Miedo A Volar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista de Psicopatologla y Psicologa Clnica

2000, Volumen 5. Nmero 1, pp. 13-26

Asociacin Espaola de Psicologa Clnica y Psicopatologa (AEPCP)


ISSN 1136-5420/00

PREVALENCIA, DIMENSIONES Y VAS DE ADQUISICIN


EN EL MIEDO A VOLAR EN AVIN
MIQUEL TORTELLA-FELIU' y MIQUEL A. FULLANA
' Universidad de las Islas Baleares
(Recibido el 18 de febrero de 1999)
El objetivo de este trabajo es el de presentar los resultados ms destacados de un estudio epidemiolgico sobre el miedo a volar en avin en una muestra de 523 personas
de la poblacin general. Sesenta y nueve sujetos, lo que supone un 13,19% de la muestra estudiada, puede considerarse que presentan dicha alteracin. Un 14,42% de las
personas estudiadas tambin manifiestan niveles de malestar signicativos al viajar en
avin aunque no puedan considerarse fbicas. Respecto a las dimensiones del miedo,
el motivo principal de temor es el de sufrir un accidente (22%), seguido por el miedo
a no tener control de la situacin (13,6%). Lo ms habitual de todos modos, es que los
sujetos con miedo indiquen diversos componentes como los responsables principales
de su miedo a volar en avin (45,8%). Estos resultados apuntan que el miedo a volar
en avin no puede considerarse un miedo unitario. En cuanto a la instauracin del trastorno ms del cincuenta por ciento de los casos no se relacionan con ningn desencadenante claro de su inicio. Se discuten las implicaciones nosolgicas y de indicacin
de tratamiento a partir de estos datos.
Palabras clave: Miedo a volar, fobias especficas, estudios epidemiolgicos.
Prevalence, main components and ways of acquisition offear offlying
In this study we examined the prevalence, components and ways of acquisition of fear
of flying in a sample of 523 subjects from the general population. Subjects were given
several questionnaires to determine intensity and history of the fear. Sixty-nine subjects (13 %) were fearful flyers and an additional 14 % suffered important distress
when flying but were not phobics. The main component of the fear of flying was the
fear of having an accident (22%) followed by the fear of not having control of the situation. Anyway, most of the subjects attributed their fear to more than one component.
Regarding the ways of acquisition, in more than a 50 % from the subjects the fear onset
was not associated with any clear trigger. Our results suggest that fear of flying cannot
be regarded as a unitary fear. Nosologic and treatment implications are discussed.
Key words: Fear of flying, specific phobias, epidemiolgica! studies.

INTRODUCCIN
El miedo a volar en avin, en sus diversos grados, afecta aproximadamente a
Agradecimientos: Este trabajo se ha podido llevar a
cabo, en parte, gracias al proyecto de investigacin
subvencionado por la Direccin General de Enseanza Superior del Ministerio de Educacin y Cultura
del Gobierno Espaol "Evaluacin de un programa
informtico para el tratamiento del miedo a volar"
(PB96-0199). Queremos agradecer la colaboracin de
la Regidora d'Educaci de rAjuntament de Palma en
la realizacin de este estudio y a Rebeca Urrea y
Antoni Rub por su ayuda en la recogida de datos.

una cuarta parte de la poblacin general


(Greco, 1989; Van Gerwen, Spinhoven,
Diekstra y Van Dyck, 1997). En los casos
ms extremos, se trata de un problema
que tiene importantes repercusiones
negativas para quien lo padece. Por motivos poco conocidos,, el miedo a volar en
Correspondencia: Miquel Tortella-Feliu, Dpto. de Psicologa, Universidad de las Islas Baleares, Carretera de
Valldemossa km. 7,5. Edificio Guillem Cifre de Colonia, 07071 Palma (Mallorca). Tftio.: 971 172 579. Fax
971 173 190. dpsmtfOeps.uib.es

Miquel Tortella-Feliu y Miguel A. Fullana

14

avin ha recibido una menor atencin


que otros miedos que no tienen, al menos
en nuestro entorno, la importancia y
repercusin socioeconmica que presenta este problema. Hasta hace tan solo
unos aos, la mayora de trabajos sobre el
miedo a volar eran estudios de tratamiento no controlados y, en general, el
nivel global de la investigacin estaba
muy por debajo de lo esperable dado su
alcance (Bomas y Tortella-Feliu, 1995).
Recientemente han aparecido los primeros estudios epidemiolgicos (Curtis,
Magee, Eaton, Wittchen y Kessler, 1998;
Fredrikson, Annas, Fisher y Wik, 1996) y
descripciones clnicas (Van Gerwen et al.,
1997; Wilhelm y Roth, 1997) de cierto
rigor que nos han permitido avanzar
notablemente en la conceptualizacin del
trastorno. La investigacin en este mbito se ha centrado, bsicamente, en tres
aspectos: la determinacin de las tasas de
prevalencia; las dimensiones del miedo a
volar y por extensin, su ubicacin
diagnstica; y el anlisis de sus vas de
adquisicin.

Prevalencia
En general, los datos epidemiolgicos
sobre el miedo a volar son poco precisos
(Rubio, Cabezuelo y Castellano, 1996) y
las cifras de prevalencia que se aportan
se mueven en un rango excesivamente
amplio. As, por ejemplo, Van Gerwen et
al. (1997), resumiendo los diferentes trabajos sobre este tema, sealan que la prevalencia del miedo a volar, en sus distintos grados, est entre el 10 y el 40 % de
la poblacin general en pases industrializados. Algunos aos antes. Greco (1989)
resuma los estudios publicados hasta la
fecha afirmando que un 25 % de la
poblacin presenta miedo cuando vuela
y que el porcentaje de personas cuya evitacin permite considerarlas como fbicos es del 10 %.
Pocos han sido los trabajos epidemiolgicos que hayan estudiado especficamente el miedo a volar. En la
Tabla 1 se resumen los trabajos en que
se ha hecho referencia a las tasas de
prevalencia.

Tabla 1. Principales estudios epidemiolgicos sobre el miedo a volar en poblacin general


Estudio

Ciudad/Pas

Agras et al. (1969)

Burlington
(EE.UU)

Nordlund (1983)

Suecia

2000

Evitadores
10 %
Malestar moderado 25 %

Amarson (1987)

Isln dia

1000

Miedo intenso

Ekeberg et al. (1989) Noruega


Kendler et al. (1992) Virginia
(EE.UU.)

Tipo de evaluacin

Prevalencia puntual

325 Entrevista estructurada Miedo moderado


Miedo intenso

790 Cuestionario
2163 Entrevista SCID

Prevalencia global

20 %
11 %

17 %

Evitadores
5%
Siempre con miedo 22 %

Fobia

Fredrikson et
al. (1996)

Estocolmo
(Suecia)

704 Cuestionario
(criterios DSM-IV)

Fobia

Tortella-Feliu et
al. (1996)

Palma
(Mallorca)

562 Cuestionario

Miedo a volar
9%
Malestar moderado 13%

Curtis et al. (1998)

EE.UU.

8098 Entrevista CIDI

5%

2,6 %

Miedo a volar 13 %
Fobia
5%

Miedo a volar en avin

El punto de partida se sita en el estudio clsico de Agras, Sylvester y Oliveau


(1969) realizado en poblacin general
sobre la prevalencia de los principales
miedos y fobia. En este trabajo, un 10 %
de los sujetos interrogados informaba de
intenso miedo a volar y un 20 % adicional
presentaba malestar moderado. El miedo
a volar era el cuarto ms frecuente de la
muestra. De entre los trabajos realizados
posteriormente queremos destacar especialmente el de Ekeberg, Seeberg y EUersten (1989) en que se encontr que un 5 %
de sujetos de la poblacin general evaluados evitaban volar y un 22 % presentaba
intenso malestar cuando lo hacan. En
nuestro pas, Tortella-Feliu, Bomas, Martnez Abascal y Urrea (1996) obtuvieron
que el 9 % de una muestra de 562 sujetos
de poblacin general tenan miedo a volar
y que un 14 % adicional presentaban cierto malestar cuando volaban.
El problema de la gran mayora de los
trabajos que aparecen resumidos en la Tkbla
2 es que casi siempre se han basado en las
respuestas a determinados cuestionarios
y/o que no se han utilizado criterios diagnsticos precisos (Agras et al, 1969; Amarson, 1987; Ekeberg et al., 1989; Kendler,
Neale, Kessler, Heath y Eaves, 1992; Norlund, 1983; Tortella-Feliu, et al., 1996). Dos
trabajos recientes superan esta limitacin.
Fredrikson et al. (1996), en un estudio en
poblacin general sueca y utilizando criterios DSM-IV, obtuvieron una prevalencia
total pimtual para la fobia especfica (volar
en avin) del 3 %. Por su parte. Curts et al.
(1998), en una muestra de ms de 8.000
sujetos norteamericanos y utilizando entrevistas diagnsticas estructuradas, calcularon una prevalencia para toda la vida del 13
y del 5 % para el miedo a volar y para la
fobia a volar respectivamente.
Dimensiones del miedo a volar
Un aspecto de especial relevancia en
el miedo a volar, y que tambin ha empe-

15

zado a recibir una mayor atencin ltimamente, es el anlisis de sus dimensiones. El estudio de Howard, Murphy y
Clarke (1983) fue el primero que se ocup de esta cuestin. Dentro del Cuestionario sobre las Actitudes hacia Volar
(QAF, Questionnaire on Altitudes to
Flying), uno de los instrumentos que se
utiliz en la evaluacin pretratamiento
de los sujetos que acudieron a tratamiento para esta problemtica, se incluy una pregunta abierta respecto a qu
era para ellos lo peor a la hora de tomar
un avin. A partir del anlisis de los
contenidos de esas respuestas se definieron seis categoras o dimensiones
principales del miedo a volar: miedo a
tener un accidente, miedo a las alturas,
miedo a la inestabilidad, miedo a experimentar sensaciones fsicas desagradables-perder el control, miedo a permanecer en un lugar cerrado y miedo a estar
en una situacin de la que no se tiene
control. Estas categoras son las que, con
posterioridad, se han usado en la mayora de trabajos sobre el tema.
Los trabajos posteriores han corroborado que el miedo a volar no es unitario
(Greco, 1989; Howard et al., 1983; Tortella-Feliu et al., 1996; Van Gerv^ren et al.,
1997; Wilhelm y Roth, 1997). Dada la
heterogeneidad encontrada entre los
sujetos con miedo a volar, algunos autores (Van Gerwen et al., 1997) han apuntado que este trastorno podra conceptualizarse, segn los casos, bien como
una fobia especfica situacional bien
como la expresin de otras fobias no
situacionales e incluso como una alteracin secundaria al trastorno de pnico
con o sin agorafobia. La dificultad para
encajar la fobia a volar dentro de las
categoras tradicipnales de comportamientos fbicos ha hecho que en el
manual ms reciente y exhaustivo estos
trastornos (Davey, 1997) se incluya en el
apartado de fobias atpicas (McNally,
1997)

Miquel Tortella-Feliu y Miguel A. Fullana

16

Tabla 2. Dimensiones del miedo a volar en avin. Porcentaje de sujetos adscritos a cada categora
Dimensin

Howard
et al. (1983)

Walder
eta.(1987)

Tortella-Feliu
et al. (1996)

st
(1996)

Van Gerwen
et al. (1997)

Tortella-Feliu
et al. (1999)

43%

25 %

25 %

17%

3%

20%

7%

Tener un accidente

52 %

34%

72 %

Alturas

23 %

13%

4%

Lugar cerrado

18%

37%

4%

Inestabilidad

5%

2%

No tener control
de la situacin

5%

10%

14%

3%
18 %

20%

3%

Sensaciones fsicas
Perder el control
Fuentes diversas /
otras fuentes

7%

7%

5%
26%

Como puede apreciarse en la Tabla 2,


en todos los estudios que han tratado esta
cuestin, el temor a tener un accidente ha
sido citada como la dimensin principal
del miedo a volar (Howard et al.,1983;
st, 1996; Tortella-Feliu et al., 1996; Van
Gerwen et al., 1997) excepto en el de
Walder, McCraken, Herver, James y Brewitt (1987), donde el miedo principal era
a estar encerrado. Los resultados de estos
trabajos muestran que las dimensiones
(miedos) ms importantes en el miedo a
volar son, por este orden: a tener un accidente, a estar encerrado, a no tener control, a las alturas y a la inestabilidad. En
el trabajo de Van Gerwen et al. (1997) las
dimensiones del miedo fueron valoradas
en funcin del sexo. La causa del miedo
a volar ms sealada por hombres era el
miedo al accidente, mientras que en las
mujeres era el miedo a no tener control.

Vas de adquisicin del miedo a volar


Desde hace algn tiempo, y a partir del
clsico estudio de Rachman (1977), se ha
venido considerando que los miedos y
fobias se pueden adquirir de forma directa (por condicionamiento clsico) o indi-

11 %

51 %

recta (experiencias vicarias y transmisin


de informacin). Numerosos estudios
han intentado determinar el peso especfico de estas tres vas de adquisicin en
el origen de las fobias y parece que existen diferencias en cuanto a la adquisicin
segn el subtipo de fobia especfica (vase Tortella-Feliu y Fullana, 1998). Existen algunos trabajos previos en que este
aspecto ha sido estudiado en el miedo a
volar. En un estudio de McNally y Louro
(1992) en el que se comparaban sujetos
que solicitaban tratamiento para el miedo a volar con trastorno de pnico o
solo fobia especfica, los pacientes con
fobia especfica informaban ms frecuentemente que los pacientes con trastorno
de pnico (71 % frente a 18 %) que la
transmisin de informacin estaba implicada en el origen de su miedo; tambin
ms pacientes con fobia especfica (41 %
frente a ninguno) citaban la exposicin a
acontecimientos traumticos durante el
vuelo como factor etiolgico; y una
mayor proporcin de sujetos con fobia
especfica citaban la adquisicin vicaria
como predominante, aunque en este caso
las diferencias no eran significativas.
Por su parte, Wilhelm y Roth (1997)
dividieron una muestra de personas con

Miedo a volar en avin

miedo a volar en tres subgrupos: sujetos


que presentaban trastorno de pnico con
agorafobia; sujetos que tenan historia de
trastorno de pnico con agorafobia; y
sujetos que tenan solo fobia especfica. Estos autores no encontraron diferencias entre los subgrupos en los porcentajes de sujetos que indicaban una u otra
categora (condicionamiento directo,
vicario o transmisin de informacin)
como predominante en el origen de su
miedo. La atribucin de la causa primaria de la fobia dependa de si los sujetos
presentaban o no historia de trastorno de
pnico. Los fbicos sin historia de trastorno de pnico atribuan su miedo a
acontecimientos traumticos (46 %) y
pocas veces a ataques de pnico (11 %).
En un estudio realizado en 84 personas
con miedo a volar, Sosa, Capafns y Via
(1993), informaron que el 53% de los
sujetos atribuan la instauracin del problema a una experiencia directa, el 11%
a una experiencia indirecta y el 34.5% no
poda especificarlo.
El presente estudio tiene tres objetivos.
En primer lugar, investigar la prevalencia
del miedo a volar en Mallorca. En segundo lugar, determinar la importancia relativa de las diferentes dimensiones del
miedo a volar. Siguiendo investigaciones
previas sobre este tema (Howard et al.,
1983; Tortella-Feliu et al, 1996; Van Gerwen et al., 1997; Wilhelm y Roth, 1997)
se hipotetiz que la dimensin principal
del miedo a volar sera el miedo a tener
un accidente. El ltimo objetivo era estudiar qu vas de adquisicin son predominantes en el miedo a volar. Se esperaba que las tres vas de adquisicin
clsicas (condicionamiento directo,
condicionamiento vicario e informacin/instruccin) estaran implicadas en
el miedo a volar. Debido a que los trabajos anteriores relativos a esta cuestin
ofrecen datos poco concluyentes, no existan expectativas previas sobre la predominancia de una u otra va de adquisi-

17

cin que nos permitieran establecer una


hiptesis formal al respecto. En cualquier
casos, en los estudios llevados a cabo en
poblaciones clnicas sobre las vas de
adquisicin de las fobias situacionales
(Himle, Crystal, Curts y Fluent, 1991;
st y Hughdal, 1981), aparte del ya citado de McNally y Louro (1992) en pacientes con fobia a volar, existe una clara
superioridad de la instauracin a travs
del condicionamiento clsico.
MTODO
Sujetos
La muestra la componen 523 sujetos de
la poblacin general de Palma (Mallorca)
que asistan a cursos de formacin para
adultos organizados por el Ayuntamiento de la ciudad. En el momento de realizar el estudio, estaban matriculadas en
estos cursos un total de 832 personas con
diversos niveles educativos y socioeconmicos y, por tanto, la muestra parece
reflejar adecuadamente las caractersticas
de la poblacin de origen. La edad media
de la muestra era 31.6 aos (rango 18-83;
DT= 9,29). El 74 % eran mujeres. nicamente 6 sujetos (un 1,15%) de la muestra
no haban volado nunca y la media de
vuelos anuales autoinformados fue de
4,55 (DT= 8,93)

Medidas
Cuestionario de Miedo a Volar-II (Qestionari de por de volar-, QPV-II, Bomas y
Tortella-Feliu, Garca de la Banda, Fullana y Llabrs, en prensa). El QPV-II, elaborado originalmente en cataln, es un listado de 30 situaciones relacionadas con
volar en avin y que pueden generar
malestar o ansiedad, divididas en tres
subescalas: situaciones durante el vuelo,
previas al vuelo y vicarias. Los items (cada

18

Miquel Tortella-Feliu y Miguel A. Fullana

uno representa una situacin) se valoran


en escalas Likert de 1 (malestar mnimo) a
10 (malestar mximo) y, por tanto, el remgo de puntuacin est entre 30 y 300. El
QPV- es una versin ligeramente modificada del Cuestionario de Miedo a Volar
(Qestionari de por de volar, QPV, Bomas
y Tortella-Feliu, 1995). Los resultados de
la validacin factorial del QPV (Bomas et
al., en prensa) nos llevaron a una depuracin del instrumento que dio lugar a esta
nueva versin. Se excluyeron los items 3,
24, 29, 33 y 34 de la primera versin. Los
items 26 y 22 se vmificaron en imo solo, se
reformul el enunciado de los items 7 y
19 y se aadieron dos nuevos items. El
instrumento aparece reproducido en Dornas et al. (en prensa). El QPV-II presenta
una elevada consistencia interna a=.96 y
tambin posee un alto grado de validez de
criterio, atendiendo a su capacidad para
discriminar entre sujetos fbicos, no fbicos y muestras subclnicas (Bomas et al.,
en prensa).
Historia Personal de Vuelo (TortellaFeliu y Bomas, 1995). Es un cuestionario
estructurado que recoge informacin
sobre los factores de instauracin y mantenimiento del miedo a volar en avin y
sus dimensiones, manifestaciones psicofisiolgicas durante el vuelo, presencia
de conductas de evitacin y su intensidad (valorada en una escala Likert de 1 a
10, donde 1 representa una evitacin
mnima y 10 una evitacin mxima), prevalencia del miedo en personas del
entorno inmediato del sujeto y presencia
de otros miedos fbicos. Respecto a las
dimensiones del miedo, se solicita a la
persona que indique cul o cuales de los
siguientes factores se relaciona/n ms
con su miedo a volar: miedo a las sensaciones fsicas, a tener un accidente, a las
alturas, a encontrarse en un lugar cerrado, a la inestabilidad y relacionado con
no tener control de la situacin. Tales factores corresponden a las dimensiones
ms frecuentemente obtenidas en ante-

riores estudios sobre esta cuestin


(Howrard et al., 1983; Tortella-Feliu et al.,
1996; Van Gerwen et al., 1997; Wilhem y
Roth, 1997). Tambin se pregunta al participante que valore, en una escala Likert
de O (mnimo) a 10 (mximo), el grado de
malestar que le produce cada uno de
estos factores. Otro aspecto evaluado en
el cuestionario era el momento de aparicin del miedo a volar, que constaba de
tres posibles categoras: (1) el miedo ha
existido desde siempre antes de tomar
el primer vuelo en avin; (2) apareci
despus de haber realizado el primer
vuelo; y (3) surgi despus de llevar un
tiempo volando sin problemas. Finalmente, en cuanto a las vas de adquisicin, se preguntaba al participante si
recordaba alguna situacin que hubiera
desencadenado su miedo a volar y se le
ofrecan seis posibles opciones, referidas
respectivamente a la adquisicin por condicionamiento directo (vuelo complicado,
accidente leve, etc.); por condicionamiento viceirio (ver a alguien con mucho miedo en el avin o antes de cogerlo); por insfruccin (alguien cercano comenta haber
tenido un mal vuelo); y por informacin
(leer noticias de accidentes de aviacin).
Las ofras dos opciones eran haber tenido
miedo desde siempre y no recordar ningn desencadenante (el miedo a volar
comenz despus de volar durante algn
tiempo sin miedo). Este cuestionario, que
no ha sido publicado, se encuentra disponible en http://www.uib.es/depart/dpsweb/pefra.html.
Escala de malestar global. Valoracin
en una escala Likert de 1 (mnimo) a 10
(mximo) del malestar global experimentado ante el hecho de tener que tomar un
avin.
Procedimiento
La recogida de datos se realiz entre
los das 24 de noviembre y 12 de diciem-

19

Miedo a volar en avin

bre de 1997. Uno de los miembros del


equipo de investigacin acuda al aula
donde se realizaba el curso, explicaba los
objetivos del estudio al grupo y atenda
individualmente las posibles dudas surgidas al cumplimentar los cuestionarios.
Cada uno de los participantes reciba un
cuadernillo que contena los instrumentos arriba sealados.
RESULTADOS
Prevalencia del miedo a volar en avin
Un total de 69 sujetos [12 hombres
(17,4 %) y 57 mujeres (82,6 %)] manifestaron tener miedo a volar (contestaron
S a la pregunta considera Vd. que
tiene miedo a volar?). Esto representa
un 13,19 % del total de la muestra. La
media de la edad de los sujetos con miedo a volar (M=35,7; DT=9,70) era superior a la de los sujetos sin miedo
(M=32,14, DT=9,14) y esta diferencia era
estadsticamente significativa (t=2,99,
p<0,003). Todos ellos dieron una puntuacin igual o superior 4 en la escala de
malestar global. No consideramos oportuno la inclusin de un criterio ms restrictivo para la inclusin de los sujetos
dentro del grupo de miedo a volar (como
hubiera podido ser el del grado de evitacin) porque dadas las condiciones geogrficas y sociales del lugar donde se ha
llevado a cabo el estudio, resulta muy
difcil evitar el hecho de tomar un avin.
Muchas de las personas con miedo, que

probablemente en otros lugares evitaran


de una forma mucho ms amplia esta
situacin, aqu se exponen a ella aunque
sea a costa de un elevado malestar.
Se utiliz una puntuacin igual o
superior a 90 en QPV-II como punto de
corte para definir que un sujeto presentaba malestar moderado al volar. Considerando este criterio, un 14,42 % de los
sujetos que manifestaron no tener miedo
a volar presentaban malestar moderado al
volar en avin . Respecto a las variables
relacionadas con la intensidad del miedo
que se han contemplado en este trabajo,
aparecen diferencias estadsticamente
significativas en todas ellas entre el grupo de sujetos con miedo a volar y los que
dicen no padecerlo (vase Tabla 3).
Dimensiones del miedo
A partir de las respuestas a la Historia
Personal de Vuelo, los sujetos con miedo
a volar fueron clasificados segn la
dimensin predominante en su miedo.
En los casos en que el sujeto sealaba
ms de una dimensin, se consideraba
como principal la de mayor puntuacin.
Cuando la puntuacin ms alta se daba
en ms de una dimensin al mismo tiempo, el sujeto era adscrito a la categora
varias dimensiones.
Se calcularon las frecuencias y porcentajes de sujetos que se incluan en cada
una de las seis dimensiones antes citadas,
as como sus medias en intensidad. En 10
de los casos no se obtuvieron datos vli-

Tabla 3. Comparacin de medias en las variables relacionadas con la intensidad del miedo entre los
sujetos con y sin miedo a volar autoinformado
t
Ss sin miedo a vo7ar
Ss con miedo a volar
QPV-II
Malestar global
Evitacin
Nota: * p = 0,000

Media

DT

Media

159.41
7.30
3,65

45.51
1,85
3,60

65,24
1,36
0,19

DT
30,80
1,36
0,87

21,89*
27,64*
17,30*

Miquel Tortella-Feliu y Miguel A. Fullana

20

dos y, por tanto el anlisis de resultados


se realiz sobre un total de 59 sujetos.
Existen diferencias estadsticamente significativas entre las dimensiones del miedo autoinformadas
(x^(6) =60,24,
p=0,000). Como puede verse en la Tabla
4, el temor que aparece citado por un
mayor nmero de sujetos como motivo
principal del miedo a volar en avin es el
de sufrir un accidente (22 %), seguido por
el miedo a no tener control de la situacin
(13,6 %). Estos dos temores son tambin
los citados con ms frecuencia por todos
los sujetos (sea o no el miedo ms importante) y son adems los que obtienen una
valoracin media en intensidad ms elevada (6,52 y 5,85 respectivamente).
La mayora de personas interrogadas
sealaban varios componentes en su miedo a volar y los valoraban con la misma
intensidad. Entre los sujetos que citaban
varios componentes, los ms citados frieron, de nuevo, el miedo a los accidentes,
sealado por 22 de los 27 sujetos (81 %)
y el hecho de encontrarse en una situacin en la que no se tiene control, sealado por 21 (78 %). En 18 casos (67 %) el
miedo a los accidentes y a no tener control de la situacin fueron citados conjuntamente. El resto de factores fueron
citados en muy menor medida y, como
norma general, siempre en sujetos que
citaban ms de dos factores como dimensiones del miedo. As, 10 personas (37
%) citaban el miedo a la inestabilidad
como uno de los factores principales e
igual nmero el miedo a las alturas. Seis

(22 %) citaron el miedo a permanecer en


un lugar cerrado del que puede ser difcil escapar y nicamente cinco sujetos
(19 %) mencionaron el temor a experimentar sensaciones fsicas desagradables
como elemento prioritario del miedo.
Relacin de las dimensiones con la intensidad del miedo a volar
Con el objeto de analizar la relacin
entre las dimensiones del miedo a volar
y las variables referidas a su intensidad,
se calcularon las puntuaciones medias en
el QPV-II, la escala de valoracin del
malestar global y la escala que valoraba
la intensidad de la evitacin, segn la
dimensin citada como responsable principal del miedo. Como puede apreciarse
en la Tabla 5, los sujetos que citan diversas fuentes como dimensin principal
del miedo son los que presentan puntuaciones ms elevadas en los tres tipos de
medida utilizadas en la comparacin. Los
sujetos con miedo a las alturas son los
que, despus de quienes informan de
diversas fuentes, presentan puntuaciones
ms elevadas en el QPV-II y en malestar
global. Con respecto a las conductas de
evitacin, se sitan en tercer lugar por
detrs de los que manifiestan temor a no
tener control de la situacin como
dimensin principal de su conducta problema.
Dado el escaso nmero de sujetos por
categora el anlisis se realiz sobre las

Tabla 4. Dimensiones del miedo a volar el avin (n=59)


Dimensin
Miedo a las sensaciones fsicas
Miedo a los accidentes
Miedo a las alturas
Miedo a las alturas
Miedo a la inestabilidad
Miedo a no tener control
Diversas fuentes

Frecuencia de
aparicin

Lo sealan como
miedo principal

30
52
35
36
38
43

1 (1,7%)
13 (22%)
5 (8,5%)
4 (6,8%)
1 (1.7%)
8 (13,6%)
27 (45,8%)

Intensidad
M(DT)
3,62
6,52
4,26
4,55
4.52
5,85

(3,18)
(3.18)
(3,74)
(3,62)
(3,47)
(3,72)

21

Miedo a volar en avin

Tabla 5. Dimensin principal del miedo a volar en avin e intensidad de las


manifestaciones fbicas
Dimensin

Miedo

Miedo a las sensaciones fsicas


Miedo a los accidentes
Miedo a las alturas
Miedo a las alturas
Miedo a la inestabilidad
Miedo a no tener control
Diversas fuentes

1
13
5
4
1
8
27

principal
(1,7%)
(22%)
(8,5%)
(6,8%)
(1,7%)
(13,6%)
(45,8%)

QPV-II

Malestar global

Evitacin

157,00
140,66
177,00
128,50
109,00
144,25
187,34

8,00
7,25
7,50
6,00
6,00
6,88
8,17

2,00
2,33
3,20
1,50
0,00
4,63
4,78

Nota:No informacin: 10 sujetos

categoras siguientes: miedo a los accidentes, alturas, lugares cerrados y no control. Se form una nueva categora
(diversas fuentes) que inclua las restantes. La prueba de Kruskal-Wallis determin que las diferencias entre grupos
eran significativas en las puntuaciones
del QPV-II (x'=15,19, p=0,004), pero no
en las escalas de malestar global {%'= 7,02,
p=0,135) y evitacin (x^= 6,46, p=0,167).
Vas de adquisicin
Los datos referidos al momento de inicio y a las vas de adquisicin del miedo
a volar tambin se obtuvieron a partir de
las respuestas a la Historia Personal de
Vuelo (vase apartado Medidas).
En cuanto al momento de inicio, de los
58 sujetos de los que se dispone de datos,
17 (29,3%) manifestaron que su miedo
exista desde siempre, incluso antes de
tomar el primer vuelo, 13 (22,4% del total)
indicaron que el miedo apareci justo des-

pus del primer vuelo llevado a cabo y 28


(48,3%) memifestaron que el miedo apareci despus de un tiempo en que volaron
sin experimentar ningn tipo de malestar
destacable. Entre los sujetos que podan
aislar el momento en que empezaron a
tener miedo, la edad media de inicio era
de 20,17 aos (rango 4-36; DT=7,20).
Respecto a las vas de adquisicin, en
primer lugar, se han calculado las frecuencias y porcentajes de sujetos que
citaron alguna de las tres vas de adquisicin apuntadas por Rachman (1977) y
en las que, con posterioridad, se han centrado la mayora de estudios sobre la etiologa de los comportamientos fbicos. En
este primer anlisis las categoras se han
considerado como no excluyentes, es
decir, que una persona puede haber citado ms de una va de adquisicin y por
tanto se recoge la frecuencia de aparicin
de esa va en las valoraciones retrospectivas de instauracin.
Como puede observase en la Tabla 6,
16 (26,7%) sujetos citan una experiencia

Tabla 6. Vas de adquisicin del miedo a volar e intensidad de las manifestaciones fbicas (n=60]

Va de

adquisicin

Condicionamiento directo
Condicionamiento vicario
Informacin/instruccin
No recuerda
Varias vas

Frecuencia
de aparicin
Ss (%)
16 (26,7%)
4 (6,7%)
19 (31,7%)
-

Va de
adquisicin
principal
Ss (%)
8 (13,3%)
0 (0%)
10 (16,7%)
33 (55%)
9(15%)

QPV-II
M(DT)

Malestar
global
M(DT)

Grado de
evitacin
M(DT)

160,00 (39,92)

8,50 (.93)

4.38 (3,74)

153,40 (54,58)
154,81 (46,64)
182,55 (43.70)

6,40 (2,41)
7,10 (1,86)
8,00 (1,93)

2,60 (3,20)
3,18 (3,62)
5,44 (3.94)

22

Miquel Tortella-Feliu y Miguel A. Fullana

aversiva directa como desencadenante


del miedo a volar, 19 (31,7%) lo asocian
a la transmisin de informacin, bien por
parte de otras personas cercanas bien a
travs de los medios de comunicacin, y
solamente en 4 casos (6,7%) se cita una
experiencia vicaria como hecho relacionado con el inicio del miedo (x^(2) =
9,69, p=,008). Destaca el hecho de que 33
personas, un 55% de los sujetos de los
que se dispone de datos, no recuerdan o
no son capaces de aislar ninguna de las
circunstancias recogidas en estas tres
categoras como inicio de su miedo.
En segundo lugeir, se ha prestado atencin al nmero de sujetos con miedo a
volar que han informado de una nica o
de diversas vas de adquisicin. SolamentelS personas, un 30%, de las 60
personas de las que se dispone de datos,
aislan una nica va de adquisicin: 8 de
ellas (13,3%) un acontecimiento aversivo
directo y 10 (17,2%) la instruccin-transmisin de informacin. Ninguna persona
hace referencia a una experiencia vicaria
como nico factor determinante de la
instauracin de su miedo. Los cuatro
casos que haban citado esa va lo hacen
en combinacin con otros factores, bien
la transmisin de informacin bien una
experiencia aversiva directa. En total son
9 (un 15%) las personas que citan diversas vas a la vez como factores de adquisicin del miedo a volar que experimentan en la actualidad. No existen
diferencias estadsticamente significativas respecto a las vas de adquisicin
autoinformadas (x^(2)=0,222 p=0,895 n.s.),
si bien en este anlisis no se tiene en
cuenta el valor O de la casilla de condicionamiento vicario. Como ya se ha
dicho anteriormente, ms de la mitad de
los sujetos no informan de ningn factor
desencadenante del miedo a volar.
En cuanto a la relacin entre las vas
de adquisicin y la intensidad del miedo,
los diferentes anlisis de la variancia realizados revelan que no existen diferen-

cias estadsticamente significativas en


funcin del modo de adquisicin, ni en
las puntuaciones en el QPV-II (F=,89,
p=,452 n.s.), ni en el grado de evitacin
(F=l,30, p=, 285), ni tampoco en el nivel
de malestar global (F=2,31, p=,087).
DISCUSIN
En el presente estudio, un 13% de los
sujetos de una muestra de la poblacin
general afirmeiron tener miedo a volar. A
pesar de la gran limitacin que supone
haber considerado sujetos con miedo a
aquellos que simplemente respondan
que s a una pregunta en que se les interrogaba al respecto y a que el grado de
malestar autoinformado fuera igual o
superior a 4, se trata de un porcentaje de
la muestra considerable. Estudios anteriores (Agras et al. 1969; Dean y Whitaker,
1980; st, 1996) haban obtenido valores
similares, aunque recientes trabajos sobre
la prevalencia de las fobias especficas en
poblacin general arrojaron cifras sensiblemente inferiores (Curts et al., 1998;
Fredrikson et al., 1996). Lo ms probable
es que estas diferencias sean debidas, precisamente, a la utilizacin de criterios
diferentes en la clasificacin de los sujetos. Los resultados de ste y anteriores
estudios indican que, aunque el miedo a
volar es frecuente entre la poblacin
general, el porcentaje de sujetos en quienes se cumplen los criterios que permiten
dar un diagnstico formal de fobia especfica (volar en avin) es mucho menor.
Nuestra experiencia clnica con este grupo de pacientes nos induce a pensar que
la fobia a volar es una de las fobias especficas ms difciles de diagnosticar utilizando los criterios nosolgicos actuales
(y, por tanto, una de las fobias con menor
fiabilidad diagnstica) dada la dificultad
que supone establecer los parmetros de
interferencia y evitacin que determinan
su diagnstico.

Miedo a volar en avin

Tambin nos parece destacable resear


que la tasa de prevalencia obtenida en
nuestro estudio (13,1 %) es superior a la
que hallamos, utilizando el mismo criterio, en un trabajo anterior (9,1 %) realizado en una muestra con una edad media
casi diez aos menor a la del presente
trabajo (Tortella-Feliu et al., 1996). Consideramos que este hecho est motivado,
precisamente, por la edad de los sujetos
incluidos en las dos muestras, teniendo
en cuenta que la edad media de inicio
del miedo a volar en avin, como sucede
para el conjunto de fobias especficas
situacionales, sigue un patrn bimodal
(infancia y principio de la edad adulta),
con edades medias de inicio entre los 20
y 25 aos, ms tardas que para el resto
de fobias especficas. La media de la edad
de inicio del miedo a volar obtenida
(20,17 aos) es similar a la de un anterior
trabajo (Tortella-Feliu et al, 1996). Aparte del porcentaje de sujetos que afirmaron
tener miedo a volar, un porcentaje significativo adicional (ms del 14 %) manifest experimentar malestar en situaciones relacionadas con volar en avin. Esta
circunstancia ya se haba constatado en
trabajos anteriores como el de Ekeberg et
al. (1989) aunque las cifras obtenidas en
este trabajo fueron algo superiores (un
22%). En cualquier caso, es importante
reconocer las limitaciones del presente
estudio, que solo permite concluir que el
13 % de la poblacin estudiada considera tener miedo a volar en avin, sin tener
en cuenta otros parmetros como la evitacin o interferencia producidas por el
miedo.
El segundo objetivo era determinar la
importancia relativa de las diferentes
dimensiones del miedo a volar. Nuestros
datos muestran que el miedo a volar no es
unitario, confirmando as los resultados
de trabajos anteriores (Howard et al., 1983;
Tortella-Feliu et al., 1996; Van Gerwen et
al, 1997; Walder et al., 1987; Wilhelm y
Roth, 1997). La hiptesis de que el miedo

23

a tener una accidente sera la dimensin


principal del miedo a volar fue confirmada, corroborando los resultados de todos
los trabajos anteriores en que se haba examinado esta cuestin (Howard et al., 1983;
Tortella-Feliu et al., 1996;Van Gerwen et
al, 1997 y Wilhelm y Roth, 1997) con la
excepcin del estudio de Walder et al.
(1987) donde el miedo principal era a
estar encerrado. El segundo miedo ms
importante en nuestro estudio era a no
tener control. Este orden (miedo a tener
un accidente en primer lugar seguido del
miedo a no tener control) coincide con los
resultados que habamos obtenido previamente (Tortella-Feliu et al., 1996), aunque
existen notables diferencias en el porcentaje de sujetos adscritos a cada categora.
Se encontr tambin una asociacin entre
las dimensiones del miedo y la intensidad
de las manifestaciones fbicas: existan
diferencias estadsticamente significativas
en el nivel de malestar autoinformado en
el QPV-II en funcin del miedo principal,
aunque no es as en las variables malestar
general y grado de evitacin. Las personas
que informan de diversos miedos son las
que exhiben puntuaciones ms elevadas.
De todos modos, los anlisis realizados
son muy limitados debido al escaso
nmero de sujetos en cada categora y por
el hecho de haber forzado la agrupacin
de las dimensiones del miedo con menos
de 5 sujetos por categora.
La cuestin de la predominancia de una
u otra dimensin en el miedo a volar y de
cul es la mejor manera de evaluar este
aspecto merece ser investigada en posteriores estudios ya que posiblemente afecte
a su ubicacin nosolgica y tiene importantes repercusiones teraputicas. Posiblemente la conceptualizacin como fobia
especfica tipo situacional de aquellos
casos en que predomine el miedo a tener
un accidente sea la ms adecuada. Sin
embargo, en personas en que predomine el
miedo a estar encerrado (o, por ejemplo, el
miedo a las alturas) el miedo a volar es

24

Miquel Tortella-Feliu y Miguel A. Fullana

mejor entendido como la expresin de


otros subtipos de fobias. Por ltimo, algunos casos en que predomina el miedo a no
tener control o a las sensaciones fsicas
desagradables podran estar ms prximos
al pnico/agorafobia que a las fobias especficas. De hecho, algunos autores consideran que el miedo a volar en avin es una
forma moderada de agorafobia (Himle et
al., 1991). Este es, pues, un aspecto sobre
el cual debe insistir la investigacin sobre
el miedo a volar en avin.
Un tercer objetivo del estudio era
determinar qu vas de adquisicin predominan en el miedo a volar. Algunos de
los trabajos ms destacados en el anlisis
de la epidemiologa y origen de los comportamientos fbicos (Fredrikson et al.,
1996; Merckelbach, De Jong, Muris y van
den Hout, 1996) han apuntado que en las
fobias de tipo situacional es donde ms
claramente se aprecia el papel de las
experiencias aversivas directas en la instauracin del trastorno. Con respecto al
miedo a volar en avin los datos son,
hasta la fecha, escasos y poco concluyentes. En nuestro estudio destaca especialmente, como ya haba sucedido en algn
trabajo anterior (Sosa, Capafns y Via,
1993), el importante nmero de sujetos
que no recuerda ningn incidente o incidentes como responsables del origen de
su miedo y que un porcentaje destacable
(por encima del 25% de la muestra) consideraba que padeca este temor desde
siempre, incluso antes de haber tomado
un avin. La categora etiolgica siempre igual o desde siempre fue incluida en el cuestionario de Menzies y Clarke (1993) para el anlisis retrospectivo de
la instauracin de las fobias, a partir de
las crticas a la estructura y contenido del
cuestionario utilizado por st y Hughdal
(1981), en el sentido que presentaba un
claro sesgo hacia una categorizacin asociativa de las experiencias relacionas con
los miedos fbicos y que difcilmente
poda contribuir a la contrastacin de las

teoras no asociacionistas (Menzies y


Clarke, 1994).
De igual modo, resulta llamativo que
ningn sujeto haya atribuido de forma
exclusiva a una experiencia vicaria la responsabilidad principal en la adquisicin
del problema. Las personas que citan
dicha circunstancia lo hacen siempre en
combinacin con alguna de las otras dos
categoras contempladas.
Por otra parte, la distribucin de sujetos en las otras dos vas de adquisicin,
junto con los que informan por igual de
la incidencia de diversas fuentes, no presenta diferencias significativas.
La intensidad del miedo no aparece
relacionada con el modo de instauracin
del problema, aunque en el caso del nivel
de malestar global los resultados obtenidos se aproximan a la significacin estadstica, siendo los sujetos que informan
de una experiencia aversiva directa para
el inicio del miedo los que obtienen puntuaciones algo ms elevadas que los restantes grupos. Por tanto no se cumple lo
apuntado en el trabajo pionero de Rachman (1977), y que nunca ha podido ser
claramente verificado, de que la intensidad del miedo se encuentra positivamente relacionada con la instauracin a
travs de experiencias aversivas directas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Agras, S., Sylvester, D., y Oliveau, D.
(1969). The epidemiology of common
fears and phobias. Comprehensive Psychiatry, 10,151-156.
Antony, M.M., Brown, T.A. & Barlow, D.H.
(1997).Heterogeneity among specific
phobia types in DSM-IV. Behaviour,
Research and Therapy, 35,1089-1100.
Arnarson E.O. (1987). The prevalence of
flight phobia among Icelanders. Comunicacin presentada en el First Nordic
Meeting, Aviation and Space Medicine. Oslo (Noruega).

Miedo a volar en avin

Bomas, X., y Tortella-Feliu, M. (1995)


Descripcin y anlisis psicomtrico de
un instrumento de autoinforme para la
evaluacin del miedo a volar. Psicologa Conductual, 3, 67-86.
Bomas, X., Tortella-Feliu, M., Garca de
la Banda, G., Fullana, M.A., y Llabrs,
J. (en prensa). Validacin factorial del
Cuestionario de Miedo a Volar. Anlisis y Modificacin de Conducta.
Curtis, G.C., Magee, W.J., Eaton, W.W.,
Wittchen, H.U. & Kessler, R.C.
(1998).Specific fears an phobias: Epidemiology and classification. Brtish
Journal of Psychiatry, 173, 212-217.
Davey, G.C.L. (Ed.) (1997). Phobias. A
Handbook of theory, research and treatment. Chichester: Wiley.
Dean, R.D., y Withaker, K.M. (1980). Fear
offlying: impact on the U.S. air travel
industry. Boeing Company Document,
BCS-00009-RO/OM.
Ekeberg, O., Seeberg, I., y Ellersten, B.B.
(1989). The prevalence of flight anxiety
in Norwy. Nordisk Psykiatrisk Tidsskrift, 43, 443-448.
Fredrikson, M. , Annas, R, Fischer, H., y
Wik, G. (1996). Gender and age differences in the prevalence of specific
fears and phobias. Behaviour Research
and Therapy, 34 , 33-39.
Greco, T.S. (1989). A cognitive.behavioral approach to fear of flying: a practitioner's guide. Phobia Practice and
Research Journal, 2, 3-15.
Himle, J.A., Crystal, D., Curtis, G., y
Fluent, T.E. (1991). Mode of Onset of
Simple Phobia Subtypes: Further evidence of Heterogeneity. Psychiatry
Research, 36, 37-43.
Howard, W.A., Murphy, S.M., y Clarke,
J.C. (1983). The nature and treatment
of fear of flying: a controlled investigation. Behavior Therapy, 14, 567567.
Kendler K.S., Neale M.C., Kessler R.C,
Heath A.C., y Eaves L.J. (1992)The
genetic epidemiology of phobias in

25

v^romen. Archives of General Psychiatry, 49, 273-281.


McNally, R.J. (1997). Atypical phobias. En
G.C.L. Davey (Dir.). Phobias. A handbook of theory, research and treatment.
(pp.l83-199).Chichester: Wiley.
McNally, R.J., y Louro, CE. (1992). Fear
of flying in agoraphobia and simple
phobia: distinguishing features. Journal of Anxiety Disorders, 6, 319-324.
Menzies, R.G., y Clarke, C (1994). Retrospective studies of the origins of phobias: a review. Anxiety, Stress and
Coping, 7, 305-318.
Merckelbach, H., De Jong, P, Muris, P, y
van den Hout, M.A. (1996). The etiology of specific phobias: a review. Clinical Psychology Review, 16, 337-361.
Nordlund, CL. (1983). Flygrdsla i Sverige. En enktundersokning av svenskars rdsla for trafikflyg som transportmedel. Scandinavian Journal of
Behavior Therapy, 12,150-168.
st, L-G. (1996, octubre). Chair speakFast track treatment: exploring travel
fears and changes during therapy.
Comunicacin presentada al 26 Congreso de la European Association for
Behaviour and Cognitive Therapy
(EABCT). Budapest (Hungra)
st, L-C, y Hughdal, K. (1981). Acquisition of phobias and anxiety response
patterns in clinical patients. Behaviour
Research and Therapy, 19, 439-447.
Rachman, S. (1977). The conditioning
theory of fear-acquisition: a critical
examination. Behaviour Research and
Therapy, 15, 375-387.
Rubio, V., Cabezuelo, F.J y Castellano,
M.A. (1996). El miedo a volar en avin.
Madrid: Biblioteca Nueva- Psicologa
Universidad.
Sosa, C.D., Capafns, J.I., y Via, C
(1993j. Estudio descriptivo de lafobia
a volar a travs de la IDG-FV. Comunicacin presentada al XXIV Congreso
Iberoamericano de Psicologa, Santiago de Chile.

26

Miquel Tortella-Feliu y Miguel A. Fullana

Sosa, C.D., Capafns, J.I., Via, C.M., y


Herrero, M. (1995). La evaluacin del
miedo a viajar en avin: estudio psicomtrico de dos instrumentos de tipo
autoinforme. Psicologa Conductual, 3,
133-157.
Tortella-Feliu, M., y Bornas, X. (1995).
Historia Personal de Vuelo. Manuscrito no publicado.
Torteila-Feliu, M., y Fullana, M.A.
(1998). Una revisin de los estudios
retrospectivos sobre el origen de las
fobias especficas. Psicologa Conductual; 6, 555-580.
Tortella-Feliu, M., Fullana, M.A., y Bornas, X. (1999). Caractersticas clnicas
de la fobia a volar en avin. Manuscrito no publicado.
Tortella-Feliu, M., Bornas, X., MartnezAbascal, M.A., y Urrea, R. (1996, octu-

bre). Ways of acquisition of fear of


flying. Comunicacin presentada al 26
Congreso de la European Association
for Behaviour and Cognitive Therapy
(EABCT). Budapest (Hungra)
Van Gerwen, L.J., Spinhoven, R, Diekstra,
R.F., y Van Dyck, R. (1997). People
who seek help for fear of flying: typology of flying phobics. Behavior Therapy, 28, 237-251.
Walder, C.R, McCraken, J.S., Herbert, M.,
James, RT., y Brewitt, N. (1987). Psychological intervention in civilian
flying phobia: evaluation and a threeyear follow-up. British Journal ofPsychiatry, 151, 494-498.
Wilhelm, F.H., y Roth, W.T. (1997). Clinical characteristics of flight phobia.
Journal of Anxiety Disorders,ll, 241261.

También podría gustarte