no parece relacionarse con un peor pronstico en nios. El edema cerebral que se produce en el rgano gravemente traumatizado, hace su pico entre las 48 72 h posteriores a la lesin. Es el resultado final de varios factores: - Edema vasognico: se produce en el espacio extracelular. Se acumulan protenas y agua a travs de la barrera hematoenceflica (BHE) rota. Por disrupcin directa de los vasos, se liberan sustancias derivadas del oxgeno (radical hidroxilo, anin superxido, etc.), citoquinas, leucotrienos y otros mediadores, que contribuyen al dao de la BHE. - Edema celular: se ve principalmente en los astrocitos. Est estimulado por la acidosis, el potasio, el glutamato cido araquidnico (AA) y otros factores. - Edema osmolar: en las horas posteriores a la lesin, sobre el rea contusa, se acumulan macromolculas, que permanecen rodeado la lesin, a pesar del restablecimiento de la BHE o la formacin de una nueva barrera osmolar. Esto condiciona la formacin de una zona de edema localizado, por el desplazamiento de agua, atrada por las sustancias osmticamente activas. El edema cerebral y la hipertensin endocraneana (HTE) acompaante contribuyen a las lesiones secundarias, ya sea por compromiso del flujo sanguneo cerebral con isquemia secundaria, o por desarrollo del sndrome de herniacin, con consecuencias deletreas para el paciente. Otra lesin importante del TEC grave es la lesin axonal. Se produce por el estiramiento y disrupcin de los azones al ser sometidos a fuerzas cercenantes. Los ms vulnerables son los que cruzan ms regiones del cerebro. Si la lesin es difusa, puede involucrar axones del tronco cerebral. Es una lesin frecuente en nios con TEC grave por maltrato, generalmente acompaadas de lesiones por compresin del cuero cabelludo o fracturas del crneo.
VALORACIN 1. MANIFESTACIONES CLNICAS La mayora de los traumatismos no producen dao cerebral y cursan con ausencia de sntomas o signos exploratorios. Los distintos tipos de dao cerebral pueden correlacionarse con una serie de manifestaciones clnicas. Apartir de los dos aos los hallazgos fsicos y los sntomas sugerentes de lesin intracraneal han demostrado tener un valor predictivo positivo de lesin intracraneal similar al de los adultos (nivel de evidencia B). Estas manifestaciones son las siguientes: o Alteraciones de la consciencia. La prdida de consciencia inmediata al traumatismo es relativamente frecuente, y slo ha demostrado ser un factor de riesgo independiente si su duracin supera los 5 minutos. Sin embargo las variaciones del nivel de consciencia en el medio sanitario son el mejor indicador de la intensidad del traumatismo y de la funcin general del cerebro. o Signos neurolgicos. Son extraordinariamente variados y dependen de las reas cerebrales lesionadas. Pueden aparecer desde el momento del traumatismo, acompaar a una alteracin de la consciencia inicial o presentarse tras un intervalo libre de sntomas. Debido a su alto valor predictivo de lesin intracraneal, se debe realizar la exploracin neurolgica sistematizada a todos los pacientes con TCE, y ante su presencia, la valoracin peridica de su evolucin. o Alteracin de las funciones vitales. Con relativa frecuencia, en los momentos iniciales de los TCE se producen alteraciones transitorias de la frecuencia cardiaca y la tensin arterial, que se normalizan en un corto espacio de tiempo. Estas manifestaciones pueden ser desencadenadas por una reaccin vagal, que suele acompaarse de vmitos, cefalea y obnubilacin leve, que mejoran paulatinamente. Pasado este primer momento, las alteraciones del ritmo cardiaco, la tensin arterial o la frecuencia respiratoria deben considerarse como un motivo de alarma. o Particularidades clnicas de los menores de dos aos. Los lactantes constituyen un grupo de particular riesgo de lesin intracraneal. En ocasiones, la forma de presentacin de las lesiones cerebrales significativas puede ser sutil, con ausencia de los signos o sntomas de alarma neurolgica. Como en los dems grupos de edad, los lactantes presentan alto riesgo de lesin intracraneal ante la presencia de alteracin del nivel de consciencia y focalidad neurolgica. Adems, en menores de 2 aos la fractura de crneo se ha mostrado como un factor de riesgo independiente de lesin intracraneal. A su vez se ha establecido la asociacin entre la presencia de cefalohematoma y de fractura craneal.
2. VALORACIN 2.1. VALORACIN PRIMARIA Se realiza la tcnica del ABCDEF: - A: va area. - B: ventilacin - C: circulacin - D: neurolgico - E: examen fsico. 2.1.1. VA AREA (A): Se evala la capacidad del paciente para mantener la va area estable, despejada de secreciones. En general, son pacientes conscientes, alertas, que respiran espontneamente, con reflejos de tos y deglucin indemnes. Las indicaciones de intubacin endotraqueal para pacientes con TEC son las siguientes: 1. Obstruccin de la va area o prdida de reflejos protectores de la va area: prdida de la actividad o tono de msculos farngeos; incapacidad para movilizar secreciones; cuerpo extrao; trauma directo; convulsiones. 2. Respiracin anormal por: lesin de la pared torcica; inestabilidad torcica con mal funcionamiento de msculos respiratorios; compromiso pulmonar (contusin, aspiracin, etc.); lesin medular cervical. 3. Apnea: Una apnea es una detencin de la respiracin durante al menos 10 segundos. 4. PaCO2: Hipercapnia (PaCO2 > 45 mmHg); hipocapnia (hiperventilacin espontnea que condicione PaCO2 < 25 mmHg). 5. Pupilas: Anisocoria > 1mm. 6. Glasglow < 9; cada del Glasglow de 3 puntos, ms all del GCS inicial.
2.1.2. VENTILACIN (B): Se deben detectar signos de insuficiencia respiratoria grave, presencia de cianosis, la posicin de la trquea, la existencia de ingurgitacin yugular, frecuencia respiratoria, expansin torcica, trabajo respiratorio, (aleteo, retracciones, incoordinacin toracoabdominal) y la entrada de aire en la auscultacin. Si hay signos de insuficiencia respiratoria grave, con hipoxemia y/o hipercapnia, es necesario intubar y ventilar al paciente. Previamente se descartar un neumotrax a tensin, neumotrax abierto y hemotrax masivo (presencia de sangre en la cavidad pleural que ocasiona compromiso hemodinmico, > 20 ml/kg o > 25% de volemia.
2.1.3. CIRCULACIN (C): En primer lugar identificar los focos de sangrado externo y realizar comprensin directa con gasas estriles o torniquete. Posteriormente se debe realizar la deteccin de signos de shock hipovolmico, y si existe shock, clasificarlo en el grado correspondiente. Se explorarn: Pulsos centrales y perifricos. Circulacin cutnea: relleno capilar, color, gradiente trmico y temperatura. Frecuencia cardiaca. Tensin Arterial La hipotensin es la causa ms importante de lesin secundaria y est presente en 1/3 de los pacientes menores de 4 aos con TEC. Debe tratarse intensivamente el shock, ya que la hipotensin y la mala perfusin tienen efectos deletreos sobre el cerebro lesionado. Se define como hipotensin a la presin sistlica por debajo del percentil 5 o la presencia de signos clnicos de shock. El percentilo 5 de tensin arterial sistlica puede calcularse con la siguiente frmula: 70 mmHg + (2 x edad en aos).
2.1.4. NEUROLGICO (D): Para detectar o descartar signos de dao cerebral. Se evalan: Estado de conciencia (consciente, obnubilado, coma). Pupilas (tamao, reactividad, simetra) que orienta a la funcin troncoenceflica. Puntuacin en la escala de Glasgow, que orienta sobre el estado de la funcin cortical. Puede ser necesario intubar al paciente para proteger la va artea si presenta un Glasgow < 9 puntos si no se haba intubado pasos previos.
ESCALA DE GLASGOW < 3 AOS APERTURA OCULAR 4 3 2 1 Espontnea En respuesta a la voz En respuesta al dolor Sin respuesta/intubado RESPUESTA VERBAL 5 4 3 2 1 Palabras, balbucea, sonrisa social Llora pero se consuela Irritable o inconsolable Agitado/ se queja al dolor Sin respuesta/ intubado RESPUESTA MOTORA 6 5 4 3 2 1 Movimientos espontneos normales Retirada al tocas Alejamiento al dolor Flexin al dolor (decorticacin) Extensin al dolor (descerebracin) Sin respuesta
Adems se debe buscar signos cnicos de hipertensin intracraneal.
Anisocoria Bradicardia/Taquicardia Hipertensin Asimetra, arreactividad pupilar Respuesta en descerebracin/decorticacin Descenso rpido del Glasglow Triada de Cushing
2.1.5. EXPOSICIN Y CONTROL AMBIENTAL (E): Desnudar completamente a la vctima, para observar otro tipo de lesiones como amputaciones, deformidades groseras (fracturas grandes, aplastamientos) o evisceraciones. Sin dejar de controlar la hipotermia.