Habilidades Disociación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

3.1 IS1 : ¿Qué es la disociación?

¿Conoces esa sensación?, ¿Tus piernas empiezan a hormiguear y a entumecerse?, ¿Tu visión se
vuelve borrosa y sientes que el tiempo se ha detenido?, ¿Te sientes algo alejado de ti mismo y ya
nada te resulta familiar?...

La disociación es una alteración temporal de la percepción. La alteración afecta al sistema


sensorial, es decir, a la visión, la audición, la conciencia del propio cuerpo, y también a la
percepción de uno mismo, del tiempo y el espacio y de la conexión con el mundo.

Los síntomas disociativos pueden estar relacionados con determinados desencadenantes o


simplemente con un alto nivel de estrés o tensión. Se puede aprender a disociar, porque la
disociación también tiene ventajas: Debilita las emociones. Muchos clientes traumatizados informan
de que, bajo un gran miedo, una sensación de extraña irrealidad se había extendido de repente, las
cosas se habían "trasladado de alguna manera a la distancia", y el miedo disminuyó de repente.
Algunos también informan de que han podido observarse a sí mismos desde fuera: "De repente vi
toda la escena desde arriba. Como si hubiera estado flotando bajo el techo y viera claramente lo
que ocurría allí, pero ya no estaba dentro de mi cuerpo, tampoco podía sentirlo. Por un momento
pensé que había muerto, pero no tuve miedo". Las víctimas de experiencias traumáticas repetidas
a veces informan de que entrenaron esas disociaciones para escapar del dolor y el miedo o el
asco. Por muy útiles que hayan sido estas experiencias disociativas, se vuelven incómodas cuando
se descontrolan y se ponen en marcha por el más mínimo recordatorio del trauma, o del estrés
inespecífico, o por la excitación sexual. Los afectados suelen sentirse a merced de estos
fenómenos.

La disociación no es peligrosa en sí misma, y se detiene por sí sola. Sólo es extremadamente


desagradable, ya que la experiencia no se almacena en la memoria. Lo mismo ocurre durante el
trauma: si se disocia durante un acontecimiento traumático, el cerebro no almacena esta
experiencia. Surgen lagunas en la memoria, que también pueden ser desagradables a veces,
porque ya no tienes un recuerdo de lo que pasó exactamente. Pero aquí está la buena noticia:
puedes interrumpir fácilmente la disociación con la ayuda de habilidades. A lo largo de este
módulo conocerás una serie de habilidades antidisociativas. Sin embargo, a veces puede ser
difícil interrumpir la disociación cuando está totalmente instalada, si ya has perdido el control de
tu percepción.

Esto demuestra lo importante que es conocer y darse cuenta de los primeros signos personales
de disociación para poder utilizar las habilidades adecuadas a tiempo.

Y una cosa más: al igual que todos los procesos psicológicos, la disociación también se controla
con las respectivas consecuencias, ¡sin que tú te lo propongas! Muchos estudios han demostrado
que los síntomas disociativos se producen con mayor frecuencia cuando la persona afectada es
atendida después por amigos, parejas o terapeutas. ¿Qué te parece burlar tu disociación y pensar
en las consecuencias "agradables"?

Adaptación de © Martin Bohus 2021. Manual de Entrenamiento en DBT-PTSD Versión Español


3 . 1 W S 2 Registro de disociación

Día Tipo de ¿Probaste las


Intensidad Vulnerabilidad Desencadenantes Signos tempranos Consecuencias
/ disociación habilidades?
0-100
Hora ¿Fueron útiles?

Adaptación de © Martin Bohus 2021. Manual de Entrenamiento en DBT-PTSD Versión Español


3.1 WS3: Habilidades Antidisociativas (Habilidades TIP)
¿Qué habilidades antidisociativas son eficaces para ti? Por favor, marca las casillas.
Sensaciones

□ Sostener una pelota de masaje entre las manos y hacerla rodar sobre el brazo
□ Haz rodar los pies sobre un palo de escoba
□ Colocar una bolsa de hielo en el antebrazo, la frente o el cuello (para evitar daños en la piel es necesario envolver
la bolsa de hielo en una toalla antes de usarla)
□ Dejar correr agua fría sobre las manos/antebrazos o la cara
□ Dúchate con agua fría / dúchate la parte inferior de las piernas con agua fría
□ Ponte una compresa fría sobre los ojos
□ Deja que un cubito de hielo se disuelva en tu boca
□ Colocar grava (por ejemplo, granulado vegetal) o arena para gatos en los zapatos
□ Ejercer presión sobre los puntos de dolor (músculo del interior de la clavícula o el punto entre el pulgar y el índice)
□ Tener colets para el pelo alrededor de la muñeca y tirar ligeramente de ella para que se rompa un poco
□ Deja que alguien te tome la mano con fuerza
□ Pellizcarse a sí mismo (sin dañar)
□ Golpea tu cuerpo sim dañarlo (por ejemplo, los brazos, los hombros, las clavículas)
□ Caminar descalzo
□ Tocar los objetos que te rodean (por ejemplo, una pared)
□ Amasar algo (por ejemplo, una pelota antiestrés, arcilla, plastilina)
□ Abrazar a un gato o a un perro que sea amable y cariñoso
□ Otro:……………………………………………………………..
Aromas

□ Aceite de menta o naranja


□ Amoníaco
□ Fragancia favorita
□ Flores

Sabor

□ Jengibre
□ Ají, o pasta de ají
□ Limón
□ Dulces o gomitas ácidas
□ Chicle de menta fuerte
□ Té
□ Hierbas frescas / Alcaparras
□ Rábano picante
□ Pomelo
□ Tabasco
□ Pasta de wasabi
□ Otro: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Adaptación de © Martin Bohus 2021. Manual de Entrenamiento en DBT-PTSD Versión Español


Visión

□ Abre los ojos


□ Mueve los ojos
□ Juega a un juego de computador sencillo, por ejemplo, el Tetris
□ Describe tu entorno
□ Nombra 5 cosas que puedas ver
□ Otro:……………………………………………………………………………………………………………………………

Sonidos

□ Aplaudir
□ Escuchar música rítmica y alegre
□ Cantar
□ Silbar
□ Tocar el tambor
□ Tocar un instrumento
□ Chasquear los dedos junto a la oreja
□ Nombrar 5 cosas que se pueden oír
□ Otro: ………………………………………………………………………………………………………………………………

Movimiento / Tensión corporal

□ Contrae los músculos mientras estás sentado / de pie


□ Ponte de pie y camina.
□ Estampar los pies en el suelo (pisar fuerte)
□ Salta en el acto (en este mismo momento)
□ Ponerte de pie sobre una tabla de equilibrio
□ Ponte repetidamente de puntillas durante un rato
□ Presiona los pies contra el suelo
□ Colócate en el centro del marco de una puerta, estira los brazos a la izquierda y a la derecha y empuja con fuerza
contra el marco (como si quisieras separar el marco de la puerta)
□ Sube las escaleras
□ Corre rápido
□ Doblar las rodillas
□ Flexiones de brazos
□ Utilizar la bicicleta fija
□ Correr en la cinta de correr
□ Entrenar con una máquina de remo
□ Utilizar una caminadora o escaladora
□ Saltar a la cuerda
□ Bailar
□ Otro: ……………………………………………………………………………………………………………………………….

Adaptación de © Martin Bohus 2021. Manual de Entrenamiento en DBT-PTSD Versión Español


Focalizarse (Mindful) en la percepción y la acción

□ Nombra el lugar actual, la fecha y el año


□ Describe la situación actual
□ Concéntrate en los objetos que te rodean (por ejemplo, la pared: color, altura, describe su textura y cómo se siente)
□ Método 5-4-3: nombra 5 cosas que te rodean, que puedes ver y luego, nombra 5 cosas que puedes oír; nombra
4 cosas que te rodean, que puedes ver y luego, nombra 4 cosas que puedes oír; nombra 3 cosas que te
rodean, que puedes ver y luego, nombra 3 cosas que puedes oír;
□ Sé consciente de tu postura al sentarte
□ Haz malabares
□ Juega con una pelota saltarina (alterna entre tus manos y entre la pared y el suelo)
□ Palillos chinos (Mikado)
□ Pintar un mandala
□ Ordenar
□ Tocar un instrumento
□ Otro:…………………………………………………………………………………………………………………………………

Adaptación de © Martin Bohus 2021. Manual de Entrenamiento en DBT-PTSD Versión Español


3.1 WS1: Reducir la Disociación

Los síntomas disociativos suelen ser muy desagradables. Te sientes desconectado de ti mismo y del
mundo que te rodea. Tu cuerpo se siente entumecido, tu percepción se desdibuja y todo parece irreal.
Incluso tus emociones parecen desvanecerse. A veces la disociación es tan fuerte que te hace perder el
contacto con la realidad y pierdes el control de tus habilidades motoras. Como resultado, ya no puedes
moverte ni hablar. Estos estados no son peligrosos en sí mismos. Son temporales y terminan por sí
solos al cabo de un tiempo.
Sin embargo, suele ser muy desagradable perder el control y depender de los demás. Esto es negativo
para tu autoestima. Además, la disociación perturba el proceso de aprendizaje emocional: las nuevas
experiencias se almacenan mal o no se almacenan en absoluto.
Especialmente durante la psicoterapia, esto puede interferir. Seguro que te interesa saber cómo reducir -o
incluso prevenir- los síntomas disociativos.

El primer paso: Tomar una decisión

La disociación es desagradable, por un lado, pero por otro lado la disociación también tiene aspectos
positivos. La disociación hace que se sientan menos sentimientos de angustia y dolor. Por lo tanto, la
disociación es un mecanismo de protección durante la situación traumática. Incluso hoy en día, los
afectados suelen experimentar los síntomas disociativos como una forma útil de sentir menos sus
sentimientos de malestar. El primer paso para reducir los síntomas disociativos es una decisión consciente
contra la disociación. Esta decisión puede apoyarse en la elaboración de las ventajas y desventajas
pasadas y presentes de los síntomas disociativos en un esquema de cuatro campos.

Ventajas de la disociación Ventajas de la reducción

Desventajas de la disociación Desventajas de la reducción

Adaptación de © Martin Bohus 2021. Manual de Entrenamiento en DBT-PTSD Versión Español


Susceptibilidad
Hay una serie de cosas que hacen que la disociación sea más común. ¿Cuáles se aplican a tu caso y
qué podrías hacer al respecto?
Aplica:
Factores de susceptibilidad 0 = Para nada;10
¿Qué puedo hacer?
= Con precisión

Falta de sueño

Deshidratación

Marihuana: otras drogas

Tomar alcohol la noche anterior

Estrés permanente

Poca actividad física

Otras

Dado que un mal estado físico intensifica los síntomas disociativos, hay que asegurarse de beber lo suficiente
liquido (al menos 1,5 lts, mejor 2lts), llevar una dieta equilibrada, dormir lo suficiente y hacer ejercicio (por
ejemplo, 4.000 pasos al día). En el entrenamiento de habilidades, estos aspectos se resumen bajo el término de
vulnerabilidad emocional. Si tu estado físico es deficiente, serás más vulnerable tanto a las emociones fuertes como
a los síntomas disociativos.

Detecta tus desencadenantes


A veces la disociación se desencadena por determinados estímulos, es decir, por los desencadenantes.
¿Qué desencadenantes conoces personalmente?

¿Cuán fuerte es ¿Cuán frecuente


Desencadenantes Ejemplo personal el es el desencadenante?
desencadenante?

Aromas

Sonidos

Imágenes

Posturas corporales

Que te toquen

Estrés no especifico
Activación sexual

Adaptación de © Martin Bohus 2021. Manual de Entrenamiento en DBT-PTSD Versión Español


Ciertos lugares

Ciertas emociones

Ciertos pensamientos

Recuerdos

Otros

Si puedes nombrar ciertos desencadenantes, esto no significa que debas evitarlos más a menudo. Al contrario, es
una buena circunstancia para practicar el uso de tus habilidades a tiempo contra la disociación.

Reconocer las señales de alerta temprana


Muchos consultantes experimentan la disociación como algo incontrolable. Sienten que los síntomas
disociativos aparecen de repente. De hecho, los síntomas disociativos suelen producirse de forma muy rápida y
automática. Sin embargo, también hay señales típicas de la aparición de los síntomas disociativos. A estos signos
los llamamos señales de alerta temprana. Para "poner un pie en la puerta" es útil llevar un diario de los síntomas
disociativos para poder reconocer gradualmente los desencadenantes externos y las señales de alerta temprana.
Muchos consultantes notan el inicio de la disociación en algunas reacciones corporales muy
específicas. ¿Cuáles son las tuyas?

Aplica:
Señales de alerta Ejemplo típico: ¿Cuándo sucedió por últimavez?
0 = nada; 10 =Con
temprana típicas precisión

Hormigueo en las piernas

Adormecimiento

La visión cambia (todo parece


plano)

Los sonidos están cambiando

El tiempo se detiene

Todo es irreal

Otras:

Adaptación de © Martin Bohus 2021. Manual de Entrenamiento en DBT-PTSD Versión Español


Adaptación de © Martin Bohus 2021. Manual de Entrenamiento en DBT-PTSD Versión Español

También podría gustarte