Teórico 2 - Espectroscopia UV-Visible
Teórico 2 - Espectroscopia UV-Visible
Teórico 2 - Espectroscopia UV-Visible
En espectroscopia UV- Vis se irradia con luz de energía suficiente como para provocar transiciones
electrónicas, es decir promover un electrón desde un orbital de baja energía a uno de alta energía.
Esto significa que si un molécula absorbe el verde, el color que va a reflejar es el complementario, es decir, el
rojo o Si una sustancia absorbe entre 500 y 520 se ve rojo. Para que las substancias puedan absorber tienen
que tener dobles enlaces pi conjugados. Cuando se absorbe toda la luz se ve negro, y cuando se refleja, se
ve blanco.
1
Paula Fernández, Valeria Vermeulen, Nicolas Veliz.
Cuando sobre una molécula incide la radiación ultravioleta, se produce un salto desde los electrones de
enlaces de unión, a enlaces de anti unión. Pasa de estado normal a estado excitado. Esas transiciones no
ocurren en todos los tipos de enlaces, las que ocurren principalmente son de enlaces pi a pi estrella(pi*)
excitado (lo más común) y de n a pi estrella (pi*) y de n a sigma estrella. Los otros saltos llevan mucha más
energía (más de 170 kcal/mol) y por lo tanto no son posibles.
En este método se hace incidir luz ultravioleta en una cuba. Parte de la radiación se va a absorber, y parte se
va a transmitir. Se va a medir lo que se transmite, pero nos interesa lo que se absorbe.
A diferencia de infrarrojo, que son bandas agudas, en UV son anchas, porque incluyen la estructura fina de
transiciones vibracionales y rotacionales de menor energía. El espectro se registra como Absorbancia (A) vs
Long de onda. No es un pico de absorbancia agudo, porque los picos en el medio hacen que sea un pico
ancho.
2
Paula Fernández, Valeria Vermeulen, Nicolas Veliz.
Incide un haz de luz sobre la cuba. Considerando el haz con que se incide, el espectro uv-vis registra las
longitudes de onda a las que se absorbió y se cuantifica la absorbancia. Mientras que la transmitancia refiere
a la cantidad de radiación incidente que se transmite a través de la solución.
T = I / Io.
Cuando incide un haz en una celda, existen pérdidas por refracción entre celda y el aire, celda y solución, etc.
Por eso es imprescindible usar equipos de doble haz, lo que lleva a que se cometa menos error.
Ley de lambert-beer
La zona de longitudes de onda que se registra en un espectro UV-Vis es de entre 200 y 800 nm. En esta zona
no absorben dobles ni triples enlaces aislados.
Solo van a absorber enlaces pi conjugados y heteroátomos, con pares de electrones no compartidos (O, N).
Siempre hay que hacer la determinación de todas las muestras en las mismas condiciones, para evitar errores
y comparar las muestras con estándares, no utilizar información teórica.
3
Paula Fernández, Valeria Vermeulen, Nicolas Veliz.
Por ejemplo las decalinas, a medida que se suma un benceno va aumentando la longitud de onda donde se
produce el pico, y el último compuesto va teniendo color anaranjado, ya que se acerca más al visible.
Equipamiento:
La lámpara de tungsteno se usa para absorción en el visible, la de deuterio para ver UV. Las cubetas de vidrio
o plástico se usan para ver visible, pero cómo absorben al UV, se debe utilizar cubetas de cuarzo.
Posee un monocromador con un sistema de espejos que hace que el haz pase por las dos cubetas en
paralelo, lo que mejora el rendimiento del método.
1. Análisis cuantitativo
2. espectrofotometría diferencial
3. estudios de preformulación (determinación de pKa, coeficiente de partición, solubilidad).
Curvas de calibración:
Al realizar una curva de absorción hay que tener en cuenta cuál es el máximo de absorción, ya que las
substancias se deben medir en el máximo, donde se comete menor error. Asique se va a realizar una curva
de calibración mediante distintas diluciones del patrón. Luego se mide una muestra y se interpola la muestra.
Se mide en el máximo, ya que allí es donde más probable es que la absorbancia sea proporcional con la
concentración. Si no se mide en el máximo, puede que no cumpla la ley de lambert y beer. Por eso tenemos
que hacer bien la curva de calibración.
● Para valorar muestras: la anilina en etanol tiene un máximo a 230 nm. Pero si acidificamos el pico
ppal, aparece a 203 nm. Esto es un Shift hipsocrómico.
● En el medio alcalino, el fenol presenta un corrimiento al rojo o shift batocrómico (o longitudes
mayores de onda).
4
Paula Fernández, Valeria Vermeulen, Nicolas Veliz.
Dentro de la técnica, no es fácil. Por ejemplo si a cierta longitud de onda absorben dos substancias, asique no
las puedo cuantificar. La absorbancia va a corresponder a la suma de ambas sustancias, pero si a otra
longitud de onda solamente absorbe una de las 2, calculo la cc a ESA longitud de onda. Sabiendo esa cc y
las absortividades, midió la absorbancia a la primer longitud de onda y resto.
Espectroscopía derivativa:
Un espectro UV-Vis puede representarse por una función matemática. Cualquier función matemática puede
ser derivada respecto a una de sus variables. Luego, una de estas funciones (que representa un espectro UV-
Vis) puede ser derivada una, dos o más veces con respecto a la longitud de onda o frecuencia. El instrumento
hace el cálculo electrónicamente trabajando en intervalos no muy grandes de longitud de onda para analizar
mejor la información que porciona el espectro no derivado. Esto permite obtener el crecimiento de la señal, lo
que brinda mayor información, pero aumenta considerablemente el ruido de fondo. Esta técnica funciona
como una especie de filtro. Resuelve las bandas traslapadas (hombros) y facilita la interpretación de las
características del espectro. Resuelve las anchas bandas obtenidas en los espectros UV-Vis.
Primera derivada: el máximo es 0, así que cada punto de inflexión es máximo y mínimo. Si a eso lo
derivamos, el máximo pasa por 0, el mínimo pasa por 0, y tenemos otros dos máximos que eran los puntos de
inflexión, y un mínimo por el espectro normal. Cada derivada genera un pico más.
-Utilidad:
1. Selectividad moderada
2. No es fácilmente aplicable en el análisis de mezclas
3. Poco aplicable a formulaciones con contenido de excipientes que absorban al UV.
5
Paula Fernández, Valeria Vermeulen, Nicolas Veliz.
Preguntas de examen:
2. Problema en el que te decían que tenías que hacer el seguimiento de síntesis analizando por UV una droga
que se sintetizaba a partir de un precursor que eran muy similares entre ellos. Te daban la técnica que usaban
para analizar, es decir, las masa que pesaban del producto, las diluciones y el E1% teórico, y tenias que decir
que pensabas de la técnica y que mejoras le harías.
Apuntaba a que como eran muy similares los dos compuestos, el precursor y el producto de interés, tenias
que proponer otra técnica de análisis que sí logre diferenciarlos y cuantificarlos por separado. Se podrían
diferenciar las dos muestras (cambiar el pH para q absorba una y otra no, o privatizando alguna con otro
compuesto que absorbe al UV, cambiando la longitud de onda para q absorba B y no A, o haciendo derivadas
con el equipo.