Weffort
Weffort
Weffort
Dentro de esta dimensin, nos parece necesario hacer un anlisis especfico sobre la
participacin poltica de las masas en la democracia liberal representativa precedentes a
los perodos analizados, y las diferencias que se dan con las profundizaciones
democrticas por parte de los distintos gobiernos populistas. Dentro de esta ampliacin
de la participacin de las masas, que es caracterstico de este rgimen, es importante
poder someter a anlisis la articulacin que Ansaldi plantea entre ingredientes
democrticos y autoritarios.Weffort. A su vez, plantean que en ese apoyo la clase obrera
pierde su autonoma. Weffort analiza el caso del populismo brasileo desde esta
perspectiva . Considera que tras la cada de la repblica oligrquica existi una crisis de
hegemona en la cual la burguesa no supo asumir su papel rector de la sociedad, por lo
tanto para el autor las clases dominantes se vieron obligadas a recurrir a intermediarios
para poder establecer alianzas con los sectores populares urbanos. Surgi entonces el
poder personal del Vargas. A partir de entonces comienza segn l un perodo de
democratizacin del Estado que, sin embargo, se apoy en dos tipos de autoritarismo: el
institucional de la dictadura deVargas entre 1937 y 1945; y el paternalista de los lderes
de masa, incluido el segundo gobierno de Vargas, en el periodo democrtico entre 1945 y
1964. Este ltimo perodo es el que considera como realmente populista; resaltando en
cambio los rasgos de continuidad del primer gobierno de Vargas. Los gobiernos
populistas, establecieron para l una relacin paternalista con las masas urbanas a travs
de ciertas concesiones materiales y jurdicas que, sin embargo, contuvieron un
reconocimiento como ciudadanos a sus integrantes. El autor considera que en esta
relacin se manipula a las clases populares y, aunque reconoce que estas ejercieron cierta
presin, cree que la misma estuvo limitada por su falta de organizacin autnoma, que
era vedada por el lder y el Estado con el objetivo de contener la protesta social. Los
mandatos de Gtulio Vargas entre 1930 y 1954 en Brasil, Weffort considera a la Alianza
Liberal, integrada por sectores medios urbanos y terratenientes del sur, como incapaz para
establecer slidamente las bases de una nueva estructura del Estado[x]. Dicha insolvencia
marca la incitacin desde arriba a la participacin de las emergentes masas populares
para terminar con la inestabilidad poltica reinante, garantizando la posicin de rbitro del
gobierno entre los distintos intereses y transformndose en la nica fuente de
legitimidad[xi]. A partir del control del aparato estatal, Vargas pudo consagrar diversas
iniciativas en legislacin laboral como modo de ampliar la ciudadana, lo cual junto con
la promocin de un movimiento sindical organizado de manera semicorporativa[xii]
determin la manipulacin de las clases populares. No obstante, tales legislaciones fueron
una manera de expresar sus inquietudes, y posteriormente incorporadas como funcin
permanente del Estado resultaron abrir la va a una verdadera movilizacin
popular[xiii].
Tiene un lder carismtico que interpelar al pueblo (entendido puesto como lo distinto a la
oligarqua). El discurso potencia al sujeto pueblo como opuesto a otros sujetos: el
burgus proletario (asociado al socialismo).
Las demandas populares se canalizan a travs de mediaciones corporativas. A travs de
los sindicatos.
Se da una ampliacin de la ciudadana pasan a ser ms importantes los derechos sociales
que los derechos polticos y civiles.
Creacin de Partidos Polticos desde arriba fuertemente identificados con el Estado y con
el lder. El clientelismo, debe ser entendido
como una relacin de reciprocidad, no una imposicin desde arriba. La relacin es cara a
cara entre el Lder y el Pueblo.
El componente autoritario, es el ms crtico dentro de conjunto de rasgos que segn
Weffort definen al sistema populista. Los populistas no se consideran enemigos de
participacin igualitaria del pueblo en la poltica. La participacin no se realiza a travs
de los medios clsicos de la democracia liberal (sufragio libre e identificacin un
individuo un voto). Sino a travs de una mediacin clientelar y corporativa y en general
actualizada en actos pblicos ms bien como una forma de democracia plebiscitaria.
Los movimientos populistas tuvieron como objetivo final, enfrentar y debilitar a las
oligarquas tradicionales, con lo cual pretendan reconstruir las relaciones econmicas y
polticas existentes hasta ahora.
Los regmenes populistas latinoamericanos buscaron expandir sus bases de apoyo
promoviendo movilizaciones para una adopcin de decisiones ms eficaz y directa por
parte del gobierno.
Incorporacin de las masas a la vida poltica. Apelacin al pueblo por parte del lder
Personalizacin del poder en la figura del lder. Promocin de una industrializacin va