01-Clasicismo 1
01-Clasicismo 1
01-Clasicismo 1
Tema 1
En realidad se llamaba Draghi, Pergolesi viene de Pergola, ciudad donde naci y que adopt como apellido.
Una de sus primeras obras fue la misa para diez voces de 1732 en recuerdo del terremoto sucedido ese mismo
ao en Npoles. La ltima, el clebre Stabat Mater, que termin en un convento de Pozzuoli, donde se retir en
1735 con una tuberculosis galopante que le llevara a la fosa comn.
Historia de la Msica - 6 GM
Tema 1
Historia de la Msica - 6 GM
Tema 1
Mozart construa finales de conjunto de cinco o seis personajes, que duraban incluso veinte minutos.
Historia de la Msica - 6 GM
Tema 1
duque de Toscana y favorable a lo italiano. La obra tuvo un xito deslumbrante y fue repetida
ntegramente la misma noche de su estreno (caso nico en la historia de la msica). xito que
iba a borrar de la mente de los sucesores todas las dems peras de Cimarosa y casi cualquier
pera del siglo XVIII a excepcin de las de Mozart. El libreto de Bertati tiene orgenes
diversos (grabados de Hogart sobre diversas obras como Le mariage cach) ofreciendo el
atractivo espectculo para una corte de un burgus patn que aspira a subir al rango de
nobleza. En Npoles se estrena en 1793 y se mantiene 110 noches consecutivas. La msica de
Cimarosa encaja perfectamente en el libreto flexible, poniendo en curso las conquistas de
Paisiello y de Mozart. Nunca antes una pera bufa tan cosmopolita haba sonado a su vez tan
napolitana: la armona (casi siempre de tres partes reales) es toda de eufonas de tercera y
sexta, los ritmos de 6/8, unido a las inflexiones meldicas dialectales.
En esta obra de Cimarosa se ha credo ver siempre el final de la pera bufa italiana del
siglo XVIII: el punto final de un gnero que dio sus primeros pasos a partir del Teatro dei
Fiorentini de Npoles, a comienzos de siglo, que se haba enriquecido en Venecia con las
inyecciones sentimentales y realistas de Godoni, haba sido elevado de manera sorprendente
sobre los escudos de los philosophes en el Paris enciclopedista, haba entrado en las grandes
cortes iluministas de San Petersburgo y Viena, arriesgndose al enriquecimiento instrumental
de la Europa moderna, y ahora se refugiaba en su cuna napolitana, precisamente cuando
corran vientos tormentosos por Europa (Pars, 1789). Tambin en Npoles el quieto vivere
toca a su fin con la revolucin de 1799. Paisiello y Cimarosa, igual que Piccini, eran artistas del
antiguo rgimen y sufren de manera traumtica la evolucin de los acontecimientos. Cimarosa,
encarcelado por la reaccin borbnica, se exila en Venecia donde muere poco despus.
Paisiello se vio purgado nicamente y volver a levantar cabeza en 1802 como maestro de
capilla del emperador Bonaparte, pero ya no era un ambiente agradable para l y al ao volver
de Pars a Npoles donde tendr que soportar las humillaciones de la restauracin borbnica
que aceleraron su fin al quedar su figura ensombrecida por la de un Rossini exultante.
LA PERA CMICA NO ITALIANA
La pera cmica italiana se difundi por Europa y asumi diversas formas en los
diferentes pases, aunque en todos ellos represent una revuelta artstica contra la pera seria.
Si bien en la mayor parte de aspectos (argumentos, recursos, ambiente humorstico, etc) todo
el gnero bufo es coincidente, sea del pas que sea, no obstante hay dos rasgos diferenciadores
de las peras cmicas nacionales con respecto a la italiana:
1.-Las lenguas utilizadas son las propias del pas en cuestin, no el
italiano. No debemos olvidar que es un gnero que refleja las inquietudes
del pueblo y por lo tanto este se expresa en su lengua.
2.-Un dato lingstico objetivo distingue la pera bufa italiana del resto:
la primera pone msica a todo el libreto, mientras que en la opracomique, tonadilla, Ballad Opera y Singspiel alternan partes cantadas
con partes habladas o recitadas, sin msica. En definitiva, la pera tutta
cantata es prerrogativa italiana.
En Francia las obras teatrales entreveradas de piezas musicales populares o
vaudevilles ya era un entretenimiento frecuente desde principios del siglo XVIII en fiestas y
ferias pueblerinas. Hacia mediados de siglo, la visita de los bufones italianos en 1752
estimul la produccin de peras cmicas en un estilo italo-francs mixto que incluan ya
piezas originales (arietes) junto a los tradicionales vaudevilles que a la larga desaparecieron
siendo sustituidos por material meldico completamente nuevo. El nuevo gnero opera
comique fue tan popular que Gluck y hasta el mismo Rousseau lo cultivaron. Tendr su
espacio propio de desarrollo en Pars: el Thtre de lOpra Comique, heredero de los
teatrillos de feria. Desde la segunda mitad de siglo, los libretos llegarn a tratar no slo temas
Historia de la Msica - 6 GM
Tema 1
sentimentales y familiares sino tambin de carcter romntico e incluso social, por lo que fue
muy popular en la Francia pre-revolucionaria y hasta la era napolenica. Algunos nombres que
la cultivaron adems de la temprana Le devin de village () de Rousseau, fueron Franois Andr
Danican-Philidor (1726-95), Pierre Andr Monsigny (1729-1817) y especialmente el belga
Andr Ernest Modeste Grtry (1741-1813), educado en Roma, cuyo Richard Coeur-de-Lion
(1784) fue predecesora de numerosas peras de rescate de finales de siglo y comienzos del
siguiente, entre ellas la de Beethoven, pionera del romanticismo por el tema historicista. El
gnero absorbe todas las caractersticas del gnero italiano a excepcin del final concertante,
que en la opra comique seguir siendo en forma de vaudeville con todos los personajes que
cantan por turnos las diferentes estrofas de una misma cancin. Popularsimas hasta la poca
napolenica adquiri una significacin cada vez mayor en el periodo romntico.
Con un desarrollo mucho ms limitado se desarrolla la tonadilla en Espaa, aunque
ms propensa a las incursiones en el folclore. Nace como intermedio teatral y de peras serias
para autonomizarse como gnero gracias al flautista Luis Misn (-1776) en Madrid. Uso de
instrumentos tpico, bailes andaluces como seguidillas y tiranas, si bien desde la dcada de
1770 la influencia italiana acabar predominando en autores como Blas de Laserna (17511816) que sigue el ejemplo de Paisiello y Cimarosa en su Los maestros de la Raboso. Otros
autores de tonadillas como Pablo Esteve acusarn influencias de Gluck. Todo ello muestra que
una parte de los compositores ibricos estaban muy al tanto de las novedades que circulaban en
las cortes europeas.
Forma similar y paralela al caso francs es la Ballad Opera de Inglaterra que
languideca desde el xito de la Beggars Opera (1728) de Gay y Pepusch y que desde
mediados de siglo evolucionar con la influencia de la vecina Francia y de la pera cmica
italiana. El pastiche de Arne Love in a Village (1762) tras el xito de Galuppi en 1760 es
considerada como la primera pera cmica inglesa. El hecho es que esta obra se exportar a la
India y Amrica y la moneda lanzada la recogern los trabajos de Stephen Storace y Charles
Dibdin.
En Austria y Alemania la comedia con msica encuentra un aliado en la tradicin de la
cancin (Lied). Los primeros Singspiele se estrenan en Leipzig (1752, el mismo ao de la
guerra de bufones parisina) y suelen ser de argumentos franceses. El gnero gozar de la
proteccin del emperador Jos II que querr que se llame National-Singspiel con objeto de
favorecer una pera nacional alemana. De esta voluntad nacer en 1782 El rapto del serrallo
de Mozart que eleva el gnero a alturas impensables incluso para sus propios promotores. En
niveles ms bajos el representante ms tpico es el viens Karl Ditters von Dittersdorf muy
hbil en fundir lo italiano (concertantes, habilidad vocal) con el fcil melodismo que gusta a los
vieneses (Doktor und Apotheker, 1786 es de un xito que no volver a repetir)
La importancia histrica del gnero cmico de manera general tuvo dos aspectos:
respondi a la exigencia universal de naturalidad en el teatro musical del momento y fue el
principal vehculo preparatorio para la cristalizacin del nacionalismo musical en el siglo
siguiente.
1.3.4.-Rousseau y el mellogo. En el campo musical terico e intelectualista del siglo
XVIII la reflexin sobre la analoga entre msica y lenguaje ser un tema central que tendr
continuacin en el siglo siguiente. En este sentido, el inters por melodas que tuvieran una
modulacin de habla era antiguo: siempre le haba gustado a la tradicin humanstica que la
palabra llevase las riendas de la msica, desde los padres de la Iglesia, pasando por el
melodrama florentino, hasta los reformadores del siglo XVIII. Incluso la msica instrumental
se ennoblece cuando Emanuel Bach la convierte en spreched (parlante) y el mayor cumplido
que puede hacrsele a un instrumentista es decirle que hace hablar a su instrumento.
La patria de estas inquietudes intelectuales es Pars que a mediados del siglo se
interroga sobre los orgenes del lenguaje. La fuente ms rica en este sentido es Condillac. En
su Essai sur lorigine des connaissances humaines (1746) en el que se afirma que el lenguaje
Historia de la Msica - 6 GM
Tema 1
originalmente tena una variedad de entonaciones de la voz a distintas alturas que se perdi
paulatinamente en las lenguas modernas: desde las lenguas orientales al griego, de ste al latn
y de ste hasta las lenguas modernas ha habido un progresivo empobrecimiento musical de las
lenguas. La oratoria ciceroniana y los mismos oradores griegos que asistan a las clases de los
msicos saban bien esto. La cuestin estaba cada vez ms en el candelero a causa de los
viajeros y el progresivo conocimiento de otras culturas: en esos estudios se recogen pruebas
tangibles de palabras idnticas entre s que si se pronunciaban con alturas diferentes
correspondan a significados tambin diferentes. El mismo Condillac recordaba que los chinos
posean 328 monoslabos que variaban sobre cinco tonos, de lo que deduca que en su origen
las lenguas se pronunciaban con inflexiones de voz tan diferentes que un msico habra podido
escribir su pronunciacin utilizando notas.
En definitiva, era tarea del msico moderno e ilustrado, consciente de las posibilidades
del canto, remontar la pendiente del empobrecimiento musical de las lenguas evolucionadas.
En este sentido, el fin supremo de la msica era hacer perceptibles las pasiones, como una arte
imitativa ms, y ello a travs de la meloda que deba imitar las inflexiones de la voz (Rousseau:
Essai sur lorigine des langues). El msico deba auscultar la palabra, el verso, para extraer de
ellos la meloda que se halla escondida en estado embrional. Se pone de moda referirse al
recitativo de Lully como modelo de fidelidad a la lengua.
En el plano prctico de estas disquisiciones se encuentra un gnero teatral ideado por
esos aos por el propio Rousseau: el mellogo. Fruto de su teora sobre la inferioridad musical
de la lengua francesa compuso su Pygmalion (1770), un tipo de drama en el que letra y
msica, en vez de ir juntas, se dejan or de manera sucesiva, y donde la frase hablada es
anunciada y preparada, de algn modo por la frase musical. En definitiva se trata de una obra
bilinge, en la que lengua y msica se encuentran en un plano de igualdad. El trabajo tuvo un
xito inmediato en Europa, aunque no prosper en Francia. En Espaa lo cultiv Toms de
Iriarte (1750-1791) que compuso La msica y Poema de Guzmn el Bueno con una msica al
estilo Haydn. En el dominio alemn el mellogo tuvo varios aos de vigencia, evolucionando y
tomando un carcter diferente: hay momentos en el mellogo alemn en que msica y palabra
anda juntos, se superponen en las culminaciones ms emotivas de la accin, algo que Rousseau
haba evitado. Mozart escuch estos trabajos en 1778 en Mannheim y en una carta a su padre,
alabar la idea. Benda, Neefe, cultivarn el gnero, incluso Goethe compondr una Proserpina
para ser ejecutada como mellogo. El xito del gnero durara unos veinte aos para despus
influir en compositores opersticos como Cherubini (Le due giornate), Beethoven (Fidelio,
Egmont) y Weber (Der Freischtz)
1.3.5.-Las polmicas en torno a la msica francesa-italiana. El xito europeo de la
pera cmica es uno de los hechos ms sobresalientes de la dcada de 1750-60. La
oportunidad para ello slo poda surgir en Pars, centro amplificador donde la publicidad
acababa dando ms importancia a la discusin que al objeto sobre el que se discute.
As, en 1752 La serva padrona es montada por la modesta compaa de Eustachio
Bambini (director de la pera italiana de Estrasburgo) por circunstancias casuales de
privilegios y autorizaciones en el Ttre de lOpra, templo consagrado tradicionalmente a las
tragedias lricas de Lully y Rameau. El efecto es clamoroso e inesperado, provocando una
polmica brecha que se ha dado en llamar querelle des buffons. En el bienio de 1753-54 ven la
luz unas sesenta brochures, de literatos, msicos, periodistas. Se perfilan dos frentes:
1.-Bufonistas: en l estn los intelectuales ilustrados, Rousseau, Diderot,
DHolbach, Grimm, etc... todos partidarios de la msica italiana a la que
consideran la nica capaz de inventar melodas agradables y naturales.
2.-Antibufonistas: integrado por msicos profesionales y por la parte
ms tradicional de la cultura teatral francesa. Son defensores de la msica
francesa (Lully, Rameau...), de la tragedia lrica con su respeto por lo verosmil
Historia de la Msica - 6 GM
Tema 1
Historia de la Msica - 6 GM
Tema 1
plenamente en los gneros litrgicos como voz actual y un lenguaje polifnico-imitativo, estilo
severo a lo Palestrina, considerado voz de la tradicin, y cuya supervivencia en pleno periodo
galante recuerda a la supervivencia del latn como lengua vehicular cientfica por las mismas
fechas. La Iglesia ha integrado esta oposicin entre lo antiguo y lo moderno, es ms bien por
parte de algunos sabios, historiadores de la msica, estudiosos como Giovanni Battista
Martini, Fux o Burney de los que sale la voluntad de una msica sacra limpia de profanaciones
teatrales. El Stabat Mater de Pergolesi, verdadero ejemplo de religiosidad dieciochesca, indica
el camino que el estilo galante poda marcar en el terreno sacro, sin embargo Martini lo
considera ejemplo de meliflua teatralidad, plasmando en su Saggio fondamentale prattico di
Contrapunto (1774-75) el verdadero camino en este terreno. En definitiva, la defensa de la
autntica msica sacra, va pareja a la defensa del contrapunto.
Con todo, el msico prctico es indiferente a tales polmicas y suele haber un
compromiso aceptable entre la fuga y el melodrama. La misa cantada romana constaba todava
de seis partes (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus), las ms largas como el
Gloria y el Credo se subdividan en secciones menores que reciban trato de piezas cerradas,
arias o duetos. La repeticin del Kyrie, las partes finales del Gloria y Credo, as como el Amn
final reciban un tratamiento fugado. El coro tena un tratamiento homofnico, tipo final de
pera seria. El rgano y la orquesta (con viento y timbales en ocasiones solemnes) podan
reforzar la voz o independizarse segn el tiempo a disposicin o la fantasa del compositor.
Unicamente en la Capilla Sixtina, privada del Papa, no se admitan instrumentos, ni siquiera el
rgano.
El bilingismo musical de la misa se vio favorecido por la presencia de numerosos
compositores de pera con cargos musicales en importantes iglesias como Jommeli, Galuppi,
etc. Esta influencia es patente no slo en Italia sino tambin en la catlica Austria. Unos de los
pocos ejemplos de produccin sacra mayoritaria es el caso de Michael Haydn que trabajar en
este campo con una enorme produccin para Salzburgo desde 1763 y all pasar casi toda su
vida.
Con todo si la misa napolitana adopta el lenguaje de la pera seria, en las ltimas
dcadas de siglo la influencia de la sinfona ser inevitable: la orquesta multiplica su presencia y
hay mas homogeneidad de conjunto (ya no hay serie de arias sino un sentido unitario incluso
en el Gloria y el Credo, aprovechando la variacin y la elaboracin temtica que refuerzan el
contrapunto). En este sentido es posible reconocer verdaderas sinfonas vocales en las
ltimas misas de Michael Haydn, a partir de 1796.
Si en la Europa catlica la misa es el gnero ms difundido, en Inglaterra el hecho ms
relevante es la persistencia del xito de Haendel y sus secuelas. La cultura inglesa gusta de la
conservacin del pasado, llegndose a publicar recopilaciones de msica sacra inglesa de siglos
atrs. Incluso esto llega a Viena, donde el prefecto de la biblioteca de la corte, Gottfried von
Swieten, promociona audiciones de los oratorios haendelianos. Ello se reforz con la puesta al
da del gnero por Haydn en la ltima dcada de siglo.