Estado de Flujo de Efectivo
Estado de Flujo de Efectivo
Estado de Flujo de Efectivo
CURSO:
SECCIÒN: “A”
CATEDRÀTICA TITULAR:
o Coordinador
o Correo electrónico
o Teléfono
i
INDICE
CONTENIDO PAGINA
Identificación de grupo i
Introducción iii
Objetivos
General iv
Específicos iv
Marco teórico
Estado de flujo efectivo 1
Objetivos 1
Alcance 1
Beneficios de la información sobre flujos de efectivos 2
Presentación de un estado de flujos de efectivo 3
Actividades de operación 4
Actividades de inversión 5
Actividades de financiamiento 6
Información sobre flujos de efectivos de las actividades de operación 6
Información sobre flujos de efectivos de las actividades de operación 7
Información sobre flujos de efectivos de las actividades de inversión y 8
financiamiento
Información sobre flujos de efectivos en términos netos 8
Flujos de efectivo en moneda extranjera 9
Intereses y dividendos 9
Impuesto sobre las ganancias 10
Inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos 11
Adquisiciones y desapropiaciones de subsidiarias y otras unidades de negocios 11
Transacciones no monetarias 12
Componentes de la partida efectivo y equivalentes al efectivo 13
Otras informaciones a revelar 13
Fecha de vigencia 14
Caso practico 15
Partidas de ajuste
ii
CONTENIDO PAGINA
Partidas originales 16
Partidas reclasificadas 17
Hoja de trabajo elaborado en 16 columnas 18
Conclusiones 22
Recomendaciones 23
Bibliografía 24
iii
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo podemos observar, lo que es el estado de flujo
efectivo y un caso práctico para ejemplificarlo. Y daremos a conocer la
importancia que merece el estado de flujo de efectivo en la toma de
decisiones en una empresa, cualquiera que sea su actividad.
iv
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICOS
o Conocer la elaboración de los flujos de efectivos para actividades
de operación, inversión y financiación dentro de la empresa.
v
MARCO TEÓRICO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
En contabilidad el estado de flujo de efectivo (EFE) es un estado contable básico que
informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres
categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
En otras palabras el flujo de efectivo es el Estado Financiero que nos muestra información
relevante en relación a:
1) Las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y
equivalentes de efectivo.
OBJETIVO
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de
los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para
generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta
tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la
entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se
producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
ALCANCE
1 Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requerimientos
de esta Norma, y lo presentará como parte integrante de sus estados financieros, para cada
periodo en que sea obligatoria la presentación de éstos.
3 Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente
de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el efectivo pueda ser
considerado como el producto de la entidad en cuestión, como puede ser el caso de las
entidades financieras. Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las mismas
razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente
de ingresos. En efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones,
pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. Por consiguiente, esta
Norma requiere que todas las entidades presenten un estado de flujos de efectivo.
1
BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO
4 Un estado de flujos de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados
financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los
activos netos de una entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y
su capacidad para afectar a los importes y las fechas de los flujos de efectivo, a fin de
adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades. La información acerca
del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar
efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y
comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. También
mejora la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las operaciones de
diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos
*
contables para las mismas transacciones y sucesos económicos. En septiembre de 2007
el IASB modificó el título de la NIC 7 de Estados de Flujo de Efectivo a Estado de Flujos de
Efectivo como consecuencia de la revisión de la NIC 1 Presentación de Estados
5 Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador
del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también
útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así
como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de
los cambios en los precios.
DEFINICIONES
6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación
se especifican:
o Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que
son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando
sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.
2
Efectivo y equivalentes al efectivo
7 Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares,
para cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión financiera
pueda ser calificada como equivalente al efectivo, debe poder ser fácilmente convertible en
una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios
en su valor. Por tanto, una inversión así será equivalente al efectivo cuando tenga
vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Las
participaciones en el capital de otras entidades quedarán excluidas de los equivalentes al
efectivo a menos que sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo, como por ejemplo
las acciones preferentes adquiridas con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan
una fecha determinada de reembolso.
9 Los flujos de efectivo no incluirán ningún movimiento entre las partidas que constituyen el
efectivo y equivalentes al efectivo, puesto que estos componentes son parte de la gestión
de efectivo de la entidad más que de sus actividades de operación, de inversión o
financiación. La gestión del efectivo comprende también la inversión de los sobrantes de
efectivo y equivalentes al efectivo.
3
Actividades de operación
(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos
puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o
financiación; y
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para
negociar con ellos.
(b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros
activos a largo plazo;
(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente
de un arrendamiento financiero.
(a) método directo, según el cual se presentan por separado las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos; o
(b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida
en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no
6
monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos)
que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las
partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones
clasificadas como de inversión o financiación.
(b) ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el caso de las entidades
financieras, los intereses recibidos e ingresos asimilables y los gastos por intereses
y otros gastos asimilables), así como otras partidas en el estado del resultado
integral por:
(i) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas por
cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación;
(ii) otras partidas sin reflejo en el efectivo; y
(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones,
impuestos diferidos, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas y participación
en ganancias no distribuidas de asociadas; y
(c) cualquier otra partida cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo
de inversión o financiación.
7
INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo
reflejen la actividad del cliente más que la correspondiente a la entidad; y
(b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los
importes grandes y el vencimiento próximo.
(b) los fondos de clientes que posee una entidad dedicada a la inversión financiera;
y
(c) los alquileres cobrados por cuenta y pagados a los poseedores de propiedades
de inversión.
(c) otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo los convenidos con periodos
de vencimiento de tres meses o menos.
(a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija
de vencimiento;
(b) colocación y recuperación de depósitos en otras instituciones financieras; y
8
(c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de tales partidas.
FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA
9
Costos por Préstamos.
(a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija
de vencimiento;
(b) colocación y recuperación de depósitos en otras instituciones financieras; y
(c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de tales partidas.
36 Los impuestos sobre las ganancias que surgen de transacciones que dan lugar
a flujos de efectivo que se clasifican como actividades de operación, de inversión o
de financiación en el estado de flujos de efectivo. Aun cuando el gasto acumulado
(o devengado) por impuestos sobre las ganancias pueda ser fácilmente asociable
con determinadas actividades de inversión o financiación, los flujos de efectivo
asociados al mismo son, a menudo, imposibles de identificar y pueden surgir en un
periodo diferente del que corresponda a la transacción subyacente. Por eso, los
impuestos pagados se clasifican normalmente como flujos de efectivo de
actividades de operación. No obstante, cuando sea posible identificar el flujo
impositivo con operaciones individuales, que den lugar a cobros y pagos clasificados
10
como actividades de inversión o financiación, se clasificará igual que la transacción
a la que se refiere. En caso de distribuir el pago por impuestos entre más de un tipo
de actividad, se informará también del importe total de impuestos pagados en el
periodo.
INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS
11
41 La presentación por separado en una sola partida de las consecuencias sobre el
efectivo de la obtención o pérdida del control de subsidiarias u otros negocios, junto
con la información a revelar por separado sobre los importes de activos y pasivos
adquiridos o dispuestos, ayudará a distinguir estos flujos de efectivo de aquéllos
que surgen de otras actividades de operación, de inversión o de financiación. Las
consecuencias sobre el flujo de efectivo de la pérdida del control no se deducirán
de las resultantes de la obtención del control.
(a) el importe de los préstamos no dispuestos, que pueden estar disponibles para
actividades de operación o para el pago de operaciones de inversión o financiación,
indicando las restricciones sobre el uso de tales medios financieros;
(b) el importe agregado de los flujos de efectivo, distinguiendo los de actividades de
operación, de inversión y de financiación, relacionados con participaciones en
13
negocios conjuntos que se integran en los estados financieros mediante
consolidación proporcional;
56 Mejoras a las NIIF emitido en abril de 2009, modificó el párrafo 16. Una entidad
aplicará esa modificación para los periodos anuales que comiencen el 1 de enero
de 2010 o a partir de esa fecha. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad
aplicase la modificación en un periodo que comience con anterioridad, revelará ese
hecho.
14
CASO PRÁCTICO
Los balances generales de MAN. S.A., incluían las siguientes partidas al 31 de
diciembre de:
31 de diciembre
INFORMACIÓN ADICIONAL
MAN. S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
Por el año terminado el 31/12/2012
Ventas Q 500,000.00
Costo de ventas Q 300,000.00
Ganancia bruta en ventas Q200,000.00
Gastos de operación:
Gastos de venta Q 60,000.00
Gastos de administración Q 110,000.00
Depreciaciones Q 6,000.00 Q 176,000.00
Ganancia del ejercicio Q 24,000.00
15
MAN. S.A.
Estado de Flujo de efectivo
Por el año terminado 31 de diciembre de 2012
PARTIDAS ORIGINALES
Partida No. 1
Ganancia del ejercicio Q 24,000.00
Ganancias no distribuidas Q 24,000.00
Q 24,000.00 Q 24,000.00
Partida No. 2
Depreciación Mobiliario y Equipo Q 6,000.00
Depreciación acumulada Mobiliario y Equipo Q 6,000.00
Q 6,000.00 Q 6,000.00
Partida No. 3
Depreciación acumulada Mobiliario y Equipo Q 2,000.00
Mobiliario y Equipo Q 2,000.00
Q 2,000.00 Q 2,000.00
Partida No. 4
Mobiliario y Equipo Q 18,000.00
Caja y Bancos Q 18,000.00
Q 18,000.00 Q 18,000.00
Partida No. 5
Gastos de ventas Q 2,000.00
Cuentas por cobrar Q 2,000.00
Q 2,000.00 Q 2,000.00
Partida No. 6
Caja y Bancos Q 12,000.00
Capital en acciones Q 8,000.00
Prima en venta de acciones Q 4,000.00
Q 12,000.00 Q 12,000.00
Partida No. 7
Ganancias no distribuidas Q 20,000.00
Caja y Bancos Q 20,000.00
Q 20,000.00 Q 20,000.00
16
PARTIDAS DE RECLASIFICACIÓN
Partida No. 1
Ganancias no distribuidas Q 24,000.00
Ganancia del ejercicio Q 24,000.00
Q 24,000.00 Q 24,000.00
Partida No. 2
Depreciación acumulada Mobiliario y Equipo Q 6,000.00
Depreciación Mobiliario y Equipo Q 6,000.00
Q 6,000.00 Q 6,000.00
Partida No. 3
Mobiliario y Equipo Q 2,000.00
Depreciación acumulada Mobiliario y Equipo Q 2,000.00
Q 2,000.00 Q 2,000.00
Partida No. 4
NO SE RECLASIFICA
Partida No. 5
Cuentas por cobrar Q 2,000.00
Gastos de ventas Q 2,000.00
Q 2,000.00 Q 2,000.00
Partida No. 6
NO SE RECLASIFICA
Partida No. 7
NO SE RECLASIFICA
17
MAN, S.A
HOJA DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE ESTADO DE FLUJO EFECTIVO
POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DEIC 2012
18
MAN S.A.
Estado de Flujo de efectivo
Por el año terminado 31-diciembre-2012
MÉTODO DIRECTO
I Flujo de efectivo para actividades de operación Q 30.000.00
Efectivo recibido de clientes Q502.000.00
Pago a proveedores, acreedores y otros Q304.000.00
Pagos de gastos de venta y administración Q168.000.00
19
MAN S.A.
Estado de Flujo de efectivo
Por el año terminado 31-diciembre-2012
MÉTODO DIRECTO
I Flujo de efectivo por actividades de operación
conciliación entre la ganancia del ejercicio y las
actividades que no requieren efectivo Q 30,000.00
Ganancia del ejercicio Q 24,000.00
Depreciaciones Q 6.000.00
Cuentas incobrables Q 2.000.00
Disminución en cuentas por cobrar Q 2.000.00
Aumento en inventario mercaderías Q 8.000.00
Aumento en cuentas por pagar Q 8.000.00
Disminución en gastos por pagar Q 4.000.00 Q 6.000.00
20
DISCO
El CD contiene lo que es el presente trabajo en formato PDF
21
CONCLUSIONES
22
RECOMENDACIONES
o Conocer las ventajas que brinda el estado de flujos de efectivo con el objetivo de
aprovechar los beneficios que éste proporciona y no simplemente para cumplimiento
normativo, sino para tener muy presente que al igual que el balance general, y
estado de resultados, es una herramienta idónea para tomar decisiones.
23
BIBLIOGRAFÍA
Undécima Edición
Fundamentos de Administración Financiera
Doceava edición
Scott Besley, Eugene F. Brigham
Principios de Administración Financiera
Décima Edición
Lawrence J. Gitman
24