Tema 2 Biología Glúcidos y Lípidos
Tema 2 Biología Glúcidos y Lípidos
Tema 2 Biología Glúcidos y Lípidos
CONTENIDOS
1.- Glcidos o hidratos de carbono
1.1. Definicin y clasificacin
1.2. Monosacridos
1.3. Enlace glucosdico
1.4. Oligosacridos
1.5. Polisacridos
1.6. Funciones de los glcidos
2.- Lpidos
2.1. Concepto y clasificacin
2.2. Acidos grasos
2.3. Lpidos saponificables
2.4. Lpidos insaponificables
2.5. Funciones de los lpidos
OBJETIVOS
1. Definir glcidos y clasificarlos. Diferenciar monosacridos, disacridos y polisacridos.
2. Clasificar los monosacridos en funcin del nmero de tomos de carbono. Reconocer y escribir
las frmulas desarrolladas y cclicas de: ribosa, desoxirribosa, glucosa y fructosa. Destacar la
importancia biolgica de los monosacridos.
3. Describir el enlace O- glucosdico como caracterstico de los disacridos y polisacridos.
4. Destacar la funcin estructural y de reserva energtica de los polisacridos.
5. Reconocer a los lpidos como un grupo de biomolculas qumicamente heterogneas y
clasificarlos en funcin de sus componentes. Describir el enlace ster como
caracterstico de los lpidos.
6. Definir qu es un cido graso y escribir su frmula qumica general.
7. Destacar la reaccin de saponificacin como tpica de los lpidos que contienen cidos grasos.
8. Reconocer la estructura de acilglicridos y fosfolpidos y destacar las funciones energticas de
los acilglicridos y la estructural de los fosfolpidos.
9. Destacar el papel de los lpidos insaponificables: carotenoides (pigmentos,vitaminas) y esteroides
( componentes de membranas y hormonas ).
1.2 Monosacridos
1.2.1. Concepto
Los monosacridos son los glcidos ms sencillos, que pueden tener de 3 a 7 tomos de carbono.
Son Polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas.
1.2.2 Propiedades
- Fsicas: Slidos, cristalinos, sabor dulce, incoloros, solubles en agua.
- Qumicas: Poder reductor (la presencia del grupo carbonilo les confiere la propiedad de ser
reductores frente a determinadas sustancias, como las sales de cobre: el in cprico Cu ++ se
reduce a cuproso Cu+, mientras que el grupo carbonilo -CO- se oxida a cido carboxlico COOH. El carcter reductor se puede poner de manifiesto por medio de una reaccin redox El
mtodo ms empleado es la prueba de Fehling, que consiste en calentar una disolucin
compuesta por el glcido que se investiga y sulfato de cobre (II).
Si el glcido es reductor, se oxidar dando lugar a la reduccin del su/fato de cobre (II) de color
azul, a xido de cobre (I) de color rojo anaranjado.
- Esteroisomera ( propiedad fundamental de los glcidos en general). Es la existencia de molculas
con una misma frmula plana pero distinta estructura espacial. Esto sucede siempre que hay algn
tomo de carbono asimtrico ( *C ), es decir un tomo de C unido a 4 grupos distintos.
Ej: Gliceraldehido O=C-H
*
C-HOH
CH2OH
El C2 es asimtrico pues se une a 4 grupos distintos: CHO, OH, H y CH 2OH.
Para representar en el papel estas molculas se utiliza la Proyeccin de Fischer ( cadena
carbonatada en vertical y los grupos unidos a los carbonos asimtricos se situan a la izquierda y a
la derecha de estos.
Los 2 esteroismeros del gliceraldehdo se representan:
O=C-H
O=C-H
*
H- C-OH
OH-*C-H
CH2OH
CH2OH
Se trata de molculas distintas, y aunque tienen casi las mismas propiedeades fsico-qumicas se
comportan diferentemente frente a la luz polarizada.
Las disoluciones de esteroismeros son capaces de desviar el plano de luz polarizada a la derecha
Dextrogiro (+) o a la izquierda Levogiro (-)
Para nombrar a los esteroismeros,se utilizan las formas D y L. Para ello, se escribe la frmula
segn la p. De Fischer, si el grupo OH del ltimo *C queda a la derecha y el grupo H a la
izquierda se denomina D. Si el grupo OH del ltimo *C queda a la izquierda y el grupo H a la
derecha, se le llama L.
No existe relacin entre la actividad ptica (+) o (-) y el carcter D o L de un determinado
esteroismero. Ej: La D-glucosa es (+), y la D-fructosa es (-)
Los seres vivos son capaces de diferenciar a los esteroismeros y utilizar uno de ellos ( en
monosacridos habitualmente el D).
Por cada *C aparecern 2 esteroismeros, por tanto el nmero total de esteroismeros en una
molcula con n *C, ser de 2n.
Dentro de los esteroismeros se pueden diferenciar entre:
a) Aquellos que son imagenes especulares entre s, (Enantiomorfos). Presentan el mismo nombre
pero D o L. Ej: D-glucosa y L-glucosa.
b) Aquellos que no son imgenes especulares (Epmeros). Poseen distintos nombres.
Ej: D glucosa y D-manosa
1.2.3. Clasificacin
Los monosacridos se clasifican segn el nmero de tomos de carbono que contengan en:
triosas (3), tetrosas (4), pentosas (5), hexosas (6), etc.
Segn el grupo funcionan que poseen, se dividen en: aldosas ( con grupo aldehdo) y cetosas
(con grupo cetona).
1.2.4. Nomenclatura
Para nombrar a los monosacridos se antepone a terminacin -osa un prefijo que indique si posee la
funcin aldehdo (aldo) o cetnica (ceto) y otro que indique el nmero de tomos de carbono. Por
ejemplo: La glucosa es una Aldohexosa (monosacrido de 6 tomos de carbono que posee la funcin
aldehdo) y la fructosa es una cetohexosa.
1.2.5. Estructura de los monosacridos
-Los monosacridos en estado cristalino tienen estructura lineal sin ramificar en la que todos
sus tomos de carbono menos uno tienen un grupo alcohol y el restante es un carbono carbonlico
(aldehdico o cetnico).
-Los monosacrido de ms de 4 tomos de carbono cuando estn en disolucin adoptan
estructuras cclicas. Se forman al reaccionar el grupo aldehdo o cetona con un grupo alcohol o
hidroxilo de otro carbono de la misma molcula. En la estructura cclica, el carbono del grupo
carbonilo se denomina carbono anomrico y origina 2 nuevos esteroismeros que reciben el nombre
de anmeros: ( grupo -OH del carbono anomrico hacia abajo) y ( grupo -OH hacia arriba).
Debido a los ngulos de los enlaces de C solo son estables los ciclos de 5 y de 6 tomos( uno de los
tomos es O y el resto C ). Los ciclos pentagonales se llaman Furanosas y los hexagonales
Piranosas.
Hexosas. Tienen 6 tomos de carbono en su molcula. Entre las aldohexosas destaca la glucosa,
la molcula energtica ms utilizada por los seres vivos; constituye, as mismo, la unidad
componente de los polisacridos ms comunes. Otra aldohexosa, la galactosa, se encuentra libre
en la leche o formando parte de la lactosa. La fructosa es una cetohexosa que se encuentra en
estado libre en frutos y en algunos medios lquidos biolgicos, como el semen, adems de formar
parte de disacrido sacarosa.
Cuando los dos grupos -OH implicados en el enlace son anomricos, el enlace se denomina
dicarbonlico( pierde el carcter reductor), mientras que si uno de ellos no es anomrico, el enlace se
llama monocarbonlico ( no pierde el carcter reductor).
La unin entre monosacridos se denomina polimerizacin. La reaccin inversa se denomina
hidrlisis, en la que mediante la adicin de una molcula de agua se rompe el enlace O-glucosidico y
se regeneran los dos grupos hidroxilo, quedando separados ambos monosacridos.
1.4. Oligosacridos
Son glcidos formados por la unin de dos a nueve monosacridos.
1.4.1. Disacridos
-Concepto: Estn formados por la unin de dos monosacridos mediante enlace O-glucosdico. Si
el enlace es dicarbonlico, el disacrido no posee poder reductor; si el enlace es monocarbonlico, el
disacrido es reductor, ya que le queda un grupo anomrico libre, como a los monosacridos.
-Propiedades de los disacridos: sabor dulce, solubles en agua e hidrolizables y poseer poder
reductor losque se forman por enlace monocarbonlico.
-Disacridos ms importantes:
.Maltosa: Formada por dos molculas de glucosas unidas por enlace (1,4). Se encuentra libre
en la naturaleza en los granos de cebada germinada (se utiliza para la fabricacin de cerveza fermentacin alcohlica- y como sucedneo del caf -tostada-).
La maltosa procede de la hidrlisis del almidn y del glucgeno. Su inters biolgico radica en
servircomo reserva rpida de energa.
.Lactosa: Resulta de la unin de una molcula de galactosa con otra de glucosa. Se encuentra
libre en la leche de los mamferos. Sirve como reserva rpida de energa.
.Sacarosa: Resulta de la unin de una molcula de glucosa y otra de fructosa, mediante enlace
dicarbonlico( 1,2 ) (no pose poder reductor). Se encuentra en la caa de azcar y en la
remolacha. Su funcin es de reserva rpida de energa.
.Celobiosa: Resulta de la unin de dos molculas -D- glucosa unidas por enlace (1,4).Funcin
estructural.
b) Polisacridos estructurales
Celulosa. Es un polmero lineal de glucosas unidas por enlace (1,4). Las cadenas se disponen
paralelamente y se unen por puentes de hidrgeno constituyendo haces, los haces se organizan en
microfibrillas y las microfibrillas se disponen en capas, esto hace que la pared sea resistente y
permita dos funciones: constituir estructuras de sostn y limitar la presin osmtica.
Quitina. Es un polmero de un derivado de la glucosa denominado N-acetilglucosamina, unidas por
(1 ,4).Su estructura es muy parecida a la de la celulosa, por ello da consistencia a caparazones de
artrpodos y a paredes celulares fngicas.
B) Heteropolisacridos
Estn constituidos por dos o ms monosacridos distintos (o derivados de estos). Entre los ms
conocidos se encuentran los siguientes:
-Hemcelulosa. Componente de la matriz de la pared celular.
-Gomas. Forman parte de algunas secreciones vegetales y tienen papel defensivo.
-Muclagos. Tienen la propiedad de absorber gran cantidad de agua y se encuentran en los vegetales,
bacterias y algas. Ejemplo, agar-agar(producido por algas rojas).
-Mucopolisacridos. Son de origen animal. Por ejemplo heparina, que inhibe la coagulacin de la
sangre.
-Saponificacin. Por hidlisis alcalina, los steres dan lugar a jabn (sal del cido graso).
Los fosfolpidos se caracterizan por su comportamiento antiptico, es decir. tienen una parte
polar (y, por tanto, soluble en agua) y otra apolar (insoluble). La primera corresponde a la posicin
donde se sitan el cido ortofosfrico y el aminoalcohol, mientras que la segunda corresponde al
resto de la molcula (cidos grasos). De esta propiedad deriva su funcin biolgica. Todas las
membranas celulares estn constituidas por una doble capa fosfolpidica en la que las colas apolares
de ambas capas quedan enfrentadas entre s, mientras que las cabezas polares se orientan hacia el
medio externo e interno, ambos acuoso. Por lo tanto tienen funcin estructural.
2.3.4 Esfingolpidos.
Esfingolpido =
+ grupo polar
Los esfingolpidos tambin son constituyentes de las membranas celulares y, aunque, en general, se
encuentran en menor proporcin que los fosfoglicridos, abundan en el tejido nervioso. Al igual que
stos, tienen carcter antiptico.
Los esfinlpidos son steres formados por la unin del alcohol esfingosina y un cido graso mediante
un enlace amida, que da lugar a una ceramida, a la que se une una molcula polar.
Segn la naturaleza de la molcula polar que se une a la ceramida se distinguen dos clases
de esfingolpidos:
- Esfingomielinass. Su grupo polar est formado por el cido fosfrico unido a un aminoalcohol.
Son abundantes en las vainas de mielina que rodean a los axones neuronales. Funcin estructural.
- Glucoesfingolpidoss. Su grupo polar es un glcido. Estas molculas desempean un papel
importante como antgenos celulares, que permiten el reconocimiento celular. Cuando el glcido es
un monosrido, los glucoesfingolpidos se denominan cerebrsidos, mientras que si se trata de un
polisacrido se denominan ganglisidos.
2.4.3. Prostaglandinas
Son sustancias de naturaleza lipdica identificadas por primera vez en 1930 en secreciones de la
prstata (de ah su nombre). Realizan funcin reguladora o local. Se diferencian de las hormonas en
que no son producidas por glndulas especializadas, sino fabricadas en el mismo lugar donde actan.
Sus funciones son muy variadas:
-Estimulan la agregacin de las plaquetas. .
-Activan las respuestas inflamatorias de los tejidos que provocan fiebre, dolor y edema. La aspirina
inhibe la sntesis de prostaglandinas y por ello tiene accin antipirtica, antiinflamatoria y analgsica.
-Intervienen tambin en la contraccin del msculo uterino.
-Favorecen la produccin de mucus en el estmago y regulan la secrecin de HCI en ste.
2.5. Funciones de los lpidos
-Reserva energtica: Grasas y aceites.
-Estructural: Glicerofosfolipidos, esfingolpidos y colesterol. Formadores de membranas.
-Protectora. Ceras y acilglicridos. Proteccin mecnica y evitan prdida de agua.
-Transporte. Lipoprotenas. Transportan lpidos en la sangre.
-Reguladora o biocatalizadora: Como precursores de vitaminas y diversas hormonas.
-Aislante trmico: Grasas.
EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD:
1.- GLCIDOS
Jun 96 B-1. Explique qu son los polisacridos. Cite 3 polisacridos indicando su funcin biolgica.
Jun 98 A-2
a) Explique las caractersticas estructurales y funcionales de los polisacridos. Cite tres ejemplos de
polisacridos de glucosa.
b) La celulosa est presente en las dietas de adelgazamiento. No obstante, las vacas ganan mucho
peso cuando pastan, cmo se explica?
Jun 2002 B-1. Indique qu es un enlace O-glucosdico y qu grupos funcionales participan. Cite dos
polisacridos que se forman por la polimerizacin de monosacridos de configuracin y uno por la de
monosacridos de configuracin . Describa la estructura y la funcin que desempea cada uno de ellos.
Ex. Modelo 2004
a) Explique las caractersticas estructurales y funcionales de los polisacridos. Cite tres ejemplos de
polisacridos.
b) Defina que son los monoscaridos y explique su importancia biolgica. Haga una clasificacin de los
mismos. Represente la frmula desarrollada de la glucosa.
Ex. Modelo 2005 Explique la importancia biolgica de los monosacridos. Represente la frmula de un
monoscarido indicando su nombre y de un disacrido sealando el tipo de enlace. Relacione entre s los
trminos de las dos columnas:
A. Desxosiazcar
1. Glucosa
B. Cetosa
2. Celulosa
C. Disacrido
3. Desoxirribosa
D. Aldosa
4. Fructosa
E. Polisacrido simple
5. Lactosa
Ex. Modelo 2005 A-1 Nombre el polisacrido ms abundante en las paredes de las clulas vegetales.
Enumere tres de sus propiedades biolgicas y explique el fundamento fisicoqumico de las mismas.
Justifique la diferencia en valor nutricional para las personas entre el almidn y el referido polisacrido.
2.- LPIDOS
Jun 97 B-1. Qu son los lpidos? Haga una clasificacin de los lpidos,indicando los criterios que utiliza
y cite algn ejemplo correspondiente a cada nivel de clasificacin.
Jun 98 B-1. Explique por qu los fosfolpidos tienen capacidad para formar bicapas en un medio acuoso
Sep 99 A-1.
a) Defina qu es un acilglicrido y represente su frmula general. Explique la funcin general de los
acilglicridos en los seres vivos.
b) De las siguientes molculas: terpeno, triglicrido, colesterol, cera y fosfolpido, diga cules son
lpidos saponificables o insaponificables. Por qu razn?
Jun 2000 A-1.
a) Defina que es un fosfolpido, e indique sus componentes moleculares. Qu propiedades respecto al agua se
derivan de la estructura de los fosfolpidos y cules son sus implicaciones biolgicas?
b) Una de las estrategias para introducir ADN exgeno en una clula es rodearlo de una bicapa lipdica.
Proponga una hiptesis para explicar este hecho. Explique con qu proceso biolgico guarda relacin .Razone
las respuestas.
Jun 2002 A-1. Defina que son los esteroides. Cite 3 ejemplos de molculas esteroidicas. Describa las
funciones biolgicas fundamentales de los esteroides.
Sep 2002 A-1. Enumere los diferentes lpidos de membrana. Indique la composicin qumica de uno de
ellos. Explique la formacin de la bicapa lipdica en funcin de las propiedades de los lpidos que la
constituyen. Qu tipo de fuerzas e interacciones se establecen?
Jun 2003 B-1. Enumere los diferentes tipos de lpidos y explique su funcin biolgica. Describa el enlace
ster caracterstico de algunos tipos de lpidos.
2004 Examen modeloEn relacin con los lpidos representados por las frmulas A (fosfolpido) y B
(triacilglicrido), conteste las siguientes cuestiones:
a).- Son lpidos saponificables o insaponificables? Justifique la respuesta. Qu tipo de enlace sealan las
flechas? .Descrbalo. Explique la funcin celular que desempean ambas clases de molculas .
b ).- Nombre otros dos tipos de lpidos presentes en las clulas e indique dos funciones biolgicas de cada
uno.
2005 B-l Cite las diferencias entre lpidos saponificables e insaponificables. Indique los distintos tipos de
lpidos saponificables e insaponificables. Ponga un ejemplo de cada uno de ellos indicando su localizacin
y funcin en la naturaleza.
2005 A-6 En relacin con la frmula adjunta, conteste las siguientes cuestiones:
a).- Qu tipo de biomolcula representa. Indique el nombre de los compuestos incluidos en los recuadros 1 y
2 e identifique el enlace entre ellos. Explique cmo se forma dicho enlace.
b).- Cul es el comportamiento de esta biomolcula en un medio acuoso? .En qu estructuras celulares se
encuentra?
Jun-2006 A-l Describa qu es un triacilglicrido y un fosfolpido. Explique dos propiedades y una funcin
de cada uno.
2007
Mod. 4 A-1.- Escriba la frmula general de los cidos grasos y explique en qu consiste la esterificacin.
Exponga qu significa que los cidos grasos son molculas anfipticas . Indique la diferencia qumica entre
grasas saturadas e insaturadas.
Mod. 6 A-6.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:
a).- Indique de qu biomolcula se trata y cul es la naturaleza
qumica de los componentes sealados con los nmeros 1 y 2.
b).- De qu estructura celular forma parte esta molcula? [0,2].
Describa dicha estructura.
2008
Mod. 1 B-4.- Las plantas utilizan como reserva energtica los polisacridos y las grasas, mientras que
los animales utilizan como principal reserva de energa las grasas. Exponga la ventaja que supone para
los animales el hecho de tener abundantes reservas de grasas y escasas reservas de polisacridos.
Razone.la respuesta [1].
Mod. 3 A-1.- Explique la composicin y estructura de los triacilglicridos y de los fosfolpidos e
indique el nombre de los enlaces que se establecen entre sus componentes (1). Explique por qu son
lpidos saponificables (0,5). Indique qu propiedad de los fosfolpidos les permite formar la estructura
bsica de las membranas celulares (0,5).
Mod. 3 B-1.- Defina los siguientes trminos: aldosa, cetosa, enlace glucosdico.
Mod. 4 A-1.- Defina: triacilglicrido.
Mod. 4 B-4.- En las plantas predominan los cidos grasos insaturados mientras que en los animales
homeotermos (de sangre caliente) predominan los cidos grasos saturados. Justifique razonadamente
esta afirmacin (1).
Mod. 5 B-1.- Indique qu son los lpidos (0,4). Nombre dos ejemplos de lpidos y cite una funcin de
cada uno de ellos que desempeen en los seres vivos (1). Explique el carcter anfiptico de los cidos
grasos (0,6).
Mod. 6 B-1.- Defina qu son los monosacridos (0,6). Indique el nombre que reciben en funcin del
nmero de tomos de carbono (0,5). Cite dos funciones biolgicas de los monosacridos (0,4).
Nombre dos polisacridos importantes y la funcin que realizan (0,5).
2009
Mod. 1 A-1.-
Mod. 1 A-4.-
Mod. 1 B-1.-
Mod. 2 B-4.-
Mod. 4 A-6.-
Mod. 5 B-1.-
Mod. 6 A-1.-
2010
Mod. 1 B-4.- Los lpidos, independientemente de su tamao, atraviesan sin dificultad las membranas
celulares, mientras que los glcidos no. D una explicacin razonada a este hecho [1].
Mod. 2 A-1.- Explique la importancia biolgica de los siguientes glcidos: glucosa, ribosa, almidn
y celulosa [2].
Mod. 2 B-1.- Diferencie entre cido graso saturado e insaturado [0,3]. Explique la reaccin de
saponificacin [0,4]. Describa la estructura molecular de un fosfolpido [0,5] nombrando el tipo de
enlace que se establece entre sus componentes [0,2]. Indique la principal funcin de los fosfolpidos
[0,2]. Explique la propiedad que permite a los fosfolpidos formar bicapas en medios acuosos [0,4].
Mod. 3 A-6.- En relacin con la frmula adjunta, conteste las siguientes cuestiones:
a).- Qu tipo de biomolcula
representa? [0,25].
Indique el nombre de los
compuestos incluidos
en los recuadros 1 y 2 [0,25]
e identifique el tipo de enlace que
se establece entre ellos [0,25].
Explique cmo se forma
dicho enlace [0,25].
b).- Cul es el comportamiento
de este tipo de biomolculas en
un medio acuoso? [0,75].
En qu estructuras celulare se encuentra? [0,25].
Mod. 4 B-1.- Defina triacilglicrido y fosfolpido [0,8]. Indique las diferencias entre los lpidos
saponificables y los insaponificables [0,6], cite un tipo [0,2] y una funcin de cada uno de ellos [0,4].
Mod. 5 B-1.- Defina triacilglicrido [0,4] y explique dos de sus funciones biolgicas [0,6]. Explique
cmo obtendra jabn a partir de estas biomolculas [0,4]. Cite dos biomolculas hidrfobas
insaponificables y una funcin de cada una de ellas [0,6].
Mod. 6 B-4.- Exponga razonadamente la causa por la que podemos digerir el almidn y no la
celulosa [1].
2011
Mod. 2 B-1.- Indique qu son los lpidos [0,4]. Nombre dos ejemplos de lpidos y cite una funcin
que desempeen en los seres vivos cada uno de ellos [1]. Explique el carcter anfiptico de los cidos
grasos [0,6].
Mod. 4 B-1.- Escriba la frmula general de los cidos grasos [0,5] y explique en qu consiste la
esterificacin [0,5]. Exponga qu significa que los cidos grasos son molculas anfipticas [0,5].
Indique la diferencia qumica entre grasas saturadas e insaturadas [0,5].
Mod. 5 A-1.- Defina qu son los monosacridos [0,6]. Indique el nombre que reciben en funcin
del nmero de tomos de carbono [0,5]. Cite dos funciones biolgicas de los monosacridos [0,4].
Nombre dos polisacridos importantes y la funcin que realizan [0,5].
2012
Mod. 1 B-1.- Defina molcula hidroflica [0,3], hidrofbica [0,3] y anfiptica [0,3]. Indique un
ejemplo de biomolcula de cada uno de ellos [0,3]. Explique cmo se comportan las molculas
anfipticas en el agua y relacinelo con la formacin de las membranas biolgicas [0,8].
Mod. 3 A-6.- El dibujo muestra la forma comn de representar esquemticamente a un tipo de
biomolcula.
a).- Indique de qu biomolcula se trata [0,2].
Qu representa y cul es la
naturaleza qumica de los componentes
sealados con los nmeros 1 y 2? [0,8].
b).- Las biomolculas en cuestin son uno de los
principales componentes de una importante
estructura celular. Cite cul es esta estructura [0,2],
indique cmo se organizan en ella estas
biomolculas [0,4] y justifique por qu lo
hacen de esa manera [0,4].
Mod. 3 B-1.- Indique dos funciones biolgicas de los monosacridos [0,4], describa el enlace
O-glucosdico [0,4] y analice las caractersticas estructurales y funcionales de tres polisacridos de
inters biolgico [1,2].
Mod. 4 A-4.- Exponga dos de las ventajas que supone para los animales el hecho de tener abundantes
reservas de grasas y escasas reservas de polisacridos. Razone la respuesta [1].
Junio B-1.- Defina los esteroides y cite tres ejemplos. Indique dos de las funciones biolgicas
fundamentales de los esteroides.
Sept B-1.- Indique la composicin qumica y una funcin de las siguientes biomolculas:
monosacridos, polisacridos, triacilglicridos y esteroides.
2013
Ex 1 A-1.- Defina los monosacridos [0,5] y explique dos de sus funciones [0,6]. Realice una
clasificacin de los mismos indicando el criterio utilizado [0,5]. Represente la frmula desarrollada de
la glucosa [0,4].
Ex. 4 A-4.- En una situacin experimental, tras permanecer en ayunas, tres personas ingieren: la
primera (A) una racin de celulosa, la segunda (B) una racin de glucosa y la tercera (C) una racin
de almidn. Compare la rapidez con la que cabe esperar que suba la glucemia (nivel de glucosa en
sangre) de las tres personas. Razone la respuesta [1].
Ex. 5 B-4.- A una sustancia orgnica se le aade una base fuerte (hidrxido sdico) y se produce una
reaccin de hidrlisis alcalina en la que se obtiene un producto que, al ser agitado en solucin acuosa,
da lugar a una espuma persistente. Explique razonadamente qu ha sucedido en este ensayo, indicando
el nombre de la reaccin que se produce, el tipo de sustancia inicial y el nombre del producto final [1].
Junio B-1.- Diferencie entre cido graso saturado e insaturado [0,3]. Explique la reaccin de
saponificacin [0,4]. Describa la estructura molecular de un fosfolpido [0,5] nombrando el tipo de
enlace que se establece entre sus componentes [0,2]. Indique la principal funcin de los fosfolpidos
[0,2]. Explique la propiedad que permite a los fosfolpidos formar bicapas en medios acuosos [0,4].
Sep A-1.- Defina monosacrido [0,5]. Realice una clasificacin de los monosacridos segn el
nmero de tomos de carbono [0,25]. Cite dos ejemplos de monosacridos con cinco tomos de
carbono y otros dos con seis [0,4]. Diferencie disacrido y polisacrido [0,25]. Cite dos funciones de
los polisacridos en los seres vivos indicando el nombre de un polisacrido que desempee cada
funcin [0,6].
Sep B-1.- Defina triacilglicrido y fosfolpido [0,8]. Indique las diferencias entre los lpidos
saponificables y los insaponificables [0,6] y cite un tipo [0,2] y una funcin de cada uno de ellos [0,4].