Apuntes Anticorrupción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Apuntes Transparencia y Anticorrupción

1. Temas generales y legales (que no conozcamos la ley no nos exime de la


responsabilidad)
2. Riesgos: plan de anticorrupción, ejecución de caso.
3. Tener listo el estudio de caso y presentarlo.

Nota: realización de caso

Valores a la moral: interior, subjetivo


Principios a la ética: general, de la sociedad

Empresa Enron

Compañía que comercializaba energía pero sus dirigentes incursionaron en el minero


energético, invirtieron en petróleo y gas buscando como negocio la distribución.
Empezaron a adquirir compañías pequeñas que se dedicaban a lo mismo y las trajeron a
Colombia, en eso el CEO trajo a un calificador de riesgo para crear un código de ética y
características del personal con 1 a 5 y el que tuviera 5 lo votaban.
Ese personaje que contrataron desarrollo la contabilidad creativa:

Intituciones:
Definición: restricciones creadas por el ser humano, junto a los mecanismos responsables
para que ellas se cumplan.
- Formales: por imposición o a través de un proceso de acción colectiva (explicitas)
- Informales: surgen de forma espontanea y/o evolutiva basadas en el interés propio
de los individuos (crecidas, implícitas) – “cultura”. David Humen: convenciones
sociales.

Características:
- Violación de un deber posicional (o institucional) dado por autoridad
- Erosión de un sistema normativo de referencia (reglas, roles)
- No necesariamente antijuridico (legalidad vs, legitimidad; deber vs obligación).

Delito: que haya una conducta que sea:


- Tipicidad: que esté consagrado en una norma (ejemplo el homicidio).
- Antijuridica: que la conducta vaya en contra de la norma
- Culpable: por dolo (con intención) o por culpa (no tengo intención). En ambos
casos cree un daño.
Otras características:
- Expectativa de obtención de beneficio extra posicional independientemente de
que se cobre o no.
- Secretos o discretos. No públicos.
Tipos de corrupción (Malem):
1. Según el número de personas que participen:
a. Una persona: apropiación fondos públicos o uso de información privilegiada
b. Dos o más: soborno (pacto: pago para que se actúe a favor de). Extorsión
(pago para que no se actúe en contra de)
Soborno (privado) Cohecho (público) y Extorsión (privado) concusión (público).
2. Según nivel:
a. Política
b. Sociocultural
c. Económica
3. Según evaluación normativa:
a. Negra (notorio el hecho y además no se sabe).
b. Gris (no es tan seguro: se presenta mucho en labores comerciales)
c. Blanca (todos estamos tan acostumbrados que ya pareciera que no es
corrupción).

Tensiones de la corrupción:
- Adhesión retórica al sistema normativo relevante (“dimensión simbólica”).
- Creación de una red de complicidad hacia el acto corrupto (“dimensión operacional
o estratégica”). Procura que este subsistema no aumente disfuncionalmente.
- Requiere de un sistema normativo o marco para operar.

Problema ético detrás del hombre: El tener, el poder y el placer.

Definiciones:
1. Transparencia internacional: abuso de posiciones de poder o de confianza, para el
beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de
ofrecer o solicitar, entregar o recibir bienes o dinero en especie, en servicios o
beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones.
2. Luis Jorge Garay:
a. Teoría de la agencia: hay tres actores el principal (accionistas, junta
directiva, el que da), el agente (el que ejecuta) y el cliente (quien recibe el
producto y el servicio).
b. Definición: práctica funcional en la organización económica, política y social
existente que se manifiesta bajo una lógica de interacción de agentes para
la satisfacción de intereses de grupos poderosos legales e ilegales al margen
del mercado y en veces de la institucionalidad, en detrimento de intereses y
propósitos de la colectividad.
c. Más como fenómeno social que como anomalía que se da en escenarios
imperfectos del mercado, la democracia, las organizaciones y la
institucionalidad.

Caracterización del fenómeno de la corrupción: corrupción como práctica incorrecta


- Prácticas: soborno, incidencia indebida en la formulación de leyes, captura de
recursos públicos.
- 1. Se va en contra del bien común y del patrimonio público. 2.Tensión entre
intereses públicos y privados y 3. Distorsión de los mecanismos de la regulación del
Estado y de los sistemas de competencia.
- Consecuencias: decisiones y acciones públicas que benefician a privados,
decisiones y acciones públicas que van en detrimento del erario, decisiones
públicas inconvenientes e innecesarias.

El sector público no se autocorrompe, siempre está en relación con el sector privado:


empresa termina siendo el beneficiario

Cooptación y reconfiguración
cooptada del Estado

Captura del Estado

Corrupción

¿Cómo impedimos que esa base no se convierta en la punta de la pirámide?

Fomentando la transparencia:
- Apertura y accesibilidad a la información.
- Claridad en las acciones y decisiones de una organización o entidad.
- En el contexto de la sostenibilidad, la transparencia implica la divulgación de
información sobre las prácticas comerciales, ambientales y sociales de una
empresa o gobierno.
- La transparencia ayuda a fomentar la confianza y la rendición de cuentas.

Cuando tenemos medios de comunicación parcializados o censurados.

Fomentando rendición de cuentas


- Las personas o entidades son responsables de sus acciones y deben informar sobre
sus decisiones y resultados
- Implica que las empresas y los gobiernos deben ser responsables de sus impactos
ambientales y sociales, así como de sus prácticas de gobierno corporativo
- Presentación de informes transparentes y la disposición a enfrentar las
consecuencias de sus acciones
Integridad
- Honestidad, la ética y la coherencia en las acciones y decisiones de una persona,
organización o institución
- Implica actuar de manera ética y responsable en relación con el medio ambiente, la
sociedad y la economía
- Incluye evitar prácticas engañosas o corruptas y cumplir con los estándares éticos y
legales

Escoger el caso y hacer el ejercicio: La caja de pandora del PAE.


Escoger una entidad sobre la que vamos a desarrollar el plan de anticorrupción (que no
tenga el plan). Cómo está organizada esa entidad? ¿qué hace cada dependencia y cada
cargo?: trabajar el tema de riesgos.

17 de mayo: Mandarle a la profe: diliapg@


- Mandarle un Word a la profe con la información del caso
Para la clase: un slide con la información más importante.
- Para esa misma fecha meter la identificación de la organización.

31 de mayo: plan de anticorrupción.


- Trabajo escrito (puede ser que esté listo para después de esa fecha)
- Estrategia pedagógica para llevarla a esa entidad y socializar el tema: eso si se
expone (máximo 15 minutos).

Cómo llega un Estado a fimrar un tratado:


- Intervienen las 3 ramas:
o Primero arranca el ejecutiva representando los intereses de Colombia por
fuera, toma la iniciativa para que el tratado se firme (atraer los intereses de
quienes estén interesados: ej. Con el TLC que trajeron a productores,
gremios, etc.)
o Una vez el ejecutivo lo ratifica, lo pasa al legislativo en forma de ley (copia y
pega en una ley).
o Luego interviene la judicial para ver si eso está acorde con la constitución.

En el ámbito internacional:
1. Universal: ONU y OCDE
2. Regional: OEA (1996).
Nacional:
1. Estatuto anticorrupción: abarcaba penal (fiscalía) fiscal (contraloría) y disciplinario
(procuraduría). Ley 1474 de 2011: subió las penas y aumento los actores.
a. En el sector privado: empezó a hablar de las personas jurídicas
i. Inhabilidad para contratar de quienes incurran en actos de
corrupción, entre ellos las sociedades
ii. Límites a la financiación de campañas políticas, tope establecido es
de 2.5% de las sumas máximas invertidas en los candidatos.
b. Puerta giratoria: hasta por un lapso de dos años
c. Lobby o cabildeo (pone sobre la mesa un asunto que a mí me interesa para
que lo tome en cuenta el tomador de decisiones): está en el estatuto pero
no se ha desarrollado.
2. Ley de transparencia: ley 2195 de 2022
Normas voluntarias:
1. ISO26000 (No es certificable) del 2010: la responsabilidad de una organización
respecto de los impactos de sus actividades y sus decisiones en la sociedad y el
medio ambiente por medio de un comportamiento transparente y ético.
a. Principios: rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético,
respeto a los intereses de las partes interesadas respeto al principio de la
legalidad, respeto a la normativa internacional de comportamiento.
b. 7 grandes temas: 5. entre ellas prácticas justas de operación y 1.
Gobernanza de la organización.
c. Prácticas justas de operación: anticorrupción, participación política
responsable, competencia justa, rs en la esfera de la influencia, respeto a
los derechos de la propiedad.
2. ISO37001 (no es certificable): gestión antisoborno: establecer, implementar,
mantener, revisar y mejorar el sistema de gestión contra el soborno. Medidas para
ayudar a prevenir, detectar y tratar el soborno.
a. El soborno por parte de la organización, su personal o socios comerciales a
nombre de la compañía.
b. El soborno en relación con sus actividades.
c. Incluye el tem de evaluación de riesgos

Instrumentos:
1. Principios empresariales para contrarrestar el soborno: identificar g.i., procesos
internos y modalidades de soborno que se podrían presentar.
2. Reglas de conducta de la cámara de comercio: son voluntarias: el centro es
soborno y extorsión.
3. Foro económico mundial: lanzada en 2004 por CEO´s de las industrias ingeniería y
construcción, energía y metales y minería.
4. Pacto global: principio 10: las empresas deben trabajar en contra de la corrupción
en todas las formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Para el trabajo:
- Tener clara la organización (a qué se dedica, cuáles son sus dependencias, cómo
funciona)
- Identificar los riesgos por cada una de las dependencias, procesos o cargos, como
esté dividido.
- Contexto desde lo geográfico y desde el sector en el que se mueve (en el marco de
ese contexto cuáles son los riesgos que se pueden dar)
Para la próxima clase (31 de mayo) hacer un ejercicio de prevención de manera
pedagógica para la organización.
Evaluación de riesgos de corrupción

Áreas:
- Responsabilidaddes y procesos
- Áreas de riesgos
- Identificación de los riesgos

Herramienta que permite tomar una foto de cómo estamos. Pueden ser gráficos o con
otros
Fases:
1. Cognoscitiva: detallar las operaciones de la empresa para conocer sus factores de
riesgo y programar acciones preventivas (no improvisadas)
a. ¿En qué países o regiones opera la entidad?
b. ¿A qué sector pertenece la entidad?
c. ¿La entidad tiene contratos con la administración pública?
d. Matriz con proceso, causa, valoración del riesgo (qué tan probable es que
esto ocurra y si ocurre cuál sería el impacto), administración del riesgo,
meta, indicador, responsable.
2. Analítica
a. Análisis de los conocimientos adquiridos en el diagnóstico
b. Fija prioridades de intervención, los programas
c. Enumerar los eventos del riesgo, definir por qué puede suceder, cómo y por
qué, definir los criterios para la medición de reisgos: probabiñodad e
impacto, priorizar los riesgos.
3. Intervención
4. Evaluación
Ciclo PHVA

También podría gustarte