Nogueira El Derecho A La Educación
Nogueira El Derecho A La Educación
Nogueira El Derecho A La Educación
ileno
e internacional de los derechos humanos
Humberto Nogueira Alcal
pginas 209 - 269
EL DERECHO A LA EDUCACIN Y SUS REGULACIONES
BSICAS EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL CHILENO E
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS*
THE RIGHT TO EDUCATION AND REGULATIONS
BASIC IN THE CHILEAN CONSTITUTIONAL LAW AND THE
INTERNATIONAL HUMAN RIGHTS LAW
Humberto Nogueira Alcal.**
RESUMEN
A trav.s del presente art.culo se delimita el derecho a la educaci.n determinand
o
los atributos b.sicos que constituyen el derecho y sus fronteras, teniendo en
consideraci.n el derecho constitucional y el derecho internacional de los derech
os
humanos, es especial el Pacto Internacional de Derechos Econ.micos, Sociales
y Culturales de Naciones Unidas, como asimismo, se consideran las l.neas b.sicas
jurisprudenciales en la materia.
ABSTRACT
Through this article delineates the right to education by determining the basic
attributes that make up the law and its borders, taking into consideration the
constitutional law and international law of human rights, especially the
International Convention of Economic, Social and Cultural Rights, as also are
considered the basic lines of jurisprudence in this area.
PALABRAS CLAVES:
Derecho fundamental a la educaci.n; delimitaci.n; atributos b.sicos del derecho;
derecho a la educaci.n en PIDESC.
*
Trabajo recibido el 5 de agosto de 2008; aprobada su publicaci.n el 3 de septiem
bre de 2008.
**
Doctor en Derecho Constitucional, Universidad Cat.lica de Lovaina La Nueva, Prof
esor Titular de Derecho
Constitucional y Director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Univ
ersidad de Talca, Campus
Santiago. Correo electr.nico: nogueira@utalca.cl.
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 209
.n
Comit. de Derechos Econ.micos, Sociales y Culturales, Observaci.n General N 11. P
lanes de acci.n para la
ense.anza primaria (art. 14), 11/5/1999, E/C. 12/1999/4, CESCR, p.rrafo 2.
210 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
o.
El Comit. de Derechos Econ.micos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en s
u
Observaci.n General N 132 , respecto del derecho a la educaci.n, ha sostenido que
:
1. La educaci.n es un derecho humano intr.nseco y un medio indispensable de reali
zar
otros derechos humanos. Como derecho del .mbito de la autonom.a de la persona, l
a educaci.n
es el principal medio que permite a adultos y menores marginados econ.micas y so
cialmente
Comit. de Derechos Econ.micos Sociales y Culturales de Naciones Unidas, Observac
i.n General N 13.
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 211
5. El Comit. toma nota de que, desde que la Asamblea General aprob. el Pacto en196
6,
otros instrumentos internacionales han seguido desarrollando los objetivos a los
que debe
dirigirse la educaci.n y, por consiguiente, considera que los Estados Partes tie
nen la obligaci.n
de velar por que la educaci.n se adecue a los prop.sitos y objetivos expuestos e
n el p.rrafo 1
del art.culo 13, interpretados a la luz de la Declaraci.n Mundial sobre Educaci.
n para Todos
(Jomtien (Tailandia),1990) (art.1), la Convenci.n sobre los Derechos del Ni.o (p.r
rafo1
del art.culo29), la Declaraci.n y Plan de Acci.n de Viena (parte I, p.rr. 33, y p
arte II, p.rr.
80), y el Plan de Acci.n para el Decenio de las Naciones Unidas para la educaci.
n en la
212 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
be estar al
alcance de todas las personas; en conformidad con el segundo, la educaci.n debe
desarrollarse
a lo largo de toda la vida de la persona.
Asimismo, la educaci.n debe asegurar est.ndares de calidad que posibiliten que t
odos
los alumnos, con independencia de sus condiciones y circunstancias, alcancen los
est.ndares
de aprendizaje que se definan por el legislador; como asimismo debe asegurarse l
a equidad
del sistema educativo, vale decir, que el sistema propenda a que todos los estud
iantes tengan
las mismas oportunidades de recibir una educaci.n de calidad, con especial atenc
i.n en aquellas
214 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
a
La educaci.n se presenta tanto como un derecho o facultad de las personas como t
ambi.n
una obligaci.n o deber constitucional, como lo establece la Carta Fundamental en
su art.culo
19 N 10 en su inciso 4:La educaci.n b.sica y la educaci.n media son obligatorias. Di
cha
obligaci.n recae sobre los ni.os y adolescentes, como asimismo, sobre sus padres
, los cuales
tienen la obligaci.n o deber constitucional de educar a sus hijos.
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 215
c)
Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educaci.n, comprendidos los programas d
e
estudio y los m.todos pedag.gicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinent
es,
adecuados culturalmente y de buena calidad) para los estudiantes y, cuando proce
da, los
padres; este punto est. supeditado a los objetivos de la educaci.n mencionados e
n el
p.rrafo 1 del art.culo 13 y a las normas m.nimas que el Estado apruebe en materi
a de
ense.anza (v.anse los p.rrafos 3 y 4 del art.culo 13).
216
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
tes que
aseguren a cada persona la obtenci.n de los niveles de escolaridad establecidos
como obligatorios
por la Carta Fundamental, debiendo el Estado asegurar establecimientos de ense.a
za gratuitos
a todos aquellos que lo soliciten, dentro del marco constitucional y de las regu
laciones legales
pertinentes. Asimismo, los padres o tutores tienen el derecho de escoger dentro
de las alternativas
reguladas legalmente el establecimiento p.blico o privado en que se formar.n sus
hijos o pupilos.
Asimismo al establecer el deber u obligaci.n de cursar la educaci.n b.sica y med
ia, el
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 217
V.anse las observaciones del Comit. sobre ambas expresiones en los p.rrafos 6 y
7 de la Observaci.n
general N 11 sobre el art.culo 14 del Pacto.
218 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
e innovadores
en lo que respecta a la ense.anza secundaria en distintos contextos sociales y c
ulturales.
14. La implantaci.n progresiva de la ense.anza gratuita significa que, si bien los
Estados
deben atender prioritariamente a la ense.anza primaria gratuita, tambi.n tienen
la obligaci.n
de adoptar medidas concretas para implantar la ense.anza secundaria y superior g
ratuita.
V.ase el p.rrafo 7 de la Observaci.n general N 11 sobre el art.culo 14 en lo que
respecta a
las observaciones generales del Comit. sobre el significado de gratuito.
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 219
Art.culo 28.1 c), el que dispone que los Estados deber.n hacer la ense.anza super
ior accesible
a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados.
El Comit. de Derechos Econ.micos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas h
a
se.alado que, dentro de las caracter.sticas del derecho a la educaci.n, la acces
ibilidad econ.mica
es una dimensi.n central, precisando que:
[l]a educaci.n ha de estar al alcance de todos. Esta dimensi.n de la accesibilida
d est.
condicionada por las diferencias de redacci.n del p.rrafo del art.culo 13 [del P
IDESC]respecto
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 221
trav.s del
tiempo, especialmente en el caso de j.venes embarazadas, lo que llev. a que se d
ictara al inicio
Casas, L., Correa, J. y Wilhelm, K., Descripci.n y an.lisis jur.dico acerca del
derecho a la educaci.n y la discriminaci.n, en Gonz.lez, F. (ed.), Discriminaci.n
e Inter.s P.blico, Cuaderno
de An.lisis Jur.dico, Serie Publicaciones Especiales, N 12, Universidad Diego Por
tales, Santiago, 2001. Ver
asimismo, Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2003. Facultad de Derech
o Universidad Diego
Portales. Santiago, Chile.
224
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
s alumnos, ya
sea en el ingreso o durante el proceso de ense.anza. Se considerar.n como tales,
entre otros,
los que se funden en el aspecto f.sico del alumno o alumna, en el embarazo de es
ta, en alguna
enfermedad o discapacidad que este o esta padezcan, en el rendimiento acad.mico
o en la
capacidad econ.mica de sus familias.
Art.culo 2, inciso 3 de la Ley N 18.962, Org.nica Constitucional de la Ense.anza, i
ntroducido por la Ley N
19.688.
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 225
n cada uno
de estos cursos el rendimiento escolar pasado o potencial del postulante. Asimis
mo, en dichos
procesos no ser. requisito la presentaci.n de antecedentes socioecon.micos de la
familia del
postulante.
Art.culo 13.-Sin perjuicio de lo se.alado en el art.culo anterior, los procesos
de admisi.n de
alumnos deber.n ser objetivos y transparentes, asegurando el respeto a la dignid
ad de los
226 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
recuperaci.n
de dicho cr.dito no supera el 60% de los alumnos beneficiados. Para obtener el p
ago efectivo
de los cr.ditos del Fondo Solidario se aprob. en diciembre de 2002 una ley que b
uscaba
regularizar la situaci.n de los deudores morosos al establecer como medios adici
onales de
cobro la retenci.n de los montos que la Tesorer.a General de la Rep.blica devuel
ve a los
trabajadores independientes por exceso de tributaci.n y el deber de los empleado
res de descontar
de las planillas de remuneraciones de sus trabajadores dependientes los montos q
ue adeuden al
Fondo, ampli.ndose en diez a.os el plazo para pagar la deuda. El Fondo Solidario
est. concebido
para cada una de las instituciones de educaci.n superior que reciben aporte del E
stado con
arreglo al art.culo primero del D.F.L. N 4, del Ministerio de Educaci.n, de 1981 (
Art.culo 70
de la Ley N 18.591).
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 227
subsanarla. Los datos relativos a la educaci.n deben desglosarse seg.n los motiv
os de
discriminaci.n prohibidos.
Otro .mbito que constituye fuente de discriminaci.n es el tratamiento disciplina
rio de los
alumnos, dicho procedimiento requiere de acuerdo con los derechos fundamentales,
est.ndares
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 229
2.4. Derecho a un control objetivo y racional del saber, con las consiguientes c
ompetencias,
habilidades y destrezas que posibilite obtener los certificados o grados del sis
tema
educacional en funci.n de las capacidades demostradas.
La Constituci.n y el Pacto Internacional de Derechos Econ.micos, Sociales y Cult
urales
de Naciones Unidas, en su art.culo 13, requieren que la educaci.n impartida teng
a calidad, lo
que requiere establecer m.nimos asegurados por el ordenamiento jur.dico a trav.s
de la ley
org.nica constitucional respectiva.
En la misma perspectiva se ha pronunciado el Comit. de Derechos Econ.micos, Soci
ales
y Culturales de Naciones Unidas, en su Observaci.n General N 13, p.rrafos 54, el
cual precisa
la obligaci.n de la educaci.n privada de cumplir los est.ndares m.nimos fijados
por el Estado:
4. Los Estados Partes tienen la obligaci.n de establecer las normas m.nimas... en
materia
de ense.anza que deben cumplir todas las instituciones de ense.anza privadas esta
blecidas
con arreglo a los p.rrafos3 y4 del art.culo13. Deben mantener, asimismo, un sistema
transparente y eficaz de supervisi.n del cumplimiento de esas normas. Ning.n Est
ado Parte
tiene la obligaci.n de financiar las instituciones establecidas de conformidad c
on los p.rrafos3
y4 del art.culo13, pero si un Estado decide hacer contribuciones financieras a ins
tituciones
de ense.anza privada, debe hacerlo sin discriminaci.n basada en alguno de los mo
tivos
prohibidos.
A su vez, el proyecto de LEGE establece los contenidos curriculares b.sicos que
deben contener
los planes de estudio de la educaci.n en sus diversos niveles de educaci.n b.sic
a y media.
nto de los
objetivos generales definidos en las bases curriculares y de los complementarios
que cada
uno de ellos fije.
Los establecimientos educacionales har.n entrega, a la autoridad regional de edu
caci.n
correspondiente, de los planes y programas propios que libremente elaboren, debi
endo dicha
autoridad certificar la fecha de entrega.
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 233
res ya
se.aladas:
Art.culo 37.-Le corresponder. a la Agencia de Calidad de la Educaci.n dise.ar e i
mplementar
el sistema nacional de evaluaci.n de logros de aprendizaje. Esta medici.n se bas
ar. en
est.ndares de aprendizaje referidos a las bases curriculares nacionales de educa
ci.n b.sica y
media. La Agencia deber. contar con instrumentos v.lidos y confiables para dicha
s
234 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
a elevar la
calidad de la educaci.n y ser.n establecidas mediante Decreto Supremo expedido a
trav.s del
Ministerio de Educaci.n, el que deber. ser aprobado por el Consejo Nacional de E
ducaci.n de
acuerdo al procedimiento establecido en el art.culo 53 de la LEGE.
A su vez, la LEGE se entrega al Ministerio de Educaci.n establecer los criterios
,
orientaciones y el procedimiento para la certificaci.n de aprendizajes, habilida
des y aptitudes,
como asimismo para la promoci.n de cursos de los alumnos con necesidades educati
vas
especiales que durante su proceso educativo requirieron de adaptaciones curricul
ares.
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 235
cceso
gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transici.n, sin que este
constituya
requisito para el ingreso a la educaci.n b.sica.
Este inciso 4 del art.culo 19 N 10 busca favorecer la formaci.n del ni.o desde sus
primeras etapas de vida hasta su ingreso a la educaci.n b.sica, que es la etapa
en que se desarrolla
la educaci.n parvularia, formaci.n y educaci.n que tiene un car.cter voluntario
y flexible, no
236 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
del entorno.
y caracter.sticas personales.
motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.
adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo v
s hab.a
mujeres embarazadas, reci.n nacidos y ni.os de corta edad. Ante la preocupaci.n
que generaron
los hechos de esta comunidad, cuyos miembros se niegan a la utilizaci.n de cuida
dos m.dicos
m.nimos para resguardar a sus integrantes, se traslad. al lugar f.sico donde fun
ciona la
comunidad, en compa..a de la Polic.a de Investigaciones, miembros del Departamen
to Social
de la Municipalidad de Pirque y profesionales de la salud de la Corporaci.n Muni
cipal, personal
que se encarg. de verificar la situaci.n de los miembros de la comunidad ecol.gi
ca y de constatar
la existencia de tres mujeres que presentan un avanzado estado de gravidez, quie
nes no est.n
siendo supervisadas por personal m.dico ni cuentan con los cuidados m.dicos nece
sarios para
que sus hijos nazcan sin complicaciones. Asimismo, comprobaron la existencia de
tres ni.os
244 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
as en
cuanto al promedio m.nimo de notas, accediendo a no reclamar en el caso que los
hijos no
sean aceptados nuevamente, las matr.culas son anuales y a la ni.a finalmente se
le neg. la
matr.cula. Menci.n aparte merece la informaci.n obtenida a trav.s de las medidas
para mejor
resolver, el Liceo Academia Iquique es de financiamiento compartido, es decir, r
ecibe subvenci.n
estatal y el Reglamento no contempla el compromiso ni la obligatoriedad de obten
er promedio
seis para asegurar la permanencia en .l.
QUINTO: Lo que sigue entonces es acoger la acci.n, no por los fundamentos mencio
nados en el
recurso, sino por razones que se apuntar.n en orden inversamente proporcional a
su relevancia.
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 247
A manera ejemplar puede se.alarse el caso de do.a Mar.a Eugenia Ferr.n Lazo, est
udiante
del cuarto semestre en la Universidad San Sebasti.n, de la ciudad de Osorno, con
domicilio en
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Iquique, Rol N 1.120-2007, de cuatro de m
arzo de dos mil ocho.
248 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
a a efecto, no
es otra cosa que el acto por el cual se formaliza el compromiso del alumno de co
ntinuar su
proceso educativo en el establecimiento al que pertenece y, adem.s, suscribe los
dem.s
compromisos pecuniarios y otros que correspondieren.
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Rol N 1.130-05, de doce de ener
o de dos mil seis. Confirmada
por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Rol N Rol N 483 06, de ocho de febr
ero de dos mil seis.
250 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
Segundo: Que del m.rito de los antecedentes, adem.s, aparece que el recurrido no
ha esgrimido
razones legales ni fundadas para desligarse del compromiso educativo asumido con
el
estudiante. En efecto, no se imputa al menor la trasgresi.n de la reglamentaci.n
interna del
establecimiento y, por el contrario, se le describe como cumplidor de esta norma
tiva y buen
estudiante. Tampoco se atribuye a la madre una actitud que aparezca en absoluta
contradicci.n
o en total incumplimiento a las obligaciones asumidas con el establecimiento ele
gido para
Sentencia de la Corte de Apelaciones de La Serena, rol n 763 2002, de 21 de marzo
de 2002.
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 251
siones que
vienen impugnadas, a petici.n del alcalde se.or Labb., con consulta al concejo d
e profesores;
[].
5. Que los elementos de juicio as. sintetizados convencen al Tribunal sobre la ex
istencia de
las medidas que constituyen la causa de pedir en estos recursos acumulados y, al
mismo
tiempo, autorizan inferir que ellas fueron adoptadas por decisi.n del alcalde de
la I.
Municipalidad de Providencia, don Cristi.n Labb. Galilea, el lunes 16 de octubre
de 2006,
mismo d.a del desalojo, que fueron tratadas en el consejo de profesores del vier
nes 20 y
comunicadas a los apoderados de los ni.os el lunes 23 de ese mes, sin que la dir
ectora del
L.J.V.L., do.a Mar.a Eugenia Abarca Carrasco, haya hecho otra cosa que la de som
eterse a
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 253
dentifica ni
singulariza los castigos;
7. Que la supuesta ilegalidad del comportamiento alcaldicio debe analizarse a la
luz del
ordenamiento jur.dico reglamentario reci.n compendiado.
Ello admite un doble punto de vista, el de la ilegitimidad de origen y el de la
ilegitimidad
de ejercicio.
256 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
no
existe en autos elemento alguno que convenza de su participaci.n en anomal.as, d
es.rdenes o
irregularidades, como no sea el hecho mismo de la ocupaci.n, lo que debe ser des
cartado por
la doble raz.n que no ha sido invocado por la autoridad ni se compadece con la t
olerancia
ante las dos tomas anteriores.
Por el contrario como ha quedado dicho en el apartado 13) del considerando supra
4 al
menos en opini.n de algunos educadores que intervinieron en el consejo que los r
euni. el 20
de octubre, entre los detenidos hab.a ni.os del todo ajenos a lo que acontec.a,
sea porque
258 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
cho internacional
vinculante y la carta magna nacional, que no la conciben como un proceso termina
l, sino
como la inducci.n a un progresivo caminar por la vida, hasta el m.ximo de las po
sibilidades
personales y sociales;
12. Que para que las cautelas puedan prosperar no basta que las medidas sean ileg
ales y
arbitrarias sino que se requiere, todav.a, que como consecuencia directa e inmed
iata de aquellas
legalidad y arbitrariedad se siga privaci.n, perturbaci.n o amenaza al leg.timo
ejercicio de
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 259
iente
a una comunidad escolar con todas las bondades y seguridades, am.n del prestigio
, que ello
representa.
Derecho de propiedad sobre la progresi.n en los niveles, grados o cursos, de man
era
que, satisfechos que sean los requisitos impuestos por la preceptiva interna y l
a externa, se
obtenga la promoci.n al grado superior y, as., sucesivamente.
260 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
de
compromiso.
5) Lo que la Constituci.n Pol.tica de la Rep.blica garantiza en su art.culo 19 N
10 es el
derecho a una educaci.n cuyo objetivo propio define como el pleno desarrollo de l
a persona
262 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
ritaria, de
ejercicios de presi.n colectiva, sometidos nada m.s quedan a las acciones por lo
s delitos que
cometan. As. lo dispone el citado art.culo 19 N 12.
Si alguna autoridad hubiere considerado que en la paralizaci.n de actividades ac
ordada
por el estamento estudiantil se atropell. la ley, instar debi., a trav.s de los
requerimientos
correspondientes, a la imposici.n de los castigos que contempla la ley com.n ley
de Seguridad
del Estado, C.digo Penal sede en la que habr.a debido determinarse lo correspond
iente. As.
lo establece el art.culo 13.2.b) de la Convenci.n. Cuesti.n del todo ajena a una
reglamentaci.n
REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2 263
En el
considerando d.cimo, p.rrafo primero, se intercala la voz adem.s entre signos de
puntuaci.n
coma (,) despu.s de la expresi.n: ...matr.cula son... y antes del adjetivo arbitra
rias ; y se
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N 5.589 2006 (Acumulados 5.
670 06, 5.671 06, 5.713
06, 5.796 06 y 5.880 06), de fecha diecinueve de enero de dos mil siete.
264 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2
y del
sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y
las libertades
fundamentales; debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente
en una sociedad
libre, favorecer la comprensi.n, la tolerancia y la amistad entre todas las naci
ones y entre todos
los grupos raciales, .tnicos o religiosos, y promover las actividades de las Nac
iones Unidas en
pro del mantenimiento de la paz. Asimismo la educaci.n debe favorecer la igualda
d entre los
sexos y el respeto del medio ambiente.
266 REVISTA IUS ET PRAXIS -AO 14 -N 2