Tesis Maestria Sobre Seguridad Ciudadana
Tesis Maestria Sobre Seguridad Ciudadana
Tesis Maestria Sobre Seguridad Ciudadana
-2-
NDICE
SNTESIS EJECUTIVA..................................................................................... 1
1. Nombre del Proyecto................................................................................... 1
2. Tipo de proyecto.......................................................................................... 1
3. Justificacin y fundamentacin del estudio del tema elegido................ 2
4. Aspectos ms relevantes............................................................................ 4
5. Conclusiones............................................................................................... 6
INTRODUCCIN
CAPTULO I: MARCO TERICO DEL TRABAJO........................................... 6
I.1. El nuevo rol del estado local..................................................................... 6
I.2. El concepto tradicional y el concepto amplio de seguridad................ 16
I.3. La polica comunitaria. Descentralizacin, participacin y
planificacin............................................................................................. 18
I.4. La polica comunitaria en el Mundo....................................................... 22
I.5. Poltica criminal, seguridad y desarrollo............................................... 25
I.6. Las encuestas de victimizacin............................................................. 32
CAPTULO II: DESCRIPCIN DEL MUNICIPIO OBJETO DE ESTUDIO..... 35
II.1. Ubicacin y particularidades geogrficas............................................ 35
II.2. Aspectos demogrficos......................................................................... 37
II.3. Caractersticas socioeconmicas......................................................... 38
II.4. Hurlingham, un municipio nuevo.......................................................... 39
II.5. Modificacin de la Ley Orgnica Municipal y normas
complementarias para los nuevos partidos......................................... 40
II.6. Estructura funcional del gobierno municipal de Hurlingham ............ 41
II.7. Rgimen de construccin de obras civiles........................................... 42
II.8. Rgimen de compras y contrataciones vigente................................... 42
II.9. Anlisis de la Legislacin sobre seguridad pblica vigente en la
Provincia de Buenos Aires.................................................................... 43
II.9.1. Los Foros Vecinales de Seguridad..................................................... 45
II.9.2. Los Foros Municipales de Seguridad................................................. 46
II.9.3. Los Foros Departamentales de Seguridad......................................... 47
II.9.4. El Defensor Municipal de la Seguridad............................................... 48
II.10. La implementacin prctica del sistema a nivel provincial............... 50
II.11. Crisis del Sistema de Seguridad Tradicional...................................... 51
II.12. La instrumentacin de la Legislacin sobre Foros de Seguridad.... 52
II.13. El llamado Plan Municipal de Seguridad............................................. 55
II.14. El Sistema de informacin geogrfico................................................. 61
II.15. El Sistema Informtico de Seguridad en Hurlingham........................ 62
II.16. Problemas detectados con relacin al G.I.S. afectado al Plan
Municipal de Seguridad........................................................................ 64
II.17. La Seguridad Privada............................................................................ 66
II.18. Incidencia presupuestaria y financiacin del plan de seguridad..... 68
II.19. Matriz FODA........................................................................................... 69
-3-
-4-
-1-
SNTESIS EJECUTIVA
1.
2.
Tipo de proyecto
que
abarca
la
conurbanacin
que
lo
incluye,
hace
mejorar
-2-
3.
elegido.
Como tema central de estudio para la realizacin del trabajo final hemos
elegido la problemtica de la seguridad ciudadana, su relacin con la gestin
pblica y el desarrollo local.
Sin
perjuicio
de
las
limitaciones
legales,
de
competencia
-3-
sociedad
es
insegura
si
no
tiene
garantizadas
las
-4-
De Mario Rosales, Los Secretos del Buen Alcalde. El autor es especialista en desarrollo local y
municipal y trabaja para el Centro Latinoamericano de Capacitacin y Desarrollo de los Gobiernos Locales
de IULA. Diferencia el concepto de desarrollo humano de los conceptos de desarrollo basado en los
dinamismos del mercado y de desarrollo basado en la accin reguladora del Estado. Propone el concepto de
desarrollo humano:"...es un proceso en el cual se amplan las oportunidades del ser humano... A todos los
niveles del desarrollo, las tres ms esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen
estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarn siendo inaccesibles".
-5-
4.
Aspectos ms relevantes
Idem 1.
-6-
5.
Conclusiones
INTRODUCCIN
CAPTULO I: MARCO TERICO DEL TRABAJO
I.1. El nuevo rol del estado local.
-7-
aras
del
desarrollo
de
nuestros
pueblos."
(Declaracin
final.
Unin
De Borja Jordi y Castells Manuel, Global y local, La gestin de las Ciudades en la era de la informacin,
Editorial Taurus, Madrid, 1999, pgina 31.
-8-
Ver al respecto de Fernando Barreiro Cavestany: Las polticas locales de promocin econmica:
reflexiones e innovacin. Fundacin CIREM. Barcelona
-9-
La expresin flexibles es un agregado del autor, que se suma a la clasificacin de Barrerio Cavestany,
y que pretende hacer notar la necesidad de implementacin de polticas abiertas a los cambios del
vertiginoso mundo en que vivimos y alejadas de la planificacin rgida y tradicional.
6
Idem 4, pg. 17.
- 10 -
MBITOS
Empleo
VIEJO ENFOQUE
NUEVO ENFOQUE
Ms empresas = ms empleo
incremento de la
productividad.
Borja y Castells8 sealan los elementos de los que depende esa
productividad local, a saber: conectividad, innovacin y flexibilidad institucional.
As y concordando con los autores mencionados definimos y graficamos los
elementos antedichos de la siguiente manera:
7
8
- 11 -
Grfico Nro. 2
Conectividad
Es el vnculo de las ciudades con
los circuitos de comunicacin,
telecomunicacin y sistemas de
informacin en los mbitos
regional, nacional y global.
Innovacin
Es la capacidad instalada en una
determinada ciudad para generar
nuevo conocimiento, aplicado a
actividades econmicas, basado
en la capacidad de obtencin y
procesamiento de informacin
estratgica.
Flexibilidad institucional
Es la capacidad interna y la
autonoma externa de las
instituciones locales para
negociar la articulacin de la
ciudad con las empresas e
instituciones de mbito supralocal.
La
descentralizacin
de
funciones
administrativas
- 12 -
el
ejemplo
ms
claro
son
las
ONGs
(Organizaciones
no
- 13 -
c)
global.
Sin un anclaje slido los gobiernos locales no tendrn la fuerza necesaria
para navegar los circuitos globales. En este sentido, lo local y lo global son
complementarios, no antagnicos10.
Borja y Castells describen, como un ejemplo de poltica econmica local, la
necesidad de mantener un sector de empleo en torno a servicios pblicos y
parapblicos, independientes de la competencia global. La fiscalidad local, dicen,
debe adecuarse a este objetivo, gravando la actividad econmica dentro del
territorio municipal sin exceso, pero con la cuanta suficiente como para asegurar
9
- 14 -
- 15 -
3.
Tal es el tema estratgico que elaboran Borja y Castells en su libro Global y local. Ver nota al pie Nro.
- 16 -
que esto resolver los temas de la pobreza y la violencia urbana, pero puede
tener un efecto significativo en las vidas de muchas personas. Cuanto ms
interacta la municipalidad en una forma dinmica con las comunidades
locales, mayor probabilidad habr de que por lo menos disminuya el miedo a la
violencia13
De la seguridad ciudadana especficamente y de sta como parte
integrante e ineludible del desarrollo local hablaremos en los puntos siguientes.
13
De Richards Ben: Reconstruccin del tejido social. La ciudad latinoamericana y del Caribe. Nuevas
orientaciones en poltica y gestin urbana. Fundaci Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonmics i Locals.
Nm. 4, pg. 71-76.1997 De Richards Ben: Reconstruccin del tejido social. La ciudad latinoamericana y
del Caribe. Nuevas orientaciones en poltica y gestin urbana. Fundaci Carles Pi i Sunyer d'Estudis
Autonmics i Locals. Nm. 4, pg. 71-76.1997
- 17 -
- 18 -
existe
una
definicin
simple
que
abarque
las
diferentes
14
De Heather Ward: Polica Comunitaria: Las experiencias del Vera Institute Of Justice. Revista Milenio
ao2, Nmero 3. 1999. Publicacin del Centro de Estudios Sociedad y Seguridad de la Universidad
Nacional de General San Martn. La autora es investigadora del Vera Institute of Justice de Nueva York.
- 19 -
b.
situaciones de emergencia.
c.
b.
- 20 -
en la polica si no sabe como operan, que logran y en que utilizan los fondos
pblicos.
Coincidimos en este punto en que es un factor muy importante para la
implementacin exitosa de un programa de polica comunitaria el acceso a la
informacin para el diagnstico y la evaluacin de los problemas, la
consecuente planificacin y la medicin constante del desempeo.
Con respecto a la calidad, en Inglaterra, en 1990, el servicio policial
desarroll un proyecto de calidad de servicio que fue adoptado por 43 fuerzas
policiales. Unos 18 meses despus, el gobierno introdujo, para el sector
pblico, un premio que era conocido como Citizen Charter Marks (Estatuto de
las marcas). Su propsito era conocer la excelencia en el servicio pblico
mediante una auditora externa y un proceso de revisin. Cualquier
- 21 -
organizacin del sector pblico que trata directamente con el pblico puede
postularse ante la Unidad del Estatuto de Ciudadano para que su trabajo sea
evaluado, presentando evidencia del mismo.
No solamente haba beneficios por cumplir con las normas sino que
tambin implicaba proveer a las organizaciones de una estructura para que
autoevalen en que medida alcanzaron ciertos parmetros de desempeo. Los
criterios sobre los cuales los jueces basan sus decisiones son los siguientes:
Normas de desempeo; solucin de problemas; financiacin eficiente;
satisfaccin del usuario; mejoras en la calidad del servicio; innovaciones y
mejoras planificadas.
Un sistema como el descripto provee al pblico de normas nacionales de
calidad y les asegura que una agencia externa juzga a la fuerza policial
basndose en evidencia recolectada por diversas fuentes de medicin e
informacin. Consecuentemente refuerza la perspectiva de que las fuerzas
policiales estn esforzndose por alcanzar un mayor nivel de efectividad y que
las normas estn abiertas al debate pblico.
Es importante sealar que no todas las fuerzas policiales de Inglaterra y
Gales se han postulado para el premio mencionado, sin embargo todas ellas
estn sujetas a una inspeccin anual realizada por un cuerpo de inspectores
independiente del gobierno (cuerpo de inspectores de polica de Su Majestad),
la que luego se publicita mediante un complejo informe.
Por ltimo, un tercer elemento de responsabilidad nacional se logra
mediante la publicacin anual de una gama de indicadores del desempeo
policial. Se solicita por ley a las fuerzas policiales que den informacin a la
Comisin de Revisin quien tiene la responsabilidad de publicar el desempeo
de cada fuerza policial en Inglaterra y Gales sobre una base anual.
Es importante resaltar que la polica comunitaria no es un fin en s misma
sino simplemente un medio dentro de un sistema democrtico que aumenta
notablemente nivel de confianza de la ciudadana en su servicio policial. Esta
confianza pblica se basa en dos factores: el primero es la sensacin de los
habitantes locales de que la polica los proteger de los delitos y que siempre
estar para ayudar en los momentos de crisis; el segundo es una aceptacin
por parte de la comunidad de que la polica opera abiertamente y con honradez
y que es parte integrante de la comunidad.
- 22 -
- 23 -
Polica tradicional
Enfoque estrecho en programas para el control de la
delincuencia.
nfasis en delitos graves.
Enfoques reactivos.
Respuesta rpida a las llamadas que solicitan
servicios.
Enfrentar incidentes en forma fragmentada.
Estar alejado de la comunidad. Despersonalizacin.
Movidos por la tecnologa.
Eficiente: hacer las cosas bien.
Estructura centralizada.
Polica comunitaria
Enfoque amplio en servicios a la comunidad.
nfasis en resolver los problemas de la
comunidad.
Enfoques reactivos y proactivos.
Respuesta variable conforme a la necesidad.
Enfrentar temas ms amplios de la comunidad.
Estar
conectado
con
la
comunidad.
Interactividad.
Impulsado por la necesidad y ayudado por la
tecnologa.
Efectivo: hacer las cosas correctas.
Estructura descentralizada.
Especializacin de funciones.
Estandarizacin, uniformidad.
Estilo autocrtico: mando y control.
- 24 -
competencia zonal.
-
preventiva que elabora el Gobierno de la Ciudad y las que vayan surgiendo del
trabajo de cada Consejo.
-
ciudadanos y la polica.
-
- 25 -
a) Qu es poltica criminal?
- 26 -
La criminologa terica es
b)
Seguridad,
opinin
pblica
medios
masivos
de
comunicacin.
20
De Grisela A. Garca Ortiz: Poltica criminal en Argentina. Un barco a la deriva. Instituto Nacional de La
Administracin Pblica. Escuela nacional de Gobierno. Buenos Aires. 1997.
21
Segn el informe anual 1994/5 realizado por el Procurador Penitenciario, ms del 80% de la poblacin
carcelaria no supera el nivel mnimo de instruccin.
22
- 27 -
- 28 -
Publicacin realizada por la Direccin Nacional de Poltica Criminal, Ministerio de Justicia de la Nacin:
Hacia un Plan Nacional de Poltica Criminal. Buenos Aires, 17 de mayo de 1996. Mil ejemplares)
24
Baistrocchi Gualberto, Defensor Oficial, Departamento Judicial de San Isidro. Publicaciones en Carta
Abierta. El semanario de la zona Norte, mayo de 1997: Delitos 30% ms. La Problemtica delictiva en
el Partido de San Isidro; Dos Primeras, diciembre de 1996: La problemtica delictiva; Dos
Primeras, noviembre de 1997: Alto ndice delictivo.
- 29 -
- 30 -
- 31 -
25
- 32 -
Grfico Nro. 4
Administracin pblica
Eficiencia
Predecibilidad
Honestidad
Transparencia
Responsabilidad econmica del
gobierno
Estado de derecho
Juridicidad de las acciones
pblicas
Eleccin del Rgimen Poltico
Gobierno Interior
Funcin Legislativa
Administracin de Justicia
Administracin urbana
Gestin de intereses regionales y
locales
Seguridad ciudadana
Relacin Estado/Sociedad
Consenso social necesario para
cumplir en forma legtima,
estable y eficiente con las
funciones de gobierno
- 33 -
oficialmente
sobre
las
repercusiones
de
la
criminalidad.
demogrficas
tales
como
sexo,
edad,
educacin
los
- 34 -
27
De Luis E. Soares: Criminalidad y Violencia. Rio de Janeiro, San Pablo y Perspectivas Internacionales
en Comunicacin y Poltica. Diciembre 1994/Marzo 1995.
28
De Baratta Alessandro. Revista Sicurezza e Territorio, de LAngelo Azzurro. Bologna. Italia. 1993.
- 35 -
- 36 -
- 37 -
31
INDEC (Instituto Nacional de Estadsticas y Censo), Censo Nacional de poblacin y vivenda. 1991.
- 38 -
actividad
comercial
tiene
sus
mayores
exponentes
en
un
32
Se tomo como base la poblacin mayor de 14 aos y ms por condicin de actividad econmica y la
ocupada por categora ocupacional segn sexo informadas por INDEC.
33
La cantidad y localizacin de los hogares pobres estructurales (N.B.I.) del nuevo municipio fueron
tomados por la Unidad Ejecutora Provincial del PROMIN (Programa Materno Infantil) de la Provincia de
Buenos Aires, los que fueron procesados para la misma por el INDEC sobre la base del censo 91.
- 39 -
Grfico Nro. 6
- 40 -
Modernizacin
tecnolgica
administrativa;
b)
Desburocratizacin;
c)
- 41 -
II.6.
Estructura
Hurlingham.
funcional
del
gobierno
municipal
de
- 42 -
34
35
- 43 -
36
Es la llamada reforma Arslanian. El Dr. Len Arslanian (ex Procurador General de la Nacin) era el
funcionario provincial a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires
cuando se sancion la misma. Perodo de gobierno 1996/1999.
- 44 -
e). El Secretario de
g).
Departamentales de Seguridad;
Seguridad; g). Los titulares de los Foros Vecinales de Seguridad; h). Los
Defensores Municipales de la Seguridad.
- 45 -
jurisdiccional
de
cada
Comisara
integrante
de
las
Policas
pblica vecinal.
b)
- 46 -
c)
Derivar
inquietudes
demandas
comunitarias
formular
lograr
la
conformacin
del
Foro
Municipal,
el
Municipio
- 47 -
b)
Derivar inquietudes
y demandas comunitarias,
y formular
por la
Judicial;
el
Fiscal
de
Cmaras
Departamental,
cuatro
- 48 -
Ley
establece
las
siguientes
funciones
para
los
Foros
Departamentales de Seguridad:
a) Entender e intervenir en las cuestiones y asuntos atinentes a la seguridad
pblica departamental.
b) Evaluar el funcionamiento y las actividades de las Policas de la Provincia y
de los prestadores de seguridad privada, en su mbito de actuacin.
c) Intervenir en los planes de prevencin de actividades y hechos delictivos
vulneratorios de la seguridad pblica y en los planes de mantenimiento de
la situacin de seguridad pblica desarrollados por las Policas de la
Provincia
- 49 -
implicar
ejercicio
abusivo,
ilegtimo,
irregular,
defectuoso,
- 50 -
- 51 -
la Seguridad, hay nueve (9) en ejercicio de sus funciones y cuatro (4) por
asumir.
No tuvimos acceso a la informacin oficial sobre los contenidos del curso
obligatorio que debe realizar el Defensor de Seguridad previo a su asuncin y
que tiene una duracin de aproximadamente dos meses con dos clases
semanales de tres horas. Los datos extraoficiales informan que los contenidos
del curso son bsicamente sobre sistemas de foros vecinales y organizacin de
los mismos, con algunos condimentos sobre procedimiento penal que sirven de
base para la actuacin del funcionario ante las fiscalas del departamento
judicial.
La estructura burocrtica en el mbito provincial asusta al expectador,
una Subsecretara de Relaciones con la Comunidad y Formacin de la que
dependen entre otras una Direccin General de Unidades Descentralizadas
con cuatro Direcciones: Direccin de Unidades Descentralizadas, Direccin de
Defensores de la Seguridad, Direccin de Participacin Comunitaria y Direccin
de Capacitacin. Las oficinas cuyas funciones no estn bien definidas y
delimitadas tienen varias personas a cargo y se encuentran a la expectativa de
los cambios y diseos de nuevas polticas que el entrante gobierno pretenda
instaurar. Lo antedicho suma al clima de incertidumbre el atraso de cuatro
meses en el pago de los sueldos, el cambio del personal directivo, la falta de
renovacin de los contratos del personal asignado al tema foros y la inactividad
total a la fecha. Sin perjuicio del caos que acabamos de relatar una reunin
directiva efectuada con fecha 23 de febrero de 2000 rearfirm la voluntad
poltica de seguir con los foros de seguridad, sin perjuicio del endurecimiento y
mano dura que el gobierno provincial propone en el diseo de su poltica
criminal en el mbito procesal penal.
Tanto despliegue escnico se limita en la prctica a controlar y participar
en la conformacin de los foros, sin una intervencin y comunicacin activa en
lo que atae a su funcionamiento.
- 52 -
policial
las
que
hay
que
reequipar
modernizar
tecnolgicamente.
37
Ver al respecto de Dutil Carlos y Ragendorfer Ricardo La Bonaerense. Historia Criminal de la Polica
de la Provincia de Buenos Aires. Editoral Planeta. Argentina. 1997.
38
Ver al respecto en el Anexo la Ley Provincial Nro. 12.154 de Seguridad Ciudadana.
- 53 -
de
entidades
participantes
funcionarios
municipales
39
- 54 -
- 55 -
40
- 56 -
- 57 -
a)
b)
Programa Polica-Vecino.
- 58 -
c)
42
- 59 -
d)
Fuerzas Armadas.
Se encuentra dentro de la llamada prevencin primaria y secundaria. Su
Objetivo central es promover el control social sobre la institucin policial y
fortalecer los vnculos entre la comunidad y la polica a partir de la creacin,
fomento y desarrollo de herramientas institucionales que promuevan la
participacin de la comunidad en la problemtica de la seguridad pblica. Se
basa especficamente en la adhesin del Municipio a la Ley Provincial de
Seguridad Pblica Nro. 12.154, que hemos analizado, a travs de la creacin
de los foros vecinales, el foro municipal de seguridad y el defensor de
seguridad.
- 60 -
e)
f)
Privada.
Se encuentra dentro de la llamada prevencin secundaria. El objetivo es
emplear con la mayor eficacia los recursos humanos, tcnicos y econmicos de
los que disponen los sistemas de seguridad pblico y privado, coordinando el
accionar de ambos en la prevencin del delito.
Remitimos en este punto al anlisis especfico que efectuaremos ms
adelante, adelantando que no se ha implementado en la prctica.
- 61 -
La poltica de
prevencin
basada en el
Polica
Vecino
El sistema de
foros
comunitarios
de seguridad
Polticas
sociales de
prevencin
del delito
El sistema de
informacin
geogrfica
del delito
- 62 -
43
Las estadsticas y mapas delictivos basados exclusivamente en las denuncias y delitos percibidos por la
autoridad policial no incluyen la llamada cifra negra de delitos. La cifra negra engloba a los delitos no
denunciados por distintos motivos y los delitos no perseguidos de acuerdo a la poltica criminal formal e
informal implementada por el Estado.
44
Ver al respecto de Inchauspe Sistemas de Informacin Municipal.
45
Ver al respecto los mapas del delito obrantes en el Anexo Nro. 6.
- 63 -
- 64 -
Direccin de Sistemas las que deben ser solicitadas por escrito por la autoridad
policial.
El Sistema de Informacin Geogrfico Municipal46 tambin tiene otros
usos como el clculo de los porcentajes de cobrabilidad de las tasas
municipales por manzanas, etc.
El HARDWARE Y SOFTWARE UTILIZADOS son los siguientes; HARDWARE: Server: Pentium 233,
64 MB memoria, Placa Vdeo HD. 3 Giga, Plotter de Pluma color tamao A0 (Perteneciente a la Direccin
de Catastro), impresora Lser Tamao A4 color y A3 B y N, Tape Backup, lectora de CD-ROM, y equipo
complementario. Servidor de Red: NETServer V 8.34 Plus
US. Robotics, 6 Lneas de telfono
conmutadas. SOFTWARE: Soft de base: Sistema operativo S.C.O.. UNIX v. 5 .0 Enterprise Open
Server. Soft administrador de datos Geogrficos: Productos GENASYS (Genamap, Genacarto, Genius,
Genavive, GenaCell y Register) Soft. Para comunicacin de las terminales. CENTURY terminales de
caracteres y FTP.Soft Administrador de base de Datos Relacional. Ambiente de desarrollo y ejecucin de
aplicaciones.: IDEAFIX de Intersoft. ASPECTOS RELEVANTES DEL SOFT DEL GIS Producto:
GENASYS. Versin 7.0.Los productos GENASYS tienen solo una versin para todas las plataformas; ya
sean unidades centrales de procesamiento como micro computadora individuales con capacidad grfica ,
tanto de tecnologa RISC o CISC, sobre sistema operativo UNIX o WINDOWS NT.
47
Cada polgono representado en el mapa tiene sus atributos: Nomenclatura catastral, Localidad,
Zonificacin de Tasa de Servicios Generales, Zonificacin por Tasa de Seguridad e Higiene, Zonificacin
de Planeamiento Urbano, Zonificacin por Consejos Vecinales, Zonificacin por Jurisdicciones Policiales,
Zonificacin por Barrios Segn Secretaria de Salud, Zonificacin por Barrios Segn Entidades de Bien
Publico, Tipo de alumbrado, Fraccin Censal y
Espacios Verdes...Los ejes de calles, fueron
reverenciados como objetos cuadras -tramo de calle que va desde un cruce de calle a otro- Atributos:
Calle a la que pertenece, Altura desde Hasta, Tipo de Nombre, Estado del Pavimento, Tipo de Barrido y
Tipo de Pavimento. Tambin hay relevamiento de establecimientos educacionales pblicos y privados;
establecimientos sanitarios y Entidades varias: Sociedades de Fomento - Centro de Jubilados - Bancos Templos Religiosos - Estaciones de Servicio - Clubes - Comisarias - Hospital - Clnica - Sanatorio Entidades Varias Armeras.
- 65 -
48
De Todd Datz, publicado en CIO Maganzine, 1999, reproducido en GESTION N5 vol.4 setiembreoctubre 1999. La gestin del conocimiento (concepto conocido como KM, sigla de Knowledge
Management) describe los esfuerzos que hacen las empresas para encontrar, reunir y organizar el capital
intelectual conocimiento que hay en ellas. Alientan a los empleados a compartir su conocimiento y a usar
el de otros, tanto dentro como fuera de la organizacin, a fin de que se ayuden a s mismos y promuevan
las metas de la compaa. Como contrapartida, las empresas logran mejorar la coordinacin de proyectos,
optimizar el trabajo en equipo y establecer relaciones ms estrechas con los clientes. Todos los esfuerzos
de KM comienzan con contenidos de diverso tipo que podran tener valor para otros: prcticas adquiridas
en un proyecto reciente, la conversacin con un colega en una conferencia, el manual de Recursos
Humanos de la empresa y cosas por el estilo. Esa informacin puede albergarse en una intranet
corporativa (ver siguiente subttulo), o en una base de datos a la que se accede mediante el uso de
"groupware" (un software especializado, como el Lotus Notes, que soporta colaboracin o
comunicaciones entre grupos). Ahora que usted sabe lo bsico sobre gestin del conocimiento,
probablemente est dispuesto a firmar un cheque en blanco al prximo consultor de KM que le ofrezca
sus servicios. Antes de hacerlo, pinselo dos veces. Si bien muchas compaas aseguran que tienen una
importante cantidad de conocimiento compartido, y un cmulo de informacin en sus bases de datos
Notes para probarlo, la realidad es que sus empleados jams las usan. Probablemente porque la base de
datos no est bien ordenada, o quiz porque no sepan que all est la informacin. Pero tambin es
posible que los empleados no quieran compartir su conocimiento; despus de todo, el conocimiento es
poder, y el impulso de monopolizarlo es ms fuerte que el de compartirlo.
- 66 -
b)
c)
d)
e)
Traslado de valores.
- 67 -
- 68 -
- 69 -
anuales
que
significan
la
diferencia
entre
el
dinero
que
- 70 -
- 71 -
FACTORES
INTERNOS
EXTERNOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
- 72 -
de
informacin
C. Sistema
geogrfica del delito
1. Reticencia policial a los cambios
tecnolgicos
2. Cultura policial de no cooperacin
en la implementacin del sistema
D. Polticas sociales de prevencin
del delito
1. Empeoramiento de la situacin
econmica general. Baja en la
recaudacin. Merma de fondos para ser
destinados a las polticas preventivas de
carcter social
E. Gestin Pblica Local
1. Incremento de las funciones
municipales
mediante
la
descentralizacin, sin la correspondiente
asignacin de recursos
2.
Empeoramiento de la situacin
econmica general. Baja en la
recaudacin. Merma de fondos para ser
destinados al Plan Municipal de
Seguridad
Grfico Nro.9
- 73 -
- 74 -
- 75 -
- 76 -
- 77 -
- 78 -
esta
circunstancia
implica
efectivos
cansados
para
el
- 79 -
49
Fuente: Entrevista personal realizada con fecha 26 de febrero de 2000 al Seor Osvaldo Montero,
dueo de la agencia de seguridad privada denominada Brjula S.A.
50
Fuente: Direccin Nacional de Poltica Criminal, Ministerio de Justicia de la Nacin. Las encuestas de
victimizacin realizadas en la Ciudad de Buenos Aires y Provincia del mismo nombre sealan que solo se
denuncian el 30 % de los hechos delictivos ocurridos, en muchos casos por creencia en la ineficacia del
sistema policial y judicial para el esclarecimiento de los mismos.
- 80 -
- 81 -
- 82 -
51
Ver al respecto el Organigrama Municipal que obra como Anexo 3 del presente trabajo.
- 83 -
- 84 -
una
importante
oportunidad
en
la
informatizacin
con
- 85 -
- 86 -
ESTRATEGIA.
- 87 -
bsicos
detectados
teniendo
como
base,
con
algunas
52
52
Ver la respecto de Carlos Matus P.E.S. Teora y Ejercicios. Fundacin Altadir. Isla Negra. Pgina 27 y
siguientes. -
- 88 -
PROBLE
MA
REGLAS
ACUMULACIONES
FLUJOS
Escasa
participacin
comunitaria en
el
sistema
de
foros
de
seguridad
Ley
provincial Las reuniones del Foro Falta de voluntad
sobre seguridad Municipal son cerradas a la apertura
ciudadana
y comunidad
reglamentaciones
V.D.P.
poltica de Cantidad
de
entidades
que
conforman
los
foros sobre el
total de entidades
del Municipio
Los foros se encuentran Criterio restrictivo para admisin de
politizados
nuevos miembros en el Foro
municipal
y
Ordenanzas
Decretos
Municipales de
promocin
adhesin a las Escasa
Cantidad
de
institucional del sistema de La poblacin no tiene conocimiento entidades de bien
normas
de las actividades del foro
foros
provinciales
pblico que no
han
sido
aceptadas como
integrantes por el
El foro es un mero centro Inasistencia de los representantes Foro Municipal
Reglamento
de los bloques de concejales
interno de cada de debate cerrado
uno de los Foros
El porcentaje de
entidades
y/o
Falta de consenso del
miembros
que
Departamento Deliberativo
participan
en
Municipal
sobre
las Inasistencia de representantes de cada reunin de
la Iglesia Catlica
polticas
los foros sobre el
total de miembros
Pocas entidades participan
que
los
de
las
Decreto
de regularmente
conforman es de
reuniones de seguridad
Organigrama
aproximadament
Trabajo aislado de las restantes e el 35 %
Municipal
reas involucradas en las polticas
de seguridad
Inexistencia de asignacin
presupuestaria provincial o
municipal
para
el Las decisiones del foro municipal
Estructura
informal de la cumplimiento de las tareas carecen de ejecutoriedad. NCP.
del Defensor de Seguridad
administracin
Local
El Municipio no cumple el rol de
articulador de los sistemas pblicos
Falta de liderazgo del y privados para eficientizar la
Defensor de Seguridad.
seguridad ciudadana. NCP
Escasa cantidad
de denuncias que
recibe el defensor
de seguridad
Cultura Policial
cerrada
y
jerarquizada
No existe un rgano El Defensor de seguridad no es
municipal que articule las representativo de la comunidad.
cuatro
columnas
de NCP.
polticas de seguridad local.
Problemas
comunicacionales internos
Grfico Nro.10
- 89 -
PROBLEMA
REGLAS
ImproviSacin
en
el
actuar
De
los
policas
Vecinos
Ley
provincial Criterios tradicionales de
sobre seguridad actuacin de los policas
ciudadana
y vecinos
reglamentaciones
Ordenanzas y
Decretos
Municipales de
adhesin a las
normas
provinciales
ACUMULACIONES
FLUJOS
V.D.P.
No se tienen en
cuenta en la poltica
de polica vecino las
necesidades
y
percepciones de los
actores sociales
Decreto
Organigrama
Municipal
de No existe un convenio
con la Provincia de No hay coordinacin en la accin
Buenos Aires
con el sistema de seguridad
privada
Cultura
Existen
problemas
organizacional de comunicacionales
No existe integracin del trabajo
la adminstracin internos
de la polica comunitaria con las
local
restantes reas involucradas en
las polticas de seguridad. NCP
No existe una
Dependencia municipal
que coordine y articule El Municipio no cumple el rol de
las polticas de seguridad articulador de los sistemas
local
pblicos
y
privados
para
eficientizar
la
seguridad No
hay
un
ciudadana NCP
diagnstico de la
situacin del delito en
Hurlingham
El mapa del delito (GIS)
solo recepta el 25% de Poca cooperacin con la carga
los delitos ocurridos
de datos en el
sistema de
informacin geogrfica.
Grfico Nro.11
- 90 -
PROBLE
MA
Inutilidad del
sistema de
informacin
geogrfica
del
delito
REGLAS
Ley
provincial
sobre seguridad
ciudadana
y
reglamentaciones
ACUMULACIONES
FLUJOS
V.D.P.
Ordenanzas y
Decretos
Municipales
de
adhesin a las
La
informacin
del El Municipio no cumple el rol de
normas
sistema es confidencial
provinciales
articulador de los sistemas
pblicos
y
privados
para
eficientizar
la
seguridad
ciudadana. NCP.
El
sistema
de
informacin
geogrfico del delito
recepta
aproximadamente el
25% de los delitos
realmente ocurridos
en el Municipio.
Estructura formal
problemas
e informal de la Existen
comunicacionales
administracin
internos
No
existe
una
dependencia
municipal
Reglamento
que coordine y articule
interno
de
la las polticas de seguridad
polica provincial local
Cultura policial
jerarquizada ,
cerrada y
adversa al
cambio
Situacin
econmica
general
No se recaba informacin de
otros sistemas o redes privadas
(agencias de seguridad, lneas de
transporte) NCP
financiera
No se realizaron encuestas de
victimizacin. NCP.
Grfico Nro.12
- 91 -
PROBLE
MA
REGLAS
ACUMULACIONES
FLUJOS
V.D.P.
Inexistencia
de un
programa de
poltica
social
de
prevencin
del
delito
Cultura de una
fuerte
fragmentacin
social dentro del
Municipio
ejes
de
Ordenanzas
Decretos
Municipales
adhesin a
normas
provinciales
Decreto
Organigrama
Municipal
Inexistencia
de
una
y dependencia
de
capacitacin y gestin de
de recursos humanos
las
La atencin en los centros de
prevencin responde en la
mayora de los casos a
situaciones coyunturales de
Problemas
violencia
comunicacionales
internos
de
Falta de proyectos
especficos
sobre
polticas sociales de
prevencin delictiva
No
existe
ninguna
dependencia
municipal
que centralice la gestin El Municipio no cumple el rol de
de las polticas locales de articulador de los sistemas
Estructura
seguridad
pblicos
y
privados
para
informal de la
eficientizar
la
seguridad
administracin
ciudadana. NCP.
Trabajo aislado
No existe integracin del trabajo
de los centros con las restantes
reas
involucradas
en las
polticas de seguridad. NCP.
Grfico Nro.13
- 92 -
PROBLEMA
REGLAS
ACUMULACIONES
FLUJOS
V.D.P.
El
municipio
no cumple
el rol de
articulador de los
sistemas
pblicos y
privados
para
eficientizar
la
seguridad
ciudadana
Leyes
provinciales
sobre seguridad
ciudadana,
reglamentacion
es
y
organizacin
policial
Cultura policial
cerrada y
adversa al
cambio
Ordenanzas y
Decretos
Municipales de
adhesin a las
normas
provinciales
Escaso personal
capacitado en seguridad
ciudadana y prevencin
comunitaria del delito
Inexistencia
de
una
dependencia
de
capacitacin y gestin de
recursos humanos
No hay premios ni
incentivos por
Organigrama o rendimiento
estructura
formal de la
Problemas
administracin
comunicacionales
municipal
internos dentro de la
administracin
Estructura
informal de la
No hay un rgano
administracin
pblico-privado cuyas
decisiones en materia de
seguridad sean
ejecutorias
La
experiencia
del
Municipio en planificacin
y gerencia es limitada
No hay polticas de anlisis y
accin
conjunta
entre
los
Municipios que forman parte de la
No se ha conformado el conurbanacin en materia de
Foro Departamental de seguridad. NCP.
Seguridad
Grfico Nro.14
- 93 -
problemas.
CONSECUENCIAS
Desperdicio de recursos
1.Escasa
econmicos y humanos
participacin
comunitaria en Prdida de ganancias
el sistema de potenciales que otorgara el
foros
de funcionamiento del sistema
Prdida de material
seguridad
sobre percepcin social del
delito de utilidad para el
diagnstico
Prdida
de
la
posibilidad de aumento de la
sensacin de seguridad
Prdida
de
la
posibilidad de mejoramiento
en las relaciones sociales
entre
la
polica,
las
autoridades locales y los
actores sociales
2.Actuacin
improvisada de
los
policas
vecinos
53
Desperdicio de recursos
econmicos y humanos
Prdida de las ganancias
potenciales que otorgara una
planificacin estratgica de
la actuacin de la polica
comunitaria
Prdida de material
sobre percepcin social del
delito de utilidad para el
diagnstico
Prdida
de
la
posibilidad de eficientizar
las polticas de seguridad
implementadas
NUDOS CRTICOS
DE PROBLEMAS
NUDOS CRTICOS
DE RESULTADO
Realizacin de tareas
de
investigacin
y
planificacin
Los
policas
y
agentes administrativos
que intervienen en las
polticas de seguridad
cuentan
con
una
capacitacin especfica
Trabajo
articulado
con las restantes reas
afectadas a las distintas
polticas de seguridad
El
Municipio
promueve el sistema y
articula los sistemas y
redes pblicos y privados
para
eficientizar
la
seguridad ciudadana
Existencia de un
Ver al respecto de Carlos Matus Gua del Plan Estratgico Situacional. Teora y Ejercicios. Fundacin
Altadir. Pgina 54.
- 94 -
4. Inexistencia
de un programa
de poltica social
de prevencin
del delito
5. El Municipio
no cumple el rol
de y articulador
de los sistemas
pblicos
y
privados para
eficientizar
la
seguridad
ciudadana
La informacin no es
compartida e integrada por
todos
los
agentes
involucrados en el plan de
seguridad
El Municipio no
cumple
el
rol
de
articulador de los sistemas
pblicos y privados para
eficientizar la seguridad
ciudadana
No
se
recaba
informacin
de
otros
sistemas o redes
No
se
recaba
informacin
de
las
restantes
dependencias
administrativas,
locales,
provinciales y nacionales
No se realizaron
encuestas de victimizacin
Escaso
personal
capacitado y capacitador
para operar el sistema y sus
terminales
La informacin es
compartida e integrada
por
todas
las
dependencias
administrativas
Municipio
El
promueve el sistema y
articula los sistemas y
redes pblicos y privados
para
eficientizar
la
seguridad ciudadana
Se recaba y comparte
informacin con el sector
privado
Se recaba y comparte
informacin
con
dependencias
administrativas, locales,
provinciales y nacionales
Realizacin
de
encuestas
de
victimizacin
Personal capacitado
para operar el sistema y
para capacitar a los
agentes que operen las
terminales del mismo
Desperdicio de recursos
econmicos y humanos
Prdida de las ganancias
potenciales que otorgara una
planificacin estratgica de
las polticas sociales de
prevencin del delito
Prdida de material
sobre percepcin social del
delito de utilidad para el
diagnstico
Prdida
de
la
posibilidad de eficientizar
las polticas de seguridad
implementadas
Prdida
de
la
oportunidad de optimizacin
de recursos que brindara una
planificacin racional
Desperdicio de recursos
econmicos humanos
Prdida de las ganancias
potenciales que otorgara la
articulacin de las polticas
de
seguridad
que
se
implementaron en forma
aislada
Prdida de material
Falta de interaccin
entre los distintos sectores
de la administracin que
accionan en materia de
seguridad
No existe integracin
del trabajo de los centros
con las restantes reas
involucradas
en
las
polticas de seguridad
El Municipio no
cumple
el
rol
de
articulador de los sistemas
pblicos y privados para
eficientizar la seguridad
ciudadana
Trabajo
articulado
con las restantes reas
afectadas a las distintas
polticas de seguridad
El
Municipio
promueve el sistema y
articula los sistemas y
redes pblicos y privados
para
eficientizar
la
seguridad ciudadana
Trabajo articulado de
todas las dependencias
afectadas a las distintas
polticas de seguridad
El sector privado
El sector privado no participa activamente en
participa en las polticas de el
diseo
e
seguridad
implementacin de las
- 95 -
polticas de seguridad
No hay polticas de
anlisis y accin conjunta
entre los Municipios que
forman parte de
la
conurbanacin en materia
de seguridad
Existe un lugar de
debate, anlisis y diseo
de polticas regionales de
seguridad
(Foro
Departamental)
No
se
realizan Recursos humanos
actividades de capacitacin capacitados y eficiente
especfica y gestin de gestin de los mismos
recursos humanos
IDEAS FUERZA
2.Actuacin
improvisada de
los
policas
vecinos
- 96 -
4. Inexistencia
de un programa
de poltica social
de prevencin
del delito
5. El Municipio
no cumple el rol
de promotor y
articulador de
los
sistemas
pblicos
y
privados para
eficientizar
la
seguridad
ciudadana
Integrar y coordinar el trabajo del rea social con el de las restantes dependencias
administrativas involucradas en las polticas de seguridad
Realizacin de un diagnstico para la planificacin de polticas sociales de
prevencin del delito
Realizar una concertacin estratgica pblico/privada para el diseo e
implementacin de las polticas locales de seguridad
Articular a los actores pblicos y privados involucrados en las polticas de
seguridad
Grfico Nro. 16
- 97 -
Grfico Nro. 17
Escasa participacin
comunitaria en el
sistema de foros de
seguridad
Actuacin improvisada
de los policas vecinos
El Municipio no cumple
el rol de articulador de
los sistemas pblicos y
privados para eficientizar
la seguridad ciudadana
Inexistencia de un
programa de poltica social
de prevencin del delito
- 98 -
- 99 -
- 100 -
punto
importante
que
subyace
esta
experiencia
es
el
- 101 -
la seguridad ciudadana en
Hurlingham, sin perjuicio que desde su seno se han impulsado distintas lneas
de accin poltica que coexisten en forma aislada y con distintos niveles de
ineficiencia: la poltica de polica comunitaria, el sistema de informacin
geogrfica del delito, las polticas sociales de prevencin del delito y los foros
comunitarios de seguridad.
Los indicadores que nos muestran en la realidad la existencia del
problema son tres: la inexistencia de una dependencia municipal
que
- 102 -
del
- 103 -
- 104 -
directos que son los grupos de personas que intervienen directamente como
partcipes del mismo54.
Siendo el propsito del proyecto la articulacin de actores para la
eficientizacin de la seguridad ciudadana en el municipio de Hurlingham,
consideramos como destinatarios directos del mismo a todas aquellas
personas que trabajan en materia de seguridad en cada uno de los organismos
que se pretende articular.
Al ser el fin del proyecto la contribucin al aumento de la seguridad
ciudadana en el Municipio de Hurlingham consideramos como beneficiarios
previstos del mismo a la poblacin en general. sta se ver indirectamente
beneficiada con el aumento de la eficiencia en la prestacin del servicio de
seguridad desde el gobierno local, producto del actuar coordinado y articulado
de las distintas dependencias administrativas entre s y con la provincia de
Buenos Aires.
Los actores que el proyecto involucra son los siguientes: Como primer
actor involucrado en el proyecto podemos citar al Municipio y dentro de su seno
especficamente a las siguientes reas: El Intendente municipal, los miembros
de la Secretara de Gobierno y Produccin que actan junto con los
funcionarios de la Secretara de Seguridad y Prevencin del delito como ente
ejecutor del proyecto, el personal de la Secretara de Seguridad y Prevencin
del Delito y de las nuevas Direcciones de Capacitacin y de Informacin, los
funcionarios y agentes de la Secretara de Salud y Accin Comunitaria que se
desempean en las polticas sociales de prevencin del delito y en las polticas
sociales en general. La relacin con el proyecto es directa y fundamental por la
naturaleza gubernamental del mismo.
Otros actores involucrados en el proyecto son el Foro Municipal de
Seguridad, cuya conformacin actual hemos detallado y los tres Foros
Vecinales como rganos colegiados que, ms all de las facultades que les
otorga la ley 12.154, obtendrn mediante la implementacin del presente
proyecto una mayor participacin activa en el diseo de las polticas locales,
54
- 105 -
relacionadas con la
cabe
resaltar
la
colaboracin
prestada
las
polticas
locales
- 106 -
polticas de seguridad.
3.
4.
Seguridad.
8.
Viabilidad
Econmico Financiera
Viabilidad Tcnica
Recursos
Propios
Recursos
Locales
Recursos
Sociales
Recursos
Externos
5
5
5
5
1
5
5
10
0
2
10
0
10
0
3
10
0
10
0
4
5
5
5
5
5
10
0
10
0
6
0
10
0
10
7
5
5
5
5
8
*Valoracin de las contribuciones: Alta 10, Media 5, Baja 0.
Viabilidad
poltica
Horizonte
Tiempo
0
10
0
0
0
5
0
5
Largo
Corto
Corto
Corto
Mediano
Corto
Largo
Mediano
de
- 107 -
- 108 -
nuevo gobierno necesita un proyecto que tenga fuerte impacto social y que
implique aumentar la participacin comunitaria. Lo antedicho radica en la
circunstancia de que la falta de participacin ha sido detectada como una de
las grandes debilidades de las polticas de seguridad diseadas a nivel local.
Con respecto a la lnea de accin 5 la consideramos polticamente
inviable ya que se necesita ineludiblemente una organizacin interna previa a la
apertura de la informacin hacia fuera. Recordemos con relacin a este punto
los grandes problemas detectados en el sistema de informacin geogrfico del
municipio. Lo antedicho no resta importancia a un punto que consideramos
clave: el abrir la informacin, no solo para aumentar el involucramiento y
participacin social, sino para integrar el sistema con datos tiles del sector
externo.
La lnea 6 se refiere exclusivamente a un cambio en la estructura formal
de la administracin, que si bien es necesario debe incluirse como componente
de un proyecto ms amplio que implique un cambio real, una coordinacin y
articulacin real entre las dependencias locales. Por lo antedicho creemos que
la necesaria creacin de una dependencia que centralice la gestin de las
polticas de seguridad, hoy dispersas, puede ser uno e los componentes de la
lnea de accin 2.
La lnea de accin 7 se refiere a la conformacin del Foro Departamental
de Seguridad, previsto en la ley 12. 154, que como hemos visto dista mucho de
materializarse en la actualidad por ser polticamente inviable. La mencionada
lnea excede en demasa en mbito de gobernabilidad del gobierno local y
tendra que ser instada desde la Provincia de Buenos Aires, como autoridad de
aplicacin de la Ley de Seguridad Pblica, a por un grupo mayoritario de
intendentes del mismo Departamento Judicial.
Por ltimo la lnea de accin 8 relacionada con la gestin y capacitacin
de recursos humanos requiere no solo financiamiento externo y recursos
sociales (polica) ajenos a la administracin local, sino adems, para
completarse eficientemente en todas la instancias, un horizonte de tiempo
mediano. Tambin tiene mediana incidencia en el problema que hemos
seleccionado. Por lo tanto creemos ms conveniente su inclusin progresiva en
otros programas o proyectos.
- 109 -
- 110 -
IV.7.Componentes.
Los componentes son las obras, servicios, asistencia tcnica y
capacitacin que se requiere que complete el ejecutor del proyecto dentro del
presupuesto que se le asigna.
Es posible enumerar cronolgicamente los componentes del presente
proyecto de la siguiente manera:
tengan incidencia directa con las polticas sociales de prevencin del delito. Entre
las que podemos enumerar al Centro de Prevencin de la Violencia, los Centros
de Orientacin Familiar, la Casa del Nio y las Unidades de Desarrollo Infantil.
- 111 -
- 112 -
necesario
relevante
de la
capacitacin policial
relacionada
con la
- 113 -
mbito que permita compartir e integrar informacin y optimizar los recursos que
el gobierno provincial y local invierten en materia de seguridad. Es sumamente
necesaria una dependencia que centralice la relacin con la cpula de la Polica
Provincial y con cada uno de los superiores asignados al distrito.
La articulacin va ha permitir mayor comunicacin, cooperacin y mayor
interaccin con la comunidad, lo que consecuentemente aumentar los niveles de
sensacin de seguridad de esta ltima creando un marco para la participacin y
trabajo conjunto. La polica es un eslabn ineludible en el diseo de polticas de
seguridad y se encuentra fuera del mbito de gobernabilidad del Municipio, lo que
no indica la ausencia del deber de colaboracin que la misma ley de seguridad
pblica de la provincia le impone. Por lo tanto es sumamente necesario
aprovechar los especiales lazos de cooperacin e involucramiento que se han
generado en los Comisarios zonales, buscando trasladar ese sentimiento a los
subalternos, circunstancia que se dificulta por la cultura especialmente cerrada de
la fuerza.
de seguridad.
Del estudio situacional que precede al presente proyecto se desprende que
tanto los Tres Foros Vecinales de Seguridad, como el Foro Municipal cuentan con
escasa participacin comunitaria y con casi nula participacin de las autoridades
administrativas locales, sin perjuicio del control indirecto que ejerce la Intendencia
a travs de la politizacin de los mismos. Lo antedicho indica que hasta la fecha
no se ha instado polticamente la apertura real de los foros a la comunidad y
tampoco se ha optimizado su posibilidad de integracin productiva a las polticas
de seguridad implementadas desde el Municipio. ste es un punto de gran
importancia dentro de las funciones para las que se crear la nueva Secretara de
Seguridad y Prevencin del Delito, la promocin del sistema de foros, su apertura
real a la comunidad y su integracin ejecutiva a las polticas de seguridad locales.
- 114 -
Grfico Nro. 19
b) Componente
de
recursos
humanos
Infraestructura
adquirida.
Dentro de este componente, para una mejor comprensin metodolgica
del cuadro de marco lgico del proyecto, hemos incluido cuatro subproductos
que pasaremos a detallar a continuacin:
informacin geogrfica.
Ya hemos visto la falta de personal idneo para operar el sistema de
informacin, cargar datos y efectuar la capacitacin necesaria de otros actores
del sistema, como los agentes policiales. Los nuevos agentes ingresarn por
concurso pblico a la planta permanente y se desempearn como
- 115 -
- 116 -
- 117 -
Los Miembros del Foro Municipal de Seguridad que a la fecha son los
El Defensor de la Seguridad
Un Representante del
Buenos Aires.
- 118 -
grupales.
-
conducta preventiva que elabora el gobierno local y las que surjan del trabajo
de cada reunin asamblearia.
-
- 119 -
vecinos.
-
IV.8. Actividades.
Las actividades son las tareas necesarias para producir cada
componente del proyecto.
Es posible enumerar cronolgicamente las actividades del presente
proyecto de la siguiente manera:
a)
nuevas dependencias).
La creacin de la nueva Secretara de Seguridad y Prevencin del Delito,
las dos Direcciones dependientes de sta y el cambio estructural de la
ubicacin del Departamento de Coordinacin del Plan de Seguridad implican la
necesidad de efectuar un cambio en el organigrama de distribucin de
funciones del Departamento Ejecutivo Municipal. Esta actividad estar a cargo
de la Direccin General de Legal y Tcnica.
b)
Designacin de funcionarios.
- 120 -
afectados al proyecto.
Las actividades de seleccin de los equipos estar a cargo del agente
operador del sistema bajo la supervisin de la Direccin de Sistemas del
Municipio. La compra ser efectuada en forma directa por la Direccin de
Compras del Municipio.
g) Puesta en funcionamiento de la Central del sistema de
informacin e instalacin de sus cuatro nuevas terminales.
- 121 -
Realizacin
de
dos
reuniones
administrativas
internas
(organizativas).
Las reuniones internas organizativas se llevarn a cabo en el seno de la
Comisin Ejecutora del Proyecto, con participacin de otras dependencias con
funciones especializadas como la Direccin de Sistemas y la Direccin de
Prensa. Su funcin es la organizacin y diseo en la ejecucin del proyecto y
quedar materializada en los informes administrativos previos a la apertura
social del mismo que debern estar confeccionados a los 20 y 30 das del inicio
de la ejecucin. Entre otras cosas se idear y materializar todo lo relativo al
diseo de la publicidad y calidad de la informacin a distribuir.
i) Realizacin de actividades publicitarias de informacin y
promocin del proyecto.
Esta actividad estar a cargo de la Direccin de Prensa Municipal, quin
participar, para la fase de diseo, en las reuniones administrativas previas de
la Comisin Ejecutora.
J) Citacin, organizacin y realizacin de las reuniones informativas
y participativas previas a la formacin de la Asamblea.
Esta actividad estar coordinada por la Comisin Ejecutora del Proyecto
quien organizar las reuniones informativas previas a la Asamblea a efecto de
informar, a todos los actores involucrados como beneficiarios directos del
proyecto, el alcance y propsito del mismo.
Las
actividades
administrativas
de
notificacin,
citacin
- 122 -
- 123 -
Los medios de verificacin del Fin son las fuentes de informacin que un
evaluador puede utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Los medios
de verificacin del Propsito son las fuentes que el ejecutor y el evaluador
pueden consultar para ver si los objetivos se estn logrando. Pueden indicar
que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los
componentes del proyecto. Los medios de verificacin de los Componentes se
encuentran en el casillero donde el evaluador puede encontrar las fuentes de
informacin para verificar que las cosas que han sido contratadas han sido
entregadas. Las fuentes pueden incluir inspeccin del sitio, los informes del
auditor, material publicado, inspeccin visual, encuestas por muestreo, etc. El
casillero correspondiente a los medios de verificacin de las actividades es el
lugar donde el evaluador puede obtener informacin para verificar si el
presupuesto se gast como estaba planeado. Normalmente constituye el
registro contable de la unidad ejecutora.
Por ltimo los supuestos son los acontecimientos, condiciones o
decisiones que estn fuera del control del gerente del proyecto y que tienen
que suceder para que podamos ascender al nivel siguiente en la jerarqua de
objetivos. Por ejemplo si llevamos a cabo las actividades indicadas y ciertos
supuestos se cumplen, entonces produciremos los componentes indicados.
- 124 -
Grfico Nro. 20
RESUMEN
NARRATIVO
INDICADORES
FIN
Disminucin de la sensacin de
inseguridad en la poblacin
Aumentar la seguridad
ciudadana en el Municipio de
Hurlingham
Consenso mayoritario de la
poblacin con las polticas de
seguridad implementadas
MEDIOS DE
VERIFICACIN
SUPUESTOS
Informes de la Asamblea
Permanente de Seguridad y
Prevencin del Delito
Encuesta de opinin
PROPSITO
Articulacin de actores
pblicos y privados para la
eficientizacin de la seguridad
ciudadana en el Municipio de
Hurlingham
Estadsticas internas
Informe tcnico sobre el
funcionamiento de la Asamblea de
Seguridad
COMPONENTES
II.
Recursos
Infraestructura
humanos
La sede de la Secretara
se
e encuentra terminada a los 30 das*
La publicacin en un diario
nacional solicitando postulantes
para cubrir los cargos se encuentra
efectuada a 15 das*
de
Registro
de
Decretos
y
Resoluciones y/o publicaciones del
Boletn Municipal
Registro o Archivo de Contratos
Informe y constancias
Direccin de Compras
de
la
45 das*
II.d. Un Director especializado en
gestin de recursos humanos.
Los contratos de los especialistas se
encuentran firmados a los 30 das*
II. e. Seis especialistas en seguridad
La compra directa de equipos de
II.f. Cuatro nuevos equipos de computacin se encuentra realizada
computadoras afectados al proyecto
a 30 das
Los
informes
administrativos
previos a la apertura del proyecto
se encuentran confeccionados a los
20 y 30 das*
El diseo de la publicidad se
- 125 -
Informe de la Direccin de
Compras
sobre
publicidad,
constancias y publicaciones
ACTIVIDADES
Documentos
sobre
la
ejecucin del presupuesto
Presupuesto
Las
partidas
presupuestarias
destinadas a las actividades son
asignadas a tiempo
Los equipos, herramientas e
insumos mantienen sus valores
estables y su modernizacin
tecnolgica permite cumplir y
mejorar los tiempos de ejecucin
previstos
- 126 -
Mes
1
Actividad
1
Actividad
2
Actividad
3
Actividad
4
Actividad
5
Actividad
6
Actividad
7
Actividad
8
Actividad
9
Actividad
10
Actividad
11
Actividad
12
Mes
2
Mes
3
Mes
4
Mes
5
Mes
6
Mes
7
Mes
8
Mes
9
Mes
10
Mes
11
Mes
12
Mes
13
Mes
14
- 127 -
IV.13. Presupuesto.
El presupuesto total del proyecto es de pesos doscientos noventa y dos
mil quinientos ($ 292.500) con distintos grados de integracin durante los
catorce meses de ejecucin del mismo, los que se detallan en el grfico
nmero 14. La numeracin de las actividades es coincidente con la utilizada en
el diagrama de Gantt (Grfico 18).
Grfico Nro.22
Mes Mes
4
5
Mes Mes
13
14
Actividad
1
Actividad
2
Actividad
3
Actividad
4
Actividad
5
Actividad
6
Actividad
7
Actividad
8
Actividad
9
Actividad
10
Actividad
11
Actividad
12
TOTAL
POR MES
- 128 -
- 129 -
necesarios
para
la
implementacin
del
proyecto
estn
principal
inversin
del
proyecto
es
en
recursos
humanos
- 130 -
la Secretara de Gobierno y
- 131 -
regularmente en la Asamblea
Permanente de Seguridad.
Como medios de verificacin de los indicadores del propsito hemos
establecido los siguientes:
Informe tcnico sobre el funcionamiento del sistema informtico y sobre el
cumplimiento de los fines de apertura e integracin de la informacin
Estadsticas internas
Informe tcnico sobre el funcionamiento de la Asamblea de Seguridad
Los indicadores de los Componentes han sido divididos de acuerdo a
cada uno de los cinco. A saber:
- 132 -
- 133 -
- 134 -
b) Supuestos.
El supuesto que hemos considerado como necesario para el logro del fin
del proyecto es la voluntad poltica provincial de continuar con el sistema
establecido en la Ley de Seguridad Pblica y el apoyo informal a las polticas
de polica comunitaria implementadas desde el Municipio.
Como supuestos necesarios para el logro del propsito del proyecto
hemos considerado: El mantenimiento de la voluntad poltica local de apertura
e integracin de las polticas locales de seguridad y el consenso de los distintos
actores sociales involucrados.
Como supuestos necesarios para el logro de los distintos componentes o
productos del proyecto hemos considerado al mantenimiento y/o incremento de
la recaudacin anual y al mantenimiento del subsidio provincial anual afectado
al plan de seguridad sobre todo el gran aporte destinado a la aplicacin del
plan polica vecino.
Finalmente como supuestos necesarios para la realizacin de las
actividades previstas en tiempo y forma hemos considerado el hecho de que
- 135 -
54
Concepto extrado del trabajo de Arregui Claudia M: Implementar una poltica comn en materia
econmico local que integre esfuerzos pblicos y privados. Presentado en la Maestra en Direccin y
Gestin Pblica Local. Fundacin Sol Ciudad 2000. Crdoba 1999.
- 136 -
- 137 -
BIBLIOGRAFA
-
- 138 -
- 139 -
ANEXOS
- 140 -
I. SOPORTE EMPRICO
El presente captulo pretende mostrar, a ttulo sinttico e ilustrativo, algunos
casos prcticos donde se implementaron las ideas desarrolladas en nuestro
trabajo, en especial la llamada poltica de polica comunitaria y los planes
locales de seguridad ciudadana, pudiendo observar sus particularidades,
diferencias y similitudes.
I.1. Distintos modelos de polica comunitaria en el mundo.
a) El modelo norteamericano.
En Estados Unidos han confluido dos movimientos semejantes y convergentes,
pero conceptualmente diferenciados: la hegemona de la nocin de calidad total
en management y la estrategia basada en la comunidad.
En Nueva York se realiz el programa de patrullaje y polica comunitaria
(CPOP), en julio de 1984. El inicio se realiz en el Distrito 72 de Brooklyn y en
enero de 1985, el Departamento de Polica de Nueva York ya estaba
replicando el programa por toda la ciudad, llegando en septiembre de 1988 a
75 distritos.
El C.P.O.P. estableci una unidad especial de oficiales en el interior de cada
distrito, las que no estaban destinadas a complementar o reemplazar funciones
policiales que ya se llevaban a cabo. La creacin de cada unidad de CPOP fue
acompaada por un entrenamiento adecuado que tena objeto principal vencer
la resistencia que el programa suscit.
Las unidades de CPOP posean independencia operacional dentro del territorio
asignado (10 a 50) cuadras y estaban formadas por diez oficiales de Polica
Comunitaria (CPOs) y un sargento supervisor. El oficial de patrulla individual
contaba con una funcionalidad discrecional y ms responsabilidad, siendo los
principales objetivos: Planificar, desarrollar estrategias correctivas con
movilizacin de recursos, ser movilizador de la participacin comunal,
compartiendo e intercambiando informacin y coordinando acciones conjuntas.
El intercambio de informacin e interaccin entre la polica y los ciudadanos
favoreci el conocimiento de los ltimos respecto de la problemtica delictiva,
posibilitando mejores condiciones de proteccin.
En cuanto a la apreciacin del programa que hacan los policas era diversa:
Positivo, basado en el horario flexible y el patrullaje limitado a un barrio sin
tener que responder a llamadas de la central. Pero al requerir el programa un
seguimiento mediante un diario o bitcora era valorado como una tarea
pesada. Tambin fue negativa la caracterstica de patrullaje solitario en que se
desarrollaban sus tareas. Otra caracterstica valorada negativamente fue la
nueva situacin en la carrera profesional de sus integrantes al no establecerse
la ubicacin que esta funcin ocupaba dentro los Departamentos.
Con el desarrollo de este programa se esperaba una disminucin de las
llamadas de emergencia hecha a la central telefnica en razn de la orientacin
- 141 -
Encontramos en Inglaterra la escuela de la accin policial por consentimiento donde se busca lograr la
cooperacin del pblico y se entiende que la misma disminuye proporcionalmente la necesidad de
emplear la fuerza fsica y la coaccin para lograr los objetivos de la polica.
- 142 -
- 143 -
c) La experiencia argentina.
En nuestro pas existen diversas iniciativas basadas en diferentes
concepciones de polica comunitaria y de seguridad, ms amplias o ms
restringidas pero claramente in crescendo. No existen a la fecha registros
actualizados o evaluaciones confiables de los programas y proyectos
instaurados, por lo que nos referimos a algunos casos a ttulo ilustrativo.
En la Provincia de La Rioja existe una experiencia incipiente. Las siete
comisaras de la ciudad capital mantienen reuniones con los centros vecinales
de los distintos barrios. La comunidad aport mviles particulares para
recorridos en la jurisdiccin y en las zonas urbanas se dobl el servicio de
- 144 -
- 145 -
Los conceptos manifiestos en el presente punto, fueron extrados del estudio: El modelo de Barcelona
de seguridad participada, de Joseph M. Lahosa Canelles, Director del Programa de Prevencin del
Ayuntamiento de Barcelona. Documentacin Oficial del Comit Habitat Espaa.
- 146 -
Barcelona est dividida en 10 distritos -con unas franjas poblacionales entre los 300.000 y 60.000
habitantes-, stos estn presididos por un concejal de la fuerza ms votada en el distrito - de hecho hay
cuatro presidentes de una fuerza poltica que no forma parte del gobierno de la ciudad- y un Gerente que
tiene bajo su dependencia todos los servicios descentralizados, incluida la Guardia Urbana.
- 147 -
- 148 -
En el mbito de la justicia:
- Colaboracin con las fiscalas territoriales (Ciutat Vella).
- Impulso de la Justicia municipal de paz o de proximidad.
- En el mbito de la Participacin comunitaria:
- Dinamizar los Consejos de Seguridad y Prevencin de los distritos.
- Creacin de comisiones ad hoc.
- Tratamiento de los problemas de forma particular y especfica.
- Personalizacin de demandas y respuestas.
- En el mbito de la prevencin del riesgo:
- Impulso de programas preventivos de Bomberos y Proteccin Civil.
- Disear proyectos de autoproteccin del riesgo.
- Participacin ciudadana en la prevencin de riesgos (accidentalidad, etc.).
- La pacificacin de la circulacin.
b) El plan de seguridad piloto del Barrio de Saavedra, Argentina.
cooperacin entre Nacin y Ciudad de Buenos Aires.
El Barrio Saavedra es una de las zonas de la ciudad de Buenos Aires que ha
experimentado, en los ltimos tiempos, un aumento en los niveles de
criminalidad, lo que ha generado una sensacin de inseguridad entre sus
habitantes. En el barrio conviven dos grupos sociales en conflicto: por un lado,
un sector de clase media comercial y por otro, un sector de clase media baja
carenciada, conocido como Barrio Mitre. Este ltimo es una urbanacin obrera,
construida por el Banco Hipotecario Nacional en la dcada de 1950, que se
caracteriza por sus construcciones modestas. Consta de 320 casas, divididas
en 12 manzanas: las calles principales estn asfaltadas, las laterales no y tiene
problemas con las alcantarillas y los desages. El llamado barrio Mitre est
superpoblado y tiene graves problemas de desocupacin entre sus habitantes.
Durante el transcurso del ao 1997, los comerciantes y vecinos fueron vctimas
de reiterados asaltos, consecuentemente comenzaron a reunirse y a presentar
reclamos en forma de cartas abiertas, petitorios y notas en los medios dirigidas
a funcionarios y legisladores de la Nacin. En ellos se solicitaba la aplicacin
de polticas de control de tipo represivo: una mayor presencia policial en las
calles, el endurecimiento de las penas y del accionar de las fuerzas de
seguridad. Los hechos narrados hicieron nacer, en el seno de la Direccin
Nacional de Poltica Criminal de la Nacin, la idea de aplicar a la zona un plan
piloto de seguridad ciudadana con caractersticas particulares.
Los Organismos involucrados en el plan son los siguientes:
- Gobierno Autnomo de la Ciudad de Buenos Aires: reas pertinentes,
Centro de Gestin y Participacin N 12.
- Ministerio de Justicia de la Nacin: Direccin Nacional de Poltica Criminal y
sus reas componentes en temas sociales (Atencin Jurdica Comunitaria,
Mediacin Comunitaria, Derechos de la Comunidad, etc.)
- Ministerio del Interior de la Nacin. Secretara de Seguridad Interior, Polica
Federal (Comisaras 49 y 35).
- Ministerio de Trabajo de la Nacin.
- 149 -
- 150 -
La informacin del presente captulo fue extrada de la publicacin efectuada por la Direccin Nacional
de Poltica Criminal, Hacia un plan nacional de poltica criminal III, Buenos Aires, 1998.
- 151 -
En las visitas al Barrio Mitre, se tom contacto con pobladores que realizan
trabajos comunitarios en l (Red interinstitucional educativa Saavedra Barrio
Mitre). Ellos manifestaron al personal de la Direccin Nacional que se sienten
discriminados por los dems vecinos del Barrio de Saavedra, los que en
general creen ver en el barrio Mitre un nido de delincuentes. Comentan que
dentro del Barrio existe una gran cantidad de jvenes sin trabajo y que sera
importante poder realizar con ellos alguna actividad que les permitiera salir del
estado de marginalidad en el que se encuentran. As fue como la Direccin
tom contacto con la Secretara de Trabajo y la Secretara de Desarrollo Social
de la Nacin, quienes tienen planes y proyectos que incluyen a poblaciones de
esas caractersticas.
Se comienzan a trazar distintas estrategias para tratar el problema,
pensndose en la posibilidad de habilitar un predio para que los jvenes del
Barrio realicen deportes, siendo ellos los protagonistas en la realizacin de las
construcciones, las que se proyecta sern financiadas por los organismos
estatales arriba mencionados. Tambin se toma contacto con otro grupo
comunitario del Barrio de Saavedra: la Mesa de Instituciones de Saavedra,
conformada por 20 instituciones que histricamente han desarrollado tareas de
ndole social en la zona, entre ellas el Rotary Club, la biblioteca popular,
diversas iglesias y grupos cooperativos. Ellos estn en conocimiento de la
realidad social de la zona y se muestran expectantes ante las actividades a
desarrolarse en el marco del plan.
Existe un centro de asistencia zonal social, dependiente del Gobierno de la
Ciudad, que cuenta con asistentes sociales que habitualmente colaboran con
las tareas sociales que se vienen desarrollando en el Barrio Mitre. Desde los
organismos estatales se propuso que se organizaran comisiones de trabajo
para tratar cada temtica puntual y que cada grupo haga llegar al Ministerio de
Justicia y a la Ciudad de Buenos Aires los reclamos y propuestas.
Algunos vecinos agrupados en Juvesa decidieron formar la agrupacin Vecinos
Alerta que luego pasara a denominarse Vecinos Solidarios, quienes, a travs
de foros de discusin en Internet tomaron contacto con Scotland Yard de
Inglaterra, que les brind informacin sobre la metodologa utilizada por los
grupos de vecinos denominados Neighbourhood Watch en diversos lugares
del mundo anglosajn; se realizaron reuniones en donde participaron el jefe de
los Centros de Prevencin del Delito del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, diversas autoridades policiales de la zona, funcionarios del Gobierno de
la Ciudad, vecinos del lindante Barrio de Belgrano y funcionarios de la
Direccin de Poltica Criminal, en las que se discuti sobre la posibilidad de
implementar esta metodologa en algunas zonas del Barrio de Saavedra,
proponindose que algunos vecinos se renan una vez por semana en un lugar
fijo para explicar a los dems las bondades de dicha metodologa; se propuso
as la sede de la comisara y la sede del Centro de Gestin y Participacin del
Barrio de Saavedra, se opt por esta ltima, pero existen grandes dificultades
en encontrar espacio y buena recepcin en general, a pesar de haberse
hablado reiteradamente con diversos funcionarios del Gobierno de la Ciudad.
- 152 -
- 153 -
- 154 -
- 155 -
- 156 -
Autopista del
Buen Ayre
a Moreno
Enlace
23 a Bella Vista
Juana Gorritti
Enlace 197
Ro Reconquista
a San Miguel
Enlace
a P o sa da s
201
a M en do za
Autopista del Bu
en
197
a
a
a
a
a E s ta c in
L em os
Ayre
Tigre
Santa Rosa
San Luis
Cordoba
Avda. Vergara
Enlace
E s ta c in
W .C . M o rris
WILLIAM
MORRIS
De la Tradicin
Combate de Pavn
Pedro Daz
E s ta ci n
R u be n D ario
Av
da
.V
er
ga
ra
E s ta c in
H u rling ha m
Avda. Roca
a Tigre
a Pilar
a Campana
a Puente Zarate
Brazo Largo
a Brasil
HURLINGHAM
(E x F C G U )
M etrov ia s
a F ed eric o L ac ro ze
Enlace
Acceso Norte
uez
arq
.M
a
d
Av
Acceso Oeste
Conc. Arenal
VILLA
TESEI
Enlace Camino
del Buen Ayre
a)
on
Ga
x.
(E
Avda. Vergara
4
Enlace
a La Plata
a Baha Blanca
a Usuaha
a Mendoza
Acceso Oeste
Enlace
MUNICIPALIDAD DE HURLINGHAM
Secretara de Planeamiento Urbano, Obras y Servicios Pblicos
a Capital Federal
a Aeroparque Ciudad de Bs. As.
a Pte. La Noria
a Aeropuerto Ezeiza
a Autopista 25 de Mayo
a La Plata
a Mar del Plata
100
1000
a San Isidro
a San Fernando
a Tigre
a Campana
a Puente Zarate
Brazo Largo
Ar
roy
oM
or
n
a Lujn
a San Luis
a Mendoza
a Chile
T M S M e tro p o lita n o
(E x F C G S a n M a rtn)
a E s ta cin R e tiro
rgo
Cama
n
r
Pe
te.
.P
da
Av
202
Autopista del
Buen Ayre
Enlace
Acceso Norte
a Ituzaingo
INTA
a Don Torcuato
a Villa de Mayo
a Acceso Norte
- 157 -
R e c o n q u is ta
R o
A u to
p is ta
B u e n
A y r e
9
V ille g a s
A v il s
P e d r o
D r. N ic o la s R e p e tto
( E x L a s C a b a a s )
a s c a g n i
d e
d e
C o m b a te
a r q u z
D ia z
A v d a . J . A . R o c a
rg
ra
A v d a . J a u r e c h e
N e c o c h e a
V e r a g u a
10
3
n
Referencias
reas de Conflicto Vehicular
n )
r a
e o n
P a
.
D . G
.
J E x
(
MUNICIPALIDAD DE HURLINGHAM
Secretara de Planeamiento Urbano, Obras y Servicios Pblicos
rr
o
y o
2
0
100
200 300
400 500
1000
P a v n
J u a n a
. G o r r it t i
- 158 -
III. NORMAS.
III.1. Organigrama de la Municipalidad de Hurlingham.
- 159 -
- 160 -
- 161 -
LEY 12.154
EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY
TITULO I
PRINCIPIOS Y BASES FUNDAMENTALES
TITULO II
SISTEMA PROVINCIAL DE SEGURIDAD PUBLICA
- 162 -
- 163 -
- 164 -
- 165 -
- 166 -
TITULO IV
DEFENSOR MUNICIPAL DE LA SEGURIDAD
ARTICULO 28: Crase en el mbito del Ministerio de Justicia y
Seguridad, la figura del Defensor Municipal de la Seguridad.
ARTICULO 29: El Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de
Buenos Aires resultar la Autoridad de Aplicacin.
ARTICULO 30: La Autoridad de Aplicacin ejercer p otestades de
direccin y control, y resolver segn criterios de oportunidad, mrito y
conveniencia.
ARTICULO 31: Facltase a la Autoridad de Aplicaci n para dictar las
normas de procedimiento que resulten necesarias para el correcto
desempeo del Defensor Municipal de la Seguridad.
ARTICULO 32: El Defensor Municipal de la Segurida d y su suplente
sern elegidos por mayora simple de votos de los miembros del Foro
- 167 -
- 168 -
- 169 -
TITULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO 44: Derguese el Decreto 328/97. Los Defe nsores de la
Seguridad que al momento de la sancin de la presente Ley estn en
funciones por lo dispuesto en el citado Decreto continuarn en su
ejercicio hasta la finalizacin del periodo por el cual han sido designados.
No obstante a los efectos contables debern regirse por las
disposiciones correspondientes de la presente ley.
ARTICULO 45: Comunquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia
de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los quince das del mes de
julio de mil novecientos noventa y ocho.
- 170 -
- 171 -
- 172 -
VISTO:
Lo actuado en el expediente N 4133-98- 000839-0, lo dispuesto
en la Ordenanza N 526 promulgada por el Decreto N 88/98 y lo
normado por el artculo 4 del Decreto N 117/98, a s como el Decreto
del seor Presidente del Honorable Concejo Deliberante que lleva el N
016/98, y
CONSIDERANDO:
Que se ha notificado y dado participacin a las entidades
intermedias en particular, sectores de opinin y fuerzas vivas en general,
conforme lo dispuesto en el artculo 3 de la Orden anza N 526.
Que el artculo 4 de la Ordenanza 117 /98 dispone que en los
casos en los que la representacin de los sectores convocados por el
artculo 3 no se encontrare unificada, el Foro Com unitario de la Sesin
Preparatoria, determinar el mecanismo por el que se resolver el
representante.
Que el presente Decreto se dicta en ejercicio de las facultades
conferidas por el artculo 108 inciso 3 de la Ley Orgnica de las
Municipalidades y el artculo 8 de la Ordenanza N 526.
Por ello,
EL INTENDENTE DEL PARTIDO DE HURLINGHAM
DECRETA:
ARTICULO 1.- Convquese a Sesin Preparatoria del Foro Comunitario
de Hurlingham para el da 22 de mayo de 1998 a las 19:00 horas en el
Saln de Actos del Centro Cultural de Hurlingham sito en la Avda.
Vergara N 2396 de la localidad de Santos Tesei, Pa rtido de Hurlingham.
ARTICULO 2.- Notifquese de la presente convocator ia en forma
fehaciente a los miembros titulares y alternos designados cuya nmina
obra a fojas 32 a 34 del expediente mencionado en el Visto, a travs de
la Direccin de Relaciones con la Comunidad dependiente de la
Secretara Legal y Tcnica, dependencia que establecer asimismo los
mecanismos de acreditacin para la conformacin del Foro Comunitario.
ARTICULO 3.- El presente Decreto ser refrendado p or la seora
Secretaria de Legal y Tcnica.
ARTICULO 4.- Dse al Registro de Decretos y Resolu ciones y
publquese en el Boletn Municipal. Por la Direccin de Secretara
General infrmese mediante entrega de copias a las Secretaras del
Departamento Ejecutivo y grese el expediente a la Direccin de
Relaciones con la Comunidad.
- 173 -
DECRETO N 187/98
Dra. Liliana Esther BANTI
SECRETARIA LEGAL Y TECNICA
Sr. Fernando Mario ARNEDO
INTENDENTE MUNICIPAL (INT.)
- 174 -
VISTO:
Lo actuado en el expediente N 4133-98- 000387-0, lo dispuesto
en la Ordenanza N 526 promulgada por el Decreto N 88/98 y lo normado por
el artculo 4 del Decreto N 117/98, as como el D ecreto del seor Presidente
del Honorable Concejo Deliberante que lleva el N 0 17/98, y
CONSIDERANDO:
Que se ha notificado y dado participacin a las entidades
intermedias en particular, sectores de opinin y fuerzas vivas en general,
conforme lo dispuesto en el artculo 3 de la Orden anza N 526.
Que el mencionado artculo 4 de la Ord enanza 117/98 dispone
la convocatoria al Foro Comunitario a una sesin preparatoria en la que se
determinar, entre otras cuestiones, y para el caso de ser necesario, el
mecanismo de unificacin de representacin en los supuestos en que la misma
no puede determinarse de comn acuerdo por los sectores participantes.
Que el artculo 5 de la Ordenanza N 5 26 dispone el mecanismo
de eleccin del Defensor de la Seguridad y su suplente.
Que el presente decreto se dicta en ejercicio de las facultades
conferidas por el artculo 108 inciso 3 de la Ley Orgnica de las
Municipalidades y el artculo 8 de la Ordenanza N 526.
Por ello,
EL INTENDENTE DEL PARTIDO DE HURLINGHAM
DECRETA:
ARTICULO |.- Convquese a Sesin Preparatoria del Fuero
Comunitario de Hurlingham para el da 29 de junio de 1998 a las 19:00 horas
en el Saln de Actos del Centro Cultural de Hurlingham sito en la Avda.
Vergara N 2396 de la localidad de Santos Tesei, a los fines de establecer su
composicin definitiva.
ARTICULO 2.- Asimismo convquese a Sesin del Foro Comunitario de
Hurlingham para el 22 de julio de 1998 a las 19:00 horas en el lugar sealado en
el artculo anterior, y a fin de proceder a la eleccin del Defensor de Seguridad y
su suplente conforme los trminos del Decreto Provincial N 328/97.
ARTICULO 3.- Por la Direccin de la Secretara Gen eral procdase a la
apertura del registro de antecedentes y propuestas para ocupar el cargo de
Defensor de la Seguridad y suplente, desde el 22 de junio y hasta el 10 de julio
de 1998, el cual ser elegido en la sesin mencionada en el artculo
precedente.
ARTICULO 4.- Por la Direccin de Relaciones con la Comunidad,
implemntese los mecanismos de acreditacin para la conformacin del Foro
Comunitario convocado para el da 22 de julio de 1998.
- 175 -
- 176 -
- 177 -
DECRETO N 452/98.
Dr. Juan Jos LVAREZ
INTENDENTE MUNICIPAL
Dra. Liliana Esther BANTI
SECRETARIA LEGAL Y TCNICA
- 178 -
- 179 -
- 180 -