Informe 4 Soluciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SOLUCIONES

RESUMEN
En la prctica de laboratorio se quera comprobar la solubilidad de diferentes
sustancias, observar cmo cambia sta debido a factores como la temperatura y
los cambios de energa que se presentan en el proceso. Tambin nos mostraron la
conductividad de diferentes slidos y soluciones, Se determin la concentracin,
se prepararon soluciones, una dilucin y se realizaron titulaciones.
En primer lugar se determin la solubilidad de la acetanilida y se calent para ver
si mejorara su solubilidad. Luego se tomaron diferentes sustancias, se les
adiciono ter y se comprob las que eran solubles en ter, luego se hizo lo mismo
pero adicionando agua. Se tomaron diferentes productos y por medio de un
aparato del laboratorio se comprob cuales sustancias conducan la electricidad y
cules no. Se prepararon dos soluciones, una a partir de un soluto slido y la otra
a partir de un reactivo concentrado. Despus se tom la solucin de HCl
preparada anteriormente y se cre otra menos concentrada, a esta nueva solucin
menos concentrada se le adiciono agua destilada y fenolftalena, a esto se le
agrego por medio de una bureta la solucin de NaOH preparada anteriormente.
De los resultados obtenidos se pudo concluir que algunas sustancias mejoran su
solubilidad de acuerdo al aumento de temperatura, no todas las sustancias son
solubles en agua o ter, las sustancias con sacarosa no tienen propiedades
conductivas. Aprendimos a preparar soluciones, diluciones y determinar la
concentracin.



DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS

Tabla 1.1 Cambios Energticos en el proceso de solubilidad
SOLUBILIDAD EN TER
SUSTANCIA SOLUBLILIDAD
GLUCOSA INSOLUBLE
NITRATO DE AMONIO INSOLUBLE
CLORURO DE CALCIO INSOLUBLE
HEXANO SOLUBLE
METANOL SOLUBLE
NAFTALENO SOLUBLE
CLORURO DE NIQUEL INSOLUBLE

SOLUBILIDAD EN AGUA
SUSTANCIA SOLUBLILIDAD
GLUCOSA SOLUBLE
NITRATO DE AMONIO SOLUBLE
CLORURO DE CALCIO SOLUBLE
HEXANO INSOLUBLE
METANOL SOLUBLE
NAFTALENO INSOLUBLE
CLORURO DE NIQUEL SOLUBLE

Tabla 1.2 DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE
SOLIDOS Y SOLUCIONES
SUSTANCIA CONDUCTIVIDAD
AGUA POTABLE NO TIENE CONDUCTIVIDAD
SAL SOLIDA NO TIENE CONDUCTIVIDAD
VITAMINA C NO TIENE CONDUCTIVIDAD
SUERO ORAL CONDUCTIVIDAD BAJA
FRUTIO NO TIENE CONDUCTIVIDAD
GLUCOSA NO TIENE CONDUCTIVIDAD
NaOH CONDUCTIVIDAD (MAS ALTA)
NaCl CONDUCTIVIDAD ALTA
HCl (diluido) CONDUCTIVIDAD MEDIA



TABLA 1.3 DETERMINACIN DE LA CONCENTRACIN DE UNA SOLUCIN
DESCONOCIDA
PESO (g)
CAJA DE PETRI VACIA 51.0202
CAJA DE PETRI CON NaCl 61.5608
CAJA DE PETRI CON NaCl y CALENTADA 52.0812

2. CALCULOS PARA LA PREPARACIN DE SOLUCIONES

A. Preparacin de 100 mL de una solucin 0,100 M de NaOH a partir del
soluto slido:




B. Preparacin de 100 mL de una solucin 0,935 M de HCl a partir del reactivo
concentrado:






2.1 CALCULOS PARA LA PREPARACIN DE LA DILUCION







2.2 TITULACIN

Volumen gastado de la solucin de NaOH:

Primer clculo:
Volumen inicial: 10ml
Volumen final: 8.34ml


Segundo calculo
Volumen inicial: 10 ml
Volumen final: 6.58 ml


3. DISCUSIN DE RESULTADOS

3.1 EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA SOLUBILIDAD

Al adicionar acetanilida en agua destilada esta no se solubilizo ya que la
solubilidad de este compuesto orgnico en agua fra es muy lento y nosotros
observamos el resultado en un corto tiempo, pero en agua caliente es soluble,
porque el calor acelera las reacciones de la naturaleza que fueren, en este caso
va a permitir una disolucin de la acetanilida ms rpida
Se puede afirmar que la acetanilida es polar porque, a pesar de ser un compuesto
orgnico, aparentemente apolar debido a la presencia de un anillo fenlico
(altamente hidrofbico) tiene una solubilidad baja en el agua (0.1g/100mL).
As ha quedado demostrado que este compuesto, a pesar de ser un compuesto
orgnico, aparentemente soluble solo en solventes orgnicos como diclorometano,
etanol y similares posee una solubilidad reducida en el agua debido a su leve
polaridad, si no, seria insoluble y su disolucin parcial estara mediada por
interacciones hidrofobicas y no por polaridad de la molcula.
Cuanto mayor sea la temperatura, ms rpido las molculas de la sustancia se
mueven en promedio. Esta energa cintica se puede traducir en las interacciones
moleculares, tales como colisiones y uniones. Las colisiones de energa ms altas
de disolvente con soluto, como en las soluciones de alta temperatura, causan que
las piezas del soluto se separen y vuelvan libremente a la interaccin con
el disolvente. Por lo tanto, cuando la temperatura aumenta, la energa gana ms
energa con que romper y disolver molculas de disolvente. En algunas
soluciones, la disolucin est limitada por la distancia disponible entre las
molculas, ya que las molculas a menudo se repelen entre s debido a la carga
elctrica. En estos casos, el espacio intermolecular extra creado por temperaturas
ms altas permitir que ms soluto se disuelva en el disolvente. En todos los
casos, la velocidad promedio ms alta contribuye a una mayor difusin del soluto,
la reduccin de los picos locales de concentracin y permitiendo que la solucin
sea uniformemente saturada ms rpidamente.

3.2 DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE SOLIDOS Y
SOLUCIONES
EL HCl enciende el bombillo debido a que posee un enlace inico, tambin
porque es un cido muy fuerte y se disocia en su totalidad por esto es buen
conductor de electricidad.

EL NaCl enciende el bombillo debido a que es un compuesto inico
formado por un catin Na + y un anin Cl - , cuando est en disolucin
acuosa ste se disocia en los iones que lo conforman, o sea en electrlitos
(Na y Cl) y gracias a ello, puede conducir la electricidad.

EL NaOH enciende el bombillo debido a que el hidrxido de sodio es una
base fuerte que tiene la propiedad de ionizarse o de formar iones, lo que
quiere decir que sus molculas se mueven libremente al igual que sus
electrones lo que permite su buena conductividad

El Suero Oral enciende el bombillo debido a que es sal disuelta en agua, la
sal es el mejor conductor de electricidad.

El agua potable no enciende el bombillo debido a que sta no posee
conductividad, ya que en ella no se encuentran iones disueltos.

El sal solida no enciende el bombillo debido en estado slido se encuentra
formando una red cristalina de tipo cbica, donde en cada vrtice estn los
tomos de Na y Cl intercalados. En estado slido, la sal no posee cargas
positivas ni negativas, y los tomos se encuentran fuertemente enlazados,
por lo tanto no va a conducir electricidad.

La vitamina c no enciende el bombillo debido a que el limn es uno de los
pocos recursos naturales que tiene una carga atmica negativa, no tiene
partculas cargadas, iones, y por lo tanto no conduce electricidad.

El frutio no enciende el bombillo debido a que no tiene partculas
cargadas, iones, y por lo tanto no conduce electricidad.

La glucosa no enciende el bombillo debido a que posee enlace covalente
no polar, no tiene partculas cargadas, iones, y por lo tanto al disolverse en
el agua no conduce electricidad.
3.3 DETERMINACIN DE LA CONCENTRACIN DE UNA SOLUCIN
DESCONOCIDA

Al Calentar la caja de Petri con NaCl provoc una disociacin en las cargas ya que
este es un elemento inico en el cual se comparten cargas. Al darle temperatura
se rompen las uniones disociando el compuesto quedando CL- por un lado y Na+
por el otro
3.4 PREPARACIN DE SOLUCIONES.

Para preparar una solucin a partir de un slido hay que determinar la cantidad de
soluto a pesar. Los inconvenientes que se pueden presentar en el proceso es no
pesar la cantidad exacta de soluto, pasarse del nivel de la lnea de afore, falta de
agitacin.

Para preparar una solucin a partir de un lquido concentrado hay que determinar
el volumen de la alcuota a medir de la solucin concentrada. Los inconvenientes
que se pueden presentar en el proceso es no medir el volumen exacto, pasarse
del nivel de la lnea de afore, falta de agitacin.

3.5 DILUCION.

Para preparar una dilucin a partir de un lquido concentrado hay que determinar
el volumen de la alcuota a medir. Los inconvenientes que se pueden presentar en
el proceso es no medir el volumen exacto, pasarse del nivel de la lnea de afore,
falta de agitacin.

3.6 TITULACION

Los inconvenientes que se pueden presentar en el proceso de titulacin es no
medir el volumen exacto con la pipeta aforada, al igual en al bureta, no agitar
constantemente, adicionar la solucin demasiado rpido (por eso la primera vez
nos dio un color rosado muy fuerte).





CONCLUSIONES

Con el desarrollo del laboratorio, se comprob cmo afecta la temperatura
en la solubilidad. Pudimos observar que algunas sustancias empleadas en
la prctica son solubles en agua o ter.

Se comprob la conductividad elctrica de diferentes productos slidos y
soluciones debido a sus iones libres que sirven como conductores
elctricos. Aprendimos a preparar soluciones y diluciones empleando
clculos aprendidos en clase.

Se experiment como comprobar la concentracin de una solucin por
medio del proceso de titulacin.

.
BIBLIOGRAFIA
Kotz, J.C; Treichel, P.M; Weaver, G.C. (2005). QUIMICA Y REACTIVIDAD
QUIMICA. Sexta edicion. Thomson. p.p 207
Morrison, R.T; Boyd, R.N. (1998) Qumica Orgnica. Quinta edicin.
Pearson Addison Wesley. p.p 23 - 28

También podría gustarte