Miedo A Volar
Miedo A Volar
Miedo A Volar
INTRODUCCIN
El miedo a volar en avin, en sus diversos grados, afecta aproximadamente a
Agradecimientos: Este trabajo se ha podido llevar a
cabo, en parte, gracias al proyecto de investigacin
subvencionado por la Direccin General de Enseanza Superior del Ministerio de Educacin y Cultura
del Gobierno Espaol "Evaluacin de un programa
informtico para el tratamiento del miedo a volar"
(PB96-0199). Queremos agradecer la colaboracin de
la Regidora d'Educaci de rAjuntament de Palma en
la realizacin de este estudio y a Rebeca Urrea y
Antoni Rub por su ayuda en la recogida de datos.
14
Prevalencia
En general, los datos epidemiolgicos
sobre el miedo a volar son poco precisos
(Rubio, Cabezuelo y Castellano, 1996) y
las cifras de prevalencia que se aportan
se mueven en un rango excesivamente
amplio. As, por ejemplo, Van Gerwen et
al. (1997), resumiendo los diferentes trabajos sobre este tema, sealan que la prevalencia del miedo a volar, en sus distintos grados, est entre el 10 y el 40 % de
la poblacin general en pases industrializados. Algunos aos antes. Greco (1989)
resuma los estudios publicados hasta la
fecha afirmando que un 25 % de la
poblacin presenta miedo cuando vuela
y que el porcentaje de personas cuya evitacin permite considerarlas como fbicos es del 10 %.
Pocos han sido los trabajos epidemiolgicos que hayan estudiado especficamente el miedo a volar. En la
Tabla 1 se resumen los trabajos en que
se ha hecho referencia a las tasas de
prevalencia.
Ciudad/Pas
Burlington
(EE.UU)
Nordlund (1983)
Suecia
2000
Evitadores
10 %
Malestar moderado 25 %
Amarson (1987)
Isln dia
1000
Miedo intenso
Tipo de evaluacin
Prevalencia puntual
790 Cuestionario
2163 Entrevista SCID
Prevalencia global
20 %
11 %
17 %
Evitadores
5%
Siempre con miedo 22 %
Fobia
Fredrikson et
al. (1996)
Estocolmo
(Suecia)
704 Cuestionario
(criterios DSM-IV)
Fobia
Tortella-Feliu et
al. (1996)
Palma
(Mallorca)
562 Cuestionario
Miedo a volar
9%
Malestar moderado 13%
EE.UU.
5%
2,6 %
Miedo a volar 13 %
Fobia
5%
15
zado a recibir una mayor atencin ltimamente, es el anlisis de sus dimensiones. El estudio de Howard, Murphy y
Clarke (1983) fue el primero que se ocup de esta cuestin. Dentro del Cuestionario sobre las Actitudes hacia Volar
(QAF, Questionnaire on Altitudes to
Flying), uno de los instrumentos que se
utiliz en la evaluacin pretratamiento
de los sujetos que acudieron a tratamiento para esta problemtica, se incluy una pregunta abierta respecto a qu
era para ellos lo peor a la hora de tomar
un avin. A partir del anlisis de los
contenidos de esas respuestas se definieron seis categoras o dimensiones
principales del miedo a volar: miedo a
tener un accidente, miedo a las alturas,
miedo a la inestabilidad, miedo a experimentar sensaciones fsicas desagradables-perder el control, miedo a permanecer en un lugar cerrado y miedo a estar
en una situacin de la que no se tiene
control. Estas categoras son las que, con
posterioridad, se han usado en la mayora de trabajos sobre el tema.
Los trabajos posteriores han corroborado que el miedo a volar no es unitario
(Greco, 1989; Howard et al., 1983; Tortella-Feliu et al., 1996; Van Gerv^ren et al.,
1997; Wilhelm y Roth, 1997). Dada la
heterogeneidad encontrada entre los
sujetos con miedo a volar, algunos autores (Van Gerwen et al., 1997) han apuntado que este trastorno podra conceptualizarse, segn los casos, bien como
una fobia especfica situacional bien
como la expresin de otras fobias no
situacionales e incluso como una alteracin secundaria al trastorno de pnico
con o sin agorafobia. La dificultad para
encajar la fobia a volar dentro de las
categoras tradicipnales de comportamientos fbicos ha hecho que en el
manual ms reciente y exhaustivo estos
trastornos (Davey, 1997) se incluya en el
apartado de fobias atpicas (McNally,
1997)
16
Tabla 2. Dimensiones del miedo a volar en avin. Porcentaje de sujetos adscritos a cada categora
Dimensin
Howard
et al. (1983)
Walder
eta.(1987)
Tortella-Feliu
et al. (1996)
st
(1996)
Van Gerwen
et al. (1997)
Tortella-Feliu
et al. (1999)
43%
25 %
25 %
17%
3%
20%
7%
Tener un accidente
52 %
34%
72 %
Alturas
23 %
13%
4%
Lugar cerrado
18%
37%
4%
Inestabilidad
5%
2%
No tener control
de la situacin
5%
10%
14%
3%
18 %
20%
3%
Sensaciones fsicas
Perder el control
Fuentes diversas /
otras fuentes
7%
7%
5%
26%
11 %
51 %
17
Medidas
Cuestionario de Miedo a Volar-II (Qestionari de por de volar-, QPV-II, Bomas y
Tortella-Feliu, Garca de la Banda, Fullana y Llabrs, en prensa). El QPV-II, elaborado originalmente en cataln, es un listado de 30 situaciones relacionadas con
volar en avin y que pueden generar
malestar o ansiedad, divididas en tres
subescalas: situaciones durante el vuelo,
previas al vuelo y vicarias. Los items (cada
18
19
Tabla 3. Comparacin de medias en las variables relacionadas con la intensidad del miedo entre los
sujetos con y sin miedo a volar autoinformado
t
Ss sin miedo a vo7ar
Ss con miedo a volar
QPV-II
Malestar global
Evitacin
Nota: * p = 0,000
Media
DT
Media
159.41
7.30
3,65
45.51
1,85
3,60
65,24
1,36
0,19
DT
30,80
1,36
0,87
21,89*
27,64*
17,30*
20
Frecuencia de
aparicin
Lo sealan como
miedo principal
30
52
35
36
38
43
1 (1,7%)
13 (22%)
5 (8,5%)
4 (6,8%)
1 (1.7%)
8 (13,6%)
27 (45,8%)
Intensidad
M(DT)
3,62
6,52
4,26
4,55
4.52
5,85
(3,18)
(3.18)
(3,74)
(3,62)
(3,47)
(3,72)
21
Miedo
1
13
5
4
1
8
27
principal
(1,7%)
(22%)
(8,5%)
(6,8%)
(1,7%)
(13,6%)
(45,8%)
QPV-II
Malestar global
Evitacin
157,00
140,66
177,00
128,50
109,00
144,25
187,34
8,00
7,25
7,50
6,00
6,00
6,88
8,17
2,00
2,33
3,20
1,50
0,00
4,63
4,78
categoras siguientes: miedo a los accidentes, alturas, lugares cerrados y no control. Se form una nueva categora
(diversas fuentes) que inclua las restantes. La prueba de Kruskal-Wallis determin que las diferencias entre grupos
eran significativas en las puntuaciones
del QPV-II (x'=15,19, p=0,004), pero no
en las escalas de malestar global {%'= 7,02,
p=0,135) y evitacin (x^= 6,46, p=0,167).
Vas de adquisicin
Los datos referidos al momento de inicio y a las vas de adquisicin del miedo
a volar tambin se obtuvieron a partir de
las respuestas a la Historia Personal de
Vuelo (vase apartado Medidas).
En cuanto al momento de inicio, de los
58 sujetos de los que se dispone de datos,
17 (29,3%) manifestaron que su miedo
exista desde siempre, incluso antes de
tomar el primer vuelo, 13 (22,4% del total)
indicaron que el miedo apareci justo des-
Tabla 6. Vas de adquisicin del miedo a volar e intensidad de las manifestaciones fbicas (n=60]
Va de
adquisicin
Condicionamiento directo
Condicionamiento vicario
Informacin/instruccin
No recuerda
Varias vas
Frecuencia
de aparicin
Ss (%)
16 (26,7%)
4 (6,7%)
19 (31,7%)
-
Va de
adquisicin
principal
Ss (%)
8 (13,3%)
0 (0%)
10 (16,7%)
33 (55%)
9(15%)
QPV-II
M(DT)
Malestar
global
M(DT)
Grado de
evitacin
M(DT)
160,00 (39,92)
8,50 (.93)
4.38 (3,74)
153,40 (54,58)
154,81 (46,64)
182,55 (43.70)
6,40 (2,41)
7,10 (1,86)
8,00 (1,93)
2,60 (3,20)
3,18 (3,62)
5,44 (3.94)
22
23
24
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Agras, S., Sylvester, D., y Oliveau, D.
(1969). The epidemiology of common
fears and phobias. Comprehensive Psychiatry, 10,151-156.
Antony, M.M., Brown, T.A. & Barlow, D.H.
(1997).Heterogeneity among specific
phobia types in DSM-IV. Behaviour,
Research and Therapy, 35,1089-1100.
Arnarson E.O. (1987). The prevalence of
flight phobia among Icelanders. Comunicacin presentada en el First Nordic
Meeting, Aviation and Space Medicine. Oslo (Noruega).
25
26