El Tercer Pilar PDF
El Tercer Pilar PDF
El Tercer Pilar PDF
Pilar:
Andie Lambe
El Tercer Pilar:
El acceso a los recursos judiciales
para las vctimas de las violaciones de los derechos humanos
cometidas por empresas transnacionales
Diciembre de 2013
Agradecimientos
A Katie Shay (International Corporate Accountability Roundtable), Marilyn Croser (CORE) y Filip Gregor
(Frank Bold, anteriormente conocida como Environmental Law Service), por la coordinacin de este
proyecto.
La International Corporate Accountability Roundtable, CORE, la European Coalition for Corporate
Justice y los autores de este informe desean expresar su agradecimiento a las siguientes personas y
organizaciones por la informacin aportada durante el proceso de consulta.
Canad Catherine Coumans
Emily Dwyer
Matt Eisenbrandt
Penelope Simon
Cory Wanless
Francia Pauline Kienlen
Csar Chrenassia
Pia Navazzo
Alemania
Claudia Mueller-Hoff
Christopher Schuller
Italia Giacomo Cremonesi
Pases Bajos Evert Hasisnk
Nicola Jgers
Espaa
Luis Velasco
ICAR
CORE
ECCJ
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Tabla de contenido
Agradecimientos 4
Prlogo 7
Resumen del informe 10
I. Introduccin 22
II. El marco internacional de los derechos humanos 25
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos
transnacionales contra empresas: OBSTCULOS juridicos y prcticos
PARA UN ACCESO EFECTIVO A LOS RECURSOS JUDICIALES
28
51
52
54
56
59
71
78
IV. CONCLUSIN 80
V. RECOMENDACIONES 82
APNDICE: ESTUDIO DE CASOS 97
AMESYS EN LIBIA 97
Anvil Mining en la Repblica Democrtica del Congo 100
CACI EN IRAQ
104
107
114
Prlogo
Prlogo
En todo el mundo, la actividad comercial de las empresas afecta a la vida cotidiana de las personas.1
Algunas de estas repercusiones son beneficiosas en trminos de salarios, bienes y servicios. Otras, sin
embargo, pueden impedir el ejercicio de los derechos humanos de las personas. Las violaciones de los
derechos humanos pueden ocurrir en el lugar de trabajo, donde los derechos laborales y los derechos
civiles pueden ser vulnerados; en la comunidad, donde puede verse limitado el derecho del acceso a
la educacin, a la salud o el derecho de asamblea y en la vivienda de cada persona, donde se puede
restringir el derecho a la privacidad y a la vida familiar. A veces, se ven afectados el derecho a la vida,
a la seguridad, a la vivienda y a comida y agua limpia. Adems, las personas pueden ser vctimas de
violacin, tortura, palizas, ejecucin extrajudicial y otros abusos atroces. Los abusos de los derechos
humanos cometidos por empresas pueden tener repercusiones muy amplias tanto en funcin de su
propia naturaleza como por el gran nmero de personas afectadas.
El alcance global de las empresas transnacionales ha aumentado de manera significativa en los
ltimos treinta aos como consecuencia de la liberalizacin del comercio y de las inversiones
internacionales. Sin embargo, las condiciones con arreglo a las cuales las empresas pueden ser
consideradas responsables por abusos cometidos contra los derechos humanos no han evolucionado
en consonancia. Adems, los pases por lo general no han cumplido con el deber de proteccin de los
derechos humanos velando por que las vctimas tengan acceso a mecanismos de reparacin efectivos,
incluidos los recursos judiciales, especialmente cuando los abusos de los derechos humanos ocurren
a manos de empresas en el extranjero, es decir, en situacin de extraterritorialidad. La consiguiente
falta de acceso a los recursos judiciales en los Estados de origen en casos de abusos de los derechos
humanos cometidos por empresas, especialmente cuando estos abusos ocurren fuera de su territorio,
tiene un impacto considerable en el ejercicio efectivo de los derechos humanos.
El derecho a una reparacin efectiva para tales daos est bien establecido en el derecho internacional.
Adems, el Tercer Pilar de los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de las
Naciones Unidas2 (Principios Rectores) establece que las vctimas deben tener acceso a mecanismos
de reparacin efectivos y que el Estado tiene el deber de garantizar que existen recursos judiciales
eficaces disponibles. Sin embargo, desde la aprobacin de los Principios Rectores, que cuentan con
un respaldo universal, se han hecho pocos esfuerzos por poner en prctica las recomendaciones de
ICAR
CORE
ECCJ
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
este tercer pilar. Es ms, algunos Estados han adoptado medidas regresivas con posterioridad a la
adopcin de los Principios Rectores, en vez de trabajar para garantizar la tutela judicial efectiva.
El objetivo del proyecto Acceso Efectivo a los Recursos Judiciales (A2JR, por sus siglas en ingls)
es entender qu obstculos resultan ms difciles de superar para las vctimas y emitir una serie de
recomendaciones para cada una las diferentes jurisdicciones analizadas, sobre el modo en que los
Estados pueden cumplir mejor con su obligacin de reducir dichos obstculos y de velar por que las
vctimas tengan acceso a recursos judiciales en su territorio contra abusos de los derechos humanos
cometidos por empresas transnacionales. A2JR es un proyecto encomendado por la International
Corporate Accountability Roundtable (ICAR), 3 CORE,4 y la Coalicin Europea para la Justicia Corporativa
(ECCJ).5 Est basado en el informe elaborado por la profesora Anita Ramasastry, el profesor Olivier De
Schutter, Mark B. Taylor y Robert C. Thompson, titulado La diligencia debida en materia de derechos
humanos: El papel de los Estados, publicado en diciembre de 2012.6
Para nuestro informe, hemos partido de la realizacin de una serie de consultas a profesionales clave y
a expertos de los Estados pertinentes, realizadas tanto en persona como a travs de cuestionarios, as
de como una investigacin independiente. La redaccin definitiva del presente informe se ha realizado
a partir de los resultados de estas consultas y de nuestra propia investigacin. Incluimos asimismo
el Estudio de Casos para ilustrar la experiencia de las vctimas que, en su intento de reclamar una
reparacin efectiva, encuentran los obstculos que expondremos.
El proceso de consultas confirm que existen muchos obstculos legales y prcticos que impiden que
las vctimas tengan acceso a mecanismos de reparacin eficaces. Puso igualmente de manifiesto que
en algunas jurisdicciones, los poderes legislativo y judicial han promovido leyes que han sido utilizadas
para proteger a las empresas de demandas por daos o para dificultar a las vctimas el acceso a una
reparacin adecuada.
As, ocurre en ocasiones que el Estado en el que tiene lugar el dao (Estado anfitrin) carece de un
estado de derecho fuerte y no existe por tanto una proteccin real de los derechos humanos a pesar
de las obligaciones legales internacionales suscritas por dicho Estado. Algunos Estados no poseen
sistemas judiciales eficaces o carecen de un poder judicial independiente. Puede incluso que algunos
Gobiernos mantengan un estrecho vnculo con la empresa que haya cometido la violacin en cuestin
o haya sido cmplice de la misma. En algunos casos, el propio Gobierno puede haber jugado un papel
al facilitar la violacin de los derechos.
En los Estados en los que estn domiciliados las mayores empresas transnacionales (Estados de
origen), sobre todo los Estados Unidos, Canad y los principales pases europeos (incluyendo el Reino
Unido7), existe el estado de derecho. Sin embargo, estos Estados no han garantizado el acceso a los
recursos judiciales a las vctimas de abusos de los derechos humanos ocurridos extraterritorialmente
a consecuencia de las actividades de las empresas o de sus filiales. En estos Estados de origen se ha
negado reparacin a las vctimas a travs de toda una serie de obstculos y barreras. Al establecer
o permitir que permanezcan estos obstculos y barreras, los Estados incumplen con su deber de
proteccin de los derechos humanos ya que no velan por que se garantice el acceso a mecanismos
adecuados de reparacin a lo largo de todo el proceso judicial.
Son estos los obstculos y barreras que constituyen el objeto de anlisis del presente informe. Tras
dedicar un amplio espacio a analizar estos obstculos, formulamos varias recomendaciones, en
su mayora de carcter legislativo o relativas a cambios en las polticas, relacionadas con los ms
importantes de estos obstculos, con objeto de que los Estados lleguen a cumplir plenamente con
su deber de proteccin de los derechos humanos velando por que existan mecanismos judiciales de
reparacin eficaces.
Prlogo
Agradecemos su colaboracin a las personas que han aportado sus conocimientos sobre estas cuestiones
y han compartido sus historias sobre los obstculos a los que se han enfrentado en la bsqueda
por obtener una reparacin adecuada. Esperamos sinceramente que nuestras recomendaciones
contribuyan a aliviar estos obstculos para futuras vctimas.
Profesora Gwynne Skinner
Profesor Robert McCorquodale
Profesor Olivier De Schutter
Andie Lambe
ICAR
CORE
ECCJ
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
10
EL PROYECTO
El proyecto Acceso Efectivo a los Recursos Judiciales (A2JR por su nombre en ingls Access to Judicial
Remedy) se propone identificar y analizar los obstculos que existen en este mbito en los Estados
Unidos, Canad y Europa. Se encarg a tres personas expertas del mundo universitario la investigacin
y elaboracin del presente informe y se realizaron una serie de consultas a juristas y a representantes
de la sociedad civil para reunir el material relevante.
El objeto del presente informe comprende la situacin existente en Canad, Francia, Alemania, los
Pases Bajos, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos, debido a que la gran mayora de las empresas
transnacionales estn domiciliadas en estos pases.10 Todos ellos son asimismo Estados miembros de
la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) y han suscrito las Lneas Directrices de
la OCDE para Empresas Multinacionales(2011), que incorpora muchos de los aspectos fundamentales
de los Principios Rectores.11
La investigacin se centr en aquellos pases en los que se ha intentado obtener reparacin por va
judicial y en los que se han dictado algunas sentencias, concretamente el Reino Unido y los Estados
Unidos, ya que la gran mayora de los casos se han presentado ante los tribunales en estas jurisdicciones.
Este enfoque tiene por objeto ser el ms adecuado para que el resultado de la investigacin pueda dar
lugar a recomendaciones aplicables y fundadas pertinentes y tiles para las vctimas, de modo que
el acceso a los mecanismos de reparacin llegue a ser una realidad tan extendida como sea posible.
El detallado trabajo de mapeo realizado en la elaboracin de este informe muestra que los Estados,
por lo general, estn incumpliendo su obligacin de velar por que las vctimas de violaciones de
derechos humanos cometidas por empresas que actan fuera de su territorio tengan acceso a
recursos judiciales efectivos. Estas vctimas siguen teniendo que hacer frente a obstculos que a
veces pueden llegar a impedir completamente el acceso a una reparacin efectiva. Estos obstculos
existen en todas las jurisdicciones a pesar de las diferencias en materia de legislacin, de enfoque por
parte de los tribunales, de proteccin de los derechos humanos a escala nacional y de la tradicin
jurdica. Se trata de obstculos que se han logrado superar en contadas ocasiones y, cuando as ha
sido, normalmente es gracias a planteamientos innovadores por parte de los abogados, a la paciencia
de las vctimas y a la voluntad de compromiso demostrada por algunos jueces preclaros. Los Estados
deben tomar medidas polticas enrgicas y coherentes para reafirmar que los derechos humanos de
las vctimas son ms importantes que los intereses econmicos de las empresas, y no al contrario,
como ha sido el caso hasta ahora. Las vctimas de las violaciones de los derechos humanos cometidas
por empresas tienen derecho a un acceso completo y eficaz a los mecanismos judiciales de reparacin,
independientemente de donde ocurran estas violaciones. Para ello, cada Estado debe analizar los
obstculos que existen en su ordenamiento jurdico y tener en cuenta las medidas que pueden adoptar
para paliarlos y, concretamente, las recomendaciones contenidas en el presente informe.
RESUMEN DE CONCLUSIONES
En este informe se recogen diez cuestiones claves que en las que deben centrarse las reformas para
garantizar el acceso a un recurso judicial eficaz:
ICAR
CORE
ECCJ
11
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
En los Estados Unidos, la mayora de las acciones judiciales contra empresas que alegan daos
sufridos como consecuencia de violaciones de derechos protegidos por el derecho internacional, y
concretamente por el derecho internacional en materia de derechos humanos, han sido planteadas
ante los tribunales federales invocando la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros o Alien
Tort Statute (ATS, por sus siglas en ingls) por vulneracin del derecho internacional consuetudinario
o las leyes estatales de responsabilidad civil. En 2013, el obstculo ms importante para acceder a los
recursos judiciales en casos de violaciones de los derechos humanos ocurridas en un Estado anfitrin
es, tal vez, el que surge de Kiobel v. Royal Dutch Petroleum, Co. En el caso Kiobel, el Tribunal Supremo
de los Estados Unidos mantuvo que la presuncin contra la aplicacin extraterritorial de la legislacin
estadounidense deba aplicarse a la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros, que solo
puede obviarse si la demanda afecta y concierne a los Estados Unidos con fuerza suficiente.12
No est claro an el resultado de esta decisin sobre las futuras acciones judiciales por responsabilidad
civil que se inicien al amparo de la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros para hechos
ocurridos fuera de los Estados Unidos. En al menos tres casos que aplicaron este fallo, los tribunales
de rango inferior decidieron no desestimar el caso basndose en Kiobel. Sin embargo, parece ser que la
gran mayora de los tribunales federales inferiores estn aplicando el caso Kiobel de manera imprecisa
y general, desestimando casos simplemente porque los presuntos hechos ilegales han ocurrido fuera
de los Estados Unidos.
Canad no dispone de una ley que permita basar el fundamento de una demanda en presuntas
violaciones del derecho internacional, aunque algunos tribunales han sealado que el derecho
internacional consuetudinario forma parte del sistema de derecho comn de Canad. En la prctica,
la mayora de las demandas por violaciones de los derechos humanos se inician invocando el derecho
de responsabilidad civil de la provincia. Las acciones legales contra empresas por violaciones de los
derechos humanos son un fenmeno relativamente nuevo en Canad, y si bien ha habido algunos
xitos, los obstculos persisten.
En la Unin Europea, la nocin de competencia extraterritorial no resulta tan problemtica cuando
las empresas estn domiciliadas en el territorio comunitario. El Reglamento Bruselas I encomienda a
los tribunales nacionales de los Estados miembros de la UE que acepten su competencia en casos de
responsabilidad civil presentados contra demandados domiciliados en el Estado del foro. La situacin
es similar en Suiza.
En los ltimos aos, cada vez ms vctimas de las actividades de empresas domiciliadas en la Unin
Europea han recurrido al Reglamento Bruselas I. La cuestin de la competencia de los tribunales
sobre las empresas que no estn domiciliadas en la Unin Europea, como son las filiales extranjeras
de empresas europeas, debe ser regulada por ley en cada uno de los Estados miembros, que tienen
planteamientos muy diferentes sobre esta cuestin. Adems de los obstculos que plantean las
complejas estructuras empresariales y el principio legal de la responsabilidad limitada, siguen
existiendo otras muchas barreras que dificultan que las vctimas puedan interponer demandas ante
los tribunales de la Unin Europea.
12
las causas que han sido desestimadas en virtud del forum non conveniens nunca se vuelven a presentar
en un foro alternativo, lo que deja a las vctimas sin recurso judicial alguno. El forum non conveniens ha
supuesto un obstculo para algunos casos presentados en los Estados Unidos, pero cabe suponer que
representar una limitacin creciente a medida que se presenten nuevos casos conforme a las leyes
estatales sobre responsabilidad civil, debido al fallo del caso Kiobel.
El forum non conveniens sigue siendo un obstculo potencial para las vctimas que busquen obtener
reparacin por va judicial en Canad contra empresas por su papel en violaciones de los derechos
humanos cometidas fuera de Canad. Actualmente, no parece estar establecido de una manera slida,
ni en las jurisdicciones de derecho comn ni en las de derecho civil, que la parte demandante pueda
obtener la desestimacin de una peticin de forum non conveniens si logra demostrar que sera difcil
obtener una reparacin adecuada en el Estado anfitrin.
El Tribunal de Justicia de la Unin Europea rechaz la aplicacin de la doctrina del forum non conveniens
en la Unin. El Parlamento Europeo seal que el Reglamento Bruselas I encomienda a los tribunales
nacionales de los Estados miembros de la UE que se reconozcan competentes cuando se hayan
cometido violaciones de los derechos humanos en el extranjero, especialmente si se trata de pases en
desarrollo en los que operan multinacionales europeas, cuando sean consecuencia de las actividades
de estas empresas.
ICAR
CORE
ECCJ
13
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
generales de los Estados Unidos, las empresas pueden ser consideradas civilmente responsables por
ilcitos civiles generales ya que son consideradas personas jurdicas. Sin embargo, sigue en cierto
modo sin resolver la cuestin de si pueden ser consideradas responsables por vulnerar el derecho
internacional consuetudinario con arreglo a la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros.
Es muy probable que las empresas sigan ejerciendo presin en relacin a esta cuestin.
En Canad, han salido adelante los casos civiles contra empresas en los que se alegan abusos de los
derechos humanos, pero sin embargo an no ha habido ninguna causa por vulneracin directa del
derecho internacional, y normalmente los casos de responsabilidad civil suelen juzgarse como casos
de negligencia con arreglo a la ley provincial.
Hoy en da, los cuarenta y siente Estados miembros del Consejo de Europa, que es diferente de la
Unin Europea en su objeto y en su composicin aunque pertenecen a l todos los Estados miembros
de la UE, permiten que sus rganos jurisdiccionales apliquen directamente el Convenio Europeo de
Derechos Humanos y en la mayora de los pases europeos, aunque no el Reino Unido, esto se podra
hacer extensivo a los litigios entre particulares. Sin embargo, los rganos jurisdiccionales de los Estados
europeos no siempre estn dispuestos a reconocer la aplicabilidad del derecho internacional a los
casos de demandas contra empresas.
14
proporcion inmunidad al demandado. En un caso similar, otro tribunal estim que la inmunidad
soberana prevalece sobre las demandas de los demandantes aunque los contratistas sean entidades
privadas, debido a que haban sido contratados por los Estados Unidos para realizar esos trabajos en
Iraq. Como consecuencia, los demandantes se vieron desprovistos de cualquier tipo de reparacin.
ICAR
CORE
ECCJ
15
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
16
En Canad y en sus provincias, la parte perdedora de un litigio debe pagar por lo general las costas de
la parte vencedora, lo que se conoce como el principio loser pays, quien pierde paga o vencimiento
en costas, que incluye los honorarios de los abogados, si bien por lo general se trata tan solo de una
aportacin parcial, aunque la obligacin persiste durante todo el caso. Al menos en la Columbia
Britnica, los demandantes pueden solicitar un fallo sin condena en costas para litigios de inters
pblico y parece que esta prctica, que suele tener un resultado favorable, es cada vez ms frecuente
en Canad. Sin embargo, debido al riesgo econmico que conllevan, y visto que los casos relacionados
con los derechos humanos son todava relativamente nuevos en Canad, es probable que se contine
aplicando el sistema de condena en costas impuesta al perdedor para limitar los litigios en materia de
derechos humanos.
En muchos Estados europeos, la parte perdedora debe pagar las costas de la otra parte, lo que a veces
puede incluir los honorarios de los abogados. Sin embargo, no resulta inusual que los tribunales no
apliquen esta norma y decidan que cada una de las partes corra con sus propias costas, lo que sigue
constituyendo un serio obstculo para los demandantes de los pases en vas de desarrollo.
La situacin habitual en los litigios en el Reino Unido es que la parte perdedora del proceso pague las
costas de la parte ganadora, incluyendo los honorarios de sus abogados. Sin embargo, han aumentado
los obstculos para los litigios en el Reino Unido en lo que a recuperacin de costas se refiere, debido a
la aprobacin de la Ley sobre asistencia jurdica, sentencia y sancin de los delincuentes de 2012 (Legal
Aid, sentencing and Punishment of Offenders Act). Los honorarios del abogado de la parte demandante, si
resulta ganadora, deben ahora sufragarse mediante la indemnizacin por daos y perjuicios otorgada
al demandante y no pueden exceder el veinticinco por ciento del importe de esta. Adems, debido al
Reglamento Roma II, los daos sern evaluados segn la ley y el procedimiento del Estado en el que
tuvo lugar el dao, los que puede suponer un importe considerablemente inferior. El efecto conjunto
de estas medidas ha hecho que resulte muy difcil plantear este tipo de casos en el Reino Unido.
La capacidad jurdica y el inters legtimo de terceros para iniciar acciones legales
Prcticamente todos los casos que se inician en los Estados Unidos lo son a instancias de vctimas
individuales o de mltiples vctimas que tienen un inters legtimo en el proceso, as como
capacidad jurdica capacidad jurdicapara plantear una accin legal. Las organizaciones y terceros
solo poseen capacidad jurdica para iniciar una accin en determinadas circunstancias, cuando la
propia organizacin o ese mismo tercero hayan resultado directamente perjudicadas. Los litigantes
interesados en el resultado del caso que no hayan sido perjudicados por las acciones de la parte
demandada no pueden actuar en los tribunales en nombre de terceros. Los juristas opinan que la falta
de capacidad jurdica de terceros no parece suponer un obstculo en los litigios litigiopor cuestiones de
derechos humanos planteados en los Estados Unidos. Sin embargo, han existido algunos intentos por
parte de terceros no directamente afectados de iniciar acciones legales invocando la Ley de reparacin
de agravios a ciudadanos extranjeros en representacin de otros, que han sido desestimadas.
Cada vez est ms extendida ante los tribunales nacionales de los Estados miembros de la UE la idea
de que las asociaciones u organizaciones no gubernamentales deben poder plantear demandas por
daos y perjuicios en virtud de los intereses legales que representan o, dicho de otro modo, los fines
para los que han sido establecidas.
Los recursos colectivos y los mecanismos de accin colectiva indemnizatoria
Han existido en los Estados Unidos varios casos de litigios en materia de derechos humanos con
acciones de clase, si bien la gran mayora de los casos de derechos humanos no se han presentado
como demandas de ese tipo. A pesar de que las acciones de clase plantean dificultades de tipo
logstico, es cierto que pueden suponer una forma eficaz de garantizar reparacin para un elevado
nmero de vctimas. Muchos opinan que en los Estados Unidos, iniciar un proceso como accin
ICAR
CORE
ECCJ
17
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
colectiva indemnizatoria resulta ms difcil desde el fallo de 2011 del Tribunal Supremo en el caso WalMart v. Dukes, en el que el tribunal impuso unos requisitos ms exigentes para aceptar una demanda
como accin colectiva indemnizatoria. Esto causa serias dificultades en el contexto de muchos casos,
incluso en algunos relacionados con abusos de los derechos humanos.
Aunque muchos Estados europeos no han adoptado el mecanismo de accin colectiva indemnizatoria,
en los ltimos aos han ido surgiendo otros sistemas anlogos de recurso colectivo. Sin embargo, la
efectividad de dichos mecanismos se ha visto limitada por la imposicin de condiciones restrictivas.
El Reino Unido dispone del mecanismo de recurso colectivo ms eficaz, con normas procesales que
permiten a los tribunales aceptar acciones colectivas y un procedimiento en el que es posible sumarse
a la demanda. A pesar de que este mecanismo ha permitido llevar ante los tribunales lo que vienen a
ser de hecho demandas colectivas, requiere una intensa negociacin entre los abogados de cada parte
para que el proceso sea eficaz y, en todo caso, su admisin sigue siendo a discrecin del tribunal.
18
garantizar su ejecucin cuando el proceso judicial incluya bienes situados fuera de la competencia del
Estado del foro.
Los tribunales estadounidenses normalmente ordenan indemnizaciones compensatorias de ndole
monetaria para compensar por el dao causado en casos de responsabilidad civil y pueden conceder
indemnizaciones punitivas en casos presentados con arreglo a la Ley de reparacin de agravios a
ciudadanos extranjeros. Los tribunales tienen asimismo la potestad de dictar una orden judicial para
detener una conducta determinada. Sin embargo, tal como se menciona anteriormente, puede resultar
difcil obtener reparacin cuando los bienes de la empresa se encuentran fuera de los Estados Unidos.
En Europa, el Reglamento Roma II exige que el tipo de reparacin, as como el eventual importe de
las indemnizaciones, se determine segn la legislacin vigente en el Estado en el que se ocasion el
dao. Como consecuencia, los mecanismos de reparacin disponibles pueden no resultar adecuados,
especialmente en aquellas ocasiones en las que el importe mximo de la indemnizacin es demasiado
bajo y ni tan siquiera cubre las costas del litigio.
El efecto combinado de la imposibilidad de reclamar indemnizaciones punitivas y de presentar acciones
de clase, as como la ausencia de una financiacin pblica eficaz para este tipo de casos en los Estados
europeos regidos por un sistema de derecho civil, hace que para las vctimas de las violaciones de los
derechos humanos sea imposible, desde el punto de vista econmico, plantear este tipo de litigios. La
falta de enjuiciamiento penal en estos casos extraterritoriales, que de otro modo podra suponer una
va alternativa de acceso a los mecanismos de reparacin para las vctimas, acenta esta problemtica.
Conclusiones
Los Estados deben adoptar una serie de medidas legislativas y polticas con vistas a paliar estos
obstculos y as velar por que las vctimas de abusos de los derechos humanos cometidas por
empresas dispongan de una tutela judicial efectiva. Adems, los Estados deben adoptar medidas
polticas enrgicas y coherentes que sirvan para reafirmar que los derechos humanos de las vctimas
son ms importantes que los intereses econmicos de las empresas y no al contrario, como ha sido el
caso hasta ahora. Las vctimas de violaciones de los derechos humanos tienen derecho a un acceso
completo y eficaz a los mecanismos judiciales de reparacin, independiente de donde ocurran estas
violaciones. Para ello, cada Estado debe analizar los obstculos que existen en su ordenamiento
jurdico y considerar todas las medidas que puede adoptar para paliarlos.
ICAR
CORE
ECCJ
19
RESUMEN DE RECOMENDACIONES
Recomendamos los pasos siguientes, explicados con ms detalle en el captulo V del informe completo:
1. Velar por que las entidades que ejercen el control dentro las empresas comerciales estn
legalmente obligadas a responder por las repercusiones negativas sobre los derechos
humanos que pudieran tener las acciones de cualquier parte de dicha empresa.
2. Permitir que las vctimas de violaciones de los derechos humanos planteen acciones judiciales
en el Estado de origen de la empresa.
3. Promulgar leyes para limitar o eliminar los obstculos financieros que impidan a las vctimas
plantear y llevar a juicio estas cuestiones.
4. Desarrollar y mejorar las leyes penales para que las empresas rindan cuentas por su
implicacin en violaciones extraterritoriales de los derechos humanos.
20
14. Crear presunciones legales por no actuar con la diligencia debida en materia de derechos
humanos para superar la carga probatoria.
15. Crear visados especiales para las vctimas y los testigos y permitir que se preste declaracin
a travs de vdeo.
16. Prever la responsabilidad de mando en la legislacin sobre responsabilidad penal, as como
mejorar la aplicacin de las sanciones penales.
17. Promulgar leyes que prevean indemnizaciones para las vctimas cuando las empresas o sus
empleados sean declarados culpables de abusos de los derechos humanos.
ICAR
CORE
ECCJ
21
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
I. Introduccin
Antecedentes
Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Principios
Rectores)13 fueron aprobados por unanimidad por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas en junio de 2011. Los Principios Rectores, al constituir una plataforma para la comprensin de
las obligaciones y responsabilidades respectivas de los Estados y de las empresas en lo que a derechos
humanos se refiere, reposa sobre tres pilares: el primero, el deber del Estado de proteger los derechos
humanos, el segundo, la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos, y el
tercero, el acceso a mecanismos de reparacin efectivos para aquellos cuyos derechos hayan sido
violados.14
El deber del Estado de proteger los derechos humanos incluye la obligacin de que el propio Estado
garantice que las vctimas disponen de mecanismos de reparacin eficaces. As lo establece el Principio
Rector 25, principio fundacional del tercer pilar:
Como parte de su deber de proteccin contra las violaciones de derechos humanos
relacionadas con actividades empresariales, los Estados deben tomar medidas apropiadas
para garantizar, por las vas judiciales, administrativas, legislativas o de otro tipo que
correspondan, que cuando se produzcan ese tipo de abusos en su territorio y/o jurisdiccin
los afectados puedan acceder a mecanismos de reparacin eficaces.15
Adems, se reconoce que para garantizar el acceso a mecanismos de reparacin eficaces es vital la
existencia de un sistema judicial justo y eficaz. Los Principios Rectores establecen sin ambigedad que
la eficacia de los mecanismos judiciales son los cimientos del pilar referido a la reparacin. Tal como
explica el comentario del Principio Rector 26:
Los mecanismos judiciales eficaces son esenciales para garantizar el acceso a la reparacin.
Su capacidad para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos relacionadas con
22
Antecedentes
Metodologa
La metodologa utilizada por los autores de este informe consisti principalmente en reunir material
e informacin a travs de una serie de investigaciones y consultas, as como la realizacin de una
investigacin independiente. Entre los participantes en la consulta se incluy a profesionales de la
ICAR
CORE
ECCJ
23
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
24
ICAR
CORE
ECCJ
25
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Varios rganos de las Naciones Unidas creados en virtud de tratados de derechos humanos han
afirmado de manera explcita la extensin a situaciones de mbito extraterritorial de la obligacin
general de control sobre los actos de los agentes no estatales cuando tales actos puedan resultar
en violaciones de los derechos humanos. El Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales
afirma que los Estados parte deben impedir que terceros conculquen ese derecho [protegido por el
PIDESC] en otros pases, siempre que puedan ejercer influencia sobre esos terceros por medios legales
o polticos, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional aplicable.26
Concretamente, en lo referido a las empresas, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales,
establece adems lo siguiente: Los Estados partes tambin deben tomar medidas para impedir que
empresas con domicilio social en su jurisdiccin vulneren los derechos humanos en el extranjero,
sin atentar a la soberana ni menoscabar las obligaciones de los Estados de acogida en virtud del
Pacto.27 De forma similar, el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial ha instado a los
Estados a regular las actividades extraterritoriales llevadas a cabo por terceros domiciliados en su
territorio, especialmente empresas. Por ejemplo, en 2007, hizo un llamamiento a Canad para que
adopte las medidas legislativas o administrativas adecuadas para impedir los actos de las empresas
transnacionales con domicilio social en el Canad que afecten negativamente el goce de los derechos
de los indgenas de territorios situados fuera del Canad y recomend al Estado parte que [estudiase]
la forma de responsabilizar a las empresas transnacionales con domicilio social en el Canad.28
26
al sealar que Los Estados deben adoptar las medidas apropiadas para asegurar la eficacia de los
mecanismos judiciales nacionales cuando aborden las violaciones de derechos humanos relacionadas
con empresas, en particular considerando la forma de limitar los obstculos legales, prcticos y de
otros tipos que puedan conducir a una denegacin del acceso a los mecanismos de reparacin, y que
dichos obstculos legales pueden incluir situaciones en las que los demandantes son vctimas de una
denegacin de justicia en un Estado de acogida y no pueden acceder a los tribunales del Estado de
origen, independientemente del fundamento de la reclamacin.35
De esto se deduce que, en situaciones extraterritoriales, los Estados deben cooperar con el fin de
garantizar que cualquier vctima de actividades de agentes no estatales que den lugar a una violacin
de los derechos humanos tenga acceso a mecanismos de reparacin eficaces, preferentemente de
naturaleza judicial, y pueda buscar reparacin. En situaciones extraterritoriales, el Estado de origen
tiene el deber de cooperar con el Estado anfitrin para garantizar que las vctimas tengan acceso a
mecanismos de reparacin eficaces.36
La aplicacin de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos
Desde que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adopt los Principios Rectores
sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2011,37 varios pases han
desarrollado o han empezado el proceso para elaborar Planes de Accin Nacionales (PAN) u otras
estrategias gubernamentales para la aplicacin de estos Principios Rectores.
Los PAN deberan referirse a la aplicacin de todos los Principios Rectores, incluso aquellos que
requieren la intervencin del Estado para garantizar el acceso a los mecanismos de recurso judicial
para las vctimas de abusos de los derechos humanos cometidos por empresas.38
Hasta la fecha, la nica jurisdiccin que se ha mencionado en este informe y que ha elaborado
un PAN es el Reino Unido, que public su PAN sobre las empresas y los derechos humanos el 4 de
septiembre de 2013.39
El hecho de que el Reino Unido haya elaborado un PAN que se aplica a todos los ministerios de
su Gobierno y que establece el propsito claro de que las empresas domiciliadas en el Reino
Unido respeten los derechos humanos, supone un avance positivo. Sin embargo, el PAN britnico
se queda corto en su planteamiento del acceso al recurso judicial. Lo que ms se acerca el plan
a abordar esta cuestin es una declaracin sobre el hecho de que la estrategia tiene por objeto
apoyar el acceso a mecanismos de reparacin eficaces para las vctimas de abusos de los derechos
humanos cometidos por empresas dentro de la jurisdiccin britnica.40 Sin embargo, no existe an
una ayuda gubernamental concreta para facilitar el acceso a mecanismos de reparacin eficaces
en los Estados en los que ocurren los daos.
Como primer pas que adopta un PAN especfico sobre la aplicacin de los Principios Rectores, se
debera felicitar al Reino Unido por su esfuerzo al hacer que su Gobierno avance en la direccin
adecuada hacia el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos y empresas.
Sin embargo, el PAN britnico presenta importantes carencias en la tarea de hacer efectiva la
obligacin del Estado de proteger los derechos humanos, lo que debe ponerse de manifiesto ya
que otros pases toman este plan como un ejemplo a seguir.
ICAR
CORE
ECCJ
27
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
28
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
Hasta la fecha, la mayora de las causas interpuestas contra empresas por violacin de los derechos
humanos reconocidos por el derecho internacional son iniciadas por ciudadanos extranjeros ante los
tribunales federales como demandas civiles por vulneracin del derecho internacional consuetudinario
a travs de la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros. Rara vez han prosperado las
demandas contra empresas que invocan la Ley de proteccin de vctimas de la tortura ya que esta
norma restringe la posibilidad de entablar un proceso contra aquellas personas que acten a ttulo
oficial.46
i. Las demandas presentadas en los tribunales de los Estados Unidos de Amrica por violaciones de
los derechos humanos segn el derecho internacional invocando la Ley de reparacin de agravios a
ciudadanos extranjeros.
En 2013, surgi en el caso Kiobel v. Royal Dutch Petroleum, Co. (Kiobel)54 el que tal vez constituye el
mayor obstculo al acceso al recurso judicial contra los abusos de los derechos humanos ocurridos
fuera de los Estados Unidos. En Kiobel el Tribunal Supremo de los Estados Unidos consider que la
presuncin contra la aplicacin extraterritorial de la legislacin estadounidense55 deba aplicarse a
la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros a pesar de ser esta tan solo una ley sobre
la competencia de los rganos jurisdiccionales.56 Al examinar la cuestin de la presuncin contra la
extraterritorialidad, el Tribunal Supremo dej abierta la posibilidad de que las demandas que afecten
y conciernan al territorio de los Estados Unidos () con fuerza suficiente puedan rebatir la presuncin
contra la aplicacin extraterritorial del ATS.57 Finalmente, el Tribunal indic que debido a que las
ICAR
CORE
ECCJ
29
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
empresas a menudo tienen presencia en muchos Estados, la mera presencia de una empresa en los
Estados Unidos no significa que se cumple el requisito relativo a afectar y concernir, necesario para
obviar dicha presuncin. 58
An no est clara la repercusin que puede tener el caso Kiobel sobre las futuras demandas por
responsabilidad presentadas al amparo del ATS cuando el dao que da lugar a la demanda ocurra
en el extranjero. Los juristas concuerdan en afirmar que el caso Kiobel supone una barrera para las
personas que quieran utilizar la va judicial contra la participacin de las empresas en violaciones
de los derechos humanos ocurridas fuera de los Estados Unidos. 59 Sin embargo, no todos estn de
acuerdo en valorar hasta qu punto resulta fcil obviar la presuncin tal como se aplica en la Ley de
reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros. Muchos juristas opinan que los tribunales pueden
decidir la procedencia de obviar la presuncin en algunos casos, como cuando 1) la parte demandada
sea una empresa de los Estados Unidos, 2) parte del proceso de toma de decisin que dio lugar a los
abusos tuvo lugar en los Estados Unidos, 3) los productos resultantes de la actividad ilegal se importan
en los Estados Unidos, 4) tienen lugar graves violaciones de los derechos humanos cometidas por una
empresa con actividad comercial en los Estados Unidos, 5) los intereses de los Estados Unidos se ven
afectados de alguna manera o 6) cualquier combinacin de los factores anteriores.60 Adems, estas
mismas personas sealan el hecho de que la mayora de los magistrados implicados en el fallo del
caso Kiobel parecan sugerir que determinados factores que afectaban y concernan a los Estados
Unidos, como las violaciones graves de los derechos humanos, podran tener fuerza suficiente para
obviar la presuncin contra la extraterritorialidad.61 De hecho, en al menos tres casos posteriores
a Kiobel aunque an suponen una minora los tribunales inferiores han considerado que poda
obviarse la presuncin y no han desestimado los casos.62 Otros piensan que dicha presuncin tan
solo podr ser obviada en unos pocos casos y que, por razones prcticas, Kiobel supone la sentencia
de muerte para los procesos que invocan la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros
para abusos cometidos fuera del territorio. De hecho, parece ser que la gran mayora de los tribunales
federales inferiores est aplicando el caso Kiobel de modo impreciso y general, desestimando causas
simplemente porque los presuntos hechos ilegales tuvieron lugar fuera de los Estados Unidos.63
ESTUDIO DE CASO
Al Shimari v. CACI
Cuatro detenidos iraques en Abu Ghraib que supuestamente fueron sometidos
a torturas por contratistas militares y civiles de la defensa estadounidense,
empleados por CACI International, Inc., una empresa de los Estados Unidos,
presentaron una accin legal contra esta empresa que inclua acusaciones
formuladas segn la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros.
El 26 de junio de 2013, el juez Lee del Distrito Oriental de Virginia desestim el
caso basndose en la sentencia Kiobel.64 El tribunal determin que no se poda
obviar la presuncin contra la extraterritorialidad de la demanda segn la Ley
de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros debido a que los abusos
tuvieron lugar exclusivamente en Iraq.65 Los demandantes presentaron un escrito
de apelacin ante el Tribunal de Apelacin del Cuarto Distrito en octubre de
2013.66
Para ms informacin sobre este caso, consulte el caso de estudio completo, que
se encuentra en el Apndice.
30
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ii. Las demandas por violaciones de la legislacin estatal y/o por ilcitos civiles transitorios
La sentencia del caso Kiobel probablemente venga a significar que muchos casos iniciados en
los Estados Unidos contra empresas por su papel en abusos cometidos en el extranjero contra los
derechos humanos sern presentados por vulnerar la legislacin estatal ante tribunales estatales o
federales, en caso de que exista diversidad de jurisdiccin.67 Por lo general, tales demandas se refieren
principalmente, y probablemente as seguir siendo, a violaciones de la legislacin estatal en materia
de responsabilidad civil segn el derecho comn o a ilcitos civiles transitorios con arreglo a las leyes
del Estado anfitrin, dependiendo del anlisis del derecho aplicable (conflicto de leyes) que realice el
tribunal del estado.68
De forma general, con algunas excepciones, las demandas por ilcitos civiles transitorios pueden
presentarse contra demandados sobre los que el tribunal de justicia ejerce competencia en razn de
la persona69 siempre que la conducta en cuestin pudiera dar lugar a una accin judicial en el Estado
anfitrin en el que ocurri, toda vez que esto no sea contrario a la poltica pblica del estado del foro.70
A veces, el caso puede ser presentado con arreglo al derecho sustantivo del Estado del foro, siempre
y cuando este tenga un inters significativo en la materia.71 Sin embargo, existen otros obstculos
potenciales relacionados el hecho de que los actos ocurran en el extranjero, como la doctrina del
ICAR
CORE
ECCJ
31
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
forum non conveniens, a la que nos hemos referido en la Cuestin 2, as como elementos relacionados
con la competencia personal sobre el demandado.
Adems, es posible que se produzca un aumento de las demandas presentadas por violaciones del
derecho internacional consuetudinario acogindose a la teora de que el derecho comn estatal ha
incorporado histricamente el derecho internacional consuetudinario.78 Los demandados en ese
tipo de causas pueden argumentar que la legislacin federal prevalece en estas demandas o que la
doctrina de prevalencia de los asuntos exteriores dicta que la ley federal en estas demandas desplaza
la aplicacin de las leyes estatales.79 Sin embargo, habida cuenta de que la Ley de reparacin de
agravios a ciudadanos extranjeros no proporciona competencia exclusiva a los tribunales federales,
nica competencia concurrente de los rganos jurisdiccionales estatales y federales, y considerando
las limitaciones que el caso Kiobel ha impuesto al ATS, la cuestin de la prioridad del derecho federal
no debera suponer un gran obstculo. En la medida en que se apele a la prevalencia federal en casos
relacionados con violaciones del derecho general del estado sobre responsabilidad civil segn el
derecho comn, dicha prioridad parece inapropiada teniendo en cuenta que no existe un equivalente
federal para ese tipo de demandas. Sin duda, es indudable que algunos rganos jurisdiccionales
continuarn desestimado estas demandas de forma inapropiada, en virtud de algn tipo de anlisis
que puedan realizar sobre la prioridad federal. De hecho, al menos un tribunal federal ha desestimado
demandas presentadas con arreglo a las leyes estatales por prevalencia de los asuntos exteriores, pero
parece que tan solo un tribunal federal ha actuado de este modo.80
b. Canad
Canad carece de una legislacin que permita motivar una demanda alegando violaciones del
derecho internacional y, hasta ahora, no ha prosperado ningn intento de argumentar que las
demandas por violaciones del derecho internacional pueden ser presentadas al amparo del derecho
comn canadiense. Desde 2009 se ha presentado ante el parlamento de Canad una ley para otorgar
a los rganos jurisdiccionales competencia para conocer de demandas por violaciones del derecho
internacional consuetudinario,81 aunque finalmente no fue aprobada.82 El actual proyecto de ley es
un texto que permitira al Tribunal Federal canadiense ser competente en casos que planteen una
vulneracin del derecho internacional o de un tratado suscrito por Canad, y que sean presentados
por personas de nacionalidad no canadiense cuando dicha vulneracin ocurre en un Estado o territorio
extranjero.83 En Canad, la mayora de las demandas de responsabilidad civil contra empresas que
implican violaciones de los derechos humanos cometidas en el extranjero son por violaciones de
las leyes de la provincia.84 Este tipo de demandas son aplicables a los actos extraterritoriales de las
empresas. A pesar de la gran cantidad de empresas mineras y extractivas que existen en Canad,
las demandas por vulneracin de las leyes de la provincia que implican violaciones de los derechos
humanos cometidas en el en el extranjero siguen siendo relativamente novedosas, aunque su nmero
va en aumento.85
32
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
En los ltimos aos, las vctimas de las actividades de empresas domiciliadas en la Unin Europea han
recurrido cada vez con ms frecuencia al Reglamento Bruselas I para exigir responsabilidades a las
empresas causantes de daos resultantes de violaciones de los derechos humanos cometidas en otros
Estados.88 Cabe destacar que las normas sobre competencia establecidas en el Reglamento Bruselas I
no son exhaustivas. Cuando el demandado no est domiciliado en uno de los Estados miembros de la
UE y en la medida en que no exista otro rgano jurisdiccional en la Unin Europea competente sobre el
caso, los Estados miembros pueden ampliar libremente la competencia de sus tribunales ms all de
las normas mnimas prescritas por el Reglamento. Ms adelante se hace referencia a algunos ejemplos
de la Unin Europea, as como de Suiza, que al no formar parte de la UE no est sujeta al Reglamento
Bruselas I.
ESTUDIO DE CASO
i. Francia
En Francia se deduce de los artculos 14 y 15 del Cdigo Civil que los rganos jurisdiccionales franceses
pueden ser competentes para conocer de cualquier demanda civil presentada contra un ciudadano
francs, cuando no exista ningn otro motivo para el ejercicio de la competencia.91
ii. Alemania
En Alemania, la situacin es la siguiente:
En los casos contra demandados extranjeros, la seccin 23.1) del Cdigo de Procedimiento
Civil declara competentes a los tribunales civiles para conocer de cualquier tipo de
reclamacin pecuniaria, como las reclamaciones por daos, cuando los bienes del
demandante estn ubicados en Alemania. El fuero aplicable a los bienes es un concepto
bastante atractivo, ya que cualquier demandante, incluso extranjero, puede acceder a l y se
otorgar a los demandantes una sentencia ejecutable sobre los bienes de los demandados
en Alemania sin necesidad de exequtur. Si el demandado extranjero tiene una reclamacin
de pago contra un deudor alemn, la seccin 23 considera dicha demanda como un bien
situado en Alemania. Esto significa, entre otras cosas, que una demanda de pago de un
productor o constructor extranjero contra cualquier comprador u ordenante alemn lograr
que el tribunal se declare competente contra ese productor o constructor extranjero.92
ICAR
CORE
ECCJ
33
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
34
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ICAR
CORE
ECCJ
35
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
En el contexto de casos contra empresas, esto normalmente viene a significar que el caso es
desestimado en el Estado del foro con la esperanza de que sea admitido en el Estado anfitrin, donde
ocurri la violacin o el dao. Sin embargo, el Estado anfitrin puede no disponer de un sistema judicial
tan independiente, funcional o estable como el del Estado del foro, puede carecer de mecanismos
que compensen de una manera suficiente a las vctimas por el dao causado o puede incluso que el
Gobierno no desee o no permita que el caso siga adelante, ya sea debido a corrupcin o a complicidad.
Adems, puede resultar ms arriesgado para las vctimas plantear el caso en el Estado anfitrin, bien
porque su identidad ser posteriormente ms conocida de lo que lo sera si el proceso se inicia en
otro lugar o por la inexistencia de un estado de derecho. Una de las razones por las que esta cuestin
resulta tan crtica es debido a que las estadsticas indican que el noventa y nueve por ciento de los
casos desestimados por motivos de forum non conveniens en los estados Unidos, por una u otra razn,
nunca vuelven a presentarse101 en el foro alternativo, por lo que las vctimas quedan desprovistas de
cualquier tipo de reparacin.
36
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
afueras de Bhopal, India, y las vctimas reclamaron daos y perjuicios.106 El caso fue desestimado por
motivos de forum non conveniens a pesar de que el presidente del Tribunal Supremo de la India afirm
que la nica posibilidad que tenan las vctimas de lograr reparacin resida probablemente en una
accin judicial en los Estados Unidos, debido a la grave acumulacin de casos en la India y, segn otros
especialistas jurdicos indios, los rganos jurisdiccionales del pas eran incapaces de resolver un caso
de tal complejidad.107 Cuando los tribunales estadounidenses desestimaron el caso por motivos de
forum non conveniens, las personas de Bhopal y la Union Carbide alcanzaron un acuerdo negociado
con intermediacin del Gobierno de la India, con una solucin ntegra y definitiva de 470 millones
de dlares, que inclua cualquier demanda posterior.108 Sin embargo, dicho acuerdo fue ampliamente
criticado por proporcionar una reparacin ineficaz para las vctimas, ya que el arreglo supuso una
compensacin de entre 2.500 y 7.500 dlares americanos por persona para los fallecidos y entre 1.250
y 5.000 dlares para los afectados por una incapacidad permanente.109
ii. El Forum Non Conveniens a escala del estado
Donde tendr probablemente ms repercusin la doctrina del forum non conveniens ser en los casos
planteados en virtud de las leyes estatales, que, a la vista del caso Kiobel, experimentarn un aumento.
De hecho, el forum non conveniens ya ha demostrado ser un obstculo significativo para las vctimas
que plantean casos con arreglo al derecho del estado sobre responsabilidad civil por hechos ocurridos
en el extranjero.110
La doctrina del forum non conveniens segn las leyes estatales puede diferir del forum non conveniens
federal. Por ejemplo, en Texas, tras la sentencia de un tribunal de justicia del estado aboliendo
legalmente la doctrina del forum non conveniens, el poder legislativo del estado de Texas respondi
aprobando una ley que permitiese desestimar casos por motivo de forum non conveniens, lo que impone
una pesada carga al demandante, que es quien elige el foro en primer lugar.111 En Florida, los tribunales
han continuado ampliando la doctrina estatal del forum non conveniens, hasta el punto de defender
que no debe tenerse en cuenta la eleccin del foro realizada por un demandante extranjero.112
Adems, Florida ha aplicado su doctrina de forum non conveniens desestimando casos incluso cuando
un Estado extranjero ha aprobado leyes de bloqueo que impiden que sus rganos jurisdiccionales
entiendan de causas desestimadas en los Estados Unidos por forum non conveniens. En el caso Scotts
Co. v. Hacienda Loma Linda, un tribunal del estado de Florida desestim una causa planteada por un
demandante que acusaba al producto del demandado de daar sus cultivos de orqudeas, alegando
forum non conveniens.113 Un tribunal panameo ya haba rechazado declararse competente sobre este
proceso debido a la promulgacin de la ley de ese Estado que estableca el bloqueo.114 A pesar de
que esto supona que era prcticamente imposible para los demandantes recurrir al foro panameo,
el tribunal de apelaciones de Florida estim que la presentacin de la demanda del demandante en
Florida era improcedente.115
El caso Aldana v. Del Monte Fresh Produce N.A., Inc.116 es un ejemplo de cmo esta doctrina ha desprovisto
a las vctimas de acceso a reparacin. En esta causa, planteada por siete guatemaltecos que haban
sido supuestamente torturados por ser lderes de un sindicato nacional, un tribunal de distrito federal
desestim el caso por motivo de forum non conveniens y el Tribunal de Apelaciones del Dcimo Primer
Circuito confirm esta decisin, a pesar de entender que los demandantes no podran presentar el caso
en Guatemala.117 Las demandas presentadas en virtud de las leyes del estado fueron desestimadas
por el mismo motivo. Cuando el caso fue desestimado por los tribunales estadounidenses, los
demandantes presentaron una peticin en Guatemala para obtener reparacin por la violacin de sus
derechos humanos.118 Sin embargo, el tribunal guatemalteco desestim el caso, entendiendo que no
era competente. Segn la ley guatemalteca, los rganos jurisdiccionales del pas no pueden entender
de un caso si el demandante ya lo ha planteado ante otra jurisdiccin, en esta ocasin, Florida.119
Los demandantes solicitaron que el caso fuera readmitido por el tribunal de distrito federal, pero fue
rechazado. Su readmisin est actualmente pendiente de que se resuelva en apelacin.120
ICAR
CORE
ECCJ
37
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
b. Canad
El forum non conveniens sigue constituyendo un obstculo potencial para las vctimas que busquen
obtener reparacin por va judicial en Canad actuando contra empresas por su papel en violaciones
de los derechos humanos cometidas en el extranjero, a pesar de que algunos juristas sugieren que ya
no supone una barrera tan significativa como antes. La cuestin del forum non conveniens no ha sido
38
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
sometida a juicio en el contexto de un caso de derechos humanos internacionales contra una empresa
en ninguna de las jurisdicciones de derecho comn de Canad, salvo en Quebec (ver ms adelante),
por lo que no est claro cul podra ser la situacin.
El forum non conveniens ha sido adoptado por todos los rganos jurisdiccionales de Canad en las
provincias de derecho comn131 y ha sido codificado en la Columbia Britnica.132 El fallo ms decisivo en
la jurisprudencia de derecho comn, a este respecto, fue el Van Breda Club Resorts Ltd. v. Van Breda.133
En este caso, el Tribunal Supremo de Canad decidi que para que un tribunal pudiera desestimar un
caso con motivo del forum non conveniens el demandado134 deba demostrar la existencia de un foro
alternativo claramente ms apropiado y que, a la vista de las caractersticas de este foro alternativo,
sera ms justo y ms eficaz someter el caso a juicio en el foro alternativo en cuestin.135 El Tribunal
explic que los factores a tener en cuenta varan de un caso a otro y declar que entre ellos cabe incluir
la ubicacin de las partes y de los testigos, el costo de transferir el caso a otra jurisdiccin o de rechazar
su suspensin, la repercusin que transferirlo pudiera tener sobre el desarrollo del litigio o sobre
procedimientos relacionados o paralelos, la posibilidad de que se dicten sentencias contradictorias,
los problemas relacionados con el reconocimiento y la ejecucin de las sentencias, as como la fuerza
de las vinculaciones de ambas partes.136
El derecho civil de Quebec establece que el Tribunal puede inhibirse si considera que existe un tribunal
extranjero en mejor posicin para entender de la demanda. El texto legal dice as: Incluso cuando
una autoridad de Quebec es competente para entender de un litigio, puede, de forma excepcional y a
solicitud de una de las partes, inhibirse si considera que las autoridades de otros Estado estn en mejor
situacin para decidir.137
El que fuera probablemente el primer caso de derechos humanos contra una empresa inscrita en
Canad, Recherches International du Quebec v. Cambior, Inc.,138 fue desestimado por motivos de forum
non conveniens. En 1995, el embalse de relaves de la mina de oro de Omai perteneciente a la empresa
Cambior fall, ocasion un vertido de ms de tres mil litros de residuos txicos en el ro Esequibo
y contamin el suministro de agua de muchos indgenas. Miles de ellos demandaron a Cambior en
Quebec, si bien el juez desestim el caso, al considerar que el foro apropiado era Guyana y que los
demandantes no tenan derecho a acogerse al foro de Quebec. Otro de los escasos procesos de
derechos humanos planteados en Canad es el caso Bilin Village Council v. Green Park, desestimado
por motivos de forum non conveniens.139 En julio de 2008, el Consejo Municipal de la poblacin de Bilin
(Palestina) present una demanda ante el Tribunal Superior de Quebec contra Green Park International
Ltd., alegando que la empresa y su director estaban participando en la comisin de crmenes de
guerra al colaborar con la construccin de asentamientos en territorio palestino.140 En septiembre de
2009, el Tribunal desestim el caso por motivos de forum non conveniens alegando que haba muy
escasa conexin entre Quebec y los hechos sucedidos en Palestina y que sera ms adecuado que
el caso fuese odo por el Tribunal Superior de Justicia de Israel.141 El Tribunal distingui la doctrina
de forum non conveniens canadiense de la aplicada en los Estados Unidos y seal que el Congreso
estadounidense haba declarado a sus tribunales especficamente competentes para entender de las
demandas relacionadas con los abusos de los derechos humanos.
Los demandantes de otro caso, Association canadienne contre limpunit (ACCI) v. Anvil Mining Ltd,142
relacionado con violaciones de los derechos humanos en el sector minero ocurridas en la Repblica
Democrtica del Congo (RDC), lograron inicialmente superar una peticin de desestimarlo por
motivos de forum non conveniens, para perder despus el recurso interpuesto por razones similares al
forum non conveniens, el llamado foro de necesidad, analizado en detalle ms adelante. El tribunal
de apelaciones anul la decisin del tribunal inferior aduciendo que no era competente segn el
principio de foro de necesidad, por lo que en su desestimacin no se abord la cuestin del forum non
conveniens.143
ICAR
CORE
ECCJ
39
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
A pesar de estos casos, y tal vez gracias a Van Breda, los juristas informan que en el caso de Choc
v. HudBay Minerals, Inc.,144 el demandante, en febrero de 2013, retir su peticin para desestimar el
caso por motivo de forum non conveniens inmediatamente antes de que el tribunal de Ontario dictase
el fallo.145 Se sospecha que HudBay haba retirado su peticin porque saba que poda perderla tras
haber revisado la legislacin y los hechos relacionados con los elementos del forum non conveniens.
Esto signific un triunfo importante para los representantes de las vctimas de abusos de los derechos
humanos cometidos por empresas.146
Al revisar la legislacin y el derecho comn, no parece estar todava bien establecido ni en las
jurisdicciones de derecho comn ni en las de derecho civil de Canad si el demandante puede o no
rebatir una peticin de forum non conveniens con el argumento de que resultara difcil lograr una
reparacin adecuada en el Estado anfitrin. De hecho, la nocin de reparacin adecuada o ftil no
parece ser uno de los criterios directamente aplicados por el derecho comn anglosajn.147
EL FORO DE NECESIDAD
La doctrina del forum necessitatis o foro de necesidad permite a un tribunal declararse competente
en un caso cuando no existe otro foro disponible. Tal como describe un experto:
La doctrina del foro de necesidad establece la posibilidad de que un tribunal entienda de una
demanda, incluso cuando no se cumplan estrictamente los requisitos habituales relativos a su
competencia, siempre y cuando no exista otro foro al que el demandante pueda dirigirse para
obtener justicia. Es, por tanto, el principio simtrico del forum non conveniens, que permite a los
demandados establecer que un tribunal no debe entender de una demanda concreta por una serie
de motivos discrecionales, a pesar de que se cumplan todos los requisitos relativos a la competencia.
A pesar de que ambas doctrinas se basan en principios similares, forum non conveniens proporciona
a los demandados una oportunidad ms de terminar con un caso, mientras que el principio del foro
de necesidad otorga a los demandantes una oportunidad ms de sacarlo adelante.148
Esta doctrina no existe actualmente en los Estados Unidos, aunque s en Canad y en algunas partes
de Europa.
El foro de necesidad es una doctrina relativa a la competencia jurisdiccional, por lo que un tribunal
se pronuncia al respecto antes de decidir sobre el forum non conveniens.
El caso Anvil Minin de Canad reviste importancia porque los demandantes utilizaron esta doctrina
del foro de necesidad, alegando que Canad debera ser un foro de necesidad. El primer tribunal
que decidi que el caso poda someterse a los tribunales de Canad porque los demandantes
haban podido demostrar que haba habido litigios anteriores tanto en la Repblica Democrtica
del Congo, donde tuvieron lugar las acciones causantes del dao, como en Australia, donde est
situada la sede corporativa de Anvil, y que en ambos casos la situacin plante problemas.149 Sin
embargo, esta decisin fue revocada por el tribunal de apelacin, que desestim el caso y declar
que careca de jurisdiccin segn la doctrina del foro de necesidad, habida cuenta de que la oficina
de Anvil en Quebec no haba estado implicada en la toma de las decisiones que condujeron a la
comisin del abuso.150
En 2009, dentro del proceso de la primera revisin del Reglamento Bruselas I, la Comisin Europea
sugiri la inclusin de una norma de foro de necesidad, que permitira la apertura de procesos
judiciales en casos en los que de otro modo no habra acceso a la justicia.151 Sin embargo, esta
propuesta no fue aceptada. La propuesta supona que un demandado que no fuera miembro de la
UE podra ser demandado en el lugar en que estuvieran situadas sus propiedades y bienes muebles,
Contina en la pgina 41.
40
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ICAR
CORE
ECCJ
41
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
estn sometidas, sea cual fuere su nacionalidad, a los rganos jurisdiccionales de dicho Estado162 o
de el domicilio o la sede del demandante163 La lgica de esta norma es que para los demandados
resulta ms fcil, en principio, ejercer su defensa en el lugar en el que tienen establecido su domicilio.
El Parlamento Europeo seal que segn el Reglamento Bruselas I es obligatorio que los rganos
jurisdiccionales de la Unin Europea se declaren competentes en casos de violaciones de los derechos
humanos cometidas en el extranjero, especialmente si se trata de pases en desarrollo en los que
operan multinacionales europeas.164
i. El Reino Unido
El caso de Lubbe v. Cape plc165 resulta ilustrativo de la importancia de la controversia sobre las
posibilidades de actuar contra empresas domiciliadas en el Reino Unido.166 En febrero de 1997,
cinco empleados de una mina de asbestos de la provincia norte de Sudfrica, dirigida por una filial
participada al cien por cien por Cape plc, empresa domiciliada en el Reino Unido, presentaron una
solicitud de indemnizacin. Los demandantes padecan asbestosis y una forma de cncer causada por
la exposicin al asbesto. La responsabilidad que se exiga a Cape plc estaba motivada por el control
negligente que la empresa matriz haba ejercido sobre las actividades de la filial, a la que tena que
haber obligado a mantener la exposicin al asbesto dentro de un umbral seguro. La empresa demanda
argument que, a pesar de estar domiciliada en el Reino Unido y, por tanto el artculo 2 del Convenio de
Bruselas otorgaba competencia a los tribunales del Reino Unido sobre el caso, estos deban inhibirse
en favor de los rganos judiciales sudafricanos, a cuya jurisdiccin declaraba someterse Cape plc. La
empresa insisti tambin en que el foro adecuado era Sudfrica, ya que las lesiones fueron causadas
all y los elementos de hecho estaban situados en dicha jurisdiccin. En una sentencia del 20 de julio
de 2000, la Cmara de los Lores decidi que debera permitirse a los demandantes continuar con
los procedimientos ante los tribunales britnicos ya que en caso de ser devueltos a los tribunales
sudafricanos podra darse una denegacin de justicia debido a las dificultades que encontraran para
hallar representacin legal, as como por la falta de experiencia de estos rganos judiciales en resolver
acciones de grupo.167
La opinin mayoritaria no fue la de adoptar una postura sobre la prevalencia de la doctrina del forum
non conveniens segn el artculo 2 del Convenio de Bruselas.168 Sin embargo, la sentencia muestra
el debate mantenido sobre el forum non conveniens al afirmar que no existe duda alguna sobre los
principios que debe aplicar el tribunal britnico para decidir que un caso no se rige por el artculo 2 del
Convenio de Bruselas.169 La jurisprudencia britnica posterior ha aplicado el Reglamento Bruselas I,
conforme a lo establecido170 y, despus, los rganos judiciales britnicos no han aplicado la doctrina
del forum non conveniens.171 Por tanto, se asume de forma general que resulta poco probable que se
aplique la doctrina del forum non conveniens en el Reino Unido, incluso en aquellos casos que no estn
incluidos en el mbito del Reglamento Bruselas I.
42
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
informe examina la legislacin penal y civil aplicable relativa a esta cuestin, as como el asunto de si
una empresa puede ser considerada responsable indirecta por estas violaciones.
La responsabilidad penal de las empresas
ICAR
CORE
ECCJ
43
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
44
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ESTUDIO DE CASO
ICAR
CORE
ECCJ
45
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
46
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
iv. Suiza
En Suiza, las personas jurdicas, categora que incluye a las empresas, pueden ser responsables
penalmente desde el 1 de octubre de 2003 en virtud de una nueva disposicin del Cdigo Penal.242
Una empresa puede incurrir en responsabilidad penal si se ha cometido un delito penal y si la persona
fsica responsable del acto no puede ser identificada debido a la organizacin de la empresa.243
Adems, es aplicable en algunos casos incluso cuando puede identificarse a la persona fsica, para
determinados delitos graves como la participacin en una organizacin criminal,244 financiacin del
terrorismo,245 blanqueo de capitales,246 soborno de funcionarios pblicos,247 o proporcionar una ventaja
a un funcionario pblico,248 y la empresa puede ser sancionada.249 Incluso si la direccin de la empresa
ignora los actos que estn siendo cometidos, no adoptar todas las medidas razonables para evitar
el delito hace que incurra en responsabilidad con independencia de la responsabilidad penal de las
personas fsicas.250 El objetivo es que constituya un fuerte incentivo para que las empresas ejerzan la
diligencia debida para evitar que se cometa cualquier acto delictivo en el transcurso de sus actividades.
La responsabilidad civil de las empresas
ICAR
CORE
ECCJ
47
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
As, con arreglo a la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros, el derecho internacional
proporciona el marco jurdico aplicable, al menos en lo que respecta a la norma subyacente en
cuestin.254 A medida que los litigios que ms predominan son los que se resuelven ante los tribunales
estatales o los referidos a demandas estatales planteados ante tribunales federal debido a la
diversidad de ciudadana de las partes, los profesionales pueden argumentar que el derecho comn
estatal incorpora el derecho internacional consuetudinario, al igual que ocurre en el derecho comn
federal.255 Para demandas de ese tipo, como son las demandas con arreglo al ATS, el derecho aplicable
es el derecho internacional consuetudinario.
Sin embargo, sigue estando en gran medida sin resolver la cuestin de si las empresas pueden ser
consideradas legalmente responsables de vulnerar el derecho internacional consuetudinario en virtud
del ATS ante tribunales estadounidenses, una cuestin planteada como nota al pie en el caso Sosa,
que sealaba el asunto an sin resolver de la extensin de la responsabilidad legal a agentes privados,
entre ellos las empresas.256 El Tribunal de Apelacin del Segundo Circuito afirm en el caso Kiobel,
en 2010, que las empresas no pueden ser consideradas responsables por violaciones del derecho
consuetudinario internacional en virtud del ATS porque existe poco consenso sobre la posibilidad
de que puedan ser consideradas responsables de violaciones contra los derechos humanos segn el
derecho internacional.257 Sin embargo, el Tribunal Supremo evit abordar este asunto cuando poda
haberlo hecho en el caso Kiobel.258 Adems, el debate planteado por mayora en el caso Kiobel sobre
cundo se considera que las actividades de una empresa afectan y conciernen a los Estados Unidos, y
su pregunta sobre si la mera presencia de la empresa resultaba suficiente, indica claramente que el
Tribunal Supremo acept la nocin de que las empresas pueden ser consideradas responsables con
arreglo al ATS.259 La mayora de los tribunales, incluyendo los tribunales de apelacin de circuito que
han analizado la cuestin despus de la decisin del Tribunal de Segundo Circuito en Kiobel, sostienen
que las empresas pueden ser consideradas responsables segn la Ley de reparacin de agravios a
ciudadanos extranjeros, si bien algunos consideran que las empresas pueden ser consideradas
responsables con arreglo al derecho internacional y otros consideran que prevalecen las regulaciones
nacionales.260 La legislacin nacional establece claramente que las empresas pueden ser responsables
por ilcitos civiles ya que se consideran personas jurdicas.261 Sin embargo, la cuestin sigue abierta en
lo que se refiere a la responsabilidad por demandas extraterritoriales con arreglo a la Ley de reparacin
de agravios a ciudadanos extranjeros, y es muy probable que las empresas continen presionando en
este aspecto.
b. Canad
En Canad, si bien han salido adelante casos contra empresas acusadas de abusos de los derechos
humanos, todava no se han planteado casos por vulneracin directa del derecho internacional.
Han sido interpuestas demandas de responsabilidad civil como asuntos por negligencia con arreglo
a las leyes provinciales. Sin embargo, un tribunal de Ontario ha admitido una demanda por tortura
en vulneracin el derecho internacional, presentada contra el Gobierno de Canad y un funcionario
pblico262 y, adems, es posible aplicar la legislacin internacional de alguna forma, incluso contra
empresas. En 2007 la sentencia del caso R v. Hape,263 en el que el Tribunal Supremo de Canad estableci
que la Carta de Derechos y Libertades de Canad no era aplicable extraterritorialmente, el tribunal
decidi que la ley de derecho comn canadiense incorpora el derecho internacional consuetudinario.264
Adems, en el caso del Bilin Village Council v. Green Park, el tribunal sostuvo que las violaciones del
derecho internacional definan el nivel de diligencia exigido con arreglo al derecho de responsabilidad
civil de la provincia. Por tanto, si los actos cometidos infringan el derecho internacional, vulneraban
tambin las leyes de la provincia.265 El tribunal decidi asimismo que en ese caso, en el que estaba
implicado Green Park por su participacin en la construccin de asentamientos en Cisjordania, que la
violacin de lo establecido por los Convenios de Ginebra poda ser constitutivo de crmenes de guerra
y dar lugar a que pudiera ser considerada responsable civil.266 El caso fue desestimado por motivos
de forum non conveniens.267
48
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ICAR
CORE
ECCJ
49
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
50
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ICAR
CORE
ECCJ
51
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
52
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ESTUDIO DE CASO
Al Shimari v. CACI
En Al Shimari v. CACI,308 el tribunal federal del Distrito Oriental de Virginia
desestim las demandas motivadas en el derecho comn del estado del
demandante, as como las demandas que invocaban la Ley de reparacin de
agravios a ciudadanos extranjeros en el caso Kiobel, por las supuestas torturas
sufridas por los cuatro demandantes en la prisin iraqu de Abu Ghraib. Los
demandantes alegaron que personal de CACI, una firma de seguridad que haba
sido contratada por el Gobierno de los Estados Unidos para llevar a cabo los
interrogatorios, haba conspirado con el Gobierno para torturarlos.309 El tribunal
fall que CACI no poda ser objeto de procedimientos judiciales debido a que las
demandas estaban regidas por la ley iraqu y, como la ley iraqu en el momento
en que tuvo lugar la tortura excluye toda responsabilidad por actos cometidos
por contratistas en los trminos en los que estaba establecido el contrato de
CACI y por lesiones relacionadas con operaciones militares de combate, CACI
estaba exento de cualquier responsabilidad.310
ICAR
CORE
ECCJ
53
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
la vctima presenta una demanda contra un Estado en su calidad de propietario de una empresa que ha
tomado parte en una violacin de los derechos humanos. Sin embargo, la inmunidad del estado puede
tambin no aplicarse, segn el artculo 7, cuando el Estado tiene en el territorio del estado del foro
una oficina, agencia o cualquier otro establecimiento a travs del cual realice, del mismo modo que un
sujeto privado, actividades industriales, comerciales o financieras, as como cualquier procedimiento
relacionado con dicha actividad de la oficina, agencia o establecimiento.314
Por tanto, no puede considerarse que la doctrina de la inmunidad del Estado suponga un obstculo
para las demandas presentadas contra empresas pblicas, entidades de propiedad Estatal, o contra el
Estado cuando acta a ttulo privado.
i. El Reino Unido
En el Reino Unido la inmunidad y la no justiciabilidad por cuestiones polticas no han afectado a
casos de derechos humanos en los que estn implicadas empresas. Sin embargo, podran plantearse
cuestiones de inmunidad cuando el Estado sea cmplice de actividades empresariales y el demandante
intente incluir al Estado en el procedimiento en calidad de demandado. El Estado implicado podra ser
el Estado del foro, en cuyo caso no sera aplicable la inmunidad, o bien el Estado en el que ocurri el
dao, e incluso, un tercer Estado, casos estos en los que dicho Estado podra acogerse a la inmunidad
con arreglo la Ley de Inmunidad del Estado de 1978 (State Immunity Act). Un Estado puede tambin
intentar hacer valer la inmunidad cuando la empresa, domiciliada en la Unin Europea, sea una
empresa pblica o controlada por el Estado, ya se trate del Estado del foro o de otro Estado, o cuando
la actividad que realice el Estado sea una actividad comercial. En esos casos, es improbable que se
mantenga la demanda de inmunidad presentada por un Estado.
54
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
no existe, el tribunal simplemente aplica la legislacin vigente en el estado del foro.317 Cuando existe
una diferencia p.ej., hay un conflictoel tribunal decide qu ley aplicar.318 Normalmente, el tribunal
aplicar el derecho sustantivo del Estado anfitrin en el que ocurri el dao, salvo que el Estado del
foro demuestre un mayor inters en establecer una cuestin determinada o tenga una relacin ms
importante con lo sucedido y con las partes.319
Si un tribunal decide aplicar las leyes del Estado anfitrin, podran surgir barreras importantes para
las acciones judiciales, como ocurre cuando la legislacin elegida afecta a la prescripcin temporal, o
no reconoce o limita la responsabilidad indirecta o secundaria, o presenta elementos para los ilcitos
civiles que son ms difciles de demostrar, u otorga una inmunidad ms estricta que la que proporciona
el derecho comn del estado. Esto ltimo ocurri en el caso Al Shimari v. CACI, anteriormente analizado,
en el que el Tribunal Federal de Distrito estim que segn su anlisis de determinacin del derecho
aplicable, corresponda aplicar las leyes de Iraq. Esto tuvo como resultado que el demandado, una
empresa estadounidense contratista del Gobierno de los Estados Unidos, fuera inmune a una
demanda con arreglo a la legislacin iraqu.320 Pueden por tanto surgir barreras, incluso inesperadas,
especialmente cuando se eligen las leyes extranjeras como derecho sustantivo.
Sin embargo, entre las cuestiones que se plantean en la determinacin del derecho aplicable, debera
haber un inters en velar por que el demandante pueda obtener reparacin, especialmente cuando los
hechos analizados constituyan tambin una vulneracin de la ley de las naciones.321
ICAR
CORE
ECCJ
55
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
jurisdiccionales nacionales de la Unin Europea seran en principio las del Estado donde tuvo lugar el
dao. Este enfoque es totalmente coherente con el Principio 2 de los Principios Rectores que establece
que Los Estados deben enunciar claramente que se espera de todas las empresas domiciliadas
en su territorio y/o jurisdiccin que respeten los derechos humanos en todas sus actividades330
Concretamente, hacerlo hasta el punto de que se establezca que el deber de actuar con la diligencia
debida compete a las empresas que operan en de la Unin Europea y hasta que estas empresas sean
conscientes de que, de conformidad con el Reglamento Roma II, y concretamente con su artculo 17,
esta norma de conducta se aplicar tambin para determinar si son responsables por violaciones de
los derechos humanos ocurridas fuera de la Unin Europea que habran podido evitar.
Tercero, las leyes del Estado en el que tuvo lugar el dao pueden no aplicarse si esta aplicacin es
manifiestamente incompatible con el orden pblico del foro.331 Esta excepcin puede aplicarse
cuando las leyes del Estado en el que ocurri el dao sean consideradas contrarias a la proteccin de
los derechos humanos.332
56
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ESTUDIO DE CASO
ICAR
CORE
ECCJ
57
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
58
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ICAR
CORE
ECCJ
59
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
60
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ICAR
CORE
ECCJ
61
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
del caso Dutch Shell377 lograran que se les concediese. En 2011, fue rechazada una propuesta del
Parlamento neerlands sobre la creacin de un fondo legal especialmente destinado a proporcionar
asistencia jurdica gratuita a demandantes de pases en vas de desarrollo. 378 El Gobierno indic que
este tipo de demanda civil no debera recibir un trato diferente al del resto de demandas civiles en lo
relativo a la asistencia jurdica gratuita y por ello no era necesario establecer ninguna disposicin en
este sentido.379
Los costos son especialmente elevados en los Pases Bajos,380 donde es necesario obtener
representacin legal para los casos de responsabilidad civil, 381 si bien, como contrapeso, cabe indicar
el hecho de que los procesos en los Pases Bajos son relativamente cortos.382 Adems, la contingencia
en lo referido a los honorarios solo est contemplada cuando en caso de victoria no se otorga una
condena relativa al pago de dichos honorarios.383 Sin embargo, cliente y abogado pueden negociar
una prima por xito del litigio adems de algn otro mtodo de compensacin como una tarifa fija o
un precio por hora.
iv. El Reino Unido
Los primeros casos planteados contra empresas domiciliadas en el Reino Unido por violaciones de los
derechos humanos cometidas en el extranjero fueron financiados a travs del sistema de asistencia
jurdica gratuita. Esto significa que haba fondos pblicos para financiar casos bien fundados pero en
los que los demandantes carecan de recursos propios. El fondo pblico aplicaba una tarifa fija a los
honorarios jurdicos. Desde aquel momento, esta provisin se ha ido limitando notablemente debido
a polticas gubernamentales destinadas a reducir los fondos dedicados a la asistencia jurdica gratuita
en el Reino Unido, lo que hace que resulte muy difcil obtenerla para este tipo de casos.384
La mayora de los abogados del Reino Unido que trabajan en este tipo de casos lo hacen mediante
acuerdos segn los cuales si no ganan el proceso no se les abonan los honorarios (vase ms adelante el
debate sobre los cambios ocurridos en la legislacin del Reino Unido a este respecto).385 El demandado
est obligado a pagar las costas si pierde el litigio, como un costo separado de la indemnizacin
otorgada al demandante.386 Esto es un punto importante en cualquier acuerdo que se alcance, como
el acuerdo Trafigura que inclua una prima de seguro de casi diez millones de libras esterlinas y costas
legales por valor de decenas de millones, [mientras que] los honorarios contingentes de los abogados
estadounidenses fueron deducidos de la cifra principal de treinta millones de dlares americanos del
acuerdo Unocal.387
v. Suiza
La asistencia jurdica gratuita en Suiza puede ser concedida a extranjeros e individuos no residentes en
Suiza, 388 si bien solo cubre las costas asociadas a la parte del procedimiento que tenga lugar en Suiza y
no cubre todos los costos inherentes al litigio. La complejidad de los casos extraterritoriales a menudo
implica costos notablemente superiores en lo relativo a la investigacin y al trabajo organizativo, lo que
hace que resulte difcil para las vctimas con escasos recursos continuar sin el beneficio de la asistencia
jurdica gratuita. Deben reunir dos requisitos para poder recibirla. En primer lugar, el demandante debe
mostrar que tiene buenas posibilidades de ganar el caso, lo que es difcil de lograr en casos de supuestos
abusos de los derechos humanos cometidos en el extranjero por empresas. Si las autoridades creen
que las posibilidades de ganar el caso son reducidas, pueden denegar la asistencia jurdica gratuita.
En segundo lugar, el demandante debe demostrar que si pagase las costas del proceso no podra
subvenir a sus necesidades bsicas o a las de su familia. En los casos en los que las vctimas residan en
el extranjero o en pases en desarrollo, el costo de las necesidades bsicas se calcula en funcin del
Estado de residencia de la vctima.389
62
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
En el reciente caso Nestl, no fue concedido el beneficio de la asistencia jurdica gratuita a la familia de
la vctima colombiana porque las autoridades suizas crean que la familia dispona de dinero suficiente
para vivir en Colombia y pagar las costas procesales.395
ICAR
CORE
ECCJ
63
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
abonada por los demandantes. El tribunal reconoci que deba pronunciarse sobre las costas, y orden
a los demandantes iraques, que disponan de escasos medios econmicos, el pago de 14.000 dlares
americanos a la empresa397 Las normas de procedimiento estatales en esta cuestin reflejan por lo
general lo dispuesto en la norma federal.
b. Canad
En Canad cada provincia dispone de un sistema de vencimiento en costas, que habitualmente consiste
en que la parte perdedora del litigio pague a la parte vencedora las costas judiciales, incluyendo los
honorarios de los abogados, si bien a menudo se otorga parcialmente y no por el importe total. Es
esta una obligacin que se extiende a todo el procedimiento judicial, de modo que si una de las partes
realiza una peticin y la pierde, corresponde a la parte perdedora el pago de las costas. Si la parte
perdedora no realiza el pago de las costas, el caso puede ser desestimado en esa etapa del proceso.
En Canad no existe ninguna limitacin relativa al pago de costas por parte de los abogados o de las
ONG, si bien, como en los Estados Unidos, los clientes son los responsables ltimos, de modo que
si un abogado o una ONG quiere proseguir con un caso, deben abonar las costas. De modo similar,
sin embargo, es necesario contar con un bufete de abogados o con una ONG que dispongan de los
fondos necesarios para abonar las costas en caso de perder el litigio. Adems, puede exigirse a los
demandantes extranjeros que depositen una garanta para costas que ser destinada a pagar los
costos de los demandados si estos resultan ganadores del proceso. El tribunal puede tener en cuenta
los recursos econmicos del demandante a la hora de establecer el importe de la garanta.
Muchas personas que han participado en litigios en Canad opinan que el sistema de vencimiento
en costas ha supuesto un obstculo a la hora de plantear una demanda o de interponer un recurso.
Sin embargo, si un demandante gana las peticiones que presente, puede recuperar sus costos.
Considerando este riesgo financiero aadido y el hecho de estos casos no hayan tenido mucho xito
hasta el momento, el sistema de vencimiento en costas probablemente desincentiva los litigios sobre
derechos humanos. Debera sealarse que, al menos en la Columbia Britnica, los demandantes
pueden solicitar que se dicte una sentencia sin condena en costas en aquellos litigios que revistan un
inters pblico, y por lo que parece, esta prctica, que suele tener xito, ser probablemente cada vez
ms utilizada en Canad.398 Adems, las acciones colectivas indemnizatorias en Quebec permiten que
en algunos de estos casos se solicite una subvencin para proceder con la accin colectiva.399
64
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ICAR
CORE
ECCJ
65
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
iniciativa privada no ofrezcan las mismas salvaguardas que aquellos que se establecen en el seno de los
ordenamientos jurdicos y por tanto, es posible que no proporcionen el mismo acceso a una reparacin
eficaz. Ningn procedimiento de reclamacin o de acuerdos alcanzados sin salvaguardas y reparaciones de
tipo jurdico debe limitar el derecho de las personas a obtener una reparacin efectiva a travs de un proceso
judicial.
Los Principios Rectores ofrecen ms directrices para velar por el acceso a mecanismos de reparacin
eficaces. El comentario al Principio 29 establece claramente que no se debe exigir que las vctimas hayan
explorado estos mecanismos de reclamacin antes de iniciar un proceso judicial, que estos mecanismos no
deben utilizarse para impedir el acceso a los mecanismos de reclamacin judiciales y que todo mecanismo
extrajudicial debe responder a ciertos criterios establecidos en el Principio 31.412 El Principio 31 establece
que los mecanismos de reclamacin extrajudiciales, tanto estatales como no estatales, deben cumplir una
serie de requisitos de modo que supongan una contribucin efectiva a la mejora de la rendicin de cuentas,
especialmente en el contexto de las actividades realizadas por empresas que tengan repercusiones en el
disfrute de los derechos humanos. Entre estas caractersticas se incluye que los mecanismos de presentacin
de reclamacin sean legtimos, accesibles, predecibles, equitativos, transparentes, compatibles con los
derechos, una fuente de aprendizaje continuo y que se basen en la participacin y el dilogo.413 Cualquier
mecanismo que no se ajuste plenamente estos criterios no cumple con lo estipulado por los Principios
Rectores y un mecanismo de reclamacin mal diseado o mal aplicado puede intensificar el sentimiento
de agravio de las partes afectadas, al aumentar su sensacin de impotencia y falta de respeto del proceso.414
La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (ACNUDH) emiti un dictamen en julio de 2013 sobre
el procedimiento de reclamacin de Barrick, a la luz de los Principios Rectores.415 El ACNUD establece lo
siguiente en relacin a la renuncia:
Se debe asumir que, en la medida de lo posible, no se imponga ningn tipo de renuncia a las
reclamaciones que se resuelvan mediante mecanismos de reclamacin extrajudiciales, sin
embargo, y debido a que no existe de por s una prohibicin relativa a la renuncia legal segn la
actual normativa y prctica internacional, pueden plantearse situaciones en las que las empresas
deseen tener garantas, por razones de previsibilidad y de finalidad, y se pida a los demandantes
la firma de una renuncia legal al final de un proceso de reparacin. En estos casos, la renuncia
legal debe interpretarse de la forma ms restrictiva posible y se debe proteger el derecho de los
demandantes a recurrir a mecanismos judiciales de recurso para cualquier querella criminal.416
La Oficina del ACNUDH subray tambin que cualquier procedimiento de reclamacin debe cumplir con lo
establecido en los Principios Rectores, incluso en lo relativo al Principio 31.
La declaracin de la Oficina del ACNUDH sobre la limitacin de las renuncias legales se refiere exclusivamente
a denuncias penales. Sin embargo, el lenguaje utilizado en el comentario del Principio 29, cuando dice que
no deben utilizarse para impedir el acceso a los mecanismos de reclamacin judiciales, no realiza distincin
entre mecanismos civiles y penales.
Es demasiado pronto an para determinar si los mecanismos de reclamacin, incluso aquellos que cumplen
sin lugar a dudas los criterios establecidos por los Principios Rectores, sern capaces de proporcionar a las
vctimas de abusos de los derechos humanos una reparacin efectiva. Por todas las razones anteriormente
expuestas, este tipo de mecanismos deben ser considerados con prudencia.
66
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
han aumentado significativamente, tras la aprobacin de la Ley sobre asistencia jurdica gratuita,
sentencias e imposicin de penas a infractores de 2012 (Legal Aid, Sentencing and Punishment of
Offenders Act), que entr en vigor en abril de 2013.417 Las costas correspondientes a un demandante
cuando gana el litigio, debern ser pagadas a partir de la indemnizacin por daos que le sea otorgada
y no podr superar el veinticinco por ciento de dicha indemnizacin.418 De forma general se propone
que las costas no sean ms elevadas que la indemnizacin por daos, si bien no siempre es posible que
as sea debido la complejidad de estos casos en cuanto a los hechos y a la labor forense que se debe
llevar a cabo en lugares lejanos. Adems, debido al Reglamento Roma II, la evaluacin de los daos se
llevar a cabo segn la ley y el procedimiento del pas en el que tuvo lugar el dao,419 lo que puede ser
considerablemente inferior, debido las condiciones econmicas de ese otro Estado.
Este cambio aument la dificultad de este tipo de casos. Despus de todo, una de las razones por las
que se plantean casos contra las empresas matrices es debido a que puede ser que en el pas en el que
ocurrieron las violaciones de los derechos humanos no existan las leyes y las prcticas, o el estado de
derecho, o que no acten de forma efectiva o justa. As, es probable que no existan decisiones sobre
indemnizaciones en este tipo de casos, que no se hayan probado nunca o que estn sujetas a presin
poltica o de otro tipo.
Los cambios introducidos por la mencionada Ley sobre asistencia jurdica gratuita, indujeron al
Representante Especial John Ruggie a escribir al ministro de Justicia del Reino Unido para expresar su
preocupacin sobre estos nuevos desincentivos, con repercusiones potenciales:
[S]obre la postura de demandantes legtimos ante las demandas civiles, en casos en los
que estn involucradas grandes empresas multinacionales [y que las reformas constituan
un] obstculo efectivo para la interposicin de demandas legtimas de vulneracin de
los derechos humanos por parte de empresas ante los tribunales [del Reino Unido] en
situaciones en las que no existen vas alternativas de reparacin.420
ii. Suiza
En Suiza, si la vctima tiene xito en la demanda, puede exigirse a la parte demandada el pago parcial
de las costas del litigio, incluyendo los honorarios de los abogados. Sin embargo, esto raramente cubre
la totalidad de las costas y honorarios en los que se han incurrido. Lo contrario es igualmente cierto, ya
que si se declara que la demanda est infundada y fracasa, el demandado puede pedir que las costas
sean pagadas por la parte perdedora. Esto incluye los honorarios de los abogados y, debido a que
pueden suponer importes muy elevados, tiene un efecto claramente disuasorio sobre los demandantes
potenciales.
ICAR
CORE
ECCJ
67
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
68
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ESTUDIO DE CASO
eficaz. Otra ventaja es que, al contrario de lo que ocurre en otros tipos de procesos en los que los que
normalmente no se permite que los abogados paguen los gastos, el reembolso de dichos gastos puede
estar sometido a contingencia segn el resultado del litigio.435 En ese caso, el bufete de abogados es
responsable de las costas. Esto puede hacer posible que un grupo de vctimas plantee una demanda
sin tener que preocuparse por su costo. Asimismo, esta forma de proceder ayuda a proteger a los
demandantes de posible intimidacin y amenazas. Algunos casos presentados con arreglo a la Ley de
agravios a ciudadanos extranjeros han sido declarados acciones de clase.436
Sin embargo, los litigios de accin colectiva indemnizatoria en los Estados Unidos resultan ms difciles
tras la decisin del Tribunal Supremo en 2011 en el caso Wal-Mart v. Dukes.437 El caso concerna a un
milln y medio de mujeres que haban demandado a Wal-Mart por discriminacin de gnero, y que
se haban basado fundamentalmente en datos estadsticos en vez de en demostrar la existencia de
una poltica general de discriminacin.438 Resulta complejo lograr que un caso sea declarado accin
colectiva indemnizatoria, pero, entre otras cosas, requiere que existan cuestiones de derecho o de
hecho comunes y que las demandas de los representantes sean tpicas del conjunto del grupo o
clase.439 En el caso Wal-Mart, el tribunal estim que por cada miembro putativo de la clase, poda
existir una razn diferente para explicar su despido, incluso cuando todas las razones fueran de tipo
discriminatorio.440 As, en razn de la variabilidad potencial de la situacin de cada demandante, los
demandantes no tena en comn lo suficiente como para constituir una clase.441 El tribunal puso el
listn ms alto para el establecimiento de rasgos comunes y bsicamente sostuvo que la nica manera
de hacerlo era demostrando la existencia de una poltica general que tratase a un grupo de personas
de la misma forma y que si existieran diferencias en el modo en que eran tratadas las personas, no
podra proceder una accin colectiva indemnizatoria. En el contexto de muchos casos, incluyendo
los abusos de los derechos humanos, en los que pueden variar las circunstancias de las vctimas, esto
puede suponer dificultades importantes.
ICAR
CORE
ECCJ
69
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Los juristas no estn considerando siquiera la posibilidad de presentar ninguna demanda ms como
accin colectiva indemnizatoria ya que piensan que no es factible ni posible despus del caso WalMart.442 Aunque pueden seguir plantendose casos individuales y casos con varios demandantes,
limitar las acciones de clase tendr repercusiones sobre la capacidad de grupos muy numerosos de
vctimas de presentar determinadas y bien fundadas demandas para obtener reparacin, cuando la
forma ms efectiva de hacerlo sera a travs de una accin colectiva indemnizatoria. Sin embargo,
habida cuenta de la complejidad de los procesos de acciones de clase, entre los que se encuentra la
dificultad asociada con la notificacin requerida a todos los miembros del grupo o clase,443 no hubo
muchos casos presentados como accin colectiva indemnizatoria con arreglo a la Ley de reparacin
de agravios a ciudadanos extranjeros (ATS) antes del caso Wal-Mart. Por tanto, a pesar de que en estos
momentos supone un obstculo ms para los casos ATS que podran ser planteados como accin
colectiva indemnizatoria, no suponen un obstculo significativo para los litigios.
70
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
legtimo propio en ganar el litigio, y d) la capacidad jurdica por acuerdo no debe tener un efecto
perjudicial para el demandado. Por ejemplo, si el demandante que sigue adelante con la demanda, tras
haberle sido transferida la demanda por otros demandantes, est en situacin de quiebra, es posible
que la parte demandada no pueda recuperar las costas en caso de que la demanda sea rechazada.455
iii. Los Pases Bajos
En los Pases Bajos se pude presentar ante un tribunal un acuerdo alcanzado fuera de l para que lo
declare vinculante en todo su alcance para ambas partes, una vez stas hayan acordado firmarlo.456
El acuerdo as alcanzado puede ser presentado ante el tribunal por una organizacin representativa
y si es declarado vinculante, lo es para todos aquellos a los que otorga daos y perjuicios por el
hecho perjudicial en cuestin y que tengan conocimiento del arreglo, a no ser que hayan optado por
no suscribirlo.457 Este mecanismo es relativamente nuevo y todava no se sabe de qu modo puede
funcionar en el contexto de los litigios transnacionales.
iv. El Reino Unido
El Reino Unido carece de un procedimiento legislativo concreto que permita los recursos colectivos o
las acciones de clase.458 Por tanto, el procedimiento para plantear una accin colectiva indemnizatoria
lo establecen las normas procesales, por ejemplo, las normas de procedimiento civil de Inglaterra y
Pas de Gales.459 Existen dos vas posibles: la demanda representativa460 y el llamado group litigation
order o mandato para litigios de grupo.461 Este ltimo permite que acte un representante cuando
exista ms de una persona con el mismo inters en una demanda y este representante representa
a las partes ante el tribunal, si bien es el tribunal quien determina si su mandato se aplica a todos
los demandantes. Una accin a travs de mandato para litigios de grupo es flexible y permite a un
funcionario del tribunal, con aprobacin de un magistrado decano, determinar si el hecho de que
los casos se presenten juntos, cuando se refieran a cuestiones comunes de hecho o de derecho,
contribuir a una mejor gestin de la demanda y si es posible a una mayor eficacia en el costo. Se eligen
entonces una serie de casos principales a travs de los cuales se resolvern las cuestiones comunes.462
Estas acciones de grupo requieren que el inicio o el registro de las demandas sea realizado en principio
por todos los miembros del grupo y el abogado que representa al demandante representativo (o
principal) debe seguir las instrucciones de todos los miembros del grupo. Solamente aquellos que
deciden adscribirse a esta accin estn obligados por las decisiones que se tomen en relacin al grupo.
A pesar de que el funcionamiento del sistema mediante mandato para litigios de grupo ha permitido
que algunos grupos planteen demandas como si fueran un colectivo, es necesario un largo proceso
de negociacin entre los abogados de cada una de las partes en la causa para que sea efectivo como
accin colectiva aunque queda a discrecin del tribunal permitirlo o no.463
v. Suiza
No existe ningn tipo de accin colectiva indemnizatoria en Suiza, ni las ONG pueden presentar
demandas relacionadas con el objeto social con el que fueron constituidas. Sin embargo, la ley
suiza permite a las vctimas ceder a una asociacin su derecho a presentar una demanda civil, como
hicieron las cinco vctimas romanes que fueron deportadas durante la Segunda Guerra Mundial con
la organizacin Gypsy International Recognition and Compensation Action (GIRCA), a quien estas
personas cedieron sus derechos para intentar que la empresa IBM les compensase por su supuesta
complicidad en crmenes contra la humanidad cometidos por los nazis.464
ICAR
CORE
ECCJ
71
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
influencia de la empresa matriz sobre sus filiales (cuando existe un vnculo inversor), por una empresa
sobre sus relaciones comerciales (cuando existe un vnculo contractual) o entre empresas participadas
y consorcios as como entre otras estructuras empresariales. De hecho, los Principios Rectores
reconocen la diversidad de organizaciones empresariales al referirse a ellas como empresas o
business entreprises.465
En esta parte del informe se abordan los diferentes enfoques de las jurisdicciones analizadas sobre esta
cuestin. Analiza en primer lugar, las condiciones bajo las cuales puede levantarse el velo corporativo
y en segundo lugar, las condiciones segn las cuales una empresa puede ser considerada responsable
por la conducta de otra con la que tiene una relacin comercial, de naturaleza contractual.
La doctrina de la responsabilidad limitada sostiene que, en principio, los accionistas de una
empresa no pueden ser considerados responsables de las deudas de la empresa ms all del valor
de su inversin.466 Tambin establece que la personalidad jurdica de una empresa es diferente de la
personalidad jurdica de otra, incluso si esta ltima pertenece y es controlada por completo por la
primera. La historia que subyace tras esta doctrina est bien documentada. Esta proteccin existe
para que los inversores puedan invertir en empresas sin miedo a la responsabilidad, animando as el
crecimiento econmico.467 Este tipo de proteccin de los inversores se aplica a las empresas matrices
que son el nico o el principal accionista de sus filiales.468 As, esta proteccin de la responsabilidad
limitada protege a las empresas matrices de responsabilidad por ilcitos civiles, entre los que se
incluyen los abusos de los derechos humanos cometidos por sus filiales en el extranjero.
El derecho internacional refuerza esta distincin ya que el Estado en el que est registrada la empresa
es el que se considera para determinar la nacionalidad de la misma. Por consiguiente, durante mucho
tiempo se ha afirmado que [una] filial es una entidad legalmente separada y por ello necesariamente
distinta de su matriz. Segn el derecho internacional, la empresa matriz y la filial estn sometidas
cada una de ellas a la competencia exclusiva de sus [Estados respectivos].469 Esta opinin se basa
fundamentalmente en la decisin de la Corte Internacional de Justicia en el caso de Barcelona
Traction.470 En este caso, sin embargo, la Corte indic que:
Las diferentes formas de constituir una empresa y sus entidades legales no siempre han sido
empleadas para los fines a los que estaban originalmente destinados. A veces la entidad
corporativa no ha podido proteger los derechos de aquellos que le confiaron sus recursos
econmicos, lo que inevitablemente puede suponer un riesgo de abuso, como es el caso en
otras muchas instituciones legales. Aqu, por tanto, como en otras partes, la ley se confronta
a la realidad econmica y ha tenido que establecer medidas de proteccin y reparacin
en inters de aquellos que forman parte de la sociedad mercantil as como de los que no
pertenecen a ella pero mantienen tratos con ella. La ley ha reconocido que la existencia
independiente de la entidad legal no puede ser considerada un principio absoluto. Es
en este contexto en el que se plantea que puede ser justificado y equitativo el proceso
de levantamiento del velo corporativo o de desentendimiento de la entidad legal en
determinadas circunstancias y con ciertos fines. La experiencia acumulada sobre la cuestin
en el derecho municipal es un patrimonio que se revela til y que nos dice que se levanta
el velo, por ejemplo para evitar el mal uso de los privilegios vinculados a la personalidad
jurdica, como ocurre en ciertos casos de fraude o de actividades ilcitas, para proteger a
terceros como un acreedor o un comprador, o para impedir la evasin ante determinados
requisitos u obligaciones legales. De conformidad con los principios generales anteriormente
expuestos, el proceso de levantamiento del velo corporativo, al ser una medida excepcional
que las leyes municipales solo admiten cuando afecta a una institucin creada por ella
misma, es igualmente admisible que pueda desempear un papel similar en el derecho
internacional.471
72
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
De hecho, ya existe una prctica sustancial por parte de los Estados de hacer extensible el derecho
nacional para regular la conducta de las empresas nacionales que operan de forma extraterritorial
a travs de filiales extranjeras, en dominios tales como la ley de competencia, de proteccin del
accionista y del consumidor y el derecho fiscal.472 En lo referido a sobornos y corrupcin, los estados
han ratificado tratados en virtud de los cuales estn obligados a regular la conducta extraterritorial de
las empresas nacionales y de sus filiales.473 Sin embargo, esta prctica no se ha hecho extensiva a la
proteccin de los derechos humanos en relacin a las actividades de las empresas que operan, ya sea
en su propio nombre o a travs de filiales, fuera del territorio o de la jurisdiccin del Estado de origen de
la empresa. Esto origina obstculos a las vas judiciales de reparacin que se analizan a continuacin.
ICAR
CORE
ECCJ
73
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
la filial (alter ego),477 ya que muchas veces disponen de juntas directivas similares, de responsables
comunes de las polticas empresariales, de polticas comunes, de toma de decisiones comn, etc.478
Los demandantes pueden defender la responsabilidad de la empresa matriz alegando teoras como la
de agencia,479 la teora de la empresa conjunta480 o la teora de la empresa.481 Los juristas en el mbito de
los derechos humanos han logrado levantar el velo corporativo o superar la responsabilidad limitada
de las empresas matrices, pero ha sido en contadas ocasiones.482
Cuando los demandantes no pueden establecer esta participacin directa, ni levantar el velo
corporativo ni probar de algn otro modo hechos suficientes para sostener la responsabilidad de la
empresa matriz, las vctimas quedan sin reparacin por los abusos cometidos contra sus derechos
humanos.
La estructura empresarial tiene asimismo implicaciones en materia probatoria en los litigios
transnacionales sobre derechos humanos. En lo referido al descubrimiento de pruebas y obtencin
de los documentos necesarios para el litigio (vase ms arriba), el proceso de descubrimiento y el
acceso a documentos pblicos proporcionan en la mayora de los casos informacin suficiente sobre
las relaciones existentes entre las empresas matrices con sede en los Estados Unidos y sus filiales,483
a pesar de que siguen existiendo obstculos. As, las empresas matrices sobre las que los tribunales
son competentes pueden negar cualquier implicacin en las acciones de sus filiales y a menudo no
proporcionan informacin sobre estas filiales, incluso cuando se trata de informacin sobre la relacin
que mantienen con ellas.484 A no ser que un demandante pueda demostrar que la empresa matriz tiene
informacin que solo ella posee y sepa exactamente lo que est buscando, el tribunal normalmente
rechazar cualquier solicitud de descubrimiento de prueba.
b. Canad
La responsabilidad limitada de la empresa matriz constituye uno de los mayores obstculos para
las vctimas que buscan la rendicin de cuentas en Canad por abusos de los derechos humanos
cometidos en el extranjero. En Canad, la mayor parte de los litigios contra empresas matrices se
fundamenta en su implicacin directa en los hechos o en el levantamiento del velo corporativo. Para
levantar el velo corporativo en Canad, el demandante debe establecer que la empresa matriz tena
control o dominio absoluto sobre la filial y que se haba constituido con un propsito indebido para
ocultar el fraude, o bien los demandantes deben probar que la filial actu como agente autorizado de
la matriz. Adems, evitar la responsabilidad no se considera un propsito indebido, por lo que levantar
el velo corporativo resulta muy difcil.
Las cuestiones de la responsabilidad limitada y del levantamiento del velo corporativo han sido
recientemente discutidos en Choc, et al v. HudBay Minerals, Inc., un caso en el que se alega que el
personal de seguridad del antiguo proyecto minero de la empresa HudBay Minerals en Guatemala
cometi numerosos abusos entre los que se incluyen el asesinato de una persona abiertamente
crtica, haber disparado contra otro hombre, as como la violacin de numerosas mujeres cuando
eran trasladadas por el personal de seguridad, la polica o los militares fuera de la aldea donde vivan
tradicionalmente.485 En esa causa, el tribunal rechaz el argumento de la empresa HudBay Minerals
alegando que la demanda deba ser desestimada en virtud de la responsabilidad limitada de la matriz
con respecto a las actividades de su filial en Guatemala.486 El tribunal determin, en primer lugar, que
los demandantes haban alegado correctamente que la filial actuaba como agente autorizado de
HudBay Minerals, de modo que si los demandantes podan demostrarlo en un juicio, poda procederse
al levantamiento del velo corporativo. Adems, el tribunal estim que los demandantes haban alegado
la implicacin directa de HudBay Mineral en algunos de los actos ilcitos y por tanto poda pedrsele
que respondiera de su propia conducta.487
74
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
ICAR
CORE
ECCJ
75
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Una vez identificada la empresa matriz propia, el tribunal debe determinar la existencia de un deber de
diligencia de la empresa matriz. El Tribunal de Apelacin britnico en el caso Lubbe v. Cape estableci
el siguiente criterio:
Cuando una empresa matriz que se ha demostrado ha ejercido control de hecho sobre
las actividades de la empresa filial (extranjera) y que tiene conocimiento, a travs de sus
directores, de que estas operaciones conllevan riesgos para la salud de los trabajadores
empleados por la filial o para las personas que se hallen cerca de la fbrica o de otras
instalaciones de la empresa, tiene un deber de diligencia sobre dichos trabajadores o sobre
cualquier otra persona, en razn del control que ejerce sobre ella y del consejo que presta a
su filial.493
La sentencia ms reciente de un tribunal britnico sobre la diligencia debida es la del caso Chandler
v. Cape plc,494 a partir de una demanda contra una empresa matriz britnica por lesiones sufridas por
empleados de la empresa filial, asbestosis contrada por exposicin al polvo de asbestos. Aunque la
cuestin concerna principalmente a una empresa britnica, el Tribunal de Apelacin del Reino Unido
sostuvo que bajo unas circunstancias adecuadas, la ley puede imponer a una empresa matriz la
obligacin de ejercer el deber de diligencia sobre la salud y la seguridad de los empleados de la filial. El
Tribunal estableci lo siguiente:
[S]i una empresa matriz tiene responsabilidades hacia los empleados de una de sus filiales,
no tiene por qu existir una correlacin entre la responsabilidad de ambas empresas.
Es improbable que la empresa matriz acepte asumir responsabilidades con respecto a
los empleados de su filial en todos los aspectos, sino solo en lo que puede denominarse
asesoramiento de alto nivel o estratgico.495
El Tribunal afirm que los siguientes elementos pueden dar lugar al establecimiento de dicho deber:
En determinadas circunstancias la ley puede imponer a la empresa matriz responsabilidad
sobre la salud y la seguridad de los empleados de su filial. Estas circunstancias incluyen
situaciones, como en el caso actual en que, 1) la empresa matriz y la filial son la misma en los
aspectos ms relevantes, 2) la empresa matriz tiene, o debe tener, un conocimiento superior
sobre algn aspecto de la salud y de la seguridad de la industria concreta de la que se trata,
3) el mtodo de trabajo de la filial no es seguro y la matriz lo saba o habra debido saber, y
4) la empresa matriz saba o deba haber previsto que la filial o sus empleados recurriran a
su mayor conocimiento para la proteccin de los empleados. A efectos del punto 4) no es
necesario demostrar que la empresa matriz generalmente interviene en cuestiones relativas
a la salud y la seguridad de las filiales. El tribunal examinar de un modo ms amplio la
relacin existente entre ambas empresas. El tribunal puede estimar que el punto 4) se
cumple cuando las pruebas demuestren que la empresa filial tiene por costumbre intervenir
en las operaciones comerciales de la filial, como las cuestiones relativas a la produccin y a
la financiacin.496
En este caso, el tribunal estim que la empresa matriz deba ejercer el deber de diligencia.497 El tribunal
rechaz con firmeza cualquier sugerencia de que tuviera algn tipo de inters en lo que
normalmente se denomina el levantamiento del velo empresarial. Una filial y su empresa
matriz son entidades separadas. No existe ninguna imposicin ni asuncin de responsabilidad
nicamente porque una empresa sea la matriz de otra. La cuestin consiste simplemente en
saber si lo que haba hecho la empresa matriz supona asumir una obligacin directa con
respecto a los empleados de la filial.498
76
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
LA COMPLEJIDAD DE LAS
ESTRUCTURAS EMPRESARIALES
Este grfico representa la estructura empresarial de RTZ Corporation, Ltd., tal
como existi en un momento dado. La empresa, hoy ms conocida como Rio
Tinto Group, ha llevado a cabo varias fusiones y adquisiciones que dado lugar a
una estructura muy dinmica y compleja.
RTZ Corporation Ltd.
RTZ Development
Enterprises
Skeletion Coast
Diamonds (Pty)
frica Sudoccidental
RTZ Services
RTZ United
Kingdom Holdings
RTZ Mineral
Services Ltd.
Suiza
Nuclear
Fuels Ltd.
33
100%
RTZ Overseas
Holdings
Nuclear
Investments Ltd.
Tinto Holdings
South Africa Ltd.
Sudfrica
Rio Tinto
Holdings Ltd.
Sudfrica
Rio Tinto
Management Services
South Africa (Pty) Ltd.
Sudfrica
RTZ
Consultants Ltd.
65.4
9%
Palabora
Holdings Ltd.
Sudfrica
Palabora
Mining Co. Ltd.
Sudfrica
34.51%
14.18%
C shares
61.4%
90%
GP Louw
(Proprietary) Ltd.
frica Sudoccidental
30%
70%
51%
Mary Kathleen Uranium
Australia
Nuclear Fuels Pty. Ltd.
Australia
57.7%
Mandoval Ltd.
Conzinc Riotinto
of Australia
43.8%
Rio Tinto
South Africa Ltd.
Sudfrica
RTZ Overseas
Project Ltd.
CRA Holdings
Pty. Ltd.
80.95%
Nuclear
Development Ltd.
RTZ Australian
Holdings
RTZ Canadian
Holdings
26.04%
B shares
Nuclear Fuels of
Canada Ltd.
Canad
Rossing Holding Co.
Sudfrica
Esta sentencia indica que, dependiendo de las circunstancias concretas, es posible de una empresa
matriz est obligada a ejercer el deber de diligencia. Sin embargo, debido a que Chandler era un caso
referido a una filial britnica, no es seguro hasta qu punto los tribunales aplicarn estos principios
para actos ocurridos extraterritorialmente.
iv. Suiza
La legislacin suiza reconoce la nocin de grupo de sociedades (Konzern), en el que diferentes
empresas, entidades legales separadas, estn unidas entre s por vnculos de inversin o contractuales,
y a menudo cuentan con una direccin nica.499 Sin embargo, incluso cuando se trata de un grupo de
este tipo, las acciones de las filiales no pueden ser imputadas a la empresa matriz. 500 La conducta de
la filial puede ser sin embargo atribuida a la matriz si esta interfiere en la conducta de su filial mediante
instrucciones directas de modo que se acta, de hecho, como si fuera una parte de la filial. Para ello
es necesario que la injerencia sea profunda y suficientemente directa y que vaya ms all del papel
normal que una empresa matriz juega en la toma de decisiones de la filial en calidad de accionista.501
ICAR
CORE
ECCJ
77
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Adems, el prrafo 2 del artculo 2 del Cdigo Civil suizo prohbe el abuso de derechos, y donde existe
un abuso de la forma social de la empresa, se debe aplicar el principio de transparencia o de Durchgriff
de modo que sea posible para el demandante levantar el velo empresarial para alcanzar a la matriz. 502
Sin embargo, el Tribunal Federal impuso unas condiciones muy estrictas para poder invocar esta
doctrina.503 Las posibilidades prcticas de levantar el velo corporativo son, por tanto, muy limitadas.
78
III. Distribucin geogrfica del acceso a la justicia en casos transnacionales contra empresas
i. El Reino Unido
Los tribunales britnicos generalmente otorgan indemnizaciones compensatorias de tipo monetario
en casos de responsabilidad civil pero no es posible conceder indemnizaciones punitivas en estos
rganos jurisdiccionales. Hasta 2012, cuatro de cada cinco litigios sobre empresas y derechos humanos
llevados a cabo ante los tribunales del Reino Unido se concluyeron con pagos a los demandantes, frente
a dos sentencias en rebelda y trece acuerdos, de las aproximadamente ciento ochenta demandas
presentadas en los Estados Unidos con arreglo a la Ley de agravios a ciudadanos extranjeros.509 De los
datos de los acuerdos que han sido divulgados pblicamente, aquellos alcanzados en el Reino Unido
son ms favorables que los celebrados en los Estados Unidos, como ocurre con el acuerdo del caso
estadounidense de Unocal de 30 millones de dlares frente al acuerdo en el caso britnico contra
Trafigura de 30 millones de libras esterlinas adems de las costas.510
Durante el litigio pueden surgir toda una serie de cuestiones de procedimiento, entre otras, que pueden
llevar a que los tribunales dicten otros requerimientos. Por ejemplo, la empresa demandada puede
intentar poner sus bienes fuera del alcance del tribunal.511 Durante la preparacin del caso Sithole v.
Thor Chemicals, los documentos revelaron que la empresa matriz de Thor haba iniciado una operacin
de desconcentracin que implicaba la transferencia de sus filiales, valoradas en 19,55 millones de
libras esterlinas, a una empresa de nueva formacin, Tato Holdings Limited.512 Thor se dirigi por
escrito a la Comisin de Servicios Jurdicos del Reino Unido, que financiaba la representacin legal
de los demandantes, con el argumento de que proporcionar financiacin pblica para el caso era
intil debido a la restructuracin en curso. Dos semanas antes del inicio del juicio que durara tres
meses, se remiti al tribunal una solicitud en nombre de los demandantes de conformidad con la
seccin 423 de la Ley de Sociedades de 1986, indicando que el objetivo principal de la operacin de
desconcentracin era defraudar a los acreedores, entre otros, los demandantes, y era por tanto nula.
Thor y su presidente negaron que este fuera el propsito, pero el Tribunal de Apelacin del Reino Unido
sostuvo que a falta de informacin en sentido contrario, poda deducirse irresistiblemente que el
proceso estaba relacionado con las demandas en curso. 513 El Tribunal orden a Thor depositar 400.000
libras en el tribunal en el plazo de siete das, as como divulgar los documentos relativos a la operacin
de desconcentracin. Se lleg a un acuerdo sobre el caso el primer da del juicio.514
ESTUDIO DE CASO
ICAR
CORE
ECCJ
79
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
IV. Conclusiones
Poder acceder a los mecanismos de reparacin cuando se vulneran los propios derechos humanos es
un requisito fundamental en materia de proteccin de los derechos humanos. Esta afirmacin aparece
reforzada por los Principios Rectores, que establecen que el acceso a una reparacin adecuada es
uno de los tres pilares del marco para las empresas y los derechos humanos. Uno de los elementos
fundamentales de estos Principios Rectores es la obligacin que tiene el Estado de proporcionar a
las vctimas de abusos de los derechos humanos cometidos por empresas acceso a las vas judiciales
de reparacin. Hasta la fecha, las diferentes jurisdicciones han hecho poco para cumplir con esta
obligacin y las vctimas continan teniendo que enfrentarse a obstculos que a veces pueden llegar a
bloquear completamente su acceso a una reparacin adecuada.
El ejercicio de distribucin geogrfica que presentamos en este informe se ha basado tanto en consultas
realizadas a quienes trabajan sobre el terreno como a nuestra propia investigacin en los pases
pertinentes. Demuestra que los Estados, por lo general, no cumplen con su obligacin de proporcionar
acceso a recursos judiciales eficaces a las vctimas de abusos de los derechos humanos cometidos por
empresas cuando ocurren fuera del territorio del Estado del foro. Este informe identifica numerosos
obstculos que impiden el acceso a la justicia y limitan la capacidad que tienen las vctimas de abusos
de los derechos humanos de hacer que los tribunales entiendan de sus demandas y dicten medidas
de reparacin que puedan ser ejecutadas. Estos obstculos existen en todos las ordenamientos
jurdicos, a pesar de las diferencias en materia de legislacin, de enfoque por parte de los tribunales, de
proteccin de los derechos humanos a escala nacional y de la tradicin jurdica.
Adems, repercuten negativamente en el acceso de las vctimas a la reparacin por va judicial desde
el inicio de la redaccin de la demanda, en la que es crucial identificar a la empresa y a las vctimas,
hasta la decisin de si debe plantearse un proceso civil o penal y la naturaleza de la propia demanda,
es decir, si se trata, entre otros, de una demanda por responsabilidad civil, de una peticin relacionada
con violaciones de derechos humanos o de otro tipo de accin judicial. De hecho, en la actualidad tan
slo la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros (ATS) permite interponer una demanda
en trminos de derechos humanos internacionales, lo que, unido a la limitacin del acceso a este
recurso legal tras la sentencia del caso Kiobel, significa que gran parte de los casos sern introducidos
como demandas por responsabilidad civil general sin que reflejen la naturaleza y la realidad de los
abusos de los derechos humanos cometidos, tales como tortura, asesinatos extrajudiciales, etc. Las
consecuencias de estos obstculos se hacen sentir a lo largo de todo el proceso judicial, incluso en
asuntos sustantivos que van desde la competencia, la legislacin aplicable y el deber de diligencia de
la empresa matriz hasta la capacidad jurdica, la prescripcin y la divulgacin de informacin. Incluso
al final del procedimiento judicial, continan existiendo barreras para que las vctimas de abusos de
los derechos humanos obtengan una reparacin adecuada. A lo largo de todo el proceso, existen
otros obstculos adicionales que limitan las actividades y la efectividad de los abogados de la parte
80
IV. Conclusiones
ICAR
CORE
ECCJ
81
Recomendaciones
A. RESUMEN DE RECOMENDACIONES
Con objeto de garantizar que las vctimas de violaciones de los derechos humanos cometidas por
empresas tengan acceso a una tutela judicial efectiva, tal como establecen los Principios Rectores
y, de forma ms general, el derecho internacional, los Estados deben adoptar una serie de medidas
legislativas y polticas para paliar los obstculos a los que se enfrentan estas vctimas. A continuacin
emitimos una serie de recomendaciones que los autores del presente informe consideran son
necesarias para superar los obstculos ms importantes que existen en los Estados analizados.
Antes de proceder con las recomendaciones concretas para los diferentes Estados objeto de anlisis,
debemos sealar que gran parte de ellas son extensivas a todos los ordenamientos jurdicos, si
bien las mencionaremos en cada una de las jurisdicciones a las que hagamos referencia. Estas
recomendaciones incluyen, en primer lugar, la revisin de la proteccin de la responsabilidad limitada
de las empresas matrices multinacionales u oficinas centrales de las empresas para los casos en
que estas empresas causen repercusiones negativas sobre los derechos humanos, concretamente
garantizando la responsabilidad de estas empresas en virtud de su deber de diligencia debida en
materia de derechos humanos. En segundo lugar, garantizar que los Estados del foro pueden admitir
demandas relacionadas con conductas ilegales extraterritoriales. En tercer lugar, garantizar que la
resolucin de estas demandas es factible desde el punto de vista econmico y, por ltimo, garantizar
un adecuado enjuiciamiento penal en casos de violaciones penales extraterritoriales llevadas a cabo
por las empresas, de un modo que contemple una indemnizacin para la vctima.
1. Velar por que las entidades que ejercen el control en las empresas
comerciales estn legalmente obligadas a responder por las
repercusiones negativas sobre los derechos humanos que pudieran
tener las acciones de cualquier parte de dicha empresa.
Existen mltiples obstculos que impiden el acceso al recurso judicial en el contexto transnacional
y que, en su conjunto, suponen que el acceso de las vctimas a la justicia resulte excepcionalmente
difcil y a menudo imposible. Las complejas estructuras empresariales y las cadenas de valor que
caracterizan la organizacin de las empresas modernas son el ncleo de estos obstculos. En la
prctica, las vctimas tienen que luchar contra el efecto combinado de los principios gemelos de
personalidad jurdica independiente y de responsabilidad limitada, de las limitaciones en materia de
competencia extraterritorial y de la carga probatoria. Determinar que una empresa es responsable
por las repercusiones negativas que pueda causar sobre los derechos humanos, por deficiencias en
las actividades de su grupo, es una tarea compleja que tiene lugar sin excepciones en el contexto del
proceso judicial y que adems lleva mucho tiempo y resulta costosa. Al mismo tiempo, la entidad
local del grupo empresarial multinacional o la empresa con la que tiene una relacin comercial a
menudo est fuera del alcance de la competencia del tribunal del Estado de origen y puede carecer
de responsabilidad legal en el Estado anfitrin debido tanto a la debilidad de muchos sistemas
judiciales del mundo como, a veces, a la proteccin que se ejerce sobre los derechos de los inversores
extranjeros. Una legislacin que impusiera unas normas mnimas en materia de diligencia debida a
las entidades de control dentro de las empresas, por ejemplo, sobre las empresas del lugar donde
tienen su sede principal central, establecera claramente su responsabilidad legal y reducira de
forma significativa la necesidad de llevar a cabo costosos procedimientos judiciales.
El principio de responsabilidad limitada y de independencia de la personalidad jurdica de las
entidades dentro de una misma empresa, as como la compleja organizacin de la cadena de valor,
no deben constituir un obstculo que impida que una empresa deba responder legalmente por las
82
repercusiones negativas sobre los derechos humanos que puedan causar la conducta de su grupo.
Para ello, debera establecerse claramente el deber de la empresa de ejercer la diligencia debida en
relacin a todos los aspectos del grupo, de modo que se garantice que la empresa no causa directa
ni indirectamente, ni contribuye a causar repercusiones negativas sobre los derechos humanos.
Todo ello debera ser considerado como parte de la diligencia debida necesaria para lograr que
las empresas cumplan con la responsabilidad corporativa de respetar los derechos humanos, tal
como se establece en los Principios Rectores. El concepto de responsabilidad de las empresas de
respetar los derechos humanos supone que es necesario imponer a las entidades de control de las
mismas el deber de evitar causar o contribuir a causar repercusiones negativas sobre los derechos
humanos y, de ocurrir, deben poner los remedios necesarios para paliarlas. Supone tambin el
deber de identificar, prevenir y mitigar las repercusiones negativas directamente vinculadas a las
operaciones, productos o servicios prestados por sus relaciones comerciales, incluso cuando estas
repercusiones no han sido causadas directamente por las empresas del grupo. A diferencia del
enfoque de la responsabilidad limitada, esto incentiva a la empresa comercial a velar por que las
entidades pertenecientes al grupo as como sus relaciones comerciales cumplen con los derechos
humanos.
ICAR
CORE
ECCJ
83
4. Desarrollar y mejorar las leyes penales para que las empresas rindan
cuentas por su implicacin en violaciones extraterritoriales de los
derechos humanos.
En cada jurisdiccin existe la posibilidad de mejorar el acceso a la reparacin a travs de los
mecanismos del derecho penal. Los detalles de las recomendaciones de la reforma dependen de
la situacin de cada jurisdiccin. El enjuiciamiento penal de las empresas por su participacin en
delitos que supongan violaciones de los derechos humanos es posible y a menudo procede, aunque
con frecuencia es tan solo una posibilidad remota. Con el fin de solucionarlo, es necesario tomar
medidas para aclarar las normas relativas a la responsabilidad de las empresas en materia penal
y en contexto extraterritorial, definir el mandato del ministerio fiscal para actuar en estos casos y
poner a su disposicin los recursos suficientes para hacerlo. Cualquier decisin de un fiscal de no
actuar debera ser susceptible de ser sometida a un recurso judicial a peticin de las vctimas.
84
seguira limitando la posibilidad de establecer litigios que invoquen el ATS para hechos ocurridos
fuera de los Estados Unidos, pero permitira utilizar una definicin ms amplia del concepto afecta
y concierne del que se ha venido utilizando en los tribunales de distrito tras el caso Kiobel. Otra
alternativa sera que el Congreso considerase la posibilidad de promulgar una ley de competencia
por necesidad que permita que se aplique la competencia por razn de materia a las demandas
presentadas que invoquen la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros, de modo
que el tribunal pueda declarar su competencia personal sobre la empresa cuando no haya otra
jurisdiccin adecuada en la que las vctimas puedan razonablemente obtener reparacin.
Como nota de atencin sobre esta potencial va de avance, cabe sealar que los litigios siguen
teniendo lugar tras el caso Kiobel, y es posible que los litigantes logren argumentar que los casos que
afectan y conciernen a los Estados Unidos incluyen casos de violaciones del derecho internacional
sobre derechos humanos, especialmente si la parte demandada es una empresa estadounidense o
una empresa que realice un gran nmero de actividades en los Estados Unidos. Por ende, cualquier
recomendacin relativa a la reforma de la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros
para establecer que casos afectan y conciernen a los Estados Unidos puede ser prematura.
Deberan suspenderse los trabajos sobre esta reforma hasta que el resultado de los litigios sobre
este asunto aclare cmo van a interpretar los tribunales el concepto de afecta y concierne en el
contexto de los litigios ATS.
ICAR
CORE
ECCJ
85
con arreglo a la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros. Todo intento de modificar
la Ley de proteccin de vctimas de la tortura o de promulgar nuevos textos legales, debera velar por
que se incluya la historia legislativa correspondiente y que se establezca claramente que la reforma
no tiene la intencin de limitar los derechos existentes en virtud de la Ley de reparacin de agravios
a ciudadanos extranjeros o de otras leyes.
86
adoptada en varios estados y en los Estados Unidos en general para casos de los que conozcan
los tribunales federales. Dicha norma debera establecer que cuando un demandante extranjero
plantee una accin judicial en los Estados Unidos o en los tribunales estatales por hechos ocurridos
en el extranjero se debera presuponer que el foro extranjero no es adecuado. Esto es debido a que
muchos de los demandantes, si no todos, preferiran iniciar una accin judicial en el Estado en el que
se hallan o en el que se produjo el dao, y el hecho de que decidan presentar el caso en el Estado del
foro demuestra que no es posible obtener reparacin de forma sencilla o simplemente obtenerla, en
el foro anfitrin. El paso de rebatir esta presuncin debera recaer en los demandados, que tendran
que establecer que el foro extranjero es mejor y resulta una alternativa ms conveniente para los
testigos y las partes, que se pueden cumplir las polticas pblicas de los Estados Unidos a travs de
una accin judicial iniciada en ese foro extranjero, que es posible lograr una reparacin adecuada,
similar a la que el demandante podra lograr en los tribunales de los Estados Unidos, y que se
lograr con igual celeridad que la que se obtendra en los tribunales estadounidenses, que el pas en
cuestin posee un sistema judicial estable, que el demandado aceptar someterse a la competencia
personal y a la competencia por razn de materia en el foro extranjero, que no existen normas que
impidan al demandante obtener reparacin y que el Estado carece de leyes de bloqueo que prohban
al demandante volver a presentar el caso en el foro extranjero. Cualquier norma legal de este tipo
debera igualmente permitir a los rganos jurisdiccionales establecer condiciones para desestimar
demandas por motivos de forum non conveniens. Adems, debera prever que cualquier caso que haya
sido desestimado por motivos de forum non conveniens lo sea sin prejuicio, es decir, que permita
iniciar una nueva accin ante los tribunales estadounidenses, y con la garanta de que los tribunales
acojan el caso de nuevo si no se cumple una de las condiciones anteriormente mencionadas. Otra
posibilidad sera que el rgano jurisdiccional en cuestin mantuviera competencia sobre la materia,
a la espera de que se resuelva el litigio en el foro anfitrin.
ICAR
CORE
ECCJ
87
88
Las obligaciones de las empresas en materia de diligencia debida estn o deberan estar diseadas
en gran medida para crear mecanismos capaces de garantizar que la empresa tenga conocimiento
de abusos reales o potenciales y que toma medidas para velar por que estos abusos no tengan lugar.
12. Modificar las normas que regulan los requisitos de las acciones de
clase.
En principio, las Reglas Federales de Procedimiento Civil son el texto legal utilizado para determinar
si un caso puede ser admitido como accin colectiva indemnizatoria. El Tribunal Supremo, en
su interpretacin de dicha norma, hizo que resultase ms difcil que el caso Wal-Mart v. Dukes
procediese como accin colectiva.524 Los miembros del Congreso de los Estados Unidos o de los
diferentes estados que poseen leyes similares, deberan modificar estas normas para que sea ms
sencillo presentar una accin judicial como accin colectiva indemnizatoria en aquellos casos en los
que esta accin deba redundar en beneficio de una cantidad elevada de vctimas. El hecho de que
el caso sea admitido o no como accin colectiva indemnizatoria tiene serias repercusiones sobre
la posibilidad de que las vctimas de abusos de los derechos humanos cometidos en el extranjero
obtengan reparacin por va judicial. El no permitir que un caso siga adelante como accin colectiva
indemnizatoria tiene un efecto desproporcionado sobre las vctimas de otros pases, para quienes
resulta mucho ms difcil acceder a los tribunales.
ICAR
CORE
ECCJ
89
15. Crear visados especiales para las vctimas y los testigos y permitir
que se preste declaracin a travs de vdeo.
Habida cuenta de la dificultad que supone para algunos testigos y vctimas desplazarse a los Estados
Unidos para iniciar un proceso judicial, por otra parte plenamente vlido, los legisladores deberan
considerar la posibilidad de crear un visado especial para litigios destinado a las vctimas y testigos,
y establecer el procedimiento para solicitarlo y obtenerlo con la participacin de los tribunales. En lo
que respecta a las declaraciones, podran hacerse algunos cambios en el reglamento para permitir
de forma clara las declaraciones filmadas en vdeo. Esto, aunque no eliminara todas las trabas, sera
un buen comienzo.
90
ICAR
CORE
ECCJ
91
92
Esto proporcionara un medio adicional para que los Estados miembros de la UE pudieran cumplir
con su obligacin legal de garantizar el acceso efectivo a la justicia a las vctimas de violaciones de
los derechos humanos cometidas por empresas domiciliadas en su territorio.
Como advertencia para futuras revisiones en Europa de las normas sobre la competencia, cabe
indicar que cualquier reforma que se proponga debe ser cuidadosamente analizada para velar por
que no limite la competencia de los tribunales sobre casos extraterritoriales que ya est contemplada
en algunos Estados miembros de la UE.
ICAR
CORE
ECCJ
93
94
violaciones de los derechos humanos y que apoyen a quienes disponen informacin de modo que
puedan comunicarla sin consecuencias legales o problemas para su seguridad personal.
Tambin se mejorara haciendo que este tipo de informes y de evaluaciones fuera un requisito
indispensable para que las empresas accedieran a crditos a la exportacin, para obtener contratos
pblicos o para lograr acceder a otros beneficios econmicos otorgados por el Estado.
29. Hacer que sean reconocidos como delitos las violaciones de los
derechos humanos, incluso aquellas que tienen lugar fuera de la Unin
Europea o de Suiza.
Los Estados miembros de la UE y de Suiza deberan reconocer como delito que las empresas
domiciliadas en su jurisdiccin contribuyan a violaciones de los derechos humanos, incluidas las
violaciones que se efecten fuera de sus respectivos territorios nacionales. Adems de establecer
claramente las normas sobre responsabilidad penal de las empresas aplicables, debera facilitarse
a las autoridades encargadas de la acusacin las directrices y recursos necesarios para la aplicacin
efectiva de la ley en dichos casos. Por ejemplo, se podran ampliar dos leyes britnicas para cubrir
especficamente los abusos de los derechos humanos cometidos por empresas en sus actividades
extraterritoriales, la Ley de delitos graves (artculos 30 a 32) y la Ley de Homicidio.
Idealmente, los Estados miembros de la UE deberan actuar de forma colectiva y buscar el modo de
adoptar una legislacin sobre esta cuestin aplicable a toda la Unin. Aun as, los Estados miembros
de la UE seguiran teniendo enfoques diferentes sobre la cuestin de la responsabilidad penal de
las empresas por violaciones de los derechos humanos, por lo que sera deseable que se llevara
a cabo una accin a escala de la Unin, para evitar tambin que se produzcan situaciones en las
que se desincentiven las acciones judiciales en un Estado miembro por temor a distorsionar la
competencia. Los instrumentos de la UE adoptados hasta la fecha ilustran el potencial de la Unin
para adoptar una legislacin que establezca que el hecho de que las empresas domiciliadas en su
territorio contribuyan a que se cometan determinadas violaciones de los derechos humanos, incluso
cuando estas violaciones tienen lugar fuera de su territorio, constituye un delito penal.
ICAR
CORE
ECCJ
95
96
Amesys En Libia
Historia y antecedentes:
Amesys529 es una empresa tecnolgica con sede en Aix en Provence, Francia,530 especializada en el
desarrollo y la mejora de sistemas crticos de alta tecnologa para la proteccin de activos digitales
y de la seguridad fsica del personal de sus clientes. 531 Desde 2010, la empresa es una filial del Grupo
Bull.532 Uno de los programas desarrollados por Amesysdenominado Eagle [guila]estaba
concebido para ayudar a las fuerzas del orden y a las agencias de inteligencia a reducir el nivel de
criminalidad, a mejorar la proteccin contra las amenazas terroristas y a identificar nuevos peligros
para la seguridad.533 Permite analizar, vigilar y almacenar el trfico de internet as como transformar
estos datos en informacin que puede ser explotada como una base de datos as como integrarlos con
otros sistemas de inteligencia y vigilancia.534 El propio programa ofrece a los usuarios la posibilidad de
mostrar y analizar visualmente la informacin de una investigacin al permitir ver directamente las
conexiones entre personas sospechosas as como sus comunicaciones.535
A pesar de que a principios de la dcada de 2000 la comunidad internacional estuviese acercndose
cada vez ms al rgimen libio de Gadafi, 536 el Estado segua ejerciendo una represin extrema sobre los
sistemas de comunicacin digitales, lo que inclua severos castigos contra cualquier elemento crtico
con el Gobierno.537 En 2007, Amesys firm un contrato con las autoridades libias, 538 aparentemente
por un importe superior a los 26 millones de euros, 539 para suministrar equipos de anlisis para una
pequea parte de las lneas de internet instaladas en Libia en aquella poca, unos pocos.540 Ms
tarde, en 2008, se suministraron los equipos pertinentes541 y se instalaron varios centros de datos
y de control en Libia, de modo que en 2009 el programa de Amesys estaba ya operativo en el pas. 542
Supuestamente, el rgimen represivo de Gadafi utiliz el programa de Amesys para vigilar, recopilar y
analizar todas las comunicaciones electrnicas de activistas anti Gadafi, periodistas y crticos, tanto
los que vivan en Libia como en el extranjero.543 Posteriormente se demostr que algunas de estas
personas crticas con Gadafi, que fueron detenidas, torturadas y encarceladas, haban sido sometidas
por el Gobierno a vigilancia mediante el programa Eagle de Amesys.544
Segn Amesys, todos sus acuerdos comerciales cumplan estrictamente los requisitos legales y
reglamentarios establecidos por los convenios internacionales, europeos y franceses.545 En 2012,
Amesys cedi Eagle y lo vendi a Advanced Middle East Systems, ms tarde conocida como Celebro, y
se uni a la empresa francesa Nexa Technologies.546
ICAR
CORE
ECCJ
97
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
98
La diferencia de idioma supuso igualmente un impedimento , ya que muchos de los materiales estaban
en ingls o rabe y tuvieron que ser traducidos para comprobar que eran relevantes para la querella. 566
Adems, reunir las declaraciones de las vctimas fue complicado debido a que la dificultad de tener que
contar con traduccin simultnea se agravaba por los problemas que tenan las vctimas para hablar
libremente de las inconcebibles torturas a las que haban sido sometidas. 567 La FIDH y la LDH hablaron
con numerosas personas que habran podido ser denunciantes, pero tan solo cinco de ellas decidieron
proseguir.568 Muchos no queran o no podan hablar de la tortura que haban padecido569 y a otros que
vivan an en Libia les preocupaba legtimamente revelar su identidad en documentos legales sin que
se pudiera garantizar la confidencialidad.570
ICAR
CORE
ECCJ
99
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
100
Una de las vctimas, Pierre Kunda Musopelo, que en aquel momento era el jefe de polica de Kilwa,
explic en una entrevista concedida a Rights and Accountability in Development (RAID):
Cuando llegu a Kilwa, me detuvieron y me dieron una paliza. Despus me encerraron en una
habitacin pequea con otras cuarenta y ocho personas. Estbamos tan apretados los unos
contra los otros que nadie poda moverse ni sentarse. En esa habitacin solo caban diez
personas. Haca mucho calor y no podamos respirar, murieron cuatro personas.586
Kunda fue trasladado a Lubumbashi donde fue retenido y torturado durante todo un mes.587 Fue
acusado de traicin y juzgado por un tribunal militar, que le absolvi en abril de 2005 y decret su
puesta en libertad.588 Tras su liberacin, Kunda nunca consigui recuperarse fsicamente y muri en
noviembre de 2009.589 La hija de Kunda, Dorcas Monga, de veintids aos, estaba embarazada de siete
meses y prometida para casarse cuando fue violada y agredida sexualmente por tres soldados de las
FARDC que saban que era hija del jefe de polica.590 Monga se qued paralizada tras dar a luz y fue
finalmente trasladada al hospital de Lubumbashi, donde muri a finales de 2004.591
ICAR
CORE
ECCJ
101
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
102
los derechos humanos ASADOHO/Katanga fue objeto de amenazas y de intimidacin tras llevar a cabo
una investigacin sobre lo sucedido en Kilwa.621
En agosto de 2007, la AFP abandon su investigacin mencionando la absolucin de los sospechosos
por parte del tribunal militar de la RDC.622 RAID solicit entonces a la AFP que aclarase la finalidad
y la naturaleza de la investigacin, pero esta organizacin rechaz la solicitud.623 Sesenta y una
vctimas, con la asistencia de un bufete de abogados australiano, presentaron entonces una solicitud
preliminar en nombre de las vctimas ante el Tribunal Supremo del Estado de Australia Occidental para
obtener acceso a los documentos, al tiempo que consideraban la posibilidad de iniciar una accin
civil contra la empresa.624 La parte demandada, sin embargo, cuestion la validez de los acuerdos
de representacin de los abogados de los demandantes,625 y como resultado de ello, se inst a los
abogados a que volviesen a la Repblica Democrtica del Congo para obtener una nueva confirmacin
de dichos acuerdos de representacin.626 Al intentar llevarlo a cabo, el Gobierno de la RDC les dificult
el trmite, al impedir a un grupo de defensores congoleos de los derechos humanos volar a Kilwa.627
Tras este intento fallido de llegar hasta las vctimas y debido a la grave preocupacin por la seguridad
de los abogados congoleos, el bufete australiano se retir del caso.628
ICAR
CORE
ECCJ
103
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
CACI en Iraq
Historia y antecedentes:
CACI International, Inc (CACI), con sede en Arlington, Virgina, Estados Unidos629 y que cotiza en la Bolsa
de Nueva York, es una empresa de tecnologa de la informacin630 que suministra soluciones de
informacin y servicios de apoyo a misiones de seguridad nacional y de transformacin de Gobierno
para clientes de los sectores de inteligencia, defensa y de la administracin civil federal.631 Entre 2003 y
2005 CACI actu en Iraq como contratista del Gobierno de los Estados Unidos, suministrando analistas
de informacin e interrogadores en la prisin de Abu Ghraib, entre otras instalaciones.632
En 2004, algunos medios de comunicacin publicaron fotografas en las que apareca personal militar
estadounidense cometiendo abusos de los derechos humanos contra prisioneros civiles iraques
en la prisin de Abu Ghraib.633 En estas fotografas aparecen prisioneros encapuchados, desnudos y
sometidos a agresiones fsicas y sexuales.634 CACI declar que ningn miembro de su personal estaba
involucrado en este tipo de actos,635 aunque once militares fueron luego acusados y condenados por un
consejo de guerra, y posteriormente se les licenci con deshonor del ejrcito de los Estados Unidos.636
Sin embargo, y pese a la existencia de informes que incriminaban a varios contratistas civiles, incluido
un archivo de la Divisin de Investigacin Criminal del ejrcito estadounidense (CID, por sus siglas en
ingls) que indicaba que el fiscal general de los Estados Unidos haba intentado obtener un auto de
acusacin federal contra una de las empresas civiles en 2005,637 ningn civil ha sido inculpado por los
abusos cometidos en Abu Ghraib.
104
lesiones,644 agresin sexual con lesiones,645 causar intencionalmente estrs emocional,646 contratacin
y supervisin negligente del personal,647 y causar estrs emocional por negligencia.648 Los demandantes
alegaron, concretamente, que fueron privados de agua y comida, agredidos sexualmente, apaleados,
obligados a presenciar violaciones de otros prisioneros y sometidos a privacin sensorial.649 Los
demandantes continan sufriendo las consecuencias derivadas de las lesiones fsicas y psicolgicas
causadas por los abusos a los que fueron sometidos en Abu Ghraib.650
En una declaracin hecha pblica en 2008, CACI rechaz estas absurdas acusaciones y afirm que
tena la intencin de defenderse enrgicamente y de restablecer el buen nombre de la empresa.651
CACI sostiene que estas acusaciones son infundadas, no estn corroboradas ni demostradas. Adems,
la empresa ha declarado que siempre se ha tomado muy en serio el escndalo de Abu Ghraib [y] que
detesta y condena los abusos cometidos [all].652
ICAR
CORE
ECCJ
105
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
106
Danzer en la Repblica
Democrtica del Congo:
Historia y antecedentes:
Danzer,679 una empresa de propiedad alemana con sede en Suiza,680 dedicada a la explotacin
forestal en la Repblica Democrtica del Congo (RDC) desde principios de los aos setenta.681 Ms
recientemente, ha continuado estando presente en el pas a travs de una filial de su propiedad, la
Socit Industrielle et Forestire du Congo (SIFORCO, por sus siglas en francs).682
Desde 2005, han tenido lugar una serie de conflictos entre SIFORCO y las comunidades locales en las
reas en las que opera, algunos de los cuales han terminado con la intervencin violenta del ejrcito
y la polica.683 El conflicto ms reciente tuvo lugar en la madrugada del 2 de mayo de 2011, cuando
el ejrcito congoleo y la polica entraron el pueblo de Bongulu, en la zona de Yalisika,684 donde
cometieron numerosos abusos de los derechos humanos, entre ellos, violaciones, detenciones
arbitrarias y destruccin de bienes.685
Segn lo establecido por la legislacin congolea, todos los contratos de explotacin forestal deben
incluir un pliego de condiciones686 que obliga a la empresa a llevar a cabo proyectos sociales en la zona
en la que opera.687 A pesar de haber firmado dicho pliego de condiciones con los jefes tradicionales
de Yalisika en enero de 2005, SIFORCO ha incumplido repetidamente sus obligaciones en la zona.688
En 2009, SIFORCO modific el pliego de condiciones para esta rea y estableci nuevos plazos para
el cumplimiento de las obligaciones adquiridas.689 Sin embargo, en 2011 el trabajo segua sin llevarse
a cabo690 por lo que el 20 de abril de 2011, varios individuos tomaron algunas herramientas y equipos
pertenecientes a la empresa, en un acto de protesta por el incumplimiento de sus obligaciones en la
zona, intento equivocado de mejorar su posicin negociadora con SIFORCO.691
SIFORCO emiti un comunicado en el que sostiene que haba intentado trabajar con la comunidad
para facilitar la devolucin de sus bienes. Sin embargo, segn la empresa, las negociaciones se
interrumpieron y pidi a las autoridades administrativas que le ayudasen a solucionar el conflicto.692
En la madrugada del 2 de mayo, se desplegaron en la zona seis oficiales de la marina de guerra as
como miembros de la polica.693 Miembros de estas fuerzas quemaron por completo al menos una
casa, apalearon a diecisis hombres, uno de los cuales muri a consecuencia de la paliza y al menos
cinco mujeres, entre las que haba tres nias, que fueron violadas.694 Adems, quince hombres, entre
ICAR
CORE
ECCJ
107
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
ellos dos chicos, fueron detenidos arbitrariamente en Yalisika y recluidos en Bumba, la ciudad ms
cercana, durante cuatro das, antes de ser puestos en libertad sin cargos.695 Por ltimo, un camin que
supuestamente conduca un empleado de SIFORCO destruy una cantidad considerable de bienes.696
La situacin recuerda de forma alarmante al caso Anvil Mining de 2004.697 En ambas ocasiones, las
empresas proporcionaron a las autoridades congoleas camiones y conductores que luego fueron
utilizados para cometer abusos de los derechos humanos contra la poblacin civil. En este caso,
SIFORCO facilit al menos un camin con conductor para transportar a las autoridades administrativas
del pueblo y llevar a las personas detenidas a la crcel,698 aunque la empresa sostuvo a travs de un
comunicado que lo hizo bajo coaccin ya que la administracin local insisti en que SIFORCO le
proporcionase un camin con conductor.699 El testimonio de los testigos seala asimismo que el
gerente de la planta de la empresa en la zona, Klaus Hansen,700 pag a las autoridades administrativas
que transportaban a la crcel a las personas detenidas.701 Por otra parte, SIFORCO facilit a estas
fuerzas de seguridad un local de reunin en Kpengbe, pocos das antes de la intervencin de las
autoridades congoleas.702
Si bien la empresa no niega el hecho de que la [SIFORCO] proporcionase camiones, combustibles
y los conductores necesarios para llevar a cabo la intervencin,703 Danzer declar que en ningn
momento tuvo la intencin de ejercer violencia contra la poblacin del pueblo de Yalisika, ni propici
que se hiciera704 y que los incidentes ocurrieron sin que SIFORCO tuviera control o responsabilidad
alguna sobre ellos.705 La empresa sostiene, adems, que con frecuencia tuvo que prestar apoyo a
la administracin local facilitando medios logsticos como vehculos y salas de reunin sin que se le
informase de la finalidad del uso que la administracin iba a dar a sus camiones y conductores y que
sin duda se habra negado a colaborar si hubiera conocido el propsito con el que iban a ser utilizados
sus medios y las consecuencias de estos actos.706
108
Al ser preguntado sobre la cuestin durante la preparacin de este Caso de Estudio, Danzer declar lo
siguiente:
Convenimos en que los hechos acaecidos en la zona de Yalisika en 2011 son totalmente
inaceptables y lamentamos sinceramente que nuestra empresa se haya visto indirectamente
relacionada con estos incidentes. Danzer no niega ni disputa la veracidad de las acusaciones,
pero seala que hay diferentes fuentes y diversas informaciones sobre el incidente y sobre
el papel de Danzer en el mismo. Desde entonces, nuestro equipo ha venido trabajando
internamente con una serie de colaboradores para establecer y aplicar una serie de medidas
con objeto de minimizar el riesgo de que algo as vuelva a ocurrir en una zona en la que
operamos.717
SIFORCO respondi igualmente a la solicitud realizada para que hiciera llegar sus comentarios718 y
rechaz la veracidad de las acusaciones de violacin y asesinato. Reconoci el trato inhumano hacia las
personas y la destruccin de bienes llevado a cabo por los militares, pero sugiri que las acusaciones
se haban exagerado.719
ICAR
CORE
ECCJ
109
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
110
ICAR
CORE
ECCJ
111
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
112
campaas de promocin de 2000 y 2004.757 Debido a que las pruebas no haban sido recopiladas con
vistas a un proceso penal, fue necesario llevar a cabo ulteriores investigaciones en Liberia para reunir
ms pruebas que pudieran sustentar las alegaciones legales.758 Lamentablemente, a consecuencia
de las guerras civiles liberianas, todas las pruebas documentales haban sido destruidas y no exista
ningn tipo de registro accesible.759
En la poca en la que se present el caso contra DLH en Francia, Liberia atravesaba por un periodo
de relativa estabilidad. Sin embargo, los constantes problemas de seguridad en el pas provocaron
un importante aumento del costo de las investigaciones.760 Adems, las diferencias lingsticas entre
Liberia y Francia incrementaron an ms el costo, ya que todas las pruebas del caso estaban en ingls,
el idioma principal de Liberia. Por ello, las pruebas clave tuvieron que ser traducidas al francs para
garantizar que la fiscala entendiese sencilla y completamente la importancia de dichos materiales.
Adems, la demanda se haba preparado inicialmente en ingls y tuvo que ser posteriormente
traducida al francs para ser presentada. Todas estas traducciones fueron extremadamente costosas,
especialmente en el contexto de los presupuestos que manejan las organizaciones sin nimo de lucro
que interponan la demanda,761 y al menos en dos ocasiones diferentes causaron retrasos importantes
debido a discrepancias en los textos.762
Despus de casi dos aos de preparacin del caso, Sherpa y Global Witness interpusieron, en noviembre
de 2009, la demanda contra DLH ante el fiscal francs de Nantes,763 que acept la demanda a trmite
y abri la instruccin en 2010764 pero transfiri el caso al fiscal de Montpellier en 2011.765 Sin embargo,
tras dos aos sin realizar accin alguna, en 2013 el fiscal de Montpellier inform a la parte demandante
que no iba a llegar a cabo una investigacin preliminar.766
Hasta la fecha no se ha tenido xito ni una sola demanda contra DLH ni contra ninguna otra empresa
maderera por hechos relacionados con las actividades ilegales o con las vulneraciones de los derechos
humanos que tuvieron lugar durante las guerras civiles liberianas.
ICAR
CORE
ECCJ
113
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Monterrico en Per
Historia y antecedentes:
Monterrico Metals PLC767 (Monterrico) es una empresa de aprovechamiento de recursos constituida
en el Reino Unido.768 La sede corporativa de Monterrico est en Hong Kong y realiza sus operaciones
principales en Per.769 En 2002, una filial peruana de Monterrico, Minera Majaz, logr la concesin de la
explotacin770 de la mina de cobre de Ro Blanco771 en la regin de Piura, situada en el norte del pas.772
Ya en 2003, las comunidades locales de la zona de la mina de cobre cuestionaron la pretensin
de Monterrico que deca contar con la aprobacin de dos tercios de la comunidad para iniciar la
explotacin, tal como requiere la ley peruana.773 La mayora de estas comunidades dependen de
las actividades agropecuarias para subsistir y, por ello, su principal preocupacin se centraba en
las potenciales repercusiones negativas sobre el medio ambiente que podan tener las actividades
mineras, especialmente en lo relativo al uso del agua.774
En abril de 2004, estas comunidades organizaron una marcha pacfica hasta la mina para expresar
su rechazo hacia las operaciones de la empresa.775 La polica respondi con gas lacrimgeno y los
violentos altercados que siguieron terminaron con un manifestante muerto y numerosos heridos, tanto
manifestantes como agentes de polica.776 Estos violentos altercados aumentaron el deterioro de las
relaciones entre la empresa y la comunidad.
Como consecuencia, el Gobierno regional de Piura organiz rondas de conversaciones con las
diferentes partes interesadas en relacin al proyecto minero, entre los que se hallaban las comunidades
circundantes.777 Sin embargo, estas conversaciones se interrumpieron en julio de 2005 debido
a acusaciones contra el Estado de presunta falta de objetividad y de favorecer a Monterrico.778 Las
comunidades locales organizaron, en respuesta, un segunda marcha que culmin con la congregacin
de varios miles de manifestantes en la mina el 1 de agosto de 2005.779 De nuevo, la protesta degener
en violencia cuando la polica intent dispersar a los manifestantes con armas y gas lacrimgeno.780
Muchos manifestantes resultaron heridos y uno de ellos muri a consecuencia de un disparo en el
cuello.781
Tras la protesta, al menos veintiocho personas, entre ellas dos mujeres y un adolescente, fueron
retenidos durante ms de setenta y dos horas en las instalaciones de la empresa.782 Los manifestantes
declararon que durante su cautiverio les golpearon, les maniataron, les obligaron a ingerir comida
podrida y les amenazaron con violencia, violacin y la muerte.783 Las dos mujeres fueron agredidas
sexualmente.784 Monterrico ha negado su implicacin en estos abusos. Finalmente, todas las personas
114
fueron puestas en libertad sin cargos, aunque las vctimas siguen padeciendo los efectos a largo plazo
de este suplicio. Una de las mujeres que fueron retenidas, Elizabeth Cunya Novillo, afirm, Los tres
das que estuve detenida fueron de los peores de mi vida. Cuando me golpearon todo cambi para
m.785 Algunas fotos tomadas aquellos das y publicadas de forma annima mostraban a los detenidos
heridos y con capuchas cubrindoles la cabeza,786 as como a agentes de polica posando con la ropa
interior de algunas de las mujeres.787 Adems, varias de las vctimas fueron diagnosticadas de trastorno
severo por estrs postraumtico por especialistas del Hospital Madsley y por diversos profesionales
de Physicians for Human Rights.788 Como afirma una de las vctimas: Lo que vivimos all fue salvajismo
brutal.789
En 2006, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) de Per,790 declar que la empresa
estaba ocupando ilegalmente la tierra que rodeaba a la mina, ya que careca del consentimiento
requerido por parte de las comunidades.791 Monterrico cuestiona este hecho y el asunto es objeto
de una causa pendiente en Per.792 A pesar de estas tres objeciones, la empresa prosigue con sus
operaciones de explotacin minera. En septiembre de 2007, ms de 18.000 personas de los tres
distritos que iban a resultar afectados por las actividades de la mina participaron en un referndum
no vinculante convocado por las autoridades locales.793 El resultado fue un voto mayoritario, que se
estima alcanz el 95%, contra el funcionamiento de la mina.794
ICAR
CORE
ECCJ
115
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Los abogados britnicos apenas haban comenzado a investigar la demanda anterior, cuando, en mayo
de 2009, Monterrico anunci su intencin de dejar de cotizar en el Mercado de Valores Alternativos
(AIM) de la Bolsa de Valores del Reino Unido.805 Este anuncio tuvo lugar inmediatamente despus de la
venta de la empresa a Zijin, una compaa china,806 y del traslado de su sede a Hong Kong en 2007.807
Preocupados por la posibilidad de que el hecho de que la empresa dejase de cotizar pudiera implicar
la salida de todos los activos de Monterrico del Reino Unido, por lo que sus pretensiones resultaran
intiles, los abogados de los demandantes solicitaron al Tribunal Superior de Justicia de Londres que
congelase los activos de la empresa en todo el mundo.808 La empresa argument que el caso debera
ser desestimado porque el proceso se haba iniciado como parte de una campaa poltica en defensa
del medio ambiente orquestada y continuada, los hechos haban sucedido cuatro aos antes [y] se
haban investigado en Per y haban prescrito tanto en Inglaterra como en Per.809 Sin embargo, el juez
decidi que las vctimas haban presentado un caso lo suficientemente slido como para solicitar una
orden judicial de embargo de bienes por un valor de ms de cinco millones de libras esterlinas.810 En
respuesta a esto, uno de los abogados de los demandantes afirm que sin esta orden de embargo, se
habra denegado, de hecho, el acceso a la justicia.811
Afortunadamente, la venta y la posterior salida de la bolsa de la empresa no tuvieron repercusiones
negativas de forma general el caso, gracias a la rpida accin de los abogados de los demandantes.
Sin embargo, la venta de empresas acusadas de cometer abusos es una dificultad aadida a la que han
tenido que enfrentarse en algunas ocasiones las vctimas que intentan obtener reparacin.812
116
Sin embargo, los investigadores del Reino Unido tambin fueron intimidados cuando viajaron a Per
y tuvieron serios problemas para garantizar la proteccin de sus testigos, especialmente de los que
haban trabajado para Monterrico.827 A pesar de todo, esta intimidacin no impidi que al menos ocho
testigos, entre los haba personal de Monterrico, se preparasen para declarar como testigos en un juicio
de diez semanas que deba celebrarse en 2011 ante el Tribunal Superior de Justicia del Reino Unido.828
Al final, poco antes de la celebracin de la audiencia programada, se alcanz un acuerdo extrajudicial
confidencial por el que se indemniz a treinta y tres vctimas sin que hubiera ninguna admisin de
responsabilidad por parte de la empresa.829
Aunque la indemnizacin pueda ser considerada una forma de reparacin, una de las consecuencias
[del acuerdo] es que hace que sea muy poco probable que lleguen a establecerse algn da o a hacerse
pblicos todos los detalles de los hechos acaecidos en agosto de 2005.830 Adems, los acuerdos de
indemnizacin pueden conllevar problemas aadidos para las vctimas afectadas, como as ocurri
en este caso. La decisin de las vctimas de alcanzar un acuerdo fue percibida por muchos como
una forma de venderse y de impedir que las comunidades pudieran expresarse ante un tribunal,
aunque no hubiera sido este el objetivo inicial de los demandantes.831 El carcter confidencial del
acuerdo confirma esta idea.832 En Per, este acuerdo ha dado lugar a una importante divisin entre
los miembros de comunidades antes muy unidas, y a que algunas vctimas hayan sentido la necesidad
de marcharse a otro lugar.833 Ha llegado incluso a haber tensiones entre los propios demandantes. El
acuerdo distribuy las indemnizaciones en funcin del dao causado a cada persona, lo que hizo que
algunas de las vctimas se sintieran presionadas para firmar el acuerdo para apoyar a los dems, y
otras se sintieron culpables al recibir cantidades de dinero ms importantes.834 Aunque las treinta y tres
personas que fueron detenidas y torturadas durante la manifestacin presentaron la demanda, hubo
otras personas que sufrieron a consecuencia del uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades
peruanas y que no recibieron ninguna compensacin.835
A lo largo de todo el caso se plantearon dudas sobre la divulgacin de informacin. El sistema de
divulgacin del Reino Unido es supuestamente favorable para la parte demandante, pero no es tan
sencillo como podra parecer. La ley establece que las bsquedas de las partes deben ser razonables,
si bien sigue existiendo una batalla sobre la definicin del trmino. En este caso, el debate sobre lo
razonable conllev negociar las palabras exactas que se podan utilizar para realizar las bsquedas
en los documentos electrnicos de Monterrico.836 Adems, los abogados de los demandantes tuvieron
que iniciar procedimientos legales en Suecia para garantizar la ejecucin de una peticin formulada
por el Tribunal Superior de Justicia ingls para la obtencin de pruebas en la empresa matriz sueca
de Forza (Per), encargada de proporcionar el personal de seguridad a la mina de Ro Blanco en el
momento en que se cometieron las supuestas violaciones de los derechos humanos.837
Por ltimo, han quedado sin resolver las cuestiones subyacentes que llevaron a que tuvieran lugar
estos abusos, es decir la construccin de la mina y la criminalizacin de la protesta de las comunidades.
Algunas comunidades pueden pensar que este tipo de acciones legales contribuye a apoyar campaas
ms amplias para impedir que salgan adelante proyectos mineros similares y a plantear en los tribunales
cuestiones relativas a las comunidades.838 Tal como declar una ONG refirindose al caso Monterrico:
Por muy bien recibido que sea por los campesinos, este acuerdo no resuelve el hecho de
que la criminalizacin de la protesta y las amenazas y la violencia contra activistas estn
aumentando en todo el mundo y que, cada vez en ms casos, existe colusin entre la polica
y las autoridades militares, por una parte, y las empresas mineras multinacionales, por otra.
Incluso en este caso, a pesar del acuerdo, [la] mina sigue adelante sin que se haya realizado
una consulta adecuada a la comunidad.839
ICAR
CORE
ECCJ
117
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
118
demanda civil contra Shell y Shell Nigeria en los Pases Bajos.859 Este fue el primer proceso iniciado en
los tribunales neerlandeses contra una empresa multinacional neerlandesa por daos ambientales
cometidos en el extranjero.
Los demandantes alegaron que las acciones de Shell y de su filial haban vulnerado sus derechos y
ocasionado daos considerables al medio ambiente y que estos daos podan y deban haber sido
evitados mediante un buen mantenimiento del oleoducto y una gestin y respuesta adecuadas tras
el vertido de petrleo.860 Alegaron, adems, que Shell deba ser considerada responsable porque
la empresa matriz de Shell Nigeria y la direccin del grupo Shell, no utilizaron su conocimiento y su
capacidad de control sobre Shell Nigeria para prevenir el vertido de petrleo y sus consecuencias.
En lo que a las acciones de la filial se refiere, los demandantes alegaron que Shell Nigeria era responsable
de los mismos daos, ya que su actuacin haba infringido las normas legales y el grado de diligencia
que deba cumplir como operador de los oleoductos.861 Concretamente, los demandantes crean
que las fugas se deban al insuficiente mantenimiento de los oleoductos, que provoc la corrosin y
la aparicin de fisuras en los conductos.862 Adems, los demandantes alegaron que los oleoductos
contaban con medidas de seguridad inadecuadas y recorran las poblaciones sin recubrimiento
alguno, de modo que resultaba fcil acceder a ellos y cometer actos delictivos y de sabotaje.863 Los
demandantes alegaron, adems, que incluso si el incidente hubiera sido causado por sabotaje, Shell
era responsable ante la ley nigeriana de llevar a cabo las tareas de contencin y de recuperacin de
cualquier vertido que se descubriese en su zona de operaciones, fuese o no de fuente conocida ya
que las Directrices sobre el Medio Ambiente y Normas para la Industria Petrolera en Nigeria (EGASPIN,
por sus siglas en ingls) exigen que la empresa operadora tome medidas urgentes y adecuadas para
contener, retirar y eliminar el vertido.864
Shell, de forma general, ha aceptado la responsabilidad en materia de pagos de indemnizaciones en
casos de vertidos ocurridos como resultado de un fallo operativo.865 Adems, la empresa indic que
se compromete a limpiar el petrleo vertido y a restaurar la zona circundante cuando este haya sido
causado por un acto ilcito como sabotaje o robo,866 como sostiene es el caso en varias ocasiones.867
ICAR
CORE
ECCJ
119
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
tribunal, en un intento de obligar a Shell que permitiese la divulgacin de los documentos. Sin embargo,
en septiembre de 2011, el tribunal decidi que segn la ley neerlandesa Shell no estaba obligada a
divulgar esta informacin, lo que puso a los demandantes en una situacin de clara desventaja, al
no permitrseles el acceso a pruebas necesarias para demostrar sus alegaciones.874 Esto supuso que
los demandantes dispusieran tan solo de la informacin que ya era de dominio pblico al iniciar el
proceso, mientras que Shell tena a su disposicin informacin perteneciente a ambas partes de la
cuestin. Esto afect gravemente a la igualdad jurdica de las partes, y dio lugar a un desequilibrio
de partida en el desarrollo del caso, colocando a los demandantes en situacin de clara desventaja.875
Los demandantes tuvieron que hacer frente a dificultades al tratar de acceder a informacin accesible
pblicamente. En una ocasin, al tratar de obtener informacin sobre los accionistas de Shell Nigeria
a travs de la oficina del Registro Mercantil de Nigeria, se inform a los demandantes que solo podran
acceder a esa informacin previo pago de una cantidad de dinero adicional e ilegal.876 Se negaron a
hacerlo y solo les fue proporcionada una pequea parte de la informacin solicitada.877 Adems, los
demandante alegaron que se les intimid.878
Por otra parte, los obstculos sealados vinieron a sumarse a trabas procesales que retrasaron la
causa e incrementaron de manera importante el costo para los demandantes.879 As, Shell declar que
no era responsable por los daos causados por su filial de Nigeria y que los tribunales neerlandeses
no eran el foro adecuado para resolver la demanda formulada contra Shell Nigeria.880 Resolver estas
cuestiones llev diez meses, hasta que en diciembre de 2009 el tribunal finalmente decidi que por
razones de eficacia estaba justificada la celebracin de una audiencia conjunta sobre las demandas
contra Shell y contra Shell Nigeria.881 Shell continu argumentando que la demanda presentada por
Friday Alfred Akpan, el demandante del caso de Ikot Ada Udo, debera ser pospuesta por motivos de
litispendencia,882 doctrina que permite al tribunal suspender procedimientos que estn siendo objeto
de acciones judiciales en otra jurisdiccin, aunque este argumento fue asimismo rechazado.883 Shell
tambin declar que Amigos de la Tierra Pases Bajos careca de capacidad jurdica suficiente para
presentar la demanda, si bien finalmente el tribunal decidi en otro sentido.884 Tras casi cuatro aos y
medio, el caso fue, por fin, odo por el tribunal.
En enero de 2013, el tribunal desestim todas las demandas de los pueblos de Goi y Oruma contra
Shell y Shell Nigeria, si bien decidi que Shell Nigeria era responsable de los vertidos ocurridos cerca
del pueblo de Ikol Ada Udo.885 Por ello, se orden a Shell Nigeria el pago de daos y perjuicios al Sr.
Akpan,886 aunque la empresa ha recurrido esta decisin.887 En Mayo de 2013, los demandantes de Goi
y de Oruma, junto con los Amigos de la Tierra Pases Bajos, interpusieron un recurso que impugnaba
la decisin del tribunal en su totalidad en lo relativo a estas dos poblacioness.888 Amigos de la Tierra
Pases Bajos present igualmente un recurso sobre la responsabilidad de Shell como empresa matriz
de Shell Nigeria por los daos causados en Ikot Ada Udo.889 El caso sigue abierto y las audiencias de
apelacin probablemente empezarn a principio de 2014.
120
Notas
Notas
Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos se refieren a la
responsabilidad que tienen las empresas de respetar los derechos humanos. Naciones Unidas,
Representante Especial del Secretario General sobre empresas y los derechos humanos (2001).
Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos: Puesta en
prctica del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar, adoptado por el
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Doc. ONU A/HRC/17/L.17/31, junio de 2011, en
adelante Principios Rectores. El trmino empresa hace referencia a toda la variedad de estructuras
empresariales, incluidas las grandes empresas, empresas conjuntas, consorcios, franquicias, etc. En
el resto de este informe, utilizaremos el trmino empresa para referirnos ese mismo concepto.
Ibd.
De Schutter, Olivier et al. (2012). La Diligencia Debida en materia de Derechos Humanos: El Papel
de los Estados. Disponible en: http://accountabilityroundtable.org/wp-content/uploads/2013/02/
La-Diligencia-Debida-en-Materia-de-Derechos-Humanos-El-Papel-de-los-Estados.pdf [en adelante,
Informe sobre Diligencia Debida].
Se utiliza el trmino Reino Unido para mayor facilidad a pesar de que en el Reino Unido existen
tres ordenamientos jurdicos diferentes: Inglaterra y Gales, Escocia e Irlanda del Norte, si bien en
lo que respecta a todos los aspectos relevantes mencionados en este informe, las legislaciones
son idnticas o muy similares. Toda la jurisprudencia mencionada se refiere a casos de tribunales
ingleses.
Vase Naciones Unidas, Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2012). Informe sobre las
inversiones en el mundo 2013, tabla 28 del anexo: The Worlds Top 100 Non-Financial TNCs, Ranked by
Foreign Assets, 2012, Doc. ONU UNCTAD/WIR/2013, 26 de junio de 2013. Disponible en: http://unctad.
org/en/Pages/DIAE/World%20Investment%20Report/Annex-Tables.aspx.
10
12
Kiobel v. Royal Dutch Petroleum Co., 569 U.S., 133 S.Ct. 1659, 1669 (2013).
13
14
15
16
Vase, p.ej., Mowbray, Alastair (2012). Cases, Materials, and Commentary on the European Convention
on Human Rights, 3 ed. 2012.
17
ICAR
CORE
ECCJ
121
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Ruggie, John (2008). Proteger, respetar y remediar: un marco para las actividades empresariales y los
derechos humanos, Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Doc. ONU A/HRC/8/5, 7
de abril de 2008, prrs. 89-90.
18
Vase Naciones Unidas, Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2012). Informe sobre las
inversiones en el mundo 2013, tabla 28 del anexo: The Worlds Top 100 Non-Financial TNCs, Ranked
by Foreign Assets 2012, UNCTAD/WIR/2013, 26 de junio de 2013. Disponible en: http://unctad.org/en/
Pages/DIAE/World%20Investment%20Report/Annex-Tables.aspx.
19
Naciones Unidas, Comit de Derechos Humanos, Observacin General No. 31: Naturaleza de la
obligacin jurdica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto, Doc. ONU CCPR/C/21/Rev.1/
Add.13, 26 de mayo de 2004, prr. 8.
21
La obligacin de proteger requiere que el Estado Parte adopte medidas para velar por que las
empresas o los particulares no priven a las personas del acceso a una alimentacin adecuada.
Naciones Unidas, Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (1995). Comentario General
No. 12: El derecho a una alimentacin adecuada, Doc. ONU E/C.12/1999/5, 12 de mayo de 1995, art. 11,
prr. 15.
22
Vase Young, James y Webster contra el Reino Unido, sentencia del TEDH serie A, ap. 49 (1981); vase
tambin X e Y contra los Pases Bajos, sentencia del TEDH, serie ap. 27 (1985); de conformidad con
la Carta Social Europea, vase Fundacin Marangopoulos para los Derechos Humanos (FMDH) contra
Grecia, Comit Europeo de Derechos Sociales Reclamacin n. 30/2005, prr. 14 (decisin de 10 de
octubre de 2005 sobre la admisibilidad), [e]l Estado es el responsable de garantizar el respeto a los
derechos consagrados en la carta dentro de su jurisdiccin. El Comit es por tanto competente para
examinar las alegaciones del demandante sobre violaciones cometidas, aunque el Estado no haya
actuado como autor sino que simplemente no haya cumplido con la obligacin que le compete en su
calidad de regulador de poner fin a esas violaciones; de conformidad con la Convencin Americana
sobre Derechos Humanos, vase Velsquez Rodrguez contra Honduras, sentencia del CIDH, (ser. C) No.
4, prr. 172 (1988), [e]n efecto, un hecho ilcito violatorio de los derechos humanos que inicialmente
no resulte imputable directamente a un Estado, por ejemplo, por ser obra de un particular o por no
haberse identificado al autor de la trasgresin, puede acarrear la responsabilidad internacional del
Estado, no por ese hecho en s mismo, sino por falta de la debida diligencia para prevenir la violacin
o para tratarla en los trminos requeridos por la Convencin; de conformidad con la Carta Africana
de Derechos Humanos y de los Pueblos, vase Commission Nationale des Droits de lHomme et des
Liberts contra Chad, decisin de la CADHP, comunicacin 74/92, prr. 20 (1990), [e]l artculo 1 de la
Carta especifica que los Estados miembros, no solo reconocern los derechos, deberes y libertades
contemplados en esta Carta sino que tambin se comprometern a adoptar medidas con el fin
de llevarlos a efecto. En otras palabras, si un Estado ignora el deber de garantizar los derechos
recogidos en la Carta Africana, esto puede constituir una vulneracin de la misma, incluso si el
Estado o sus agentes no son la causa inmediata de la violacin; vase tambin SERAC y CESR contra.
Nigeria, CADHP, comunicacin No. 155/96, ACHPR/COMM/A004/1, prr. 46, (2002), [e]l Estado tiene
la obligacin legal de proteger a los titulares de derechos frente a terceros mediante la legislacin
y el establecimiento de recursos eficaces. Esta obligacin exige que los Estados Partes adopten las
medidas necesarias para proteger a los beneficiarios de los derechos protegidos contra interferencias
polticas, econmicas y sociales. La proteccin exige por lo general la creacin y el mantenimiento de
un clima o marco a travs de la interaccin efectiva de las leyes y los reglamentos, de modo que las
personas puedan ejercer libremente sus derechos y libertades.
23
122
Notas
Vase Naciones Unidas (1949). Trail Smelter Arbitration (Estados Unidos c. Canad), en Informes de
laudos arbitrales internacionales de las Naciones Unidas, vol. 3, p. 1905; Vattel, Emmerich de (1822). El
Derecho de Gentes y Principios de la Ley Natural aplicados a la conducta y a los asuntos de las naciones y
de los Soberanos, p. 1758.
24
Brownlie, Ian (1983). System of the Law of Nations: State Responsibility, p. 165. Vase tambin
Jgers, Nicola (2002). Corporate Human Rights Obligations: In Search of Accountability, p. 172, a partir
del principio general formulado en Corfu Channel segn el cual el Estado tiene la obligacin de no
autorizar conscientemente la utilizacin de su territorio para la comisin de actos que vulneren los
derechos de otros Estados, que el Estado de origen es responsable en caso de no ejercer su deber de
diligencia para controlar a las empresas matrices que se hallan bajo su control efectivo.
25
26
Naciones Unidas, Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (2001). Declaracin sobre
las obligaciones de los Estados partes en relacin con el sector empresarial y los derechos econmicos,
sociales y culturales, Doc. ONU E/C.12/2011/1, 20 de mayo de 2011, prr. 5.
27
Naciones Unidas, Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial (2007). Examen de los
Informes presentados por los Estados Partes de conformidad con el artculo 9 de la Convencin, Doc.
ONU CERD/C/CAN/CO/18, 25 de mayo de 2007, prr. 17.
28
29
ICAR
CORE
ECCJ
123
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
persona tiene derecho a un recurso efectivo establecidas por la constitucin, la ley o la Carta, lo
que significa que un recurso solamente puede ser realmente efectivo cuando se trata de un recurso
judicial. Comisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (2005). Principles and Guidelines on
the Right to a Fair Trial and Legal Assistance in Africa, principio C.a). Disponible en: http://www.achpr.
org/instruments/fair-trial/ [13 de noviembre de 2013]. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
recuerda que el artculo 13 de la Convencin Europea de Derechos Humanos no exige que el recurso
disponible sea en todos los casos un recurso judicial, pero sea cual sea el tipo de recurso, debe
proporcionar garantas suficientes, y aunque las obligaciones de los Estados contratantes pueden
variar dependiendo de la naturaleza del acto lesivo al que se refiera el demandante, el recurso
recogido en el artculo 13 debe ser efectivo tanto de hecho domo de derecho. TEDH (2002). onka c.
Blgica, n51564/99, 5 de febrero de 2002, prr. 75.
Naciones Unidas, Asamblea General de las Naciones Unidas (2006). Principios y directrices bsicos
sobre el derecho de las vctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones, Doc. ONU A/RES/60/147, 21 de marzo de 2006, art. 3 [en adelante, Principios y Directrices
sobre el Derecho a Reparacin]. Vase tambin Naciones Unidas, Consejo Econmico y Social (2005).
Conjunto de principios de las Naciones Unidas para la proteccin y la promocin de los derechos
humanos mediante la lucha contra la impunidad, Comisin de Derechos Humanos, Res. 2005/81,
principio 31, Doc. ONU E/CN.4/2005/102/Add.1, 21 de abril de 2005 [en adelante, Principios contra
la Impunidad]. Toda violacin de un derecho humano da lugar a un derecho de la vctima o sus
derechohabientes a obtener reparacin, el cual implica el deber del Estado de reparar y el derecho de
dirigirse contra el autor.
30
Principios de Maastricht sobre las Obligaciones Extraterritoriales de los Estados en el rea de los
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Maastrict, 29 de febrero de 2012, principio 38 [en adelante
Principios de Maastricht].
31
Principios y Directrices sobre el Derecho a Reparacin, supra, nota 30, en art. 22.b): [La satisfaccin
ha de incluir] [l]a verificacin de los hechos y la revelacin pblica y completa de la verdad, en la
medida en que esa revelacin no provoque ms daos o amenace la seguridad y los intereses de la
vctima, de sus familiares, de los testigos o de personas que han intervenido para ayudar a la vctima
o impedir que se produzcan nuevas violaciones.
32
De Schutter, Olivier (2010). International Human Rights Law: Cases, Materials and Commentary,
Cambridge University Press, cap. 4.
33
Naciones Unidas, Asamblea General (1948). Declaracin Universal de Derechos Humanos, Doc.
ONU A/RES/217(III) 10 de diciembre de 1948, art. 8; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,
16 de diciembre de 1966, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 999, art. 2.3), p. 171; Convencin
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, 26 de junio de 1987,
Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 1465, art. 13-14, p. 1987. 85, Convencin Internacional sobre
la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial, 7 de marzo de 1966, Naciones Unidas,
Serie de Tratados, vol. 660, art. 6., p. 195; Convencin sobre los Derechos del Nio, 20 de noviembre de
1989, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 1577, art. 39, p. 3; Convencin Americana sobre Derechos
Humanos, 18 de julio de 1978, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 1979, art. 25, 63.1). p. 144; Carta
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, art. 7.1.a), 27 de junio de 1981, Naciones Unidas, Serie
de Tratados, vol. 1988 p. 217; Carta rabe de Derechos Humanos, 15 de septiembre de 1994, art. 12, 23;
Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, 3 de
noviembre de 1950, 213 Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 213, art. 6, 13. p. 221.
34
Principios Rectores, supra, nota 1, principio 26 (aspectos operativos del deber del estado de proteger
los derechos humanos).
35
124
Notas
37
La International Corporate Accountability Roundtable (ICAR) y el Danish Institute for Human Rights
(DIHR) lanzaron conjuntamente el Proyecto de Planes de Accin Nacionales (PAN) en agosto de 2013,
para proporcionar apoyo y orientaciones para que los Estados avancen hacia la aplicacin efectiva
de su deber de proteccin de los derechos humanos a travs de PAN, segn los Principios Rectores.
El Informe del Proyecto de PAN se publicar en marzo de 2014. Para mayor informacin sobre el
Proyecto de PAN, vase Launch of the National Action Plans (NAPs) Project, International Corporate
Accountability Roundtable, 26 de agosto de 2013, [http://accountabilityroundtable.org/analysis/
launch-of-the-national-action-plans-nap-project/].
38
Foreign & Commonwealth Office (2013). Good Business: Implementing the UN Guiding Principles on
Business and Human Rights, Cm. 8695, Reino Unido. Disponible en: https://www.gov.uk/government/
uploads/system/uploads/attachment_data/file/236901/BHR_Action_Plan_-_final_online_
version_1_.pdf [en adelante PAN R.U.].
39
40
Ibd., p. 6.
Cdigo de los Estados Unidos, ttulo 28, prr. 1350. La Ley de reparacin de agravios a ciudadanos
extranjeros establece que Los tribunales de distrito deben tener competencia en primera instancia
para entender de cualquier accin civil interpuesta por un ciudadano extranjero, por un ilcito civil
que vulnere el derecho de las naciones o un tratado de los Estados Unidos. Los tribunales han
sostenido que en lo referido las demandas por violaciones de los tratados, el Congreso debera
adoptar una legislacin que prevea una causa de accin especfica. Vase Mannington Mills, Inc. v.
Congoleum Corp., 595 F.2d 1287, 1298, 3d. Cir. 1979. No es este el caso de las violaciones planteadas
por determinadas demandas que invocan al derecho internacional consuetudinario. Vase Forrest
Martin, Francisco; Schnably, Stephen J.; Wilson, Richard; Simon, Jonathan; Tushnet, Mark (2011).
International human rights and humanitarian law: Treaties, Cases, and Analysis, Francisco Forrest
Martin ed., p. 250.
41
La Torture Victim Protection Act de 1991, Cdigo de los Estados Unidos, ttulo 28, prr. 1350, n
2. [en adelante, TVPA]. La TVPA establece que un individuo que, bajo la autoridad aparente o real,
con el pretexto de alguna ley de una nacin extranjera, 1) sometiese a tortura a una persona, deber
responder a una demanda civil y ser considerado responsable del pago de daos y perjuicios a dicha
persona; o 2) ejecuta extrajudicialmente a una persona, deber responder a una demanda civil y ser
considerado responsable del pago de daos y perjuicios al representante legal de dicha persona, o a
cualquier persona que ejerza como demandante en una accin judicial por muerte injusta. La TVPA
exige igualmente el agotamiento de los recursos y establece un plazo de prescripcin de diez aos.
Ibd.
42
Los litigios en los que se alegan violaciones de los derechos humanos mediante demandas que
apelan al derecho del estado, presentadas ante los tribunales del estado, incluyen Doe c. Unocal,
casos BC 237 980, BC 237 679, Cal. App. Dept Super. Ct., 7 de junio de 2002. Disponible en: http://
43
ICAR
CORE
ECCJ
125
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Para un buen debate sobre los litigios relativos a los derechos humanos fundados en el derecho
del estado y examinados tanto por tribunales del estado como por tribunales federales en razn de
una diversidad de jurisdiccin vase, Hoffman, Paul; Stephens, Beth (2013) International Human Rights
Cases Under State Law and In State Courts, UC Irvine Law Review, 2013, vol. 3, p. 9.
45
El lenguaje de la TVPA hace referencia a personas, (individuals), aspecto que el Tribunal Supremo
aclar en 2012 indicado que se refera solo a personas fsicas. Vase Mohamad v. Palestinian Authority,
U.S., 132 S.Ct. 1702 (2012). En uno de los casos el Undcimo Circuito decidi que se poda plantear
una accin judicial contra empresas apelando a la TVPA ni a la Ley de reparacin de agravios a
ciudadanos extranjeros. Vase Aldana v. Del Monte Fresh Produce, N.A., Inc., 416 F.3d 1247, 1250-53,
11th Cir. 2005.
46
47
Ibd., p. 878. Para poder or una demanda, un tribunal debe poseer competencia personal sobre
cualquier demandado. Burnham v. Super. Ct. of Cal., 495 U.S. 604 (1990).
48
50
Ibd., p. 725. Algunos autores consideran que el requisito establecido en Sosa era el aplicable al
derecho internacional consuetudinario, mientras que otros estiman que este requisito tiene una
aplicacin an ms restringida.
51
Ibd., p. 727-728.
52
Ibd., p. 733.
53
54
A partir de principios del siglo XIX, se ha utilizado la presuncin contra la extraterritorialidad para
limitar el alcance de los actos de piratera y de la legislacin federal en materia de aduanas. Dodge,
William S. (1998) Understanding the Presumption Against Extraterritoriality, Berkeley Journal of
International Law, vol. 16, 1998, p. 85. El Tribunal Supremo estim que cuando una ley prev que
puede ser aplicada extraterritorialmente, la presuncin contra la extraterritorialidad tiene por efecto
limitar los trminos de esta disposicin. Morrison v. National Australian Bank Ltd., 561 U.S. 247, 130 S.
Ct. 2869, 2883 (2010).
55
56
126
Notas
57
Ibd.
Ibd., p. 1669, 1673. El Tribunal Supremo admiti a trmite el recurso de certiorari sobre la cuestin
de si una empresa puede ser responsable de violaciones del derecho internacional relativo a los
derechos humanos, tras el fallo del Segundo Circuito que haba determinado que no era posible.
Kiobel v. Royal Dutch Petroleum Co., 132 S. Ct. 472 (2011). Sin embargo, el Tribunal Supremo decidi
no resolver la cuestin y solicit volver a or a la defensa para poder pronunciarse sobre el caso en
razn de la extraterritorialidad. Contina existiendo una divisin de opiniones en los tribunales de
circuito sobre la cuestin de la responsabilidad de las empresas. Para mayor informacin sobre la
responsabilidad de las empresas, tanto civil como penal, vase la Cuestin 3.
58
59
60
Ibd.
De hecho, cuatro magistrados del Tribunal Supremo, los jueces Breyer, Ginsburg, Kagan, y
Sotomayor, defienden que la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros puede aplicarse
extraterritorialmente. Estos jueces, sin embargo, habran desestimado la demanda pero entienden
que un tribunal es competente si, 1) el perjuicio que se alega ocurre en territorio estadounidense, 2)
el demandado es ciudadano estadounidense, o 3) la conducta del demandado tiene una repercusin
negativa sustancial sobre un inters nacional norteamericano importante, lo que incluye el inters
claro de impedir que los Estados Unidos se transformen en refugio seguro, exento de responsabilidad
civil y penal, para torturadores u otros enemigos comunes de la humanidad. Kiobel, 133 S.Ct. p.
1671 (opinin de J. Breyer). Un quinto juez deja abierta la posibilidad de que las violaciones graves
del derecho internacional puedan cumplir con el requisito establecido de concernir y afectar a
los Estados Unidos (touch and concern). Ibd., p. 1669 (opinin de J. Kennedy). De este modo, es
importante sealar que una mayora de tribunales puede estimar que tales violaciones graves del
derecho internacional que perjudican a personas, incluso cuando son cometidas por no ciudadanos,
conciernen y afectan a los Estados Unidos con fuerza suficiente para rechazar la presuncin contra la
territorialidad de la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros.
61
Los casos que, en el momento de la redaccin de este informe, haban logrado superar el
requisito de concernir y afectar a los Estados Unidos con fuerza suficiente que se haba establecido
en el asunto Kiobel son Mwani v. Laden, 2013 WL 2325166, D.D.C., de 29 de mayo de 2013; Sexual
Minorities Uganda v. Lively, 2013 WL 4130756, D.Mass., de 14 de agosto de 2013 y Ahmed v. Magan,
2013 WL 4479077, S.D.Ohio, de 20 de agosto de 2013. Ntese que ninguno de estos casos implicaba a
empresas.
62
A la luz del fallo de Kiobel, los tribunales federales han desestimado varios casos: Sarei v. Rio Tinto,
PLC, 722 F.3d 1109, 1110, 9th Cir., de 28 de junio de 2013, confirmando la decisin de desestimarlo
que haba dictado un tribunal inferior tras el caso Kiobel); Giraldo v. Drummond Co., Inc., 2013 WL
3873960, N.D.Ala., de 25 de junio de 2013; Chen Gang v. Zhao Zhizhen, 2013 WL 5313411, D.Conn. de 20
de septiembre de 2013; Mohammadi v. Islamic Republic of Iran, 2013 WL 2370594, D.D.C. de 31 de mayo
de 2013; Al Shimari v. CACI International, Inc., 1:08-CV-827 GBL/JFA 2013 WL 3229720, E.D.Va., de 25 de
junio de 2013; Ahmed-Al-Khalifa v. Travers, 2013 WL 3326212, D.Conn., de 1 de julio de ; Tymoshenko v.
Firtash, 2013 WL 4564646, S.D.N.Y. 28 de agosto de 2013; Adhikari v. Daoud, 2013 WL 4511354, S.D.Tex.,
de 23 de agosto de 2013 y Kaplan v. Cent. Bank of Islamic Republic of Iran, 2013 WL 4427943, D.D.C., de
20 de agosto de 2013.
63
64
65
Ibd., p. 8.
Al Shimari v. CACI International, Inc., 1:08-CV-827 GBL/JFA, 4th Circ., de 29 de octubre de 2012,
No. 13-1937, 2013 WL 3229720, Brief for Plaintiffs-Appellants. Disponible en: http://ccrjustice.org/
files/2013-10-29_Al-ShimariPlaintiffs-Appelants_Opening_Brief.pdf.
66
ICAR
CORE
ECCJ
127
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Con frecuencia, los litigios fundados en la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros
alegan tambin violaciones de las leyes estatales de responsabilidad civil, por lo que estas demandas
no resultan especialmente novedosas.
67
Del mismo modo, los tribunales federales que seran competentes en razn de la diversidad de
jurisdiccin, utilizaran las normas de determinacin de la ley a aplicar del estado del foro en el que se
renen. Vase la Cuestin 6 para una informacin en profundidad sobre los obstculos que pueden
surgir de la determinacin de la ley a aplicar.
68
Vase Burnham v. Superior Court, 495 U.S. 604, 611 (1990), En el derecho comn cuando se trata
de acciones transitorias, los recursos pueden presentarse en cualquier lugar en el que pueda
encontrarse el demandado, referenciado por Story, Joseph (1846). Commentaries on the conflict of
laws, prrs. 554, 543.
69
Kiobel v. Royal Dutch Petroleum, 133 S.Ct. 1659, p. 1666. Sin embargo, segn la doctrina de ilcitos
civiles transitorios, la nica justificacin que puede permitir a una de las partes plantear un recurso en
otra jurisdiccin civilizada diferente a la que correspondera es una creencia justificada de que existe
un derecho a actuar judicialmente en ese lugar, segn el caso Cuba R.R. Co. v. Crosby, 222 U.S. 473,
479 (1912) (opinin mayoritaria de J. Holmes).
70
71
72
73
Wiwa v. Royal Dutch Petroleum Co., 226 F.3d 88, 2d Cir. 2000, p. 569, 579.
74
75
76
Ibd.
77
Vase, p.ej., Ku, Julian G. (2001) Customary International Law in State Courts, Virginia Journal
of International Law, 2001, vol. 42, p. 265; Bradley, Curtis A. ; Goldsmith, Jack (1997). Customary
International Law as Federal Common Law: A Critique of the Modern Position, Harvard Law Review,
1997, vol. 110, p. 815, 834, 870. Durante todo el siglo XIX, los tribunales del estado aplicaron algunos
aspectos del derecho de las naciones a los litigios que resolvan, por lo general aquellos relativos al
derecho de guerra. Muchos de estos casos se fundaban en las leyes estatales de responsabilidad
civil. Sin embargo, los tribunales apelaban al derecho internacional consuetudinario, normalmente el
derecho de guerra, para determinar los derechos y medios de defensa del demandado, demostrando
as que consideraban que el derecho internacional consuetudinario formaba parte de su derecho
comn. Vase, p.ej., Cochran v. Tucker, 43 Tenn., 3 Cold., 1866, p. 186. El tribunal apel al derecho
de guerra para establecer los derechos de las partes beligerantes, y estim que tales derechos no
permitan atacar a civiles.; Hedges v. Price, 2 W. Va., 1867, p. 192; Caperton v. Martin, 4 W. Va., 1870,
p. 138; Johnson v. Cox, 3 Ky. Op. 1869, pg, 559; Ferguson v. Loar, 68 Ky. 1869, p. 689; Bryan v. Walker,
64 N.C. 1870, p. 141; Koonce v. Davis, 72 N.C. 1875, p. 218. En otro ejemplo de lo anterior, el Tribunal
Supremo de Oregn afirm Cuando nuestra nacin firm la Carta de las Naciones Unidas, nos
comprometimos a respetar los principios enunciados en el art. 55.c) y 56. El respeto universal y la
observancia de los derechos humanos y de las libertades fundamentales para todos, sin distincin de
raza, sexo, idioma o religin. Namba v. McCourt, 204 P.2d, Or. 1949, p. 569, 579.
78
La doctrina de la prevalencia federal sobre los asuntos exteriores, segn la cual corresponde
al Gobierno federal velar por que las leyes del estado no interfieran en el mbito de los asuntos
extranjeros que segn la Constitucin son potestad del presidente y del Congreso, vase Zschernig v.
Miller, 389 U.S. 1968, p. 429, 432.
79
128
Notas
Mujica v. Occidental Petroleum Corp., 381 F. Supp. 2d 1164, C.D. Cal. 2005, p. 1187-888. En el
que rechazaba la reivindicacin del estado tras constatar que tena un inters muy dbil en las
pretensiones de los demandantes, lo que fue fcilmente superado por la preocupacin por la poltica
exterior enunciada en la declaracin de inters suplementario, Supplemental Statement of Interest, del
Departamento de Estado.
80
Bill C-300 (Historical) Corporate Accountability of Mining, Oil, and Gas Corporations in Developing
Countries Act, 40 Parlamento, 3 Sesin, 2010. Disponible en: http://openparliament.ca/bills/403/C-300/. Para informacin sobre los antecedentes de la ley, vase Bill C-300 Backgrounder, Canadian
Network on Corporate Accountability, 3 de septiembre de 2010, http://cnca-rcrce.ca/issuesbill-c300backgrounder/.
81
Bill C-323, An Act to Amend the Federal Courts Act (International Promotion and Protection of
Human Rights), 41 Parlamento, 1 Sesin, 2011. Disponible en: http://www.parl.gc.ca/LegisInfo/
BillDetails.aspx?billId=5138027&Mode=1&Language=E. Este proyecto de ley se volvi a presentar
ms recientemente, en octubre de 2013. Vase https://openparliament.ca/bills/41-2/C-323/[21 de
noviembre de 2013].
82
Prr. 1. El tribunal federal puede ser competente para resolver los litigios relativos a delitos de
genocidio, esclavitud o trata de esclavos, ejecuciones extrajudiciales o desapariciones de personas,
tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, detencin arbitraria prolongada, crmenes
de guerra o crmenes contra la humanidad, discriminacin sistemtica, comisin sistemtica de
violaciones graves de los derechos del hombre reconocidos internacionalmente, prostitucin forzada
y otras actividades sexuales ilcitas con personas de menos de 18 aos, reclutamiento forzoso de
personas de menos de 18 aos para las fuerzas armadas o grupos paramilitares, violacin, esclavitud
sexual, prostitucin forzada, destruccin injustificada del medio ambiente que cause directa o
indirectamente daos graves y extensos a un ecosistema y contaminacin transfronteriza, entre
otros. Ibd., prr. 2.
83
Terry, John; Shody, Sarah (2012). Could Canada Become a New Forum for Cases Involving Human
Rights Violations Committed Abroad?, Commercial Litigation & Arbitration Review, vol. 1, n. 4, p. 63-64.
Este artculo pone de relieve el reciente aumento de demandas civiles presentadas en Canad por
responsabilidad derivada de violaciones de los derechos humanos cometidas en el extranjero. El
artculo indica que el Tribunal Supremo de Canad deber establecer el modo en el que los principios
establecidos en el caso Club Resorts Ltd. v. Van Breda sern aplicados en las causas de abusos de los
derechos humanos cometidos por empresas en el extranjero. Ibd., La decisin del Tribunal Supremo
de Canad en Club Resorts, en la que el Tribunal estableci cuatro supuestos factores de conexin
para las demandas por ilcito civil que, cuando concurren, establecen la existencia de una conexin
real y sustancial y confirman por tanto la competencia de un tribunal. Estos cuatro factores son, a)
el demandado reside o est domiciliado en la provincia; b) el demandado lleva a cabo actividades
comerciales en la provincia; (c) el ilcito civil ha sido cometido en la provincia; (d) un contrato
vinculado con el litigio se firm en la provincia. El Tribunal insisti en que estos factores de conexin
no son los nicos que pueden ser utilizados para establecer la conexin entre la demanda por
responsabilidad civil y la provincia. Club Resorts Ltd. v. Van Breda, (2012) 1 S.C.R. 572, Canad.
84
85
Consejo de la Unin Europea (2001). Reglamento (CE) n 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre
de 2000 relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecucin de resoluciones judiciales
en materia civil y mercantil, DOCE L 12 de 16 de enero de 2001 [en adelante Reglamento Bruselas
I]. El Reglamento Bruselas I refundi el Convenio de la Comunidad Europea sobre Competencia
judicial, reconocimiento y ejecucin de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil de 27 de
septiembre de 1968 en el derecho de la Unin. Sus principios se extendieron a los Estados de la AELC
86
ICAR
CORE
ECCJ
129
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
mediante Convenio de Lugano de 1988. Para consultar la ltima versin refundida del Convenio
de Bruselas, vase DOCE C 27/1 de 26 de enero de 1998. El Reglamento de 2001 (DOCE L12/1) entr
en vigor el 1 de marzo de 2002. El derecho comunitario empez a interesarse por la cuestin de la
cooperacin judicial en materia civil a partir de las modificaciones introducidas en el Tratado de
Roma por el Tratado de msterdam de 2 de octubre de 1997, que entr en vigor el 1 de mayo de 1999.
Para mayor informacin sobre la relacin entre el Convenio de Bruselas de 1968 y el Reglamento
Bruselas I, vase Reglamento Bruselas I, art. 68. Para ms informacin sobre el Reglamento Bruselas
I, vase Gaudemet-Tallon, Hlne (2002). Comptence et excution des jugements en Europe; Kennett,
Wendy (2001). The Brussels I Regulation, International Comparative Law Quarterly, vol. 50, p. 725 ; Droz,
J.; Gaudemet-Tallon, H. (2001). La transformation de la Convention de Bruxelles du 27 septembre
1968 en rglement du Conseil concernant la comptence judiciaire, la reconnaissance et lexcution
des dcisions en matire civile et commerciale, Revue Critique de Droit International Priv, vol. 90,
p. 601; Nuyts, Arnaud (2001). La Communautarisation de la Convention de Bruxelles, Journal des
Tribunaux, vol. 120, p. 913; Schmidt, Guus E. (2001). De EEX-Verordening: de Volgende Stap in het
Europese Procesrecht, Nederlands Internationaal Privaatrecht, vol. 150; Watt, Nadine; Nuyts, Arnaud;
Boularbah, Hakim(2002). Le Rglement Bruxelles I Sur la Comptence Judiciaire, la Reconnaissance
et Lexcution des Dcisions en Matire Civile et Commerciale, Journal des Tribunaux-Droit Europen,
vol. 90, p. 161.
En lo que concierne la aplicacin de esta base de competencia en los litigios transnacionales
en materia de derechos humanos, vase Betlem, Gerritt (2002).Transnational Litigation Against
Multinational Corporations Before Dutch Civil Courts, en Liability of Multinational Corporations under
International Law, Menno T. Kamminga & Saman Zia-Zarifi eds., p.283; Van Hoek, Aukje A.H. (2008).
Transnational Corporate Social Responsibility: Some Issues with Regard to the Liability of European
Corporations for Labour Law Infringements in the Countries of Establishment of their Suppliers, en
Social Responsibility in Labour Relations: European and Comparative Perspectives, Frans Pennings,
Yvonne Konijn, & Albertine Veldman eds., p. 147.
87
88
89
90
Ibd.
Cass. Civ. 1re, 19 de noviembre de 1985, Cognacs et Brandies, JDI 1986; Cass. Civ. 1re, 23 de mayo
de 2013, Prieur.
91
92
130
Notas
93
Sv 9.b)-c). Pases Bajos. Esta norma de procedimiento penal no se ha aplicado con frecuencia
en los Pases Bajos, y en todo caso, an no ha sido aplicada contra un demandado empresarial.
Sin embargo, en un caso muy conocido el tribunal se declar competente sobre demandas civiles
presentadas por pilotos iraques que afirmaron no podan obtener un juicio justo si se les obligaba
a presentar sus pretensiones ante los tribunales de Kuwait. Vase, Saloum/Kuwait Airways Corp.,
Tribunal de Primera Instancia de msterdam, 27 de abril de 2000, Nederlands Internationaal
Privaatrecht, 2000, vol. 315, p. 472; Tribunal de Primera Instancia de Amsterdam, 5 de enero de 1996,
Nederlands Internationaal Privaatrecht, 1996, vol. 145, p. 222. La doctrina del forum necessitatis
solo se aplica en casos excepcionales como la falta de un tribunal extranjero debido a un desastre
natural o a la guerra, o si los demandantes no puede esperar obtener un juicio justo debido a
normas jurdicas discriminatorias. Esta disposicin est estrechamente relacionada con el derecho
a un juicio justo, garantizado por el artculo 6 de la Convencin Europea de Derechos Humanos.
Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales,
3 de noviembre de 1950, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 213, art. 6, p. 221 [en adelante
Convencin Europea de Derechos Humanos]. En marzo de 2012 esta norma proporcion una base
para que el Tribunal de Distrito de La Haya se declarase competente para entender de una demanda
civil planteada por un demandante extranjero por haber sido encarcelado ilegalmente y torturado en
Libia. En este caso, la nica conexin que exista con los Pases Bajos era la presencia del demandante
en el pas. El caso refera a una demanda por daos y perjuicios presentada por un mdico palestino
que alegaba haber sufrido daos a consecuencia de haber permanecido encarcelado ilegalmente
durante ocho aos en Libia acusado de haber infectado a nios con VIH/SIDA. Se desconoca el lugar
de residencia de los acusados. El tribunal recurri a la regla del forum necessitatis que permita a los
tribunales neerlandeses declararse competentes para entender de demandas civiles sobre las que en
condiciones ordinarias no habran podido ejercer competencia, pero que en estas circunstancias era
simplemente imposible presentar estar demandas fuera de los Pases Bajos, tanto desde un punto de
vista legal como prctico. Rechtbanks-Gravenhage [Tribunal de distrito de La Haya], 21 de marzo de
2012, LJN: BV9748, El-Hojouj/Unnamed Libyan Officials, Pases Bajos.
94
95
Guerrero v. Monterrico Metals plc (2009). EWHC 2475. Para ms informacin sobre este caso, vase
tambin el estudio de caso ms adelante, en el Apndice.
96
En el caso Gypsy International Recognition and Compensation Action (GIRCA) v. IBM, GIRCA aleg que
IBM haba sido cmplice de los crmenes contra la humanidad cometidos por los nazis contra los
romanes. La supuesta conducta de la empresa habra ocurrido en la sede central de IBM entre 1933
y 1945. En una sentencia histrica dictada el 22 de diciembre de 2004, el Tribunal Federal, el ms alto
rgano jurisdiccional del Estado, reconoci que los tribunales suizos eran competentes para or el
caso. Tribunal Fdral [Tribunal Federal Supremo], 22 de diciembre de 2004, ATF 131 III p. 153, Suiza.
Sin embargo, no se resolvi el fondo del caso, ya que en abril de 2005, el tribunal de primera instancia
desestim la demanda, alegando que haba transcurrido demasiado tiempo desde que haba tenido
lugar el dao. Tanto el Tribunal de Apelacin de Ginebra como el Tribunal Federal confirmaron esta
decisin. Tribunal Fdral [Tribunal Federal Supremo], 14 de agosto de 2006, ATF 132 III 661, p. 668,
Suiza. Sin embargo, el caso GIRCA puede sentar un importante precedente para la presentacin
de demandas contra empresas que operan en Suiza y que hayan cometido o sido cmplices de
violaciones de los derechos humanos fuera del territorio nacional suizo.
97
Loi fdrale sur le droit international priv (LDIP), 18 de diciembre de 1987, RS 291, arts 2. y 60, Suiza.
[en adelante LDIP].
98
ICAR
CORE
ECCJ
131
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
99
Bucher, Andreas; Bonomi, Andrea (2004). Droit International Priv, Sellier, p. 177-179.
Vase TVPA, supra, nota 42. L. No. 102-256, 106 Stat. 73 (codificado en el Cdigo de los Estados
Unidos, ttulo 28, prr. 1350 (1992)). En Sarei v. Rio Tinto, el Noveno Circuito decidi que no era
apropiado reconocer el principio del agotamiento de recursos en relacin a la Ley de reparacin de
agravios a ciudadanos extranjeros. Vase, Sarei v. Rio Tinto, PLC, 487 F.3d 1193, 1213, 9th Cir., 2007.
100
Diaz Jr., Victor Manuel. (2003). Litigation in U.S. Courts of Product Liability Cases Arising in Latin
America, Panel Talk Before the Miami Conference, Key Concepts in Product Liability Law in Latin
America Today, en Miami Conference Summary of Presentations, Arizona Journal of International and
Comparative Law, 2003, vol. 20, n 47, 93, John F. Molloy ed., en relacin al estudio.
101
Se trata de elementos de la doctrina del forum non conveniens tal como fueron enunciados por
primera vez por el Tribunal Supremo en el caso Gulf Oil Corp. v. Gilbert, 330 U.S. 501, 1947.
102
Vase, p.ej., Aldana v. Del Monte Fresh Produce N.A., Inc., 578 F.3d 1283, 11th Cir., 2009. En lo que
se refiere a los factores pertinentes, los tribunales tienen cuenta la facilidad relativa de acceso a
las fuentes de las pruebas, la disponibilidad de procedimientos para garantizar la comparecencia
de testigos reacios y el costo de la comparecencia de testigos voluntarios, la posibilidad de ver las
instalaciones y otro tipo de cuestiones prcticas que pueden hacer que el juicio del caso se desarrolle
de manera sencilla, rpida y poco costosa, as como la ejecutoriedad de una resolucin, si se obtiene
una, en los Estados Unidos. Recae sobre el demandado la carga de establecer que es posible acceder
una reparacin adecuada alternativa en el Estado de origen.
103
Esto no ha supuesto un obstculo en las causas que invocan a la Ley de proteccin de vctimas
de la tortura, ya que el Congreso ha introducido una causa de la demanda posible en los tribunales
federales en casos de violaciones de esta ley, indicando que considera que los tribunales de los
Estados Unidos son un foro apropiado para casos ocurridos en el extranjero. Consulta efectuada en
Washington, D.C. el 24 de junio de 2013.
104
105
106
Stewart, James B. (1985). Legal Liability: Why Suits for Damages Such as Bhopal Claims Are Very
Rare in India, Wall Street Journal, 23 de enero de 1985, que cita las palabras de a Y.V. Chandrachud,
presidente del Tribunal supremo de La India.
107
Buncombe, Andrew (2008). The Cursed Children of Bhopal, The Independent. London, 19 de
noviembre de 2008. Disponible en: http:// www.independent.co.uk/news/world/asia/the-cursedchildren-of-bhopal-1024600.html; vase tambin Obstacles to Justice and Redress for Victims of
Corporate Human Rights Abuse (2008), Oxford Pro Bono Publico, Univ. of Oxford, p. 174. Disponible en:
http:// www.reports-and-materials.org/Oxford-Pro-Bono-Publico-submission-to-Ruggie-3-Nov-08.
pdf.
108
Vase Oxford Pro Bono Publico, supra, nota 108, p. 174. Vase el caso de estudio Monterrico para
ver otro ejemplo de un acuerdo que se considera ha proporcionado una reparacin ineficaz para
algunas vctimas, ms adelante, en el Apndice.
109
Para ms ejemplos de casos que implican a demandantes extranjeros, en los que los tribunales del
estado se declararon incompetentes debido a que el tribunal estim que exista un foro alternativo
disponible, vase Forum non conveniens doctrine in state court as affected by availability of alternative
forum, A.L.R.4th 973 prr. 11.b), p. 57. Para casos en los que los tribunales del estado se declararon
incompetentes incluso cuando estimaron que no haba un foro alternativo disponible, vase Forum
non conveniens Doctrines Alternative forum unavailable Jurisdiction denied A.L.R. 973 prr. 12.b), p.
57.
110
132
Notas
Dow Chem. Co. v. Castro Alfaro, 786 S.W.2d 674, Tex. 1990, reemplazado por la ley, Texas Civil Practice
and Remedies Code Annotated, prr. 71.051, West, 2009.
111
112
Ciba-Geigy Ltd. v. Fish Peddler, Inc., 691 So. 2d 1111, 1118, Fla. Dist. Ct. App. 1997.
113
Vase Scotts Co. v. Hacienda Loma Linda, 2 So.3d 1013, 1015, Fla. Dist. Ct. App. 2008.
114
115
Ibd., p. 1017-1018.
116
Aldana v. Del Monte Fresh Produce N.A., Inc., 578 F.3d 1283, 11th Cir., 2009.
Ibd., El tribunal conluy que el tribunal de distrito no haba abusado de su poder discrecional al
desestimar el caso por motivos de forum non conveniens.
117
Vase Aldana v. Fresh Del Monte Produce, International Rights Advocates http://www.iradvocates.
org/case/latin-america-guatemala/aldana-v-fresh-del-monte-produce [22 de noviembre de 2013].
118
119
Ibd.
120
Ibd.
121
122
Vase Texaco/Chevron lawsuits, Business and Human Rights Resource Centre http://www.businesshumanrights.org/Categories/Lawlawsuits/Lawsuitsregulatoryaction/LawsuitsSelectedcases/
TexacoChevronlawsuitsreEcuador [15 de noviembre de 2013].
123
Vase Barrett, Paul M. Ecuadorian Court Cuts Chevrons Pollution Bill in Half, Bloomberg
Businessweek http://www.businessweek.com/articles/2013-11-13/ecuadorian-court-cuts-chevronspollution-bill-in-half [15 de noviembre de 2013].
124
125
Ibd.
126
127
128
129
130
Vase Manolis Mikos et al. (2009). The Doctrine of Forum Non Conveniens: Canada and the United
States Compared, FDCC, Q. 6. Disponible en: http://www.vermettelaw.com/uploads/tmp_files/13_151d
956c246254e0e78ae164de21cea0.pdf. Se omiten las citas internas.
131
Court Jurisdiction and Proceedings Transfer Act, S.B.C., cap. 28, prr. 11. Esta ley dice, 1) Tras hacer
considerado los intereses de las partes de un proceso y los fines de la justicia, un tribunal puede
negarse a ejercer su competencia territorial en el proceso alegando que un tribunal de otro estado
es un foro ms apropiado para examinar la demanda. 2) Un tribunal, para decidir sobre la cuestin
de si ese tribunal o un tribunal fuera de la Columbia Britnica es el foro ms apropiado para entender
de un procedimiento, debe tener en cuenta las circunstancias relevantes del caso, incluyendo, a)
las ventajas comparativas y los gastos ocasionados a las partes en el proceso y a los testigos de
someter el caso a ese tribunal o a un foro alternativo; b) la ley aplicable a las cuestiones del caso; c)
la oportunidad de evitar mltiples procedimientos legales; d) la oportunidad de evitar decisiones
132
ICAR
CORE
ECCJ
133
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Van Breda Club Resorts Ltd. v. Van Breda, 2012 1 SCR 572, prrs. 101-112.
Con anterioridad a este caso, las provincias estaban divididas con respecto la cuestin de sobre
quien recaa la carga en este asunto, si sobre los demandados o sobre los demandantes. Manolis,
supra, nota 131, p 9, 33.
134
135
136
137
138
Recherches International du Quebec v. Cambior, Inc., 1998 Q.J. n 2554, C.S. Qubec, Canad.
139
Bilin (Village Council) c. Ahmed Issa Yassin, 2009 QCCS 4151, 2009 R.J.Q. 2579, prr. 175-76, Canad.
Motion Introducing a Suit, BilIn (Village Council) &. Ahmed Issa Yassin v. Green Park International, Inc.,
No. 500-17-044030-081, Cour Suprieure, Provincia de Quebec, Distrito de Montreal, 7 de julio de2008.
140
141
Association Canadienne Contre lImpunit (A.C.C.I.) v. Anvil Mining Ltd., 2011 QCCS 1966, Quebec,
Canad. [en adelante Anvil Mining I].
142
143
Ibd.
144
Vase Choc v. HudBay Minerals Inc. & Caal v. HudBay Minerals Inc., http://www.chocversushudbay.
com/ [22 de noviembre de 2013].
145
Consulta telefnica realizada el 19 de junio de 2013; correos electrnicos sobre el caso con la
autora G. Skinner.
146
147
Vase la lista de factores supra, nota 132. No hay listas sobre foro adecuado o futilidad.
Goldhaber, Michael (2013). Corporate Human Rights Litigation in Non-U.S. Courts: A Comparative
Scorecard, U.C. Irvine Law Review, vol. 3, n 1, p. 27, 137.
148
Association Canadienne Contre lImpunit (A.C.C.I.) c. Anvil Mining Ltd., 2011 QCCS 1966, Quebec,
Canad Para ms informacin vase Estudio de Casos, ms adelante, en el Apndice.
149
150
Ibd.
Unin Europea (2009). Libro verde de la Comisin sobre la revisin del Reglamento (CE) N 44/2001,
relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecucin de resoluciones judiciales en materia
civil y mercantil, COM (2009) 175 final de 21 de abril de 2009; Propuesta de Reglamento del Parlamento
Europeo y del Consejo relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecucin de resoluciones
judiciales en materia civil y mercantil, COM (2010) 748 final, 14 de diciembre de 2010.
151
Unin Europea (2010). Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a
la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecucin de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil, COM (2010) 748 final 14 de diciembre de 2010.
152
134
Notas
153
Ibd.
Vase Cass. Civ. 1re, 19 de noviembre de 1985, Cognacs et Brandies, JDI 1986; Cass. Civ. 1re, 23 de
mayo de 2013, Prieur.
154
155
Loi fdrale sur le droit international priv (LDIP), 18 de diciembre de 1987, Suiza.
El artculo 3 de la Ley Federal sobre derecho internacional privado (LDIP) establece lo siguiente:
Lorsque la prsente loi ne prvoit aucun for en Suisse et quune procdure ltranger se rvle
impossible ou quon ne peut raisonnablement exiger quelle y soit introduite, les autorits judiciaires
ou administratives suisses du lieu avec lequel la cause prsente un lien suffisant sont comptentes.
Ibd., art. 3.
156
Arrts du Tribunal Fdral Suisse [Tribunal Federal] 22 de mayo de 2007, 4C.379/2006, Suiza, que
excluyen la aplicacin de esta disposicin por crmenes internacionales cometidos en Tnez contra
un ciudadano tunecino residente en Italia en el momento de los hechos: en lespce, le demandeur
se plaint dactes de torture qui auraient t commis en Tunisie, par des tunisiens domicilie en Tunisie,
lencontre dun tunisien rsidant en Italie. Lensemble des caractristiques de la cause ramne en
Tunisie, sauf la rsidence en Italie ce moment-l. Les faits de la cause ne prsentent donc aucun
lien avec la Suisse, si bien que la question de savoir si le lien avec ce pays est suffisant ou non ne
se pose pas. Dans ces circonstances, il nest pas possible dadmettre la comptence des tribunaux
helvtiques, sauf violer le texte clair de lart. 3 de la LDIP. Que le demandeur ait ensuite choisi de
venir en Suisse ne peut rien y changer, car il sagit dun fait postrieur la cause, et qui nen fait du
reste pas partie.
157
158
Dutoit, Bernard (2005). Commentaire de la loi fdrale du 18 dcembre 1987, Helbing & Lichtenhahn.
Vase Collins, Lawrence (1990). Forum non conveniens and the Brussels Convention, Law Quarterly
Review, vol. 106, p. 535; Fentiman, Richard (1993) Jurisdiction, Discretion and the Brussels Convention,
Cornell International Law Journal, vol. 26, p. 59, 73; Hartley, Trevor C. (1992). The Brussels Convention
and Forum Non Conveniens, European Law Review, vol. 17, p. 553-555; Kennett, Wendy (1995) Forum
non conveniens in Europe, Cambridge Law Journal, vol. 54, p. 552, 555; Gaudemet-Tallon, Hlne
(1991) Le forum non conveniens, une menace pour la Convention de Bruxelles?, Revue critique de
Droit international priv, vol. 491, p. 510; Buanaitu, Marongiu (1999) Forum Non Conveniens Facing
the Prospective Hague Convention and E.C. Regulation on Jurisdiction and the Enforcement of
Judgments in Civil and Commercial Matters, Rivista di diritto europeo, n 3; North, Peter (1993). La
libert dapprciation de la comptence (jurisdictional discretion) selon la Convention de Bruxelles,
en Nouveaux itinraires en droit: hommage Franois Rigaux, Bruylant, p. 373-385; Nuyts, Arnaud
(2002) Lexception de forum non conveniens: tude de droit international priv compar, 2002, p. 187.
159
160
161
Pero vase Marc Rich & Co. AG v. Societ Italiana Impianti PA, Caso C-190/89, Rec. 1991, p. I-3855.
Group Josi Reinsurance Co. SA v. Universal Gen. Ins. Co. (UGIC), Caso C-412/98, Rec. 2000, p. I-05925,
prr. 34.
162
163
Vase Resolucin del Parlamento Europeo sobre el Libro Verde de la Comisin Fomentar un
marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, COM (2001) 366 - C5-0161/2002 2002/2069(COS), de 30 de mayo de 2002, que Seala que el Convenio de Bruselas de 1968 establece
la jurisdiccin de los Tribunales de los Estados miembros para las demandas contra empresas
registradas o con domicilio social en la UE por los daos sufridos en terceros pases; pide a la
164
ICAR
CORE
ECCJ
135
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Comisin que elabore un estudio en relacin con la aplicacin de este principio de extraterritorialidad
por parte de los tribunales de los Estados miembros de la Unin; pide a los Estados miembros que
incluyan este principio de extraterritorialidad en su legislacin.
165
Lubbe v. Cape plc, (1998) C.L.C. 1559, 1998 EWCA Civ. 1351, Inglaterra.
Meeran, Richard (2000). Liability of Multinational Corporations: A Critical Stage in the UK, in Liability
of Multinational Corporations under International Law, Menno T. Kamminga, Saman Zia-Zarifi (eds.),
p. 251, 258-261; Muchlinski, Peter (2001). Corporations in International Litigation: Problems of
Jurisdiction and the United Kingdom Asbestos Cases, International and Comparative Law Quarterly,
vol. 50, n 1; Fentiman, Richard (2001). Stays and the European Conventions: End-Game?, Cambridge
Law Journal, vol. 60, p. 10.
166
167
Lubbe v. Cape plc, (1998) C.L.C. 1559, 1998 EWCA Civ. 1351, Inglaterra.
Ibd., prr. 15. Esta formulation Lord Bingham of Cornhill, aunque parece inspirarse en los trminos
de la Civil Jurisdiction and Judgments Act de 1982 que traspuso el Convenio de Bruselas de 1968 al
ordenamiento jurdico del Reino Unido, esta ley indica que nada en este texto legal debe impedir
un tribunal del Reino Unido suspenda, cierre o desestime un procedimiento por motivos de forum
non conveniens o de otra doctrina, siempre que esto no sea incompatible con lo establecido por el
Convenio, Civil Jurisdiction and Judgments Act 1982, 1982, c. 27, art. 49, establece que se aplique el
Convenio de Bruselas o la doctrina del forum non conveniens. Sin embargo, esta delimitacin del
mbito de aplicacin respectivo de ambas normas, no significaba lo mismo que el artculo 49 de la
Civil Jurisdiction and Judgments Act. Por el contrario, esta disposicin no exclua que el Convenio de
Bruselas pudiese referirse a los principios del derecho nacional, incluida la doctrina del forum non
conveniens en el Reino Unido, para aquellas cuestiones que no regulaba.
169
170
Vase, p.ej., Bodo Cmty. v. Shell Petroleum Dev. Co. of Nigeria, (2012) EWHC (QB) HQ11X01280
(Inglaterra), Motto & Others. v. Trafigura Ltd., (2011) EWHC 90201, Costas, Inglaterra.
171
172
173
174
175
176
Cdigo de los Estados Unidos, ttulo 18, prr. 2. Por el momento, ninguna ley relativa a los
derechos humanos ni otra ley penal general permite que se establezca responsabilidad invocando
a la teora de la responsabilidad de mando (command responsibility), segn la cual los funcionarios
de grado superior pueden ser considerados responsables de los malos tratos ejercidos por sus
subordinados cuando tienen conocimiento de dichos abusos y no terminan con ellos. Vase
Sepinwall, Amy J. (2009) Failures to Punish: Command Responsibility in Domestic and International
Law, Michigan Journal of International Law, vol 30, p. 251, 261.
177
178
136
Notas
procesamientos especiales (HRSP) en 2009, tras la adopcin de la Human Rights Enforcement Act de
2009 por el Congreso. Esta unidad puede perseguir tambin delitos relacionados con violaciones de
los derechos humanos, incluido fraude. Seccin de Derechos Humanos y Enjuiciamientos Especiales,
Departamento de Justicia de los Estados Unidos http://www.justice.gov/criminal/hrsp/ [16 de
noviembre de 2013]. La Unidad de Enjuiciamiento de Trfico de Personas de la Divisin de Derechos
Civiles del Departamento de Justicia se ocupa de perseguir los casos de trfico de personas. Unidad
de Enjuiciamiento de Trfico de Personas, Departamento de Justicia de los Estados Unidos http://
www.justice.gov/crt/about/crm/htpu.php [16 de noviembre de 2013].
Aparentemente, la nica condena hasta el momento pronunciada contra Chuckie Taylor por
una violacin concreta de los derechos humanos, se refiere a tortura. Vase Divisin Penal del
Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Seccin de Derechos Humanos y Enjuiciamientos
Especiales. Disponible en: http://www.justice.gov/criminal/hrsp/additional-resources/2012/HRSPBrochure-HRV-Rev-912.pdf [ltima modificacin septiembre de 2012].
179
180
Vase Departamento de Justicia (2007). Conferencia de Prensa, Chiquita Brands International Pleads
Guilty to Making Payments to a Designated Terrorist Organization and Agrees to Pay $25 Million Fine, 19
de marzo de 2007. Disponible en: http://www.justice.gov/opa/pr/2007/March/07_nsd_161.html.
181
El pleito basado en la ATS alega, entre otros, que al financiar a las AUC, Chiquita ayud y foment
las violaciones de los derechos humanos, incluidas ejecuciones extrajudiciales, crmenes de guerra
y otras violaciones del derecho internacional. La HRSP no fue la unidad responsable de enjuiciar los
elementos penales de este caso en el que Chiquita se declar culpable, sino que corri a cargo de
otra divisin del Departamento de Justicia. Cdigo de los Estados Unidos, ttulo 18, prr. 2339A-B.
Doe v. Chiquita Brands International, Inc., Case No. 12-14898-B, 11th Circ. 2013.
182
Oficina para Vctimas del Delito, Victim Compensation, Oficina de Programas Judiciales, http://ovc.
ncjrs.gov/topic.aspx?topicid=58 [16 de noviembre de 2013].
183
La nica excepcin son las vctimas del terrorismo internacional cuando son contratistas de los
Estados Unidos. International Terrorism Victim Expense Reimbursement Program, Who Is Eligible?,
Oficina de Programas Judiciales, http://www.ojp.usdoj.gov/ovc/itverp/eligibility.html [16 de
noviembre de 2013].
185
186
Vase, Cdigo de los Estados Unidos, ttulo 18, prrs. 1801; 2441; 2340A; 2442.
187
Vase, p.ej., Decisin marco del Consejo 2002/629/JAI, DOCE L 203/1, de 1 de agosto de 2002, art.
6.2. [en adelante Decisin marco del Consejo sobre la Lucha contra el Terrorismo], modificada por
la Decisin marco del Consejo 2008/919/JAI, DOCE L330/221; Decisin marco del Consejo 2002/629/
JAI, DOCE L 20/1; Decisin marco del Consejo 2004/68/JAI, DOCE L 13/44; Decisin marco del Consejo
2000/375/JAI, DOCE L 138/1. Con anterioridad incluso a la adopcin del Tratado de Lisboa, la entonces
Comunidad Europea adopt la llamada directiva de delitos ambientales, que justificaba por la
necesidad de velar por al aplicacin efectiva de la poltica de la Unin en un mbito que ha sido
objeto de medidas de armonizacin, vase Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la
proteccin del medio ambiente mediante el Derecho penal, de 19 de noviembre de 2008, 2008/99/CE,
DOCE L 328/28-37.
188
Versin refundida del Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea, DOUE C 115/47, de 9 de mayo
de 2008 [en adelante TFEU].
189
ICAR
CORE
ECCJ
137
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
190
Ibd.
Vase Decisin marco del Consejo sobre la Lucha contra el Terrorismo, supra, nota 188; Informe de la
Comisin, de 6 de noviembre de 2007, basado en el artculo 11 de la Decisin marco del Consejo, de 13 de
junio de 2002, relativa a la lucha contra el terrorismo, COM (2007) 681 final, DOCE C 9 de 15 de enero de
2008; Informe de la Comisin al Consejo y al Parlamento Europeo, de 2 de mayo de 2006, basado en el
artculo 10 de la Decisin marco del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativa a la lucha contra la trata de
seres humanos, COM (2006) 187 final, no publicado en el Diario Oficial.
191
192
What does the Public Prosecution Service Do?, Openbaar Ministrie, http://www.om.nl/vast_menu_
blok/english/about_the_public/what_does_the_public/ [19 de noviembre de 2013].
193
194
Wet Internationale Misdrijven [Ley de Delitos Internacionales]: Ley del 19 de junio de 2003,
Staatsblad No. 270, 2003.
195
Al-Haq (2010). The Case Against Riwal: Corporate Complicity in International Crimes, 16 de octubre
de 2010, http://www.alhaq.org/advocacy/targets/accountability/71-riwal/307-the-case-against-riwalcorporate-complicity-in-international-crimes-.
196
La carta del fiscal general neerlands explicando su decisin de desestimar el caso est disponible
en el sitio web de la ONG Al-Haq, una organizacin no gubernamental de defensa de los derechos
humanos palestinos, en cuyo nombre se realiz la demanda sobre las actividades de Riwal y la
empresa matriz ante el fiscal neerlands. Vase Carta del fiscal general neerlands A.R.E. Schram al Sr.
B.C.W. van Elijck (traduccin del original en neerlands, al ingls), 13 de mayo de 2013. Disponible en:
http://www.alhaq.org/images/stories/Brief_Landelijk_Parket_13-05-2013_ENG__a_Sj_crona_Van_
Stigt_Advocaten.pdf [en adelante Carta del fiscal general].
197
Bernaz, Nadia (2013). Investigative or Political Barriers? Dutch Prosecutors Dismisses Criminal
Complicity Case Against Riwal, Rights as Usual 29 de mayo de 2013, http://rightsasusual.com/2013/05/
investigative-or-political-barriers-dutch-prosecutor-dismisses-criminal-complicity-case-againstriwal/.
198
199
200
Ibd.
201
Ibd.
202
203
Federacin Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) (2013). FIDH and LDH File a Complaint
Concerning the Responsibility of the Company AMESYS in Relation to Acts of Torture, 19 de octubre de
2013, http://www.fidh.org/en/north-africa-middle-east/libya/FIDH-and-LDH-file-a-complaint.
204
Federacin Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) (2013). Amesys Case: The Investigation
Chamber Green Lights the Investigative Proceedings on the Sale of Surveillance Equipment by Amesys
to the Khadafi Regime, 15 de enero de 2013, http://www.fidh.org/spip.php?page=article_pdf&id_
article=12752 [en adelante FIDH Amesys].
205
Vase Rice, Matt (2013). A Giant Leap Backwards: Corporations Divesting Toxic Surveillance
Companies, Privacy International, 25 de octubre de 2013, https://www.privacyinternational.org/blog/
a-giant-leap-backwards-corporations-divesting-toxic-surveillance-companies.
206
138
Notas
Sonne, Paul; Gauthier-Villars, David (2012) Tech Firm Amesys Faces French Judicial Probe, Wall
Street Journal, 22 de mayo de 2012. Disponible en: http://online.wsj.com/news/articles/SB1000142405
2702304791704577420392081640000.
207
208
209
Ibd.
Federacin Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) (2012). Opening of a Judicial Inquiry
Targeting Amesys for Complicity in Acts of Torture in Libya, 24 de mayo de 2012, http://www.fidh.org/en/
north-africa-middle-east/libya/Opening-of-a-judicial-inquiry.
210
211
212
Corporate Manslaughter and Corporate Homicide Act, (2007). C,19, prr. 28 (Reino Unido).
Ministerio del Interior del Reino Unido (s.f.), Human trafficking: Tough sentences to help end modern
slavery, 18 de octubre de 2013. Disponible en: https://www.gov.uk/government/news/humantrafficking-tough-sentences-to-help-end-modern-slavery.
213
Vase Serious Crime Act (2007). C.27, prrs. 44-46, 52, Reino Unido. Segn el artculo 52, prrafo 2,
seccin 4 de la Serious Crime Act, una persona que, a travs de acciones cometidas en el Reino Unido,
alienta o ayuda a la comisin de actos que constituyan una infraccin en el territorio en el que se
cometan, ser culpable de infringir dicha ley. En ese caso, no se requiere condicin alguna para que
estos actos sean considerados delito en el Reino Unido.
214
215
Informe de la Comisin al Consejo basado en el artculo 9 de la Decisin marco del Consejo 2003/568/
JAI de 22 de julio de 2003 relativa a la lucha contra la corrupcin en el sector privado, COM (2007) 328
final, 18 de junio de 2007.
217
Bribery Act (2010). C. 23, Inglaterra. La ley contra el soborno entr en vigor en el Reino Unido el 1 de
julio de 2011. Para orientaciones sobre la ley, vase Ministerio de Justicia del Reino Unido (2010).The
Bribery Act 2010 Guidance. Disponible en: http://www.justice.gov.uk/downloads/legislation/briberyact-2010-guidance.pdf.
218
219
Ibd., prr. 1.
Vase Brants-Langeraar, C.H. (2007). Consensual Criminal Procedures: Plea and Confession
Bargaining and Abbreviated Procedures to Simplify Criminal Procedure, Electronic Journal of
Comparative Law, vol. 11, p. 9. Disponible en: http://www.ejcl.org/111/art111-6.pdf; Consejo
Consultivo de Jueces Europeos (CCJE); Consejo Consultivo de Fiscales Europeos (CCPE) (2009).
Bordeaux Declaration Judges and Prosecutors in a Democratic Society, CM(2009)192. Disponible en:
https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1560897&site=CM#P30_883.
220
Decisin marco del Consejo, de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la vctima en el proceso
penal, 2001/220/JAI, DOCE L 82.
221
Esta informacin debe incluir al menos, informacin sobre los tipos de ayuda y servicios u
organizaciones disponibles para las vctimas; lugares y formalidades necesarios para denunciar
un delito as como los procedimientos subsecuentes necesarios; las condiciones para obtener
proteccin; las condiciones para acceder asistencia legal o consejo y ayuda; los requisitos para recibir
222
ICAR
CORE
ECCJ
139
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
una indemnizacin; lo dispuesto para los no residentes. Los Estados miembros de la UE deben velar
por que se reduzcan al mnimo las dificultades de comunicacin que puedan tener las vctimas que
acten como testigos o como partes para entender su participacin en el procedimiento. Ibd.
Directiva 2004/80/EC del Consejo, de 29 de abril de 2004 sobre indemnizacin a las vctimas de delitos,
DOUE L 261/15, 2004.
223
224
Langbien, John H. (1974) Controlling Prosecutorial Discretion in Germany, University of Chicago Law
Review, vol. 41(3), p. 439-463.
225
226
Braun, Kerstin (2013) Giving Victims a Voice: On the Problems of Introducing Victim Impact
Statements in German Criminal Procedure, 14(9) German Law Journal, vol. 14, n 9, p. 1889, 1891.
Sobre ejemplos de fiscales que deciden no enjuiciar este tipo de casos, vase estudio de casos, DLH y
Amesys, ms adelante, en el Apndice.
227
Sobre ejemplos de fiscales que deciden no enjuiciar este tipo de casos, vase estudio de casos,
DLH y Amesys, ms adelante, en el Apndice.
228
229
Code pnal, art. 40.2); Code de procdure pnale, article 40.3), Francia.
230
231
232
Vase Consejo de Europa (2008) Victims: Support and Assistance, 2 edicin, p. 241.
233
234
Ibd., prr. 6.
Ibd., prr. 12.2). Los tribunales britnicos son competentes sobre personas que tengan un vnculo
estrecho con el Reino Unido. Ibd., prr. 12.2.b). Adems, el trmino persona se define asimismo como
un individuo que reside normalmente en el Reino Unido o un organismo constituido de acuerdo con
la legislacin de cualquier parte del Reino Unido. Ibd., prrs. 12.4.g); 12.4.h).
235
236
237
Ibd., prr. 7.
Ibd., prr. 7.5). Este artculo define una organizacin comercial pertinente como a) una entidad
constituida en virtud de la ley de cualquier regin del Reino Unido, b) cualquier otra entidad comercial
independientemente de su lugar de constitucin, si todas o una parte de sus actividades comerciales
se desarrollan en el Reino Unido, c) una relacin comercial establecida en virtud de la ley de cualquier
regin del Reino Unido cuyas actividades comerciales o parte de ellas, tengan lugar en esta u otra
regin del Reino Unido, o d) cualquier otra relacin comercial independientemente de su lugar de
establecimiento, cuyas actividades comerciales, o parte de ellas, tengan lugar en cualquier regin del
Reino Unido, y, en el marco de este artculo, una actividad de comercio o un servicio profesional se
considera una actividad comercial.
238
Ibd., prr. 8.
239
Ibd., prr. 9.
240
241
140
Notas
Strafgesetzbuch [Cdigo Penal suizo], 21 de diciembre de 1937, RS 311, art. 102, Suiza.
242
243
244
245
246
247
248
249
250
Ibd.
252
253
Ibd., p. 725.
Por ejemplo, durante todo el siglo XIX, los tribunales del estado aplicaron algunos aspectos del
derecho de las naciones a los litigios que resolvan, por lo general aquellos relativos al derecho
de guerra. Muchos de estos casos se fundaban en las leyes estatales de responsabilidad civil. Sin
embargo, los tribunales apelaban al derecho internacional consuetudinario, normalmente el derecho
de guerra, para determinar los derechos y medios de defensa del demandado, demostrando as
que consideraban que el derecho internacional consuetudinario formaba parte de su derecho
comn. Vase, p. ej., Cochran v. Tucker, 43 Tenn. 186, 1866. El tribunal apel al derecho de guerra para
establecer los derechos de las partes beligerantes, y estim que tales derechos no permitan atacar a
civiles; Hedges v. Price, 2 W. Va., 192 (1867); Caperton v. Martin, 4 W. Va. 138 (1870); Johnson v. Cox, 3 Ky.
Op. 599 (1869); Ferguson v. Loar, 68 Ky. 689 (1869); Bryan v. Walker, 64 N.C. 141 (1870); y Koonce v. Davis,
72 N.C. 218 (1875).
255
En otro ejemplo de lo anterior, el Tribunal Supremo de Oregn afirm Cuando nuestra nacin
firm la Carta de las Naciones Unidas, nos comprometimos a respetar los principios siguientes, art.
55.c. y art. 56: El respeto universal y la observancia de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales para todos, sin distincin de raza, sexo, idioma o religin. Namba v. McCourt, 204 P.2d,
Or.
En Sosa, el Tribunal Supremo indic que en los casos de ATS, una cuestin que se plantea es
si la ley internacional extiende el mbito de la responsabilidad para la violacin de una norma
determinada al autor que se enjuicia, si el demandado es un agente privado, es decir, una persona
moral o fsica. Sosa, 542 U.S. p. 732, n. 20.
256
257
258
Kiobel v. Royal Dutch Petroleum, Co., 133 S.Ct 1659, 1663. El Tribunal Supremo admiti a trmite el
ICAR
CORE
ECCJ
141
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
recurso de certiorari sobre la cuestin de si una empresa puede ser responsable de violaciones del
derecho internacional relativo a los derechos humanos, tras el fallo del Segundo Circuito que haba
determinado que no era posible.
259
Vase, p.ej., Doe v. Exxon, 654 F.3d 11, 41 (D.C. Cir. 2011), anulado por otros motivos a la vista del
caso Kiobel, 2013 WL 3970103 (D.C. Cir. 2013), que rechaza el anlisis del Segundo Circuito, afirmando
que las empresas no pueden ser responsables en virtud de la Ley de reparacin de agravios a
ciudadanos extranjeros; Sarei v. Rio Tinto, 671 F.3d 736, 747 (9th Cir. 2011), anulado por otros motivos
a la vista del caso Kiobel, 133 S. Ct. 1995 (2013), rechazando seguir la opinin del Segundo Circuito y
estimando que las empresas pueden ser responsables en virtud de la Ley de reparacin de agravios
a ciudadanos extranjeros; Sinaltrainal v. CocaCola Co., 578 F.3d 1252, 1263 (11th Cir. 2009) 2d 702, 753
(D. Md. 2010) 2009) (Scheindlin, J.), rechazando el argumento de que no es posible la responsabilidad
de una empresa en virtud de la ATS; en el asunto XE Servs. Alien Tort Litig., 665 F.Supp.2d 569, 588
(E.D.Va.2009), indicando que nada permite entender en la ATS o en la sentencia de Sosa, si existe una
diferencia entre las personas particulares y las empresas. De hecho, Sosa, se refiere simplemente a
las personas particulares y a las entidades como agentes privados No existe ningn principio de
responsabilidad civil que permita distinguir en estas circunstancias entre individuos y empresas.
Se omiten las citas internas; en el asunto sobre el Agente Naranja, 373 F.Supp.2d 7, 58 (E.D.N.Y. 2005),
una empresa no es immune a las acciones legales civiles basadas en el derecho internacional.);
Presbyterian Church of Sudan v. Talisman Energy, Inc., 374 F.Supp.2d 331, 335 (S.D.N.Y. 2005), el
argumento de Talisman relativo a que la responsabilidad empresarial en virtud del derecho
internacional no est suficientemente aceptada en el derecho internacional para poder motivar
que una demanda ATS es errnea; Talisman, 244 F.Supp.2d 289, 319 (S.D.N.Y. 2003), una empresa
privada es una persona jurdica y no tiene per se inmunidad con respecto al derecho de los Estados
Unidos ni al derecho internacional. [C]uando los demandandos alegan violaciones jus cogens, debe
exigirse responsabilidad empresarial.); vase el litigio sobre el apartheid en Sudfrica, p. 2 (S.D.N.Y.
Dec. 31, 2009), denegando la solicitud de admisin de la apelacin interlocutoria, por no existir
motivo serio para sostener una opinin contraria en lo que se refiere a saber si la responsabilidad en
virtud de la ATS se puede hacer extensiva a las empresas.
260
La idea de que las empresa son personas con deberes, responsabilidades y derechos tiene una
larga historia en el derechos estadunidense. Kiobel, 621 F.3d p. 117, n. 11 (que cita N.Y. Cent. & Hudson
River R.R. Co. v. United States, 212 U.S. 481, 492 (1909).
261
Vase Abdelrazik v. Atty Gen. of Canada & Cannon, (2010) T-1580-09 (F.C.) Demanda, Canad.
Disponible en: http://ccij.ca/webyep-system/program/download.php?FILENAME=74-4-at-File_
Upload_6.pdf&ORG_FILENAME=Abdelrazik_Judgment%28Aug30-10%29.pdf.
262
263
Ibd., prrs. 35-36, 39 En mi opinin, segn la tradicin del derecho comn, parece que la doctrina
de la adopcin opera en Canad de manera que las reglas prohibitivas del derecho consuetudinario
internacional deberan ser incorporadas al derecho nacional cuando no exista conflicto de ley. Esta
incorporacin automtica se justifica por la costumbre internacional, dado que el derecho de las
naciones es tambin el derecho de Canad, a menos que, en un ejercicio vlido de su soberana
Canad declare que su derecho es contrario a ello. No se trata de un asunto relativo a los derechos
humanos, sino que se trata de un caso de blanqueo de capitales de tipo delictivo.
264
Bilin (Village Council) c. Ahmed Issa Yassin, 2009 QCCS 4151, 2009 R.J.Q. 2579, prr. 175-176,
Canad.
265
266
142
Ibd.
Notas
267
El forum non conveniens se examina con ms detalle, en la Cuestin 2, que figura ms arriba.
Una de las demandas del litigio Ocensa Pipeline se refera a incumplimiento de contrato. Vase
Arroyo v. BP Exploration Co. (Colom.) Ltd., (2010) EWHC 1643 (QB), 6 de mayo de 2010, Reino Unido.
269
Para poder formular una demanda por negligencia en el Reino Unido, existen un nmero de
factores clave:
270
Esto incluye agresin fsica, lesiones y encarcelamiento falso, cometido de forma negligente o
intencional. Existe igualmente un ilcito civil de intimidacin, cuando interviene amenaza de violencia.
Vase Milsom, Stroud (1958). Trespass from Henry III to Edward III, Law Quarterly Review, vol 74, n 195,
p. 207-10, 407, 561.
272
273
Esto resulta de la situacin concreta en la que una persona, para sus profios fines, lleva a su
terreno y conserva cualquier cosa no natural y susceptible de causar perjuicio si escapa. Esta
persona es as, responsable prima facie de todos los daos previsibles que pudiera ocasionar una
huida, sin importar quien fuera el causante. Cambridge Water Co. v Eastern Countries Leather Plc (1994)
2 AC 264, Reino Unido. Vase tambin Mehta v Union of India, A.I.R. 1987 SC 965, India.
274
275
ICAR
CORE
ECCJ
143
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
En algunas ocasiones tambin el TEDH se ha referido e esto en sus argumentaciones, pero sin
que haya sido utilizado como elemento decisivo. Vase Lubbe v. Cape plc, (2000). 4 All ER 268 (HL) 277,
Cmara de los Lores, Reino Unido. Ntese tambin que en el caso Yukos Capital SARL v. OJSC Rosneft
Oil Co., el Tribunal de Apelacin del Reino Unido consider que podan investigar la alegacin de falta
de independencia de los tribunals rusos. Yukos Capital SARL v. OJSC Rosneft Oil Co. (No 2) (2012) EWCA
Civ 855, [2013] 1 All ER (Comm) 327. Sobre la posibilidad de apelar al artculo 6 (juicio justo) de la
CEDH, vase nota 94, ms arriba.
276
Guerrero v. Monterrico Metals plc (2009) EWHC 2475 (QB). Para ms informacin sobre este caso,
vase tambin el estudio de caso ms adelante, en el Apndice.
277
Esto es especialmente cierto para los Principios Rectores 12 y 14. Vase Robert McCorquodale,
(2013). Waving Not Drowning: Kiobel Outside the United States, American Journal of International Law,
vol. 107, diciembre 2013.
278
Comprese, p.ej., con Khulumani v. Barclay Nat. Bank, 504 F.3d 254, 268, 277 (2007) (Katzmann,
C.J., opinion individual), examinando el derecho internacional y concluyendo que la responsabilidad
por complicidad existe y que exige la asistencia prctica con el objetivo de violar la norma, con ibd.,
p. 336-37 (Korman, J., por una parte opinin individual y por otra opinin parcialmente contraria),
examinando el derecho internacional para determinar la norma y concluyendo que la cuestin de
saber si la responsabilidad por complicidad existe debe determinarse caso por caso, y si existe, exige
una asistencia sustancial y el conocimiento del objetivo comn.
279
280
Presbyterian Church of Sudan v. Talisman Energy, Inc., 582 F.3d 244, 259, 2d Cir. 2009.
281
Doe v. Exxon, 654 F.3d 11, 32, anulado por otros motivos a la vista del caso Kiobel.
282
283
284
285
286
287
Es posible que algunos tribunales estimen que el conocimiento, junto con una asistencia
sustantiva, demuestran intencin deliberada, incluso si adoptan el propsito.
288
Los tribunals de los Estados Unidos estiman el plazo de prescripcin de diez aos establecido
para las demandas presentadas en virtud de la Ley de proteccin de las vctimas de la tortura puede
aplicarse tambin a las demandas presentadas en virtud del ATS. Vase, p.ej., Chavez v. Carranza, 559
F.3d 486, 492 (6th Cir. 2009); Jean v. Dorelien, 431 F.3d 776, 778 (11th Cir. 2005); Van Tu v. Koster, 364 F.3d
1196, 1199 (10th Cir. 2004); Papa v. United States, 281 F.3d 1004, 1012-13 (9th Cir. 2002).
289
Vase, p.ej., Chavez 559 F.3d p. 492. Del mismo modo, las justificaciones para la aplicacin del
principio de suspensin por motivos de equidad segn la Ley de proteccin de vctimas de la tortura,
tambin es aplicable a las demandas que invocan la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos
extranjeros. El Congreso emiti directivas concretas sobre la aplicacin del principio de suspensin
por motivos de equidad en casos relacionados con la Ley de proteccin de las vctimas de la tortura.
La TVPA hace que sea necesario tener en cuenta todos los principios relacionados con la doctrina
del principio de suspensin por motivos de equidad en el clculo del periodo ideal del para la
prescripcin, para poder hacer justicia a los derechos de los demandantes.; Jean, 431 F.3d p. 778.
Sin embargo, esta ley de prescripcin est sujeta a la doctrina de la suspensin por motivos de
equidad.
290
144
Notas
291
Vase, p.ej., Cal. Civ. Proc. Code, prr. 355.1 (West 2013); N.Y.C.P.L.R. 215 (McKinney 2006).
Vase, p.ej., Convencin sobre la imprescriptibilidad de los crmenes de guerra y de los crmenes de
lesa humanidad, 26 de noviembre de 1968, Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 754. 73; Estatuto de
Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de julio de 1998, UN Doc. A/Conf. 183/9.
292
Barton Legum, Resolution 107A, A.B.A. Sec. International. L. Rep. (adoptado por la cmara de
delegados en agosto de 2013).
293
Reglamento (CE) n 864/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007, relativo
a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales (Roma II), DOUE L 199/40, 2007, art. 4. [en
adelante Reglamento Roma II].
294
296
Crawford, James (2002), The International Law Commissions Articles on State Responsibility:
Introduction, Text and Commentaries, Cambridge University Press, vol. 74, p. 91-121.
297
Vase Artculos de la CDI, nota 295, art. 11. Las empresas pueden desear que sus acciones puedan
ser atribuidas al Estado con el fin de evitar demandas legales nacionales, y, sin embargo, al mismo
tiempo afirman que son entidades privadas.
298
Asamblea General de las de las Naciones Unidas, Informe de la Comisin de Derecho Internacional,
53 periodo de sesiones, UN Doc. A/56/10, 21 de agosto de 2001, p. 81 Un Estado receptor no es
responsable, como tal, por los actos cometidos por personas particulares cuando ocupen una
embajada, pero ser responsable si no toma las medidas necesarias para evitar que la embajada
sea ocupada o para recuperar el control de la misma. Vase tambin el caso relativo al personal
diplomtico y consular de los Estados Unidos en Tehern (Estados Unidos de Amrica c. Irn), Recueil
CIJ 1980, 3, prr. 2, 8.a), p. 63, 68-71.
299
En Samantar v. Yousuf, 560 U.S. 305 (2010), el Tribunal Supremo de los Estados Unidos estim que
la Foreign Sovereign Immunities Act no se aplica a funcionarios individuales, pero sostuvo igualmente
que estos funcionarios pueden estar protegidos por la inmunidad soberana extranjera en virtud del
derecho comn federal.
300
580 F.3d 1, 9, (D.C. Cir. 2009). Un panel del Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito dict una
sentencia igual en el caso Al Shimari antes de que esta decisin fuera anulada por todo el Cuarto
Circuito, en sesin plenaria, basndose en que careca de competencia para or el recurso. Al Shimari
v. CACI International, Inc., 658 F.3d 413 (4th Cir. 2011), anulado por Al Shimari v. CACI International, Inc.,
679 F.3d 205 (4th Cir. 2012).
301
El tribunal desestim igualmente las demandas de los demandantes en virtud del ATS alegando
que no exista consenso con respecto a si los hechos alegados de abuso y tortura de los que fueron
objeto los prisioneros iraques detenidos por contratistas privados que trabajaban para el ejercido
de los Estados Unidos en Iraq, violaban las normas establecidas por el derecho internacional. Saleh,
580 F.3d en15. En vez de dirimir si las normas subyacentes violaban lo establecido por el derecho
consuetudinario internacional, el tribunal se centr en si los contratistas podan ser considerados
responsables en virtud del derecho consuetudinario internacional.
302
Sosa v. Alvarez-Machain, 542 U.S. 692, 733 n.21 (2004). Otra posible limitacin que no es necesario
aplicar aqu es la poltica de la deferencia por un caso concreto de la rama poltica. En Sosa, el
303
ICAR
CORE
ECCJ
145
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
tribunal indic un caso en virtud del ATS que implicaba complicidad empresarial en la antigua poltica
de apartheid de Sudfrica, como ejemplo de un caso en el que la doctrina puede impedir que los
tribunales examinen un caso que, por lo dems, sera propio.
Vase Corrie v. Caterpillar, 503 F.3d 974, 97980, 98384 (9th Cir. 2007); Saldana v. Occidental
Petroleum Corp., No. CV 11-8957 PA, p. 2-4 (C.D. Cal. Feb. 13, 2012); Mujica v. Occidental Petroleum Corp.,
381 F. Supp. 2d 1164, 1195 (C.D. Cal. 2005); Iwanowa v. Ford Motor Co., 67 F. Supp. 2d 424, 48385 (D.N.J.
1999); Burger-Fischer v. Degussa AG, 65 F. Supp. 2d 248, 285 (D.N.J. 1999).
304
Vase, p.ej., Whiteman v. Dorotheum GmbH & Co. KG, 431 F.3d 57, 74 (2d Cir. 2005), que desestim un
caso de la poca nazi contra una empresa austriaca en el que se pretenda recuperar una propiedad
sobre la base de la cuestin poltica y de la doctrina de deferencia a casos concretos.
305
306
Vase, p.ej., Doe v. Exxon Mobil Corp., 654 F.3d 11, 89 (D.C. Cir. 2011), 30 de Agosto de 2005,
que examinaba la declaracin de inters en la que se expresaba preocupacin por la potencial
repercusin sobre las relaciones exteriores de un caso en el que se alegaba que la empresa petrolera
canadiense demanda haba sido cmplice de violaciones de los derechos humanos cometidas
por el Gobierno de Sudn; Mujica v. Occidental Petroleum Corp., 381 F. Supp. 2d 1134, 1140 (C.D.
Cal. 2005), en la que se refera a una declaracin de inters que se opona al litigio e inclua una
objecin a la demanda emitida por el Gobierno colombiano en un caso en el que se alegaba que una
empresa petrolera estadounidense haba cometido abusos en cooperacin con las fuerzas armadas
colombianas.
307
Al Shimari v. CACI International., Inc., No. 1:08-cv-827 (GBL/JFA), 2013 WL 3229720, p. 1, *12, *13
(E.D.Va. 25 de junio de 2013.
308
309
Ibd., p. 15.
310
Ibd., p. 12-13.
Consejo de Europa (1976). Convenio Europeo sobre la inmunidad del Estado, n 74, 11 de junio de
1976, abierto a la firma el 16 de mayo de 1972.
311
Los ocho Estados que han ratificado este instrumento son: Austria, Blgica, Chipre, Alemania,
Luxemburgo, Pases Bajos, Suiza y el Reino Unido. Oficina de Tratados del Consejo de Europa,
European Convention on State Immunity Chart of Signatures and Ratifications, http://conventions.coe.
int/Treaty/Commun/ChercheSig.asp?NT=074&CM=&DF=&CL=ENG [23 de noviembre de 2013].
312
Consejo de Europa (1976). Convenio Europeo sobre la inmunidad del Estado, n 74, 11 de junio de
1976, art. 6.
313
Consejo de Europa (1976). Convenio Europeo sobre la inmunidad del Estado, n 74, 11 de junio de
1976, art. 7.
314
Doe v. Unocal, Nos. BC 237 980, BC 237 679 (Cal. App. Dept Super. Ct., 7 de junio de 2002. Sentencia
sumaria parcialmente en favor de los demandantes, otorgando adjudicacin sumaria parcial a
favor de los acusados y parcialmente en su contra. Disponible en: http://www.earthrights.org/files/
Legal%20Docs/Unocal/TortLiabilityMSARuling.pdf.
315
316
Klaxon Co. v. Stentor Electric Mfg. Co., 313 U.S. 487 (1941).
Vase, p.ej., DP Aviation v. Smiths Industries Aerospace and Defense Systems Ltd., 268 F.3d 829, 845
(9th Cir. 2001).
317
146
Notas
Cuando existe un conflicto de leyes en los asuntos de perjuicio corporal, es necesario considerar
los siguientes principios:
318
320
Al Shimari v. CACI International, Inc., F.Supp.2d, 2013 WL 3229720, p. 1, 12-13, 15 (E.D.Va. 2013).
Vase, p.ej., Alvarez-Machain v. United States, 331 F.3d 604, 635 (9th Cir. 2003), anulado por otros
motivos, Sosa v. Alvarez-Machain, 542 U.S. 692 (2004).
321
322
323
324
Existen, por ejemplo, excepciones en las que el perjuicio est manifiestamente vinculado de forma
ms estrecha a otro Estado y el demandnte y la empresa comparten una residencia comn habitual.
Vase ibd., art. 4.3), 4.2).
325
326
Saage-Maa, Miriam (2011). Labour Conditions in the Global Supply Chain: What is the Extent
and Implications of German Corporate Responsibility?, ed. Friedrich Ebert Stiftung, p. 7, que cita
Bundesarbeitsgerichts [BAG] [Tribunal Federal del Trabajo] 12 de diciembre de 2001, Entscheidungen
des Bundesarbeitsgerichts [BAGE] prr. 100,130-14 I MuSchG y prr. 3 EFZG.
327
328
Para otros ejemplos, vase Grabosch, supra, nota 92, pp. 84-86.
329
330
331
332
Kuwait Airways Corp. v. Iraq Airways Co., [2002] 2 A.C. 883, prr. 18, Inglaterra.
333
334
Ibd.
ICAR
CORE
ECCJ
147
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Departamento de Justicia de los Estados Unidos (2012). Attorney General Guidelines for Victim
& Witness Assistance, mayo de 2012, p. 12. Disponible en: http://www.justice.gov/olp/pdf/ag_
guidelines2012.pdf.
335
336
337
Vase Demandas civiles vinculadas a demandas penales cuadro de texto anterior, Cuestin 3.
338
339
340
341
Ibd.
342
343
344
345
Ibd., norma 18. Ntese sin embargo que la divulgacin solo necesita ser proporcional,
concretamente al valor, a la complejidad y a la importancia del caso.
346
347
Vava & Others v. Anglo American South Africa Ltd., (2012) EWHC 1969 (QB), prr. 69.
TEDH (Gran Sala). Stoll v. Switzerland, Application no. 69698/01, Sentencia del 10 de diciembre de
2007. Este caso implicaba a un periodista suizo que public dos artculos utilizando un documento
confidencial estratgico escrito por el embajador suizo en los Estados Unidos sobre la estrategia del
Gobierno suizo en relacin a las negociaciones entre el sector bancario suizo y el Congreso Judo
Mundial con motivo de la indemnizacin a las vctimas del Holocausto por los bienes no reclamados
durante la guerra. Stoll criticaba la postura del embajador y el Consejo de Prensa Suizo, el organismo
responsable de los asuntos relacionados con los medios de comunicacin) estimaron que estos
artculos vulneraban las normas del Consejo de Prensa. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
decidi que no haba vulneracin del artculo 10, referido a la libertad de expresin.
348
El Cdigo de Procedimiento Civil suizo entr en vigor en 2011. Algunas de sus disposiciones incluan
la negativa a cooperar (artculo 62), el derecho a negarse a cooperar (artculo 163) y la negativa
injustificada (artculo 164). Vase Cdigo de Procedimiento Civil suizo, arts. 162, 163, 164, Suiza.
349
350
De hecho, esta puede ser uno de los motivos por los que las vctimas, en Europa, prefieren
proceder a travs del sistema penal en vez de acudir al sistema civil. Adems de otros obstculos que
presenta el sistema civil, implica costos ms elevados y tiene requisitos probatorios que hacen que
resulte difcil plantear una demanda civil.
351
Aunque la tasa de inicio de un proceso vara en cada estado, la tasa para iniciar una accin civil en
un tribunal de distrito de los Estados Unidos es de 400 dlares norteamericanos. Vase D. S.C., Fee
Schedule, http://www.scd.uscourts.gov/Resources/fee.asp [13 de noviembre de 2013]; D. Conn., Fee
& Payment Information, http://www.ctd.uscourts.gov/fee-payment-information [13 de noviembre de
2013].
352
353
148
Directiva 2002/8/CE del Consejo, de 27 de enero de 2003, destinada a mejorar el acceso a la justicia
Notas
Ibd., art. 7, esto cubre la interpretacin, la traduccin de los documentos exigidos por la
jurisdiccin o autoridad comptetente y remitido al beneficiario, que son necesarios para el pago de
un litigio, los gastos de desplazamiento en que debe incurrir el demandante cuando la ley o el juez de
ese Estado miembro exige la presencia fsica en la vista de las personas implicadas por la demanda
y cuando el juez decide que las personas implicadas no pueden ser odas de modo satisfactorio, de
ninguna otra forma.
355
356
357
Ibd., art. 4. El artculo 4 de la directiva establece explcitamente que Los Estados miembros
concedern el beneficio de justicia gratuita sin discriminacin a los ciudadanos de la Unin y a los
nacionales de terceros pases que residan legalmente en uno de los Estados miembros. Segn la
directiva, estas categoras de litigantes pueden optar a la justicia gratuita en disputas transfronterizas
si cumplen con los requisitos establecidos por la directiva.
358
A este respecto, sus disposiciones pueden servir como fuente de inspiracin para interpretar el
artculo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea, el derecho a la tutela
judicial efectiva, as como el derecho a una reparacin eficaz como principio general del derecho
de la Unin que se deriva de los artculos 6 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. El
Tribunal de Justicia de la Unin Europea ha afirmado regularmente que el derecho a la tutela judicial
efectiva es extensivo a todos los derechos otorgados por el derecho de la Unin Europea. Vase Caso
C-364/07, Vassilakis and Others v. Dimos Kerkyras, 2008 E.C.R. I-90; Caso C-362/06, Sahlstedt and Others
v. Commission, 2009 E.C.R. I-2903; Caso C-378/07, Angelidaki and Others v. Organismos Nomarkhiaki
Aftodiikisi Rethimnis, 2009 E.C.R. I-3071.
359
Ley No. 91-647 10 de julio de 1991, art. 3, Journal official de la Rpublique de Franaise [J.O.] [Diario
oficial de Francia], July 13, 1991, p. 9170 ( . . . titre exceptionnel, . . . lorsque leur situation apparat
particulirement digne dintrt au regard de lobjet du litige ou des charges prvisibles du procs.); C.
pc art. 3.
360
Ley No. 2010-769 de 8 de julio de 2010, art. 15, Journal official de la Rpublique de Franaise [J.O.]
[Diario oficial de Francia], July 10, 2010, p. 12763 (Laide juridictionnelle est accorde sans condition
de rsidence aux trangers lorsquils sont mineurs, tmoins assists, inculps, prvenus, accuss,
condamns ou parties civiles).
361
362
Esto fue introducido por el art. 4a de la Attorney Remuneration Act. Grabosch, supra, nota 92, p. 84-
86.
363
Los objetivos de un pleito anti SLAPP son normalmente intimidar y silenciar a los elementos
crticos. Normalmente son pleitos por difamacin, pero pueden incluir tambin otras demandas,
como fraude y persecucin malintencionada. Muchos estados, veintisiete, han promulgado leyes anti
SLAPP. Estas leyes dotan a los demandados de medios de defensa sustantivos y de procedimientos
364
ICAR
CORE
ECCJ
149
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
366
Chevron v. Bonifaz, No. 09-05371 CW, 2010 WL 1948681, p. 1 (N.D.Cal. 12 de mayo de 2010).
367
Ibd.
368
Baloco ex rel. Tapia v. Drummond Co., 640 F.3d 1338 (11th Cir. 2011).
Doe v. Drummond Co., Inc., No. 7:09CV01041RDP, 2009 WL 9056091, p. 1 (N.D.Ala. 9 de noviembre
de 2009).
369
Giraldo v. Drummond Co., Inc., No. 2:09CV1041RDP, 2013 WL 3873960, p. 1 (N.D.Ala. 25 de julio de
2013). Este caso fue desestimado tras el fallo de Kiobel.
370
371
Vase Scarcella, Mike (2013). Human Rights Lawyer Fights Drummond Over Subpoena, The BLT: The
Blog of Legal Times, [19 de Agosto de 2013], http://legaltimes.typepad.com/blt/2013/08/humanrights-lawyer-fights-drummond-over-subpoenas.html.
372
Godin v. Schencks, 629 F.3d 79 (1st Cir. 2010) (anulando la decisin del tribunal de distrito); Henry v.
Lake Charles Am. Press, LLC, 566 F.3d 164 (5th Cir.2009) (anulando la decisin del tribunal de distrito);
U.S. ex rel. Newsham v. Lockheed Missiles & Space Co., Inc., 190 F.3d 963 (9th Cir. 1999) (anulando la
decisin del tribunal de distrito y sosteniendo que su primera impresin es que la ley anti SLAPP
de California poda aplicarse a los litigios ante tribunales federales por motivo de diversidad de
jurisdiccin.
373
374
Intercon Solutions, Inc. v. Basel Action Network, No. 12 C 6814, 2013 WL 4552782, p. 1 (N.D.Ill. 28 de
agosto de 2013).
375
S. Middlesex Opportunity Council, Inc. v. Town of Framingham, Civil Action No. 07-12018-DPW, 2008
WL 4595369, p. 1 (D. Mass. Sept. 30, 2008).
376
Oguru et al./ Royal Dutch Shell plc, Rechtbank s-Gravenhage [RG] [Tribunal de distrito de La
Haya], 30 de enero de 2013, docket no. C/09/330891, Pases Bajos. Disponible en: https://www.
milieudefensie.nl/publicaties/bezwaren-uitspraken/final-judgment-oguru-vs-shell-oil-spill-goi. Vase
estudio de caso ms adelante.
377
378
379
Ibd.
Enneking, Liesbeth F. H. (2012). Foreign Direct Liability and Beyond, p. 257, citando un informe del
WODC escrito por Faure and Moerland en 2006 sobre la cuestin de las costas judiciales en los Pases
Bajos.
380
381
Rv 79(2).
Enneking, supra, nota 380, at 257-258. El litigio de Dutch Shell es un caso emblemtico. La
sentencia fue dictada en enero de 2013, solo cuatro aos despus del inicio del proceso. Comparado
con el desarrollo de los procesos en otras jurisdicciones, esto puede ser considerado rpico.
382
383
384
150
Legal Aid, Sentencing and Punishment of Offenders Act, 2012, c. 10, Inglaterra [en adelante LASPO].
Notas
Vase tambin Ministerio de Justicia del Reino Unido (2013). Transforming Legal Aid: Delivering a more
credible and efficient system, https://consult.justice.gov.uk/digital-communications/transforminglegal-aid [23 de noviembre de 2013], sobre las ltimas decisions relativas a esta poltica, de
septiembre de 2013; Duffy, Jim (2013). Good lawyers save money: Supreme Court President Weighs in
on Legal Aid, U.K. Hum. Rights Blog, 19 de junio de 2013, http://ukhumanrightsblog.com/2013/06/19/
good-lawyers-save-money-supreme-court-president-weighs-in-on-legal-aid/, para la respuesta del
presidente del Tribunal Supremo del Reino Unido a esta poltica del Gobierno.
385
Courts and Legal Services Act, 1990, c. 41, arts. 58, 58A, Inglaterra.
386
Civil Rules and Practice Directions, Practice Direction 44, art. 9.1, Reino Unido.
387
Vase LDIP, art. 11c, Suiza, revisado por Zivilprozessordnung [ZPO], 19 de diciembre de 2008, SR
272, RS 210, annex 1, ch. II(18), Suiza, del 19 de diciembre de 2008. La asistencia jurdica se otorga a
las personas domiciliadas en el extranjero en las mismas condiciones que a las personas domiciliadas
en Suiza.
388
Child Rights Network Switzerland (2013) Umsetzung der Menschenrechte in der Schweiz. Eine
Bestandaufnahme im Bereich Menschenrechte und Wirtschaft, p. 43-44. Disponible en: http://
www.netzwerk-kinderrechte.ch/index.php?id=71&L=0&tx_ttnews%5Byear%5D=2013&tx_
ttnews%5Bmonth%5D=09&tx_ttnews%5Btt_news%5D=305&cHash=6f91cb68b6ef197474f160b3e57
be858.
389
Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), Convenio de las Naciones
Unidas sobre el Acceso a la Informacin, la Participacin del Pblico en la Toma de Decisiones y el Acceso
a la Justicia en Materia de Medio Ambiente, Naciones Unidas, Series de Tratados, vol. 2161, p. 447, 30
de octubre de 2001, el Convenio se aprob en nombre dela Comunidad Europea el 17 de febrero de
2005. Decisin del Consejo (2005/370) DOCE. L 124/1, 2005.
390
Ibd., arts. 4, 5 (el nfasis en nuestro). De conformidad con el artculo 10a de la Directiva 85/337/CEE
y con el artculo 15a de la Directiva 96/61/CE, que se refieren respectivamente a la evaluacin de las
repercusiones de determinados proyectos pblicos y privados sobre el medio ambiente as como la
prevencin y control integrados sobre contaminacin, ambos adoptados para integrar el contenido
del Convenio de Aarhus en el derecho de la Unin. Vase Directiva del Consejo 85/337/CEE, DO L
175/40 1985 y Directiva del Consejo 96/61/CE DO L 257/26 1996, modificada por la Directiva 2003/35/
CE DO L 156/17 2003; Vase tambin Directiva 2011/92/EU DO L 26/1 2012 art. 11(4), que codifica la
Directiva 85/337 y el art. 16(4) de la Directiva 2008/1/CE, DO L 24/8 2008 art. 16.4), que contienen
ambas disposiciones idnticas a la citada anteriormente.
391
392
393
Ibd., prr. 40. Entre los factores que los rganos jurisdiccionales nacionales pueden tener en
cuenta en este aspecto, est, la situacin de las partes afectadas, si el demandante tiene buenas
probabilidades de xito, la importancia que tiene lo que est en juego para el demandante y para
el inters pblico, como la proteccin del medio ambiente, a lo que la demanda privada puede
contribuir, la complejidad de la ley y el procedimiento en cuestin y la naturaleza potencialmente ftil
de la demanda en sus diferentes etapas. Ibd., prr. 42. Tambin se tiene en cuenta la existencia de un
sistema nacional de justicia gratuita o un regimen de proteccin de costos. Ibd., prr. 46.
394
395
396
ICAR
CORE
ECCJ
151
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Bill of Costs, Al Shimari v. CACI International, Inc. No. 1:08-CV-827 (GBL/JFA) (E.D. Va. 20 de agosto de
2013).
397
Vase, en relacin con un debate reciente sobre los litigios de inters pblico y los costos,
Tollefson, Chris (2012). Costs in Public Interest Litigation Revisited, Advoc. Quarterly, vol. 39, p. 197.
398
399
400
Vase, p.ej., Rv. 237 art., Pases Bajos, ZPO art. 91 (F.R.G.), C.P.C. art. 700, Francia.
Cour dappel [CA] [tribunal de apelacin] Versailles, 3e ch., 22 de marzo de 2013, Francia.
Disponible en: http://www.volokh.com/wp-content/uploads/2013/04/French-Ct-decision.pdf.
401
Human Rights Watch (2011). Golds Costly Dividend: Human Rights Impacts of Papua New Guineas
Porgera Gold Mine. Disponible en: http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/png0211webwcover.
pdf.
402
403
Ibd., p. 9.
404
Mining Watch Canada (2013). Global Condemnation of Barricks Effort to Secure Legal Immunity from
Rape Victims, 4 de junio de 2013, http://www.miningwatch.ca/article/global-condemnation-barrick-seffort-secure-legal-immunity-rape-victims [en adelante Global Condemnation].
405
Barrick (2012). Update on Addressing Violence Against Women in the Porgera Valley (Papua New
Guinea), 23 de octubre de 2012, http://www.barrick.com/files/porgera/Update-on-AddressingViolence-Against-Women-in-the-Porgera-Valley.pdf.
406
407
Barrick (2013). A Summary of Recent Changes to the Porgera Remediation Framework, 7 de junio
de 2013, http://www.barrick.com/files/porgera/Summary-of-Recent-Changes-to-the-PorgeraRemediation-Framework.pdf.
408
409
Ibd., p. 4.
410
411
412
413
Ibd.
414
Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2013). Re: Allegations
regarding the Porgera Joint Venture remedy framework, julio de 2013, http://www.barrick.com/files/
doc_downloads/Opinion-of-the-UN-Office-of-the-High-Commissioner-for-Human-Rights.pdf.
415
416
Ibd.
417
418
419
Bowcott, Owen (2011). Legal aid cuts will stop cases like Trafigura, UN Official warns, Guardian,
15 de junio de 2011, http://www.theguardian.com/law/2011/jun/16/united-nations-legal-aid-cutstrafigura (que cita una carta enviada por John Ruggie, Representante Especial del Secretario General
420
152
Notas
de las Naciones Unidas para Empresas y Derechos Humanos al ministro de Justicia del Reino Unido
Jonathon Djanogly, el 16 de mayo de 2011.
Esta exigencia proviene de la seccin casos y controversias del artculo III de la Constitucin de
los Estados Unidos. El requisito de perjuicio de hecho resulta de la separacin de poderes y del
concepto de la limitacin de los poderes del tribunal. Un demandante debe tambin demostrar un
elemento de causalidad, o que la conducta del demandado fue la causa o la causa inmediata del
dao, as como que el dao sufrido por la vctima podra ser reparado en caso de ganar el pleito.
Constitucin de los Estados Unidos, art. III, prr. 2.
421
422
Hunt v. Washington State Apple Advertising Commn, 432 U.S. 333, 343 (1977).
Vase Powers v. Ohio, 499 U.S. 400, 410 (1991) En el curso normal de las cosas, un demandante
debe demostrar su interes o derecho para actuar y no puede apelar a una demanda de reparacin
basada en intereses o derecho legtimo de accin de terceros.
423
424
Ibd., p. 411.
Tal vez los obstculos ms importantes de vencer en lo que se refiere a la legitimacin para actuar
en justicia, residen en aquellas situaciones en las que un miembro de la familia inicia una demanda
en nombre de una vctima fallecida. Los demandantes rechazan la legitimidad de este miembro de la
familia. Cada Estado tiene leyes diferentes en cuanto a la autorizacin para iniciar una accin judicial
por responsabilidad civil en nombre de una vctima. Los tribunales federales aplican por lo general la
ley del estado en el que tiene su sede. A menudo, el demandante tiene que aceptar la herencia y ser
nombrado representante de los herederos, etapa esta que toma tiempo y dinero, pero que es tal vez
un mal necesario para garantizar que la persona fallecida est representada por la parte adecuada.
Adems, algunos estados permiten a determinados miembros de la familia iniciar acciones en su
nombre por la prdida de la persona. Se trata este de un mbito complejo del derecho y tal vez esta
complejidad constituye en s misma un obstculo.
425
Vase, p.ej., Beanal v. Freeport-McMoRan, Inc., 969 F.Supp. 362, 368 y 31. 1997); In re AfricanAmerican Slave Descendants Litigation, 304 F.Supp.2d 1027, 1047 (N.D.Ill. 2004); Al-Aulaqi v. Obama, 727
F.Supp.2d 1, 25 (D.D.C. 2010); Yaodi Hu v. Communist Party of China, 2013 WL 634719, p. 1 (W.D.Mich. 20
de febrero de 2013).
426
Cass. 1e civ. [Tribunal de casacin, primera sala civil], 18 de septiembre de 2008, No. 06-22.038,
Bull. I, No. 201, Francia (mme hors habilitation lgislative, et en labsence de prvision statutaire
expresse quant lemprunt des voies judiciaires, une association peut agir en justice au nom
dintrts collectifs ds lors que ceux-ci entrent dans son objet social). Esta decisin se basa en el
artculo 31 del Cdigo de Procedimiento Civil. Laction est ouverte tous ceux qui ont un intrt
lgitime au succs ou au rejet dune prtention, sous rserve des cas dans lesquels la loi attribue le
droit dagir aux seules personnes quelle qualifie pour lever ou combattre une prtention, ou pour
dfendre un intrt determine). Vase tambin Cass. 2e civ. [Tribunal de casacin, segunda sala civil],
27 de mayo de 2004, No. 02-15.700, Bull. II, No. 239.
427
428
429
Esta percepcin refleja la experiencia de los abogados de los demandantes que participaron en el
proyecto de consulta de Londres. Consulta realizada en Londres, 29 de mayo de 2013.
430
Barizaa Manson Tete Dooh/Royal Dutch Shell, Rechtbank s-Gravenhage [RG] [Tribunal de distrito
de La Haya], 30 januari 2013, NO. C/09/337058/Ha ZA 09-1581, Pases Bajos.
432
ICAR
CORE
ECCJ
153
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
433
Ibd.
434
Ibd.
435
Vase, p. ej., Washington State Rules of Professional Conduct, R. 1.8.e.2), Conflicto de intereses.
Vase, p. ej., In re South African Apartheid Litigation, 617 F.Supp.2d 228 (S.D.N.Y., 2009); Sarei v. Rio
Tinto PLC, 221 F.Supp.2d 1116 (C.D.Cal., 2002).
436
437
438
Ibd., 2459.
439
440
441
Ibd., p. 2550-57.
442
443
Vase Parlamento Europeo, Direccin General de Polticas Interiores de la Unin (2011). Overview
of Collective Redress Schemes in EU Member States, sec. 1.2, IP/A/IMCO/NT/2011-16, julio de 2011.
Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/document/activities/cont/201107/20110715ATT24242/
20110715ATT24242EN.pdf.
444
445
Freshfields Bruckhaus Deringer (2009). BriefingConsumer class actions in the EU: The Status of
the Debate within the Consumer Products and Retail Sector, abril de 2009, http://www.freshfields.com/
uploadedFiles/SiteWide/Knowledge/Consumer%20class%20actions%20in%20the%20EU.pdf. (La
Comisin han querido insister en que las acciones de clase del tipo estadounidense no van a ser
importadas en Europa).
446
Ley n 92-60 del 18 de enero de 1992, art. L-422, Journal Officiel de la Rpublique Franaise [J.O.]
[Diario Oficial de Francia], 21 de enero de 1992, p. 968.
447
Ibd., (Lorsque plusieurs consommateurs, personnes physiques, identifis ont subi des
prjudices individuels qui ont t causs par le fait dun mme professionnel, et qui ont une origine
commune, toute association agre et reconnue reprsentative sur le plan national en application
des dispositions du titre Ier peut, si elle a t mandate par au moins deux des consommateurs
concerns, agir en rparation devant toute juridiction au nom de ces consommateurs).
448
449
450
451
453
454
Ibd.
456
154
BW arts. 7.907-7.910; Rv Karts. 1013-1018, Pases Bajos; Ley sobre arreglos colectivos de daos y
Notas
perjuicios de masa, BW arts. 90 7-910, Rv art. 1013, Pases Bajos. Para ms informacin sobre estos
dos mecanismos, vase Heijden, Marie-Jos van der (2012). Transnational Corporations and Human
Rights Liabilities. Linking Standards of International Public Law to National Civil Litigation Procedures,
cap. VIII.
The Dutch Class Action (Financial Settlement) Act (WCAM), https://www.google.com/url?sa=t&
rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CDYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.rijksoverheid.
nl%2Fbestanden%2Fdocumenten-en-publicaties%2Fcirculaires%2F2008%2F06%2F24%2Fthedutch-class-action-financial-settlement-act-wcam%2Fwcamenglish.pdf&ei=PiGFUvfuHIrMsASO54HI
Cw&usg=AFQjCNEKJxnANseELbp3U98M3Hwvsb4Daw&bvm=bv.56343320,d.cWc [25 de noviembre de
2013].
457
Vase Sorabji, John (2012). Collective Action Reform in England and Wales, en Extraterritoriality and
Collective Redress, Duncan Fairgrieve & Eva Lein eds., p. 43. Seala que existe algn tipo concreto de
accin representativa en el derecho de la competencia.
458
Vase Fairgireve, Duncan; Howells, Geraint (2012). Collective Redress Procedures: European
Debates, en Extraterritoriality and Collective Redress, Duncan Fairgrieve & Eva Lein eds., p. 15, p. 28-32.
459
460
Se solicit una accin de grupo en el caso Ocensa Pipeline. Vase Arroyo & Others v. BP Exploration
Co. (Colo.) Ltd., [2010] EWHC 1643 (QB).
462
463
464
465
Anderson v. Abbott, 321 U.S. 349, 361-2 (1944). Normalmente la empresa est protegida de
las acciones que puedan exigirle responsabilidad por parte de sus acreedores. El hecho que
que consituirse como sociedad sea deseable para poder obtener la aplicacin del principio de
responsabilidad limitada no constituye un obstculo para este fin. La responsabilidad limitad es la
regla, no la excepcin. Se omiten las cita internas. ; Burnet v. Clark, 287 U.S. 410, 415 (1932). Una
empresa y sus accionistas deben por lo general ser tratados como entidades separadas.
466
Anderson, 321 U.S. at 362; Vase tambin Blumberg, Phillip I. (1993). The Multinational Challenge to
Corporation Law: The Search for a New Corporate Personality, p. 56-59.
467
Vase United States v. Bestfoods, 524 U.S. 51, 62 (1998), reconociendo que la proteccin otorgada a
los accionistas tambin se aplica a las matrices de filiales; Vase tambin IDS Life Ins. Co. v. SunAmerica
Life Ins. Co., 136 F.3d 537, 540 (7th Cir.1998). Las empresas matrices de filiales participadas por estas
al cien por cien necesariamente ejercen sobre ellas un cierto control, direccin y supervisin, pero
salvo que existan bases suficientes para levantar el velo corporativo y por ende atribuir a la matriz
los perjuicios causados por la filial, la matriz no es responsable de dichos perjuicios, y no puede ser
atacada en justicia en el marco de una disposicin legal relativa a un ilcito civil. Se omiten las citas
internas.
468
Mann, Frederick Alexander (1984). The Doctrine of International Jurisdiction Revisited After Twenty
Years, p. 56.
469
ICAR
CORE
ECCJ
155
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
470
Barcelona Traction, Light and Power Co. (Blgica c. Espaa), Sentencia, 1970 TIJ, p. 3, 5 de febrero.
471
Vase Sornarajah, Muthucumaraswamy (2001). Linking State Responsibility for Certain Harms
Caused by Corporate National Abroad to Civil Recourse in the Legal Systems of Home States, en
Torture as Tort, Craig Scott ed., p. 491-512.
472
Vase, p. ej., OCDE (2004). Convention on Combating Bribery of Foreign Public Officials in
International Business Transactions Oct. 31, 2003, 43 ILM 37. Este Convenio exige que los Estados
partes adopten leyes y sanciones penales en relacin al soborno de funcionales pblicos
oficiales extranjeros y funcionales de organizaciones internacionales (artculo 16) y extiende la
responsabilidad, ya sea penal, civil o administrativa, as como las sanciones, a las personas jurdicas
(artculo 26).
473
Vase Bestfoods, 524 U.S. p. 54. Sin embargo existe un principio de derecho comercial que
reviste la misma importancia, aplicable igualmente de forma general a la relacin entre la matriz y su
filial, que reconoce que el velo corporativo puede levantarse y el accionista puede ser considerado
responsable por el comportamiento de su empresa, cuando, inter alia, la forma social hubiera sido
utilizada de forma abusiva para fines ilegales, concretamente para cometer fraude, en beneficio del
accionista; vase tambin IDS Life Ins. Co. 136 F.3d 537.
474
475
Principios Rectores, supra, nota 1, Principios Generales. Para ms informacin sobre el modo en
que los Estados pueden exigir o fomenter a las empresas que acten con la diligencia debida en
materia de derechos humanos, vase Informe sobre Diligencia Debida, supra, nota 6.
476
La doctrina de la responsabilidad del alter ego se aplica cuando una empresa matriz o un
propietario utiliza la forma societaria para cometer fraude, o cuando la empresa ha estado tan
sometido al dominio de un individuo o de otra empresa, normalmente la empresa matriz, y se
ha descuidado tanto su propia identidad diferenciada, que se ha ocupado principalmente de los
intereses de la parte dominante y no de los suyos propios. Gartner v. Snyder, 607 F.2d 582, 586 (2d
Cir.1979), que interpreta el derecho de Nueva York.
477
Vase Bridgestone/Firestone, Inc. v. Recovery Credit Servs., Inc., 98 F.3d 13, 18 (2d Cir.1996), al decidir
si levantar el velo corporativo, los tribunales tienen en cuenta toda una serie de factores, que
incluyen la interrelacin entre los fondos empresariales y los de los accionistas, la subcapitalizacin
de la empresa, la inobservancia de formalidades empresariales como el mantenimiento de cuentas
y registros contables separados, no pagar dividendos, insolvencia en el momento de realizar una
transaccin, el desvo de fondos hacia el accionista mayoritario y la inactividad de otras oficinas y
directivos.
478
Vase, p.ej., Sarei v. Rio Tinto, 221 F. Supp. 2d 1116, 1128 (C.D. Cal. 2002); Mujica v. Occidental
Petroleum Corp., 381 F.Supp.2d 1164, 1172 (C.D. Cal. 2005).
480
156
481
482
Vase, p.ej., Bowoto v. Chevron Texaco Co., 312 F. Supp. 2d 1229, 1235-40 (N.D. Cal. 2004), que
Notas
rechaza el levantamiento del velo corporativo, pero sostiene que el caso procede segn la ley de
agencia. Un juicio con jurado celebrado con posterioridad fall a favor de los demandados. Bowoto v.
Chevron Corp., 2009 U.S. Dist. LEXIS 21944 (N.D. Cal. 2009); In re South African Apartheid Litigation, 633
F.Supp.2d 117 (S.D.N.Y. 2009); Sinaltrainal v. Coca-Cola Co., 256 F. Supp. 2d 1345, 1354 (C.D. Fla. 2003),
affd, 578 F. 3d 1252 (11th Cir. 2009).
483
484
Ibd.
485
Vase Choc v. Hudbay Minerals, Inc., 2013 ONSC 1414, prrs. 4 -6 (2013).
486
487
488
Tribunal de grande instance (TGI) [tribunal ordinario] Pars, 16 de enero de 2008, No. 9934895010;
Cour dappel (CA) [tribunal de apelacin] Pars, sala 11, 24 de marzo de 2010, No. 08/02278; Cass.
Crim., 25 de septiembre de 2012, No. 3439.
489
Oguru et al./ Royal Dutch Shell plc, Rechtbank s-Gravenhage (RG) [Tribunal de distrito de La Haya],
30 de enero de 2013, docket no. C/09/330891 prr. 4.33, Pases Bajos. Disponible en: https://www.
milieudefensie.nl/publicaties/bezwaren-uitspraken/final-judgment-oguru-vs-shell-oil-spill-goi. Vase
Estudio de Casos ms adelante.
490
491
492
493
494
495
496
497
498
Loi federale completant le Code civile Suisse [CO], 30 de marzo de 1911 SR 220 RS 220, art. 963 al.
1, Suiza.
499
500
Loi federale completant le Code civile Suisse [CO], 30 de marzo de 1911 SR 220 RS 220, art. 754,
Suiza.
501
Planta, Andreas von (2000). La Thorie de la Transparence, en Chappuis, Christine et al. (eds.).
Responsabilit de lActionnaire Majoritaire: Sminaire de lAssociation Genevoise de Droit des Affaires, p.
19-26.
502
Vase, p.ej., Hilao v. Estate of Marcos, 103 F.3d 767, 787 (9th Cir. 1996); Abebe-Jira v. Negewo, 72 F.3d
844, 846 (11th Cir. 1996), clasificacin denegada, 519 U.S. 830 (1996); vase tambin Stephens, Beth;
Chomsky, Judith; Green, Jennifer; Hoffman, Paul; Ratner, Michael (1996). International Human Rights
Litigation in U.S. Courts, Martinus Najhoff (2008), p. 526.
504
ICAR
CORE
ECCJ
157
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
505
506
507
Ibd., art. 7.
508
Goldhaber, Michael (2013). Corporate Human Rights Litigation in Non-U.S. Courts: A Comparative
Scorecard, U.C. Irvine Law Review, vol. 3, p. 127, 131.
509
510
Ibd.
511
512
Sithole v. Thor Chemicals Holding Ltd., (2000) A2/2000/2894 (A.C.) Recurso interpuesto por el Q.B.
513
Ibd.
514
Ibd.
515
516
El artculo 423 de esta ley, establece que deberan dictarse ese tipo de rdenes si el tribunal
concluye de manera satisfactoria que se han realizado las transacciones con la finalidad de a)
poner los bienes fuera del alcance de la persona que interpone, o puede interponer en algn tiempo,
una demanda contra el demandado, o b) causar perjuicio a los intereses de esta persona en relacin
a la demanda que ha presentado o que presentar. Insolvency Act (1986). C. 45, art. 423, Inglaterra.
517
518
519
No existe necesidad alguna de promulgar una legislacin a nivel del estado para establecer
claramente que los ilcitos civiles en virtud del derecho comn juzgados por tribunales del estado
pueden ser aplicadas en el extranjero debido a que: 1) el derecho comn del estado ya asume que
es as en los casos de violaciones de la ley del estado, cuando esta es de aplicacin, y 2) los estados
ya disponen de normas para resolver la determinacin de la ley a aplicar en los casos de violaciones
transitorias del derecho de responsabilidad civil.
520
521
Vase, p.ej., Dearborn, Meredith (2009) Enterprise Liability: Reviewing and Revitalizing Liability
for Corporate Groups, California Law Review, vol. 97, p. 195. Tambin se defendi esta teora en
los casos Unocal, anteriormente presentados. Ibd., Este concepto no ha avanzado en el derecho
estadounidense, pero puede que esto cambie en un futuro prximo.
522
CRS Report for Congress, Awards of Attorney Fees by Federal Courts and Federal Agencies, 20 de junio
de 2008. Disponible en: http://www.fas.org/sgp/crs/misc/94-970.pdf.
523
158
524
525
526
527
Notas
La restitucin obligatoria era parte de un amplio marco regulatorio federal que adems inclua
penalizar la participacin en cualquier etapa del mercado de pornografa infantil. Cdigo de los
Estados Unidos, ttulo 18, prr. 22512260 (2012).
528
Amesys se cre en 2007 mediante la unin de dos empresas, i2e y Artware. Vase Historique, Bull:
Amesys, http://www.amesys.fr/index.php/fr/amesys/historique [12 de noviembre de 2013].
529
530
Bull (2011). Comunicado de prensa de Amesys, 1 de sepiembre de 2011. Disponible en: http://www.
wcm.bull.com/internet/pr/new_rend.jsp?DocId=673289&lang=en.
531
Vase Bull (2010). Bull Confirms Its Resilience and Consolidates Its New Dimension with the
Acquisition of Amesys, Bull 11 de febrero de 2010, http://www.wcm.bull.com/internet/pr/new_rend.
jsp?DocId=539635&lang=en; Bull (2009). Bull Entre en Ngociation Exclusive en Vue dAcqurir le Group
Amesys, 18 de noviembre de 2009, http://www.bull.com/download/investors/20091118_-_Bull_-_
Bull_enters_exclusive_negotiations_to_acquire_Amesys_group_-_FR.pdf.
532
Amesys (2009). Eagle Glint Operator Manual, p. 4 [en lo sucesivo Manual Eagle] Disponible en: http://
www.wikileaks.org/spyfiles/files/0/99_AMESYS-EAGLE-GLINT-Operator_Manual.pdf.
533
Vase Aikins, Matthieu (2012). Jamming Tripoli: Inside Moammar Gadhafis Secret Surveillance
Network, Wired, 18 de mayo de 2012, http://www.wired.com/threatlevel/2012/05/ff_libya/.
534
535
536
538
Vase Agence France-Presse (AFP) (2011). French Firm Sold Gadhafi Stealth 4X4: Report,
DefenseNews, 18 de septiembre de 2011, http://www.defensenews.com/article/20110918/
DEFSECT04/109180302/French-Firm-Sold-Gadhafi-Stealth-4x4-Report; Manach, Jean Marc (2011).
Doing Business with Gaddafi: Making Millions and Risking Lives, OWNI.eu, 13 de octubre de 2011, http://
owni.eu/2011/10/13/doing-business-with-gaddafi-making-millions-and-risking-lives/.
539
540
541
Ibd.
Vase Aikins, supra, nota 534; Sonne, Paul; Coker, Margaret (2011). Firms Aided Libyan Spies, Wall
Street Journal, 30 de agosto de 2011. Disponible en: http://online.wsj.com/news/articles/SB100014240
53111904199404576538721260166388.
542
Vase Reporteros Sin Fronteras, Enemigos de Internet, Informe de 2013, Edicin especial Vigilancia, p.
6, http://surveillance.rsf.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2013/03/enemies-of-the-internet_2013.
pdf; Aikins, supra, nota 534; Manach, supra, nota 539.
543
Vase Aikins, supra, nota 534; Reporteros Sin Fronteras. Amesys, http://surveillance.rsf.org/en/
amesys/ [12 de noviembre de 2013]; Coker, Margaret; Sonne, Paul (2011). Life Under the Gaze of
Gadhafis Spies, Wall Street Journal, 14 de diciembre de 2011. Disponible en: http://online.wsj.com/
article/SB10001424052970203764804577056230832805896.html; Amnista Internacional (2011).
544
ICAR
CORE
ECCJ
159
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Freed Libyan Prisoner of Conscience Hails Amnesty International, 5 de septiembre de 2011, http://
www.amnesty.org/en/news-and-updates/freed-libyan-prisoner-conscience-hails-amnestyinternational-2011-09-05; Libya: Front Line Defenders (2010).Trial of Human Rights Defender Mr. Jamal Al
Haji, 11 de marzo de 2010, http://www.frontlinedefenders.org/node/2411.
545
546
El autor de este caso de estudio, junto con la International Corporate Accountability Roundtable,
se puso en contacto con Bull Groupe y con Amesys para que comentase las acusaciones aqu
contenidas. Bull respondi y aclar que El programa del sistema Eagle fue vendido en 2012 y que la
compaa ya no est involucrada en esta actividad. Bull envi asimismo dos comunicados de prensa,
uno en el que anunciaba la venta de Eagle, y otro aclarando su punto de vista con respecto a las
alegaciones. El ltimo comunicado de prensa est disponible tambin en el sitio web de Bill. Correo
electrnico de Aurlie Negro, Bull a Katie Shay, International Corporate Accountability Roundtable,
de 25 de noviembre de 2013, archivado por ICAR. Para el segundo comunicado de prensa, vase
Comunicado de presna de Amesys, supra, nota 531.
547
Federacin Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) (2013). FIDH and LDH File a Complaint
Concerning the Responsibility of the Company AMESYS in Relation to Acts of Torture, 19 de octubre de
2013, http://www.fidh.org/en/north-africa-middle-east/libya/FIDH-and-LDH-file-a-complaint.
548
549
Ibd.
La Justice Poursuit son Enqute Sur les Activits dAmesys en Libye, Le Monde, 15 de enero de
2013. Disponible en: http://www.lemonde.fr/libye/article/2013/01/15/la-justice-poursuite-sonenquete-sur-les-activites-d-amesys-en-libye_1817115_1496980.html.
550
551
552
Agence France-Presse (AFP). (2012). French Firm Amesys Probed Over Complicity in Torture,
France 24, 22 de mayo de 2012, http://www.france24.com/en/20120522-libya-france-gaddafi-amesyswar-crimes-technology-firm-court-justice.
553
Federacin Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) (2013). Caso Amesys: La Sala de
Instruccin del Tribunal da luz verde al proceso sobre la venta de equipos de vigilancia por parte de
Amesys al rgimen de Gadafi, 15 de enero de 2013, http://www.fidh.org/spip.php?page=article_
pdf&id_article=12752.
554
555
Sonne, Paul; Gauthier-Villars, David (2012). Tech Firm Amesys Faces French Judicial Probe, Wall
Street Journal, 22 de mayo de 2012. Disponible en: http://online.wsj.com/news/articles/SB1000142405
2702304791704577420392081640000.
556
557
558
Ibd.
Opening of a Judicial Inquiry Targeting Amesys for Complicity in Acts of Torture in Libya, supra, nota
210.
559
160
560
561
Ibd.
Notas
562
Ibd.
563
564
Ibd.
565
Ibd.
566
Ibd.
567
Ibd.
568
Ibd.
569
Ibd.
570
Ibd.
571
Anvil Mining Limited (2005). News Release, Anvil Confirms Denial of Unfounded Allegations, 21 de
junio de 2005. Disponible en: http://www.anvilmining.com/files/2005June212005Allegations.pdf [en
adelante Anvil News Release 2005].
572
RAID (2006). Comunicado de prensa, Congolese Military Judge Calls for the Prosecution of Former
Anvil Mining Staff for Complicity in War Crimes, 15 de octubre de 2006. Disponible en: http://raid-uk.org/
news/Anvil_15_Oct_06.htm.
573
Anvil Mining Limited (2004). News Release, Advice on Rebel Activity in Village of Kilwa, DRC, 15 de
octubre de 2004. Disponible en: www.anvilmining.com/files/2004October15KilwaEvent.pdf.
574
Misin de las Naciones Unidas en la Repblica Democrtica del Congo (MONUC) (2005). Report on
the Conclusions of the Special Investigation into Allegations of Summary Executions and Other Violations
of Human Rights Committed by the FARDC in Kilwa (Province of Katanga) on 15 October 2004, prr. 36.
Disponible en: www.abc.net.au/4corners/content/2005/MONUC_report_oct05.pdf [en adelante
MONUC].
575
576
Ibd.
577
578
579
Trudel; Johnston (2011). Human Rights: Canadian Mining Company Accomplice of Acts of Violence in
DRC, junio de 2011, http://www.trudeljohnston.com/en/recours_collectifs/nos_recours/droit/anvil_
mining/index.php [en adelante Trudel; Johnston].
580
Rights & Accountability in Development (RAID) et al. (2007). Kilwa Trial: a Denial of Justice, p. 4.
Disponible en: http://raid-uk.org/docs/Kilwa_Trial/Kilwa-chron-EN-170707.pdf [en adelanteRAID et
al.]; MONUC, supra, nota 575, prr. 36.
581
Canada 40th Parliament Standing Committee on Foreign Affairs & International Development
(2009). Evidence - November 24, 2009, prr. 920, 24 de noviembre de 2009, http://www.parl.gc.ca/
HousePublications/Publication.aspx?DocId=4255338&Language=E&Mode=1&Parl=40&Ses=2#TOCTS-0920.
582
ICAR
CORE
ECCJ
161
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
MONUC, supra, nota 575, prr. 36. La asistencia logstica de la empresa a las FARDC incluan
tambin el suministro de aviones que evacuaron a ciento cincuenta soldados de las FARDC de la zona
de operaciones, el uso de vehculos Anvil Mining conducidos por personal de Anvil Mining, as como el
suministro de raciones de comida a las fuerzas armadas. Ibd.
583
RAID (2006). Comunicado de prensa, Trial Begins for Congolese Military and Anvil Mining ExEmployees Accused of Crimes Related to the October 2004 Kilwa Massacre, 12 de diciembre de 2006.
Disponible en: http://raid-uk.org/news/Kilwa_Trial_12DEC06.html.
584
Vase MONUC, supra, nota 575, prr. 40; Anvil News Release junio 2005, supra, nota 574. Anvil sigue
alegando que fue obligada a proporcionar ayuda.
585
RAID; Global Witness (2010). Kilwa Massacre: Stories From the Families of Victims and Survivors, p.
1. Disponible en: http://www.globalwitness.org/sites/default/files/library/Kilwa%20Massacre%20
-%20Stories%20from%20the%20families%20of%20victims%20and%20survivors%20EN%20-%20
November%202010.pdf.
586
587
Ibd.
588
Ibd.
589
Ibd.
590
Ibd., p. 2.
591
Ibd.
Leger, Kathryn (2010). Anvil Named in Class-Action Suit: NGOs Say Firm Liable for Role in Congo
Massacre, Montreal Gazette, 9 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.ccij.ca/media/ccij-inthe-news/congolese-class-action-media-excerpts.pdf.
592
Trudel; Johnston, supra, nota 580. Vase tambin Association Canadienne Contre lImpunit c. Anvil
Mining Ltd., (2010) 2011 QCCS 1996, Canad.
593
Motion By Respondent to Dismiss For Declinatory Exception and to Dismiss on the Ground of Forum
Non Conveniens, prr. 20-21, 23-24, 26-28, Association Canadienne Contre LImpunit v. Anvil Mining Ltd.,
(2011) No. 500-06-000530-101. Disponible en: http://www.ccij.ca/webyep-system/program/download.
php?FILENAME=74-5-at-File_Upload_13.pdf&ORG_FILENAME=Motion_to_Dismiss_for_Declinatory_
Exception_%28FINAL%29.pdf.
594
595
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia, prr. 11, Association Canadienne Contre LImpunit v. Anvil
Mining Ltd., (2011) No. 500-06-000530-101. Disponible en: http://raid-uk.org/docs/KilwaClassAction/
Emery_Judgment_en.pdf [en adelante Sentencia del Tribunal Superior de Justicia].
596
597
598
El artculo 3135 del Cdigo Civil de Quebec (C.C.Q.) permite a los tribunales declararse
incompetente cuando exista un foro ms apropiado. Civil Code of Qubec, S.Q. 1991, c. 64, art. 3135
(Canad).
599
600
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia, supra, nota 596, prr. 39.
Canadian Centre for International Justice (CCIJ) (2013). CCIJs Public Cases and Interventions: Anvil
Mining. http://www.ccij.ca/programs/cases/index.php?DOC_INST=14 [14 de noviembre de 2013].
601
Anvil Mining Limited c. Association Canadienne Contre LImpunit (2012) No. 500-09-021701-115, prr.
93. Disponible en: http://raid-uk.org/docs/KilwaClassAction/Judgment_QCA.pdf.
602
162
Notas
603
Ibd., prrs. 101-103. En Canad, la doctrina del foro de necesidad permite a los tribunales, que de
otra forma no seran competentes, declararse competentes en circunstancias extraordinarias, como
en el caso de que resultara legal o prcticamente imposible para las vctimas presentar el caso en
otra jurisdiccin. Ibd., prrs. 97-98.
604
605
606
607
Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2010). Report of
the Mapping Exercise Documenting the Most Serious Violations of Human Rights and International
Humanitarian Law Committed Within the Territory of the Democratic Republic of the Congo Between
March 1993 and June 2003, prr. 63, 869, 904, 1068, agosto de 2010. Disponible en: http://www.ohchr.
org/Documents/Countries/ZR/DRC_MAPPING_REPORT_FINAL_EN.pdf.
608
Four Corners: The Kilwa Incident, Australian Broadcasting Corporation, programa de televisin, 6 de
junio de 2005. Disponible en: http://www.abc.net.au/4corners/content/2005/s1384238.htm.
609
Vase ibd.; Global Witness (2007). Victims of Kilwa Massacre Denied Justice by Congolese Military
Court, http://www.globalwitness.org/zh-hans/node/3644, destaca el hecho de que la investigacin se
inici en virtud del captulo 8 del Cdigo Penal Australiano de 1995.
610
611
Global Witness, Action Contre lImpunit Pour les Droits Humains et al. (2007). Human Rights
Groups Denounce Obstruction of Justice Following Transfer of Kilwa Trials Military Prosecutor, 12 de
marzo de 2007, p. 2. Disponible en: http://www.globalwitness.org/library/human-rights-groupsdenounce-obstruction-justice-following-transfer-kilwa-trial%E2%80%99s-military.
612
Vase Misin de las Naciones Unidas en la Repblica Democrtica del Congo (MONUC) (2007) The
Human Rights Situation in the Democratic Republic of Congo (DRC) During the Period of July to December
2006, prr. 7, 8 de febrero de 2007. Disponible en: http://www.refworld.org/docid/46caab000.html;
MONUC, supra, nota 575, prr 7.
613
614
ICAR
CORE
ECCJ
163
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
615
616
617
Ibd.
618
Amnista Internacional (2008). Death Threats/Fear for Safety, 4 de abril de 2008, http://www.
amnesty.org/en/library/asset/AFR62/002/2008/en/84362c99-0268-11dd-9f22-c78dcd6ee044/
afr620022008eng.html.
619
620
621
Ibd.
Barrett, Liz (2012). Anvil Silver Mine and the Search for Accountability, Publish What You Pay, 7 de
agosto de 2012, http://www.publishwhatyoupay.org/newsroom/blog/anvil-silver-mine-and-searchaccountability.
622
623
Entrevista por correo electrnico a RAID, 5 de noviembre de 2013, archivado por el autor.
Action Contre lImpunit Pour les Droits Humains et al. (2008). Comunicado de prensa, Human
Rights Defenders Prevented From Meeting Victims of Kilwa Massacre, 3 de abril de 2008. Disponible en:
http://raid-uk.org/docs/Kilwa_Trial/kilwa-flight-3avril.doc [en adelante Comunicado de prensa de
abril 2008].
624
Requte Pour Autorisation DExercer Un Recours Collectif et Pour tre Dsigne Reprsentante, prr.
2.206, Association Canadienne Contre LImpunit c. Anvil Mining Limited (2010) No. 500-06-000530101. Disponible en: http://www.trudeljohnston.com/en/recours_collectifs/nos_recours/droit/
anvil_mining/docs/procedures/Requete%20autorisation%20recours%20collectif.pdf [en adelante
Requte].
625
626
Comunicado de prensa de abril 2008, supra, nota 624; Requte, supra, nota 625, prr. 2.206.
627
628
CACI International, Inc., es la sociedad que cotiza en bolsa y la matriz del grupo empresarial CACI.
Vase CACI. Frequently Asked Questions About CACI, http://www.caci.com/main_faq.shtml [13 de
noviembre de 2013].
629
CACI International Inc. (2010). News Release, CACI Demands Retraction of False Statements,
New York Times, Editorial, 20 de enero de 2010. Disponible en: http://www.caci.com/about/news/
news2010/1_20_10_NR.html [en adelante News Release]. CACI ha publicado su visin acerca del
papel y de la misin que desempe en Abu Ghraib en el libro, Our Good Name, resultado de una
investigacin exhaustiva, con citas de documentos pblicos, testimonios jurados de congresistas,
tribunales y numerosas investigaciones por parte del Gobierno. Ibd.
630
631
632
60 Minutes II y el New Yorker fueron los primeros en publicar las fotografas. Vase Leung, Rebecca
(2009). Abuse of Iraqi POWs by GIs Probed, CBS News, 1 de febrero de 2009, http://www.cbsnews.
com/stories/2004/04/27/60ii/main614063.shtml; The Abu Ghraib Pictures, New Yorker, http://www.
newyorker.com/archive/2004/05/03/slideshow_040503 [13 de noviembre de 2013].
633
634
164
Notas
gall/0,8542,1211872,00.html [13 de noviembre de 2013].; Blame Widens for Abu Ghraib Abuse, BBC
News, 26 de agosto de 2004, http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/3596686.stm [en adelante
BBC News].
635
Vase Abu Ghraib Soldier Gets One Year in Jail, Guardian, 19 de mayo de 2004, http://www.
theguardian.com/world/2004/may/19/iraq.usa1; Shanker, Thom (2004). The Struggle for Iraq: The
Military; 6 G.I.s in Iraq Are Charged With Abuse of Prisoners, New York Times, 21 de marzo de 2004.
Disponible en: http://www.nytimes.com/2004/03/21/world/struggle-for-iraq-military-6-gi-s-iraq-arecharged-with-abuse-prisoners.html; Ex-Abu Ghraib Inmates Get $5m Settlement From US Firm, BBC
News, 8 de enero de 2013, http://www.bbc.co.uk/news/world-us-canada-20953889.
636
Hawkins, Katherine (2013). CACIs Forgotten Role in Abu Ghraib (II), Huffington Post, 9 de noviembre
de 2013, http://www.huffingtonpost.com/katherine-hawkins/cacis-forgotten-role-in-a_1_b_3847081.
html. Vase, en general, BBC News, supra, nota 634. Adems, tanto las investigaciones militares de
Taguba y Fay/Jones implicaron a empleados de CACI. Vase Article 15-6 Investigation of the 800th
Military Police Brigade (2004). Disponible en: http://www.npr.org/iraq/2004/prison_abuse_report.
pdf; Executive Summary: Investigation of Intelligence Activities at Abu Ghraib, (s.f.) Disponible en: http://
news.findlaw.com/hdocs/docs/dod/fay82504rpt.pdf. Vase tambin Center for Constitutional Rights.
Al-Quarishi et al. v. Nakhla et al., http://ccrjustice.org/Al-Quraishi-v-Nakhla-L3 [13 de noviembre de
2013].
637
El autor de este caso de estudio, junto con la International Corporate Accountability Roundtable,
se puso en contacto con CACI para que comentase las acusaciones aqu contenidas. CACI no envi
ninguna respuesta, pero un abogado defensor del caso se puso en contacto con ICAR para discutir
sobre las acusaciones. El estudio de caso fue modificado en consecuencia, de modo que reflejase el
punto de vista de la empresa. Conversacin telefnica entren William Koegel, Jr., Partner, Steptoe &
Johnston LLP y Katie Shay de ICAR, 5 de noviembre de 2013.
638
Al Shimari v. CACI Premier Tech., Inc., 657 F. Supp. 2d 700 (E.D. Va. 2009); Al Shimari v. CACI
International, Inc., No. 1:08-CV-827 (GBL/JFA), 2013 WL 3229720 (E.D. Va. 25 de junio de 2013. El caso
Al Shimari v. CACI es diferente del caso Saleh et al. v. Titan et al., otra causa presentada en virtud de la
Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros por exprisioneros iraques contra CACI. Los
demandantes del caso Saleh et al. tambin acusaban a CACI de torturas y de otros actos ilegales,
pero el caso fue desestimado por un panel del Tribunal de Apelacin del Distrito de Columbia el 11
de septiembre de 2009. Center for Constitutional Rights. Saleh et al. v. Titan et al., http://ccrjustice.org/
Saleh-v-Titan [18 de noviembre de 2013].
639
640
Demanda, prr. 81, 86, 90, Al Shimari v. Dugan (S.D. Ohio 2008) No. 2.08-cv-637. Disponible en:
http://ccrjustice.org/files/Al%20Shimari%20Complaint.pdf. Esta demanda inicial fue modificada
varias veces. Para consultar la demanda final modificada, que menciona la decisin de rechazar
a Timothy Dugan/L-3 Services y a CACI International, Inc. como demandados en 2008 y en 2013,
respectivamente, vase Tercera demanda modificada, Al Shimari v. CACI Premier Tech., Inc. (E.D. Va.
2013) (No. 08-cv-0827). Disponible en: http://ccrjustice.org/files/Al%20Shimari%20TAC%20redacted.
pdf.
641
642
643
644
645
ICAR
CORE
ECCJ
165
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
646
647
648
649
Al Shimari v. CACI International, Inc., 658 F.3d 413, 416 (4th Cir. 2011).
Center for Constitutional Rights. Al Shimari v. CACI et al., http://ccrjustice.org/ourcases/currentcases/al-shimari-v-caci-et-al [13 de noviembre de 2013].
650
CACI (2008). Statement Regarding Baseless CCR Lawsuit, 7 de mayo de 2008, http://www.caci.com/
iraq/ccr_state_5-7-08.shtml.
651
652
653
654
655
656
Ibd.
Brief for Defendants-Appellees, Al Shimari v. CACI, 658 F.3d 413 (4th Cir. 2010) (No. 09-1335).
Disponible en: https://ccrjustice.org/files/CACI%20Opening%20Brief%2004.05.10.pdf. La doctrina de
la cuestin poltica establece que los tribunales federales no deben or casos que traten directamente
de cuestiones que segn la Constitucin de los Estados Unidos son responsabilidad exclusiva
de otros rganos del Gobierno de los Estados Unidos. Debido a que las relaciones exteriores son
responsabilidad exclusiva de la rama ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos, los casos que
cuestionan el modo en el que esta rama utiliza su poder, plantean cuestiones polticas que no
pueden ser odas en los tribunales federales, en virtud de la doctrina de la cuestin poltica. Vase
Legal Information Institute. Political Question Doctrine, http://www.law.cornell.edu/wex/political_
question_doctrine [13 de noviembre de 2013].
657
Brief for Defendants-Appellees, supra, nota 657, p. 16; ODell, Larry (2013). Abu Ghraib Contractors
Seek Civil Immunity, NBC News, 26 de octubre de 2013, http://www.nbcnews.com/id/39852644/ns/
us_news-security/.
658
Al Shimari v. CACI Premier Tech., Inc., 657 F. Supp. 2d 700, 705 (E.D. Va. 2009). Adems de desestimar
las demandas presentadas por los demandantes invocando la ley ATS, el tribunal de distrito
desestim igualmente el resto de las demandas de derecho comn en el caso, debido a la inmunidad
otorgada por la ley iraqu a los contratistas que trabajaban en Iraq, concretamente en virtud del
Decreto No. 17 del Gobierno provisional de coalicin. Ibd. Sin embargo, el tribunal de distrito
readmiti las demandas en virtud de la Ley de reparacin de agravios a ciudadanos extranjeros en
noviembre de 2012. Vase, supra, nota 38.
659
660
Al Shimari v. CACI International, Inc., 658 F.3d 413, 417 (4th Cir. 2011).
661
Al Shimari v. CACI International, Inc., 679 F.3d 205 (4th Cir. 2012) La apelacin fue admitida en una
decisin 11 a 3.
662
166
663
Ibd.
664
Al Shimari v. CACI International, Inc., No. 1:08-cv-827 (GBL/JFA), 2013 WL 3229720, at p. 1 (E.D. Va. 25
Notas
de junio de 2013.
665
Ibd., p. 8.
666
Brief for Plaintiffs-Appellants, supra, nota 66; Al Shimari v. CACI et al., supra, nota 650.
Center for Constitutional Rights (2013). No Accountability for Military Contractors Role in Abu Ghraib
Torture, Federal Judge Says, 25 de junio de 2013, http://www.ccrjustice.org/newsroom/press-releases/
no-accountability-military-contractor%E2%80%99s-role-abu-ghraib-torture,-federal-judge-says.
667
668
669
Ibd.
670
Ibd.
Censer, Marjorie (2013). Court Grants CACIs Request for Legal Fees, Washington Post, 4 de
septiembre de 2013, http://www.washingtonpost.com/blogs/capital-business/post/court-grantscacis-request-for-legal-fees/2013/09/04/e1b2562c-1567-11e3-804b-d3a1a3a18f2c_blog.html. Bill of
Costs, Al Shimari v. CACI International, Inc. No. 1:08-CV-827 (GBL/JFA) (E.D. Va. 20 de agosto de 2013).
671
672
Ibd.
Lennard, Natasha (2013). Abu Ghraib Torture Victims Sued by Contractors, Salon, 14 de agosto de
2013), http://www.salon.com/2013/08/14/abu_ghraib_torture_victims_sued_by_contractors/.
673
674
675
676
678
679
Greenpeace (2011). Stolen Future: Conflicts and Logging in Congos Rainforests the Case of Danzer,
n. 1, p.1. Disponible en: http://www.greenpeace.org/international/Global/international/publications/
forests/2011/stolen%20future.pdf [en adelante Greenpeace].
680
ICAR
CORE
ECCJ
167
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Danzer vendi SIFORCO al Groupe Blattner Elwyn (GBE) en febrero de 2012. Danzer (2012). Danzer
Sells Its Operations in the Democratic Republic of Congo, 28 de febrero de 2012, http://www.danzer.
com/Press-Releases-Detail.87.0.html?&tx_ttnews%5Btt_news%5D=470&tx_ttnews%5BbackPid%5D
=80&cHash=2c2f234ad7c70b7caa50c7210fc62fc7.
682
683
684
685
686
688
Danzer (2013) Statement of Danzer Regarding the Occurrences at Yalisika in 2011, 26 de abril de 2013,
http://www.danzer.com/Press-Releases-Detail.87.0.html?&tx_ttnews%5Btt_news%5D=482&tx_ttne
ws%5BbackPid%5D=80&cHash=fe2864ba8e2f4d7c166fd6787341a164.
689
Vase Matthaei, Katrin (2013). German Court Investigates Raid on Congolese Village, Deutsche
Welle, 8 de mayo de 2013, http://www.dw.de/german-court-investigates-raid-on-congolesevillage/a-16800263#.
690
691
Danzer (2011). Siforco Statement About the Conflict of Yalisika, 28 de junio de 2011, http://
www.danzersino.com/Press-Releases-Detail.87.0.html?&L=%20%20%20%20%25&tx_
ttnews%5Bpointer%5D=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=458&tx_ttnews%5BbackPid5D=80&cHash=1
4e358c09424350874a96f7c9078234f.
692
693
European Center for Constitutional & Human Rights (ECCHR) (2013). Criminal Complaint Against
Senior Manager of Danzer, Special Newsletter, Berlin, Alemania, 25 de abril de 2013, at 3. Disponible en:
http://www.ecchr.de/index.php/danzer-en.html [en adelante Demanda ECCHR]; Greenpeace, supra,
nota 680, at 1-4.
694
Greenpeace, supra, nota 680, at 3-4; Vase tambin Le Groupement Yalisika Bumba Saisit la
Justice, Le Phare, 1 de septiembre de 2011), http://www.lephareonline.net/le-groupement-yalisika-abumba-saisit-la-justice/.
695
168
Notas
696
697
698
Vase Statement from DanzerGroup to the Greenpeace Report, p.1., 11 de noviembre de 2011.
Disponible en: http://www.fsc-watch.org/docs/Danzer_statement_about_GP_report_09_11_2011.
pdf; Statement of Danzer Regarding the Occurrences at Yalisika in 2011, supra, nota 689.
699
Klaus Hansen, ciudadano dans, trabaj para Danzer durante muchos aos en diferentes puestos.
Recientemente y durante los sucesos de Yalisika, trabaj como director de la filial en el campamento
de Engengele (director de la planta de SIFORCO K8). Informe REM, supra, nota 684, 12.
700
701
Ibd., p. 2, 4.
702
703
704
705
Ibd.
706
Ibd.
707
708
709
710
711
Ibd., 1, p. 5.
En abril de 2013, la investigacin segua abierta. Avocats Sans Frontires (2013). Logging and
Human Rights in DR Congo, 26 de abril de 2013, http://www.asf.be/blog/2013/04/26/logging-andhuman-rights-in-dr-congo.
712
713
Ibd.
Vase en general, Demanda ECCHR, supra, nota 694. Aunque este caso y el proceso en curso en
la RDC se refieren a los mismos hechos, los supuestos responsables son diferentes. En la RDC, el
asunto apela a la responsabilidad de las autoridades congoleas implicadas en el ataque, as como
a la de uno los responsables de la planta de SIFORCO, Klaus Hansen. Se les acusa de crmenes contra
la humanidad. En Alemania, el asunto apela a la responsabilidad de Olof Von Gagern, un ciudadano
alemn establecido en Alemania y que era empleado de Danzer en el momento de los incidentes de
Yalisika. Se le acusa de haber violado su obligacin de prevencin de los crmenes cometidos por las
autoridades congoleas. Los dos casos revisten la misma importancia. Sin embargo, estos procesos
paralelos han planteado una serie de cuestiones relativas a la colaboracin de todas las ONG y de los
abogados que trabajan en ambos casos.
714
Demanda ECCHR, supra 694, 3; Matthaei, supra 690. Las acusaciones contra Olof Von Gagern se
basan en el concepto de Garantenstellung (o garante), que conlleva un deber de diligencia con
respecto a quienes estn afectados por las acciones del personal de la empresa.
716
716
717
Carta de Ulrich Grauert, COO Lumber Africa, Danzer, a Amol Mehra, director, International
ICAR
CORE
ECCJ
169
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Corporate Accountability Roundtable, 25 de noviembre de 2013, archivada por ICAR. Disponible en:
http://accountabilityroundtable.org/wp-content/uploads/2013/11/Danzer-Reply-Letter.pdf.
Correo electrnico de Gabriel Tagba Munzonzo, SIFORCO, a Amol Mehra, director, International
Corporate Accountability Roundtable, 26 de noviembre de 2013, archivado por ICAR; Declaracin de
Dieter Haag, director general, SIFORCO, a ICAR, 26 de noviembre de 2013, archivado por ICAR.
718
Correo electrnico de Gabriel Tagba Munzonzo, SIFORCO, a Amol Mehra, director, International
Corporate Accountability Roundtable, 26 de noviembre de 2013, archivado por ICAR.
719
720
721
Ibd.
722
Ibd.
723
Ibd.
724
Ibd.
725
Ibd.
726
Ibd.
727
728
Ibd.
730
731
Ibd.
Vase DLH. Important Years in Our History, Disponible en: http://www.dlh.com/About-the-DLHGroup/History/Timeline.aspx [12 de noviembre de 2013]; Greenpeace (2002). DLH: A Partner in Global
Forest Crime, p. 1-2. Disponible en: http://www.greenpeace.org/international/Global/international/
planet-2/report/2002/2/dlh-a-partner-in-global-fores.pdf.
732
Las empresas de DLH compraban madera en los lugares en los que operaban conocidos socios
de Charles Taylor, entre otros Gus Kouwenhoven de la Oriental Timber Company y Mohammed
Salam del Mohammed Group of Companies, ambos sancionados por las Naciones Unidas por su
colaboracin con el rgimen de Taylor. Vase Naciones Unidas, Consejo de Seguridad (2000). Nota
del presidente del Consejo de Seguridad, prrs. 23, 49, 88, 215, 217, 272, Doc. ONU S/2000/1195, 20 de
diciembre de 2000. Disponible en: http://daccess-ods.un.org/TMP/7832533.71715546.html; Naciones
Unidas, Consejo de Seguridad (2001). Comunicado de prensa, Expert Panel on Liberia Presents Report
to Security Council, with Proposals for Furthering Peace in Mano River Region, Doc. ONU SC/7196, 5
de noviembre de 2001. Disponible en: http://www.un.org/News/Press/docs/2001/sc7196.doc.htm;
Naciones Unidas, Consejo de Seguridad (2005). Comunicado de prensa, Committee on Liberia Adds
New Identifying Information in Its Travel Ban List, Doc. ONU SC/8377, 4 de mayo de 2005. Disponible en:
http://www.un.org/News/Press/docs/2005/sc8377.doc.htm.
733
734
Naciones Unidas, Consejo de Seguridad (2001). Resolucin del Consejo 1343, prrs. 5.a), 6, Doc.
ONU S/RES/1343, 7 de marzo de 2001.
735
170
Notas
Vase Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, supra, nota 733; Naciones Unidas, Consejo de
Seguridad (2002). Resolucin del Consejo 1408, prr. 10, Doc. ONU S/RES/1408, 6 de mayo de 2002.
736
737
Ibd.
En mayo de 2005, el Forest Concession Review Committee de Liberia declare que tras haber
revisado caso por caso, ninguna de las empresas concesionarias cumpla con los criterios mnimos
establecidos. Forest Concession Review Phase III: Report of the Concession Review Committee (2005).
738
Randolph, Toni (2007). Liberians in Minnesota Tell Stories of Abuse, Torture, Minn. Pub. Radio, 1 de
mayo de 2007, http://minnesota.publicradio.org/display/web/2007/04/30/reconcile.
740
Liberia Profile, BBC News Afr., 11 de octubre de 2013, http://www.bbc.co.uk/news/worldafrica-13729504 [12 de noviembre de 2013].
741
World Bank (2013). Country Partnership Strategy for the Republic of Liberia for the Period FY13-17, p. 2.
Disponible en: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/0
7/29/000112742_20130729094758/Rendered/PDF/746180IDA0R20130019102.pdf.
743
744
Liberia: Danish Company Stops Buying Liberian Lumber, IRIN, 19 de Julio de 2001, http://www.
irinnews.org/report/23438/liberia-danish-company-stops-buying-liberian-lumber; Dalhoff Larsen
& Horneman A/S (2001). Annual Report 2001, p. 19. Disponible en: http://www.dlh.com/Investor/
Download/Old_annual_reports/~/media/files/Website%20specific%20files/GROUP/IR/UK/
annual%20reports%20UK/annual_accounts_2001_english.ashx.
745
DLH. Environmental Policy Specific Targets and Results, p. 2 (s.f.). Disponible en: http://www.
dlh.com/csr/~/media/files/shared%20files%20cross%20websites/corporate%20responsibility/
environment/dlh%20environmental%20policy%202010.ashx [12 de noviembre de 2013].
746
Sun Beale, Sara; Safwat, Adam G. (2004). What Developments in Western Europe Tell Us About
American Critiques of Corporate Criminal Liability, Buffalo Criminal Law Review, vol. 8, p. 89, p. 111
(2004).
747
748
Vase Logging Off, supra, nota 739, p. 12; Taylor-made, supra, nota 739, p. 17-18.
Global Witness (2009). International Timber Company DLH Accused of Funding Liberian War, 18
de noviembre de 2009, http://www.globalwitness.org/fr/node/3896. En el periodo que interesa a
la demanda y hasta 2007, DLH Nordisk A/S oper en Francia a travs de dos empresas, Indubois y
Nordisk Bois.
749
ICAR
CORE
ECCJ
171
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Entrevistas telefnicas y por correo electrnico a Global Witness, supra, nota 750.
Nepenthes se llama ahora Verden Skove. Vase Nepenthes Skifter Navn til Verdens Skove,
VerdensSkove.org 26 de abril de 2011, https://www.verdensskove.org/artikler/nepenthes-skifter-navntil-verdens-skove.
752
753
Entrevistas telefnicas y por correo electrnico a Global Witness, supra, nota 750.
754
Ibd.
755
Ibd.
Vase Bankrolling Brutality, supra, nota 742, p. 2. La ley francesa anteriormente prohiba que las
organizaciones no inscritas en el pas iniciaran acciones legales y por ello Global Witness tuvo que
asociarse con Sherpa en este caso. Vase Martens, Kerstin (2003). Examining the (Non-)Status of NGOs
in International Law, Indiana Journal of Global Legal Studies, vol. 10, p. 1, p. 16.
756
757
Entrevistas telefnicas y por correo electrnico a Global Witness, supra, nota 750.
758
Ibd.
759
Ibd.
760
Ibd.
761
Ibd.
762
Ibd.
A lo largo de estos dos aos, Global Witness y Sherpa unieron sus fuerzas a las de Greenpeace
Francia, Amigos de la Terre y al abogado y activista liberiano Alfred Brownell. Vase International
Timber Company DLH Accused of Funding Liberian War, supra, nota 749.
763
764
Entrevistas telefnicas y por correo electrnico a Global Witness, supra, nota 750.
765
Ibd.
766
Ibd.
767
En adelante Monterrico.
768
Se estima que la mina de cobre de Rio Blanco tiene potencial para producir mineral por valor de
aproximadamente 1.000 millones de dlares estadounidenses al ao durante al menos veinte aos.
Bank Track. Dodgy Deal: Rio Blanco Copper Mine Peru, p. 1 (s.f.). Disponible en: http://www.banktrack.
org/manage/ajax/ems_dodgydeals/createPDF/rio_blanco_copper_mine [8 de noviembre de 2013].
771
772
172
Ibd.
Notas
Constitucin Poltica del Per, art. 89, prr. 2; Per. Ley General de Comunidades Campesinas,
Ley n 24656; Per. Ley de la inversin privada en el desarrollo de las actividades econmicas en las
tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, Ley n 26505.
773
International State Crime Initiative. Torture at the Ro Blanco MineA State-Corporate Crime?, cap. 1
(s.f.). Disponible en: http://www.statecrime.org/testimonyproject/peru# [8 de noviembre de 2013].
774
775
Ibd., cap. 3.
776
Ibd.
777
Ibd.
778
Ibd.
779
Ibd.
780
Ibd., cap. 1.
781
Ibd.
782
Peruvian Torture Claimants Compensated by UK Mining Company, Leigh Day, 20 de julio de 2011,
http://www.leighday.co.uk/News/2011/July-2011/Peruvian-torture-claimants-compensated-by-UKminin.
783
784
Ibd.
785
Ibd.
786
Ibd.
787
Ibd.; Vase Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2009). Photographs Confirm Torture
of Peasants Who Protested Against Majaz Mining, 9 de enero de 2009), http://derechoshumanos.
pe/2009/01/photographs-confirm-torture-of-peasants-who-protested-against-majaz-mining/.
788
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2008). Majaz Mine is Responsible for Tortures
Against Peasants from Ayabaca and Huancabamba, Diario El Regional De Piura, 7 de junio de 2008, p.
1. Disponible en: http://www.business-humanrights.org/Links/Repository/909462.
789
791
792
Ibd.
793
Low, Peter (2012). Rio Blanco and the Conga Fallout, Peru Support Group, febrero-marzo de 2012,
http://www.perusupportgroup.org.uk/article-545.html.
794
Cobain, Ian (2009). Abuse Claims Against Peru Police Guarding British Firm Monterrico, Guardian,
18 de octubre de 2009, http://www.theguardian.com/environment/2009/oct/18/british-mining-firmperu-controversy.
795
796
797
ICAR
CORE
ECCJ
173
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
LeighDay/media/LeighDay/documents/Guerrero-v-Monterrico-QBD-16-10-09.pdf?ext=.pdf.
798
Ibd.
799
Ibd.
Environmental Defender Law Center (2013). English Mining Company Agrees to Compensate Peruvian
Torture Victims, http://espanol.dir.groups.yahoo.com/group/RED_VERDE_PERU/message/10100 [8 de
noviembre de 2013].
800
801
Ibd.
802
804
Ibd.
Peruvian Torture Victims Obtain Worldwide Freezing Injunction Over Mining Company Assets, Leigh
Day, 19 de octubre de 2009, http://www.leighday.co.uk/News/2009/October-2009/Peruvian-torturevictims-obtain-worldwide-freezing.
805
806
Peruvian Torture Victims Obtain Worldwide Freezing Injunction Over Mining Company Assets,
supra, nota 805.
807
Guerrero v. Monterrico, EWHC 3228 (Q.B.) (2010). Estas medidas tenan por objeto determinar si
haba habido o no divulgacin de informacin, si los demandantes tenan un caso slido, si exista un
riesgo de desaparicin de bienes, as como el importe que haba de ser congelado. Ibd.
808
809
Ibd.
810
Ibd.
Peruvian Torture Victims Obtain Worldwide Freezing Injunction Over Mining Company Assets,
supra, nota 805.
811
Durante una accin legal en Canad, Anvil Mining vendi su mina de Dikilushi a la empresa china
Minmetals. Behrmann, Elisabeth (2011). Minmetals Acquires Congolese Copper Producer Anvil Mining
for $1.3 Billion, Bloomberg, 30 de septiembre de 2011, http://www.bloomberg.com/news/201109-30/minmetals-offers-1-3-billion-for-anvil-mining-39-premium-to-stock-price.html. En en caso
Bhopal, la venta de Union Carbide a Dow Chemical ha impedido a las vctimas obtener reparacin.
Kripalani, Manjeet (2008). Dow Chemical: Liable for Bhopal?, Bloomberg Businessweek, 27 de mayo de
2008, http://www.businessweek.com/stories/2008-05-27/dow-chemical-liable-for-bhopal. A pesar
del fallo de 19.000 millones de dlares americanos contra la empresa, Chevron ha sido absuelto
recientemente de responsabilidad con respecto al litigio abierto en Ecuador debido al acuerdo
firmado en 1995 por Texaco Corp., que fue adquirida por Chevron en 2001; Gayathri, Amrutha(2013).
Ecuador Suffers Yet Another Setback in Case Against Chevron as International Tribunal Absolves the
Company of Responsibility for Collective Damage, International Business Times, 20 de septiembre
de 2013, http://www.ibtimes.com/ecuador-suffers-yet-another-setback-case-against-chevroninternational-tribunal-absolves-company.
812
813
814
174
Notas
LeighDay/media/LeighDay/documents/Guerrero-v-Monterrico-QBD-16-10-09.pdf?ext=.pdf.
815
Ibd.
816
Ibd.
817
818
819
820
Salazar, Milagros (2008). Peru: Mine Opponents Face Lawsuit Based on Press Clippings, Gldu, 15
de abril de 2008, http://www.galdu.org/web/index.php?odas=2702&giella1=eng.
821
823
824
Ibd.
825
Meeran, Richard (2011). Tort Litigation Against Multinational Corporations for Violation of Human
Rights: An Overview of the Position Outside the United States, p. 40. Disponible en: http://www.
leighday.co.uk/LeighDay/media/LeighDay/documents/Anglo%20-%20silicosis/Tort-litigation-againstmultinational-corporations-by-Richard-Meeran.pdf.
826
827
828
Zijin Unit Settles Case Over Peru Torture Claims, Reuters, 20 de julio de 2011, http://www.reuters.
com/article/2011/07/20/zijin-peru-idAFN1E76J01F20110720.
829
Legal Proceedings Against Monterrico Metals Settled, Peru Support Group, 20 de julio de 2011,
http://www.perusupportgroup.org.uk/news-article-509.html#509.
830
Entrevista a Leigh Day, supra, nota 827; entrevista a la Catholic Agency for Overseas Development
(CAFOD) en Londres, Reino Unido, 9 de julio de 2013.
831
832
833
834
835
836
ICAR
CORE
ECCJ
175
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
Meeran, supra, nota 826, p. 20. La solicitud de realiz de conformidad con el Reglamento (CE)
N 1206/2001 del Consejo, de 28 de mayo de 2001, relativo a la cooperacin entre los rganos
jurisdiccionales de los Estados miembros en el mbito de la obtencin de pruebas en materia civil o
mercantil, DO L 174 de 27 de junio de 2001, art 4.
837
Los abogados que intervinieron en este caso concreto sealan, sin embargo, que aunque la
accin legal poda haber sido utilizada por las comunidades como parte de una campaa para
detener la mina, todos eran conscientes de que este no era el objetivo de la accin legal, sino que
su finalidad era obtener una indemnizacin por las lesiones sufridas por las personas que haban
presentado la demanda. Entrevista con Leigh Day, supra, nota 827.
838
Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD) (2011). CAFOD Calls on UK Mining Company
to Change Its Ways as Torture Case Settled Out of Court, 20 de julio de 2011, http://www.cafod.org.uk/
News/International-News/Monterrico-Metals-2011-07-20 [ltima actualizacin 12 de junio de 2012].
839
Royal Dutch Shell plc se cre en 2004 cuando el Grupo Shell anunci que iba a transformarse
en una estructura de capital nico, dando lugar a una nueva empresa matriz. Shell Shareholders
Approve Merger, BBC News, 28 de junio de 2005. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/1/hi/
business/4628983.stm.
840
SPDC Operated Joint Venture Secures Wells in Ogoni Area, Shell.com, http://www.shell.com.ng/
aboutshell/media-centre/news-and-media-releases/archive/2010/ogoni.html [14 de noviembre de
2013].
843
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2011) Environmental
Assessment of Ogoniland, p. 25. Disponible en: http://postconflict.unep.ch/publications/OEA/UNEP_
OEA.pdf [en adelante PNUMA].
844
845
Ibd., p. 204.
Vase en general, Milieudefensie, The Goi Case: A Reluctant Boxing Match Against Shell, (s.f.).
Disponible en: http://www.milieudefensie.nl/publicaties/factsheets/factsheet-goi [14 de noviembre
de 2013]. [en adelante The Goi Case].
846
Milieudefensie, The Oruma Case: Oil Spill from a High-Pressure Oil Pipeline, (s.f.). Disponible en:
http://www.milieudefensie.nl/publicaties/factsheets/factsheet-oruma [14 de noviembre de 2013]. [en
adelante The Oruma Case].
847
El caso legal se refera tan solo a dos vertidos concretos ocurridos en 2006 y 2007. Milieudefensie
(2007). The Ikot Ada Udo Case: The Hissing and Leaking Christmas Tree (2007). Disponible en: http://
www.milieudefensie.nl/publicaties/factsheets/factsheet-ikot-ada-udo [en adelante The Ikot Ada Udo
Case].
848
Milieudefensie (2013). Milieudefensie v. Shell: The 4 Nigerian Plaintiffs. Disponible en: http://www.
milieudefensie.nl/publicaties/factsheets/factsheet-nigerian-plaintiffs-in-shell-court-case/.
849
The Goi Case, supra, nota 846; The Oruma Case, supra, nota 847; The Ikot Ada Udo Case, supra, nota
848.
850
Las Environmental Guidelines and Standards for the Petroleum Industry (EGASPIN) establecen
que, las operaciones de limpieza deben empezar dentro de las primeras 24 horas desde que
occurre el vertido. Steiner, Richard (2010). Double Standard: Shell Practices in Nigeria Compared with
851
176
Notas
International Standards to Prevent and Control Pipeline Oil Spills and the Deepwater Horizon Oil Spill, p.
17. Disponible en: http://milieudefensie.nl/publicaties/rapporten/double-standard. En los vertidos
occurridos en el delta del Nger, Shell no inici los trabajos de limpieza hasta treinta y tres meses ms
tarde en Goi, cuatro meses ms tarde en Oruma y ms de once meses despus en Ikot Ada Udo. The
Goi Case, supra, nota 846; The Oruma Case, supra, nota 847; The Ikot Ada Udo Case, supra, nota 848.
The Oruma Case, supra, nota 847; The Ikot Ada Udo Case, supra, nota 848; Allen, Fidelis (2012), The
Enemy Within: Oil in the Niger Delta, World Policy Journal, n 29, invierno 2012-2013, p. 46. Disponible
en: http://www.worldpolicy.org/journal/winter2012/enemy-within-oil-niger-delta.
852
853
854
855
856
Ibd.
El autor de este Estudio de Caso, junto con la International Corporate Accountability Roundtable,
se puso en contacto con Royal Dutch Shell y Shell Nigeria para que comentasen el contenido de
este informe. Un representante de Shell respondi indicando que la empresa deseaba enviar un
comentario, pero en el momento de la publicacin no se haba recibido ninguna respuesta. Vase
correo electrnico de Jonathan French, portavoz, U.K. Media Relations, Shell International enviado a
Katie Shay, International Corporate Accountability Roundtable, 22 de noviembre de 2013, archivado
por ICAR. En caso de que Shell enve una respuesta, ser publicada en el sitio internet de ICAR, www.
accountabilityroundtable.org.
857
858
Milieudefensie, Factsheet: The People of Nigeria Versus Shell (s.f.). Disponible en: www.
milieudefensie.nl/publicaties/factsheets/factsheet-the-people-of-nigeria-versus-shell-timeline-shellcourtcase [14 de noviembre de 2013].
859
Statement of Defense in the Motion Contesting Jurisdiction, Oguru et al./Shell Petroleum Development
Company of Nigeria, Rechtbank s-Gravenhage [Tribunal de distrito de La Haya], 8 de Julio de 2009,
Pases Bajos. Disponible en: http://www.milieudefensie.nl/publicaties/bezwaren-uitspraken/s-theresponse-of-milieudefensie-and-the-nigerian-plaintiffs-to-shell2019s-argument-for-non-jurisdiction.
860
861
Ibd.
862
863
Ibd.
864
Sunmonu, Mutiu (2011). An Open Letter on Oil Spills From the Managing Director of the Shell
Petroleum Development Company of Nigeria Ltd, Shell.com, 8 de abril de 2011, http://www.shell.com.
ng/aboutshell/media-centre/news-and-media-releases/archive/2011/open-letter-04082011.html.
865
866
Ibd.
Royal Dutch Shell plc/Oguru et al., Rechtbank s-Gravenhage [Tribunal de distrito de La Haya], 13 de
mayo de 2009, docket no. 2009/0579, Pases Bajos. Disponible en: http://milieudefensie.nl/publicaties/
bezwaren-uitspraken/shells-response-to-the-subpoenas.
867
ICAR
CORE
ECCJ
177
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
868
869
Ibd.
870
Ibd.
871
Ibd.
872
Ibd.
874
875
876
877
Ibd.
878
Ibd.
Milieudefensie. Documents on the Shell Legal Case, https://www.milieudefensie.nl/english/shell/oilleaks/courtcase/press/documents/documents-on-the-shell-legal-case [14 de noviembre de 2013].
879
Royal Dutch Shell plc/Oguru et al., Rechtbank s-Gravenhage [Tribunal de distrito de La Haya], 13 de
mayo de 2009, docket no. 2009/0579, Pases Bajos. Disponible en: http://milieudefensie.nl/publicaties/
bezwaren-uitspraken/shells-response-to-the-subpoenas.
880
Oruma et al./Royal Dutch Shell plc, Rechtbank s-Gravenhage [Tribunal de distrito de La Haya,
30 de diciembre de 2009, docket no. 330891/HA ZA 09-579, Pases Bajos. Disponible en: http://
milieudefensie.nl/publicaties/bezwaren-uitspraken/judgment-courtcase-shell-in-jurisdictionmotion-oruma.
881
Los artculos 27 a 30 del Reglamento Bruselas I exigen concretamente que las jurisdicciones
nacionales de los Estados miembros de la UE se abstengan de entender de un asunto cuando ese
asunto, u otro relacionado con l, est pendiente ante otra jurisdiccin nacional de un Estado
miembro de la UE, para evitar conflictos positivos de competencia, as como el riesgo de pronunciar
decisiones contradictorias. Enneking, supra note 380, p. 211. Aunque las normas del Reglamento
Bruselas I sobre lis pendens solo se aplican cuando el mismo asunto est pendiente ante una
jurisdiccin nacional de otro Estado miembro de la UE, son asimismo generalmente aplicadas
cuando se trata de tribunales situados fuera de la Unin Europea. Las autoridades judiciales
nacionales disponen de un amplio poder discrecional para suspender un procedimiento en tales
circunstancias. Por ejemplo, en los Pases Bajos, si las vctimas extranjeras de violaciones de los
derechos humanos tienen un inters razonable en que su demanda sea igualmente examinada
por los tribunales neerlandeses, porque existe, por ejemplo, un retraso en el procedimiento que se
desarrolla en el extranjero, los tribunales neerlandeses pueden entonces decidir entender de un
asunto. Ibd., p. 212. Esta regla de lis pendens puede resultar especialmente importante en los litigios
transnacionales, debido a que los sistemas jurdicos de los Estados de acogida no estn siempre
capacitados para examinar de forma adecuada o eficaz los asuntos, debido a la complejidad que
implica este tipo de litigios. Grabosch, Robert (2013). Rechtsschutz vor deutschen Zivilgerichten gegen
Beeintrchtigungen von Menschenrechten durch transnationale Unternehmen, in Transnationale
Unternehmen und Nichtregierungsorganisationen im Vlkerrecht, Ralf Nikol et al. eds., p. 69, 78.
882
883
178
Notas
de La Haya], 14 de septiembre de 2011, docket no. 337050/HA ZA 09-1580, Pases Bajos. Disponible en:
http://uitspraken.rechtspraak.nl/inziendocument?id=ECLI:NL:RBSGR:2011:BU3529.
Milieudefensie. Factsheet: The Legal Case, Step by Step, (s.f.), https://www.milieudefensie.nl/
publicaties/factsheets/factsheet-court-case-step-by-step [14 de noviembre de 2013].
884
885
Ibd.
886
Ibd.
887
Milieudefensie (2013). Nigerians and Milieudefensie Appeal in Shell Case, 1 de mayo de 2013, http://
www.milieudefensie.nl/english/pressreleases/nigerians-and-milieudefensie-appeal-in-shell-case.
888
889
Ibd.
ICAR
CORE
ECCJ
179
El Tercer Pilar: El acceso a los recursos judiciales para las vctimas de las violaciones
de los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales
180
Notas
ICAR
CORE
ECCJ
181