Manuel Antonio Ponce
Manuel Antonio Ponce
Manuel Antonio Ponce
FELIU
CRUZ
La bibliografa
pedaggica
chilena
BIBLIOGRAFOS CHILENOS
Santiago de Chile
1969
GUILLERMO
FELIU
CRUZ
(1852 -1905)
La bibliografa
pedaggica
chilena
- r
V. " " y . !
R V LB.qW
r
BIBLIOGRAFOS CHILENOS
Santiago de Chile
1969
pertenecieron los hombres de espritu liberal avanzado, que oponan a las limitaciones de la iglesia catlica y del partido conservador, un ideal de conciencia basado en una moral libre. Eduardo de la Barra, Pedro Lucio Cuadra,
Enrique Mac Iver, Eduardo Matte, Daniel Feli, Carlos Toribio Robinet, Luis
Montt, Eduardo Lamas Garca, eran los miembros activos de la escuela "Benjamn Franklin". Hasta 1872, Ponce sirvi en esta escuela y de ella pas en
este ao a la direccin de la Escuela Camilo Henrquez de Santiago, a la que
dio un gran auge mediante sus condiciones de organizador. Su nombre
haba adquirido en todo este tiempo de duro trabajo profesional, el prestigio
de un verdadero educador, de un pedagogo distinguido. Fueron estos antecedentes los que determinaron su nombramiento de Director de la Escuela Sarmiento en Valparaso. Haba sido fundado tambin este plantel por la Sociedad de Instruccin Primaria y era la segunda que establecase de acuerdo con
las ms modernas exigencias de la edificacin escolar. Los elementos que se
emplearon fueron norteamericanos, los que por primera vez se introducan
en Chile, en la educacin.
duccin en lengua espaola. La Exposicin Nacional de Santiago de 1888 premi su obra Crnica de las Escuelas, en la que estudia el proceso del desenvolvimiento histrico y social de los establecimientos de la enseanza primaria
desde 1810. Al Congreso Nacional Pedaggico que se llev a cabo en Santiago en 1889, la Sociedad de Instruccin Primaria de Valparaso, lo envi como
su representante, tomando activa participacin en los debates de las diversas
comisiones que integr. La respetabilidad de su nombre como Maestro, determin al gobierno del Presidente Balmaceda a nombrarlo Secretario de la Inspeccin General de Instruccin Primaria, debiendo abandonar la regencia de
la Escuela Sarmiento. Su alejamiento fue vivamente sentido. Ponce, por su
carcter sencillo y firme, habase hecho estimar de la ciudadana de Valparaso y en representacin de ese sentimiento pblico y en el propio de la Sociedad
de Instruccin Primaria, al abandonar la Escuela Sarmiento, para ocupar e]
nuevo cargo, le obsequi una tarjeta de oro en reconocimiento de los servicios
del Maestro, del padagogo, del organizador y administrador que haba sido
Ponce. En el nuevo cargo, lleno de trabajo, continu el pedagogo su tarea de
escritor didasclico.
El estudio sobre Sarmiento pedagogo.
Del ao 1890 es el interesante libro
Sarmiento y sus Doctrinas Pedaggicas, examen crtico del pensamiento del educacionista formado en Chile, en donde ejerci un verdadero magisterio en
la primera enseanza. El Profesor J. Guillermo Guerra emiti sobre la obra
de Ponce el juicio que pasamos a transcribir: "Ha reunido en un solo volumen,
dijo en unas cuantas pginas, todo lo que Sarmiento dej esparcido en gran
nmero de libros y folletos y en la prensa de medio continente, referente a
Ja instruccin primaria.
"El estudio de todas esas obras, con algunos datos biogrficos de Sarmiento, referentes principalmente a su educacin y desarrollo intelectual, y la narracin de los servicios prestados a la causa de la instruccin popular en Chile
y en la Repblica Argentina, forman el conjunto del libro que motiva esta resea bibliogrfica.
"Creemos que el libro tiene un verdadero valor y por eso aconsejamos su
lectura a las personas de ilustracin y de progreso. Una obra semejante, es
una especie de lenitivo que viene a calmar la necesidad de los que se sienten
ahogados por esa ola de versos y de prosa sentimental, que tan subida est y
que va sealando en nuestra literatura un perodo sin fondo, sin ideas" 1 .
Otras obras de Ponce. En consonancia con sus funciones en la Secretara de
la Inspeccin de la Educacin Primaria, Ponce para instruir al personal de
1J.
Guillermo Guerra, Un libro sobre Sarmiento.
tiago de Chile, tomo ni, pg. 313.
Revista de Instruccin
Primara, San-
su dependencia y dar a conocer las bases del servicio en sus aspectos legales,
ese mismo ao de 1890, entreg al pblico el bien ordenado y distribuido libro
intitulado Prontuario de Legislacin Escolar. En este cuerpo jurdico se encuentran todas las disposiciones que han reglado desde 1810 la enseanza primaria. Los textos legales han sido ordenados por Ponce cronolgicamente. Desde 1896 hasta 1898, fue Director de la Revista de Instruccin Primaria, habiendo sido antes asiduo colaborador de ella. Otras publicaciones pedaggicas suyas que debemos mencionar son las que pasamos a enunciar: Lectura en
alta voz (1881); Exposicin Nacional de 1888. Memorias sobre la marcha de
la educacin primaria; Edificacin escolar (1897) y La Ortografa Chilena
(1897); Exposicin sobre el Silabario (1899), en que fij su doctrina acerca de la enseanza simultnea de la lectura y escritura; y La K. Monografa
Ortogrfica-Prosdioa (1897). Invitado por el Gobierno Argentino especialmente para escribir el prlogo al tomo xxvni de las Obras de Sarmiento, redact en 1899 la vida del autor de Recuerdos de Provincia durante la estada
del educacionista en Chile. De ese prlogo se hizo en Buenos Aires una edicin especial2. Fue Ponce uno de los redactores del peridico El Educador, a cuya comisin de publicacin perteneca en 1899.
La bibliografa pedaggica.
Ajeno completamente a los estudios de erudi2 Con el ttulo Un prlogo
que honra a Chile la Revista de Instruccin Primaria, tomo x m , pg. 513, public el siguiente artculo de Antonio Santibez Rojas: "Altsima
honra para nuestro pas ha sido la galante invitacin argentina hecha al distinguido pedagogo chileno don Manuel Antonio Ponce para que redactara el prlogo del referido tomo.
Defiriendo a esa invitacin, el seor Ponce ha enriquecido la literatura pedaggica
americana con un interesante folleto titulado Sarmiento en Chile, en el cual ha reseado
la vasta labor de maestro del ilustre argentino, con notable erudicin, estilo sobrio y correcto, criterio atinado y vigoroso y observaciones positivamente tiles y prcticas.
El seor Ponce estudia esa obra trascendental en cuanto se refiere a la direccin del
primer curso de nuestra primera escuela normal que constituy la institucin del magisterio
nacional, en cuanto produjo la reforma de la enseanza de la lectura, y, finalmente, en lo
que respecta a la iniciacin del periodismo pedaggico en nuestro pas.
Interesantes e ilustrativos son los prrafos que el seor Ponce dedica a la historia de
los libros de lectura, sus antecedentes, sus progresos, a partir desde el tradicional deletreo,
temas que el mismo autor ha dilucidado ms extensamente en su Exposicin sobre el Silabario para la enseanza simultnea de la escritura y la lectura, publicada en estas mismas columnas.
Es digna de mencionarse la juiciosa crtica con que el autor pasa revista a los diversos
mtodos adoptados para la enseanza de la lectura.
Llama con justicia la atencin en esta detallada resea de la labor educativa de Sarmiento la visin del porvenir que el gran maestro tuviera respecto de las valiosas reformas
que muchos aos ms tarde habran de implantarse, como si fueran el fruto de la semilla
ignorada y modesta que l sembrara en poca lejana. Hacen formular este concepto las
notables ideas que avanzara sobre fonetismo ortolgico en la acepcin moderna de este
sistema.
En la minuciosa enumeracin que el seor Ponce hace de los variados temas tratados
por Sarmiento en las publicaciones de aquel tiempo, se ve que nada escap a la gigantesca
labor pedaggica de aquel hombre excepcional".
cin, ya que su espritu se volc con ardor a los didcticos y a los de la pedagoga, el conocimiento de la realidad educacional chilena en la rama primaria, lo fue acercando a la historia. Muy lentamente se inici en ella, y lo hizo
metdicamente. Barros Arana, que apreciaba altamente las sobresalientes aptitudes pedaggicas de Ponce, como tambin sus extensos conocimientos en la
historia general de la educacin, foment su inters por la del desarrollo de la
nuestra. Lo ayud en la preparacin del Prontuario de Legislacin Escolar, que
puede decirse fue el punto de partida de la sistematizacin de los conocimientos de Ponce acerca de la historia de la enseanza nacional. Luego, como el
mismo Ponce lo ha referido, fue Medina quien lo orient y lo impuls a formar el inventario de la produccin bibliogrfica educacional chilena. En la
confeccin de este trabajo emple muchos aos, y el material que haba reunido no pens nunca darlo a luz. Le serva de fuente para sus estudios. Cuando
lo conoci Medina lo inst a publicarlo, impulsndolo tambin a tomar este
camino Gaspar Toro, Domingo Amuntegui Solar y Manuel Barros Borgoo.
El Secretario General de la Universidad recibi instrucciones de tratar con Ponce la publicacin de su libro por cuenta de la corporacin. No sabemos si esta
iniciativa prosper, pero lo cierto es que Ponce edit su obra para presentarla
al Congreso General de Enseanza que se realizara en Santiago en 1902. Entonces apareci la Bibliografa Pedaggica Chilena impresa en Santiago de
Chile en 1902 por la Imprenta Elzeviriana, en un volumen en 8 de 320 pginas con inclusin del ndice. Era la primera obra de esta especie que se daba a luz en Chile. "En otras secciones del continente deca Ponce en la Advertencia los pedagogistas se preocupan de trabajos anlogos, porque unnimemente reconocen las ventajas que de ellos pueden obtenerse. Bastar recordar, en comprobacin, entre otros casos, que el Congreso Cientfico Latinoamericano reunido en Montevideo el 20 de marzo de 1901, formul el tema de
una Bibliografa Pedaggica Latino-Americana, desgraciadamente sin xito, si
son exactas mis informaciones . . . Para la elaboracin del presente libro de
compendiosas anotaciones, de ningn modo habra podido atenerme slo a mis
modestos conocimientos de la literatura pedaggica nacional. He consultado
con la mayor atencin diversos trabajos bibliogrficos de los seores don Ramn Briseo, don Diego Barros Arana, don Jos Toribio Medina, don Benjamn Vicua Mackenna y don Luis Montt". En la adopcin del mtodo empleado escriba: "He preferido el sistema bibliogrfico denominado analtico que
consiste en clasificar los libros segn el asunto o materia que exponen; y no
el llamado alfabtico, que los distribuye segn las iniciales de los nombres de
los autores... As, pues, he dividido mi trabajo en sus secciones cronolgicas,
que corresponden a las diversas partes de un curso completo de educacin y
enseanza; a saber: pedagoga general sistemtica (organizacin escolar general e interna), metodologa, legislacin, historia de la enseanza y peridicos profesionales. En la metodologa, incluyo varios opsculos referentes a cier7
BIBLIOGRAFA
PEDAGGICA CHILENA
(ANOTACIONES)
POR
M A N U E L
A N T O N I O
P O N C E
P A R A E L C O N G R E S O J E N E R A L DE E N S E A N Z A
SANTIAGO
IMPRENTA
DE
CHILE
ELZEVIRIANA
1902
PUBLICA.
tas materias de la enseanza. Los de la clebre cuestin ortogrfica, verbigracia, la cual es para algunos ms literaria que pedaggica. No es esta, en verdad, una redundancia. El magisterio y el profesorado tienen efectivo inters
en conocer los fundamentos de las doctrinas que difunden e inculcan a sus
alumnos. Sin duda que corresponda incluir los peridicos en alguna de las
secciones precedentes; pero me ha parecido que es ms fcil tomar conocimiento de ellos reunindolos en grupo separado. La clasificacin bibliogrfica indicada no es ni puede ser rigurosamente exacta. Las producciones pedaggicas comprenden a veces los tpicos ms diversos, son verdaderas enciclopedias, de tal manera que no es cosa sencilla una distribucin acertada de ellas.
Describo las obras relativas a la primera y segunda enseanza, originales o traducidas, dadas a luz en el pas, o en el extranjero, si son de autores chilenos.
Incluyo tambin libros impresos fuera del pas por extranjeros que sirvieron
en Chile con reconocido xito la gran causa de la educacin comn. Por ejemplo, las obras publicadas por Sarmiento en Estados Unidos de Norteamrica,
las cuales circularon ms en Chile que en otras nacionalidades-latino americanas". Los tamaos de los libros y folletos fueron clasificados segn los dobleces
del antiguo papel florete cataln, es decir, en 329, 16?, 8?, 49 y folio.
Cada una de las secciones en que Ponce dividi la Bibliografa
Pedaggica,
se encuentran, a su vez, subdivididas. Pongamos un ejemplo tomado al azar,
veamos la seccin ra: Metodologa: contiene: didctica general y especial.
Planes de estudios. Programas de enseanza. Prospectos. Materias de Instruccin. Monografas metodolgicas.
Ponce colacion en su Bibliografa 665 ttulos entre libros, folletos, peridicos, revistas y algunas hojas sueltas. Se echa de menos en este trabajo compuesto con gran seriedad, una seccin destinada a los textos de estudio. Un
ndice alfabtico hecho prolijamente, facilita en gran manera la consulta. La
obra de Ponce es un modelo de bibliografa y no ha sido reemplazada hasta
el da. Es la nica fuente de estudio y de consulta para todo lo anterior al ao
1902 en materia pedaggica.
Opiniones de Barros Arana, Amuntegui Solar, Berra y el diario "La Tarde"
acerca de la Bibliografa Pedaggica.
He aqu el juicio que el autor de la
Historia General de Chile manifest a Ponce en la siguiente carta dada a luz
en el diario El Ferrocarril de Santiago del 1 de febrero de 1902.
"San Bernardo, 26 de enero de 1902.
Mi estimado seor: Ayer he tenido la satisfaccin de recibir el ejemplar de
la Bibliografa Pedaggica Chilena, que usted ha tenido la bondad de enviarme.
9
ABANA".
Me ha parecido un verdadero trabajo histrico que va a ahorrar a los investigadores muchsima labor, y un cuadro completo de los esfuerzos que un
puado de hombres de buena voluntad han hecho en nuestro pas para mejorar los mtodos de enseanza.
Como era justo, usted da a Abelardo Nez el puesto que le corresponde
entre los reformadores de nuestra pedagoga; y sin olvidar a Valentn Letelier
y a Claudio Matte, pone en alto a Pedro Montt, el verdadero iniciador en Chile del sistema concntrico en la segunda enseanza.
Don Diego Barros y mi padre ocupan honrosas pginas en el libro de usted, y Baados, mi inolvidable amigo, y Pedro Pablo Ortiz, y otros...
Slo tengo que reprocharle su modestia, porque la figura del ex-director de
la Escuela "Sarmiento" no tiene en la obra el relieve que merece.
Sobre la reforma ortogrfica y la supresin del latn obligatorio, usted ha
escrito pginas enteras de historia, algunas de ellas hoy olvidadas y que convena recordar...
Reciba mis felicitaciones y mis agradecimientos: aquellas por el feliz xito de su inteligente labor, y stos por la inmerecida honra que usted me dispensa en su libro.
De usted su atento servidor,
DOMINGO
AMUNATEGUI
SOLAR".
11
A.
BERRA"
lencia de la guerra contra los araucanos, crecan lentamente. La erudicin desplegada por Ponce en su estudio causa asombro. Toda informacin est corroborada en una nota que atestigua la fuente de donde se la extrajo. Al mismo tiempo, la parte histrica est armonizada con la pedaggica, hacindose
una crtica sensata de cada documento. La investigacin de Ponce alcanza
hasta el ao 1899. Tampoco este libro, en el carcter histrico y expositivo, pedaggico y didctico, en que lo concibi Ponce, ha sido superado, ni continuado.
Falleci Ponce en 1905.
Referencias. La bibliografa de las obras de Ponce est, en parte, desarrollada en la
Bibliografa Pedaggica donde anot 16 suyas. Al ao siguiente de su aparicin ( 1 9 0 2 ) ,
se public un folleto annimo con el ttulo, Don Manuel A. Ponce. Sus trabajos pedaggicos, Santiago de Chile, 1903, de 97 pginas en 8" donde se catalogan 17 obras y 7
por editarse. En el folleto se transcriben juicios sobre las obras de Ponce. Laval, Bibliografa, ha descrito algunas obras del pedagogo. Vanse los nmeros 255 a 257. Figueroa,
P. P., Diccionario, ha dado una buena biografa de Ponce (H, 4 8 7 ) . La de Figueroa, Virgilio, Diccionario rv, 533, sigue a la de su antecesor, y slo aade el ao de la muerte
de Ponce.
13