Para Informe 3 Taller Electrico PDF
Para Informe 3 Taller Electrico PDF
Para Informe 3 Taller Electrico PDF
Taller Elctrico
UNIDAD III
OBJETIVOS
1.
2.
3.
2.
INTRODUCCIN
En el presente trabajo se muestra la gran importancia de las instalaciones
elctricas, pues es de gran ayuda en la actualidad conocer como es que se lleva a
cabo una instalacin y conocer cada uno de sus elementos, como el interruptor,
elemento sumamente importante el cual cierra o abre independientemente los
circuitos y de igual manera el principio de funcionamiento de cada uno de los
elementos que componen una instalacin elctrica, de igual forma es interesante
tener muy en cuenta cuales son los tipos que existen en la actualidad de las
instalaciones, as como el riesgo que tenga cada una.
Las instalaciones elctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el
medio mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energa
elctrica para el funcionamiento de los aparatos domsticos o industriales
respectivamente, que necesiten de ella.
Es importante tener en cuenta los reglamentos que debemos de cumplir al pie de
la letra para garantizar un buen y duradero funcionamiento, es por eso que la
finalidad del trabajo es que en una circunstancia dada sepamos actuar
adecuadamente y cuidar nuestra integridad fsica mediante el uso de
protecciones.
Con esta tarea usted empezar a adquirir los conocimientos necesarios que le
van a permitir realizar instalaciones usando canaletas PVC, este tipo de
instalaciones son muy usadas en instalaciones comerciales e industriales.
Adems adquirir los conocimientos necesarios para explicar las funciones que
cumple un tablero de distribucin en una instalacin elctrica.
41
Taller Elctrico
TECSUP PFR
Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en todo tiempo
y en toda la extensin de la palabra.
b) Eficientes, es decir, que la energa se transmita con la mayor eficiencia
posible.
c) Econmicas, o sea que su costo final sea adecuado a las necesidades a
satisfacer.
d) Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse, disminuirse o
modificarse con facilidad, y segn posibles necesidades futuras.
e) Simples, o sea que faciliten la operacin y el mantenimiento sin tener que
recurrir a mtodos o personas altamente calificados.
f) Agradables a la vista, pues hay que recordar que una instalacin bien hecha
simplemente se ve bien.
g) Seguras, o sea que garanticen la seguridad de las personas y propiedades
durante su operacin comn.
42
TECSUP PFR
3.
Taller Elctrico
CIRCUITO ELCTRICO
Circuito Elctrico es el conjunto de componentes unidos entre s que permiten el
paso de la corriente elctrica o electricidad.
Ejemplo: el circuito de alumbrado de una casa, el circuito que controla los
semforos, el circuito para controlar un motor etc.
El circuito tiene diversas partes y cada una cumple una funcin muy importante,
a continuacin mostramos el circuito y sus partes.
3.1.
3.1.1.
GENERADOR
Es el que genera o produce la electricidad. Para nuestro uso
domestico los generadores que ms usamos son la lnea
domestica, y las pilas o bateras.
Estas fuentes pueden ser de origen hidrulico, trmico,
qumico, solar etc. la tensin generada puede variar de acuerdo
a las caractersticas de cada uno de los generadores, pero para
su traslado y utilizacin se puede variar el valor de la tensin
por medio de transformadores, la tensin de uso ms comn en
el Per es de 220 voltios.
43
Taller Elctrico
3.1.2.
TECSUP PFR
CABLES Y CONECTORES
Son los materiales que permiten el paso de la electricidad.
Transportan la energa elctrica desde los centros de
generacin hacia los centros de consumo, tambin para la
distribucin interna, El ms utilizado es el cable de cobre
aunque para las transmisiones de alta tensin y larga distancia
se usa cables de aluminio con alma de acero.
3.1.3.
ELEMENTOS DE CONTROL
Nosotros podemos controlar el paso de la electricidad en
nuestros circuitos elctricos. El elemento de control ms
conocido y empleado es el interruptor que controla el paso o no
de la electricidad.
3.1.4.
ELEMENTOS DE PROTECCIN
Son aquellos que protegen al circuito de sobrecargas o
cortocircuitos; pero tambin son aquellos que sirven de
proteccin al usuario. Por ejemplo, un fusible es un elemento
de proteccin al circuito, mientras que el revestimiento de los
cables de cobre es un elemento de proteccin al usuario.
3.1.5.
RECEPTOR
Es el artefacto o dispositivo elctrico que queremos hacer
funcionar, en el se transforma la energa elctrica en algn otro
tipo de energa.
4.
INTERRUPTOR TERMOMAGNTICO
En la figura 2, El interruptor termomagntico es un elemento de
proteccin que interrumpe automticamente la corriente elctrica en caso
de sobrecarga o cortocircuito. Esta accin protege sus instalaciones y sus
equipos elctricos. El interruptor termomagntico permite abrir y cerrar
un circuito en forma manual. En caso de una falla elctrica abre el circuito
automticamente. Una vez solucionada la falla, se puede volver a
accionar el interruptor sin tener que cambiar pieza alguna.
44
TECSUP PFR
Taller Elctrico
Fig. 2.
Fuente: http://www.zoloda.com.ar/images/fotos
45
Taller Elctrico
TECSUP PFR
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
En la figura 5, es un dispositivo electromecnico que se coloca en las
instalaciones elctricas con el fin de proteger a las personas de las
derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores
activos y tierra o masa de los aparatos.
En esencia, el interruptor diferencial consta de dos bobinas, colocadas en
serie con los conductores de alimentacin de corriente y que producen
campos magnticos opuestos y un ncleo o armadura que mediante un
dispositivo mecnico adecuado puede accionar unos contactos.
46
TECSUP PFR
Taller Elctrico
Si nos fijamos en la Figura 6a, vemos que la intensidad (I1) que circula
entre el punto a y la carga debe ser igual a la (I2) que circula entre la
carga y el punto b (I1 = I2) y por tanto los campos magnticos por ambas
bobinas son iguales y opuestos, por lo que la resultante de ambos es
nula. ste es el estado normal del circuito.
a)
b)
Fig. 6. Funcionamiento a y b
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/interruptor_diferencial
47
Taller Elctrico
TECSUP PFR
LMPARA INCANDESCENTE
En la Fig. 7, Filamento: Es de tungsteno o wolframio, su punto de fusin
es de 3400 C y es en forma de espiral.
48
TECSUP PFR
Taller Elctrico
INTERRUPTORES
Fig. 8, Formado por dos contactos metlicos, uno fijo y el otro mvil,
sobre un soporte aislante.
En la posicin abierta no deja pasar la corriente, se comporta como una
resistencia de valor infinito.
En la posicin cerrada permite el paso de la corriente, se comporta como
una resistencia de un valor nulo.
4.5.
PORTALMPARAS
Fig. 9. Formado por un casquillo roscado y un segundo contacto en el
centro aislado de ste, todo ello sobre un soporte aislante. Pone en
contacto elctrico la lmpara con el circuito y la alimenta.
Fig. 9. Portalmparas
Fuente: http://www.electrodia.com/images/12090
http://ersonelectronica.com/images/640
49
Taller Elctrico
4.6.
TECSUP PFR
TOMACORRIENTES
Fig. 10. Pone en contacto elctrico la tensin de la red con el receptor por
medio de una canalizacin fija. Sus contactos han de soportar la corriente
que consuma el receptor sin producirse calentamiento alguno. Su
aislamiento ser el adecuado para la tensin a la que vaya a estar
sometida el material debe soportar sin deterioro las condiciones
ambientales.
4.7.
CANALETAS
Concebidas para una ordenada disposicin y distribucin de conductores
en equipos y tableros de media y baja tensin.
Fabricados en PVC autoextinguible, se provee en largos estndar de 2 m.
Su ventaja es que se puede realizar un cableado rpido y simple: Se
depositan los conductores en la canaleta y se cierra la tapa a presin.
Absoluta proteccin contra contactos accidentales. Perfecto aislamiento
elctrico y mecnico.
50
TECSUP PFR
Taller Elctrico
5.
ESQUEMAS Y PLANOS
Todos los circuitos elctricos, para ser ledos y comprendidos necesitan de una
representacin grfica, estas representaciones se llaman esquemas o planos,
dependiendo de su uso o necesidad son de diversos tipos.
A continuacin nombramos los ms usados:
51
Taller Elctrico
5.1.
TECSUP PFR
ESQUEMA DE PRINCIPIO
Permite describir la forma en que se relacionan entre s los componentes
elctricos que integran el circuito, debe ser muy didctico y claro.
Los componentes elctricos se representan entre dos conductores
horizontales, que corresponden a las dos fases, bien una fase y un
neutro.
Cada componente con funcin de recepcin de energa ocupa una
columna en la representacin, as por ejemplo los componentes de
control, como es el caso del interruptor S, se representan sobre los
componentes de consumo que gobiernan.
L1
L2
Fig. 13. Esquema de principio
5.2.
52
TECSUP PFR
Taller Elctrico
5.3.
ESQUEMA UNIFILAR
Un esquema o diagrama unifilar es una representacin grfica de una
instalacin elctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de
otros tipos de esquemas elctricos en que el conjunto de conductores de
un circuito se representa mediante una nica lnea, independientemente
de la cantidad de dichos conductores.
El nmero de conductores de un circuito se representa mediante unos
trazos oblicuos, y paralelos entre s, que se dibujan sobre la lnea.
Solamente se representan los conductores activos (no el de tierra), por lo
que es habitual encontrar dos, tres o cuatro trazos, para circuitos
monofsicos, trifsicos sin neutro y trifsicos con neutro,
respectivamente.
Junto a cada rama se indican las caractersticas del conductor, como
nmero de conductores, seccin, material, aislamiento, canalizacin, etc.
En algunas ramas del esquema unifilar es posible encontrar aparatos de
proteccin o de maniobra como, por ejemplo, interruptores diferenciales,
magnetotrmicos o rels.
Las ramas inferiores del esquema unifilar alimentan a receptores
elctricos, tales como lmparas, tomas de corriente, motores, etc.
53
Taller Elctrico
TECSUP PFR
6.
TECSUP PFR
Taller Elctrico
7.
TABLERO DE DISTRIBUCIN
Ver en la figura 17, el tablero de distribucin es un panel que consta de varios
interruptores que distribuye la energa elctrica a diferentes circuitos.
55
Taller Elctrico
TECSUP PFR
2.
3.
56
TECSUP PFR
Taller Elctrico
57
Taller Elctrico
TECSUP PFR
Todos los circuitos pueden realizarse con alambres aislados de calibre AWG o
cable de dos o tres hilos del mismo calibre dotado con conductor de tierra.
El conductor o cable de alimentacin que transportan la corriente llevan las fases
y el conductor de tierra.
Las fases llevan la corriente demandada por los equipos conectados al sistema
elctrico de la vivienda y el conductor de tierra no conduce corriente, solo sirve
de proteccin.
De acuerdo a normas el conductor de tierra debe de preservarse a lo largo de
toda la instalacin y no debe interrumpirse por ningn motivo.
Para las canalizaciones puede utilizarse tubo PVC de 3/4" de dimetro y longitud
adecuada. Todas las cajas de conexin son metlicas y alojan un solo
componente.
Para tomacorrientes e interruptores son adecuadas cajas rectangulares de 4" x
2", y para portalmparas cajas octogonales de 4".
La unin de alambres dentro de las cajas de conexin se realiza utilizando
empalmes.
8.
RECORRIDO DE LA CANALETA
Trace con una cuerda
sobre la pared el recorrido de las canaletas,
preferentemente a lo largo del zcalo y marcos de puertas (figura 18).
Posteriormente las canaletas se montarn siguiendo estas marcas.
58
TECSUP PFR
Taller Elctrico
Fig. 18.
Fuente: http://www.madridservicios.com/bricolaje/electri/imagele2/ele29.gif
Fig. 19.
Fuente: http://www.madridservicios.com/bricolaje/electri/imagele2/ele28.gif
59
Taller Elctrico
TECSUP PFR
Fig. 20.
Fuente: http://www.madridservicios.com/bricolaje/electri/imagele2/ele27.gif
9.
USO DE INSTRUMENTOS
En las instalaciones elctricas se requieren tomar medidas de la energa elctrica
donde se aumente o disminuya la tensin, medir la corriente que circula, la
continuidad o resistencia del circuito. Para ello se utilizar un instrumento de
medicin como el multmetro digital.
60
TECSUP PFR
Taller Elctrico
10. SEGURIDAD
Para reducir el riesgo de incendios o choques elctricos no debe exponer este
instrumento a la lluvia o humedad. Para evitar el riesgo de choques elctricos
respete las precauciones de seguridad adecuadas cuando trabaje con voltajes
superiores a 60 VDC o 30 VAC rms.
Dicho niveles de voltajes representan un riesgo potencial de choque elctrico
para el usuario. No toque los extremos de la conexin de prueba ni el circuito que
se esta probando mientras se le aplica energa elctrica al circuito objeto de la
medicin. Durante la medicin mantenga sus dedos detrs de las protecciones
para dedos de las conexiones de prueba.
Antes de utilizar el instrumento revise si las conexiones de prueba, los conectores
y los cabezales medidores estn daados en el aislamiento o si tiene partes
metlicas expuestas. Si presentan partes defectuosas deben ser reemplazados.
61
Taller Elctrico
TECSUP PFR
62
TECSUP PFR
Taller Elctrico
63
Taller Elctrico
13.
TECSUP PFR
FUNCIONES DE CORRIENTE A, MA Y A
PRECAUCIN
Cuando se mide un sistema trifsico se debe prestar especial atencin al voltaje
entre fases, el cual es significativamente superior al voltaje de la fase a tierra.
Para evitar superar accidentalmente el rgimen de voltaje de los fusibles de
proteccin siempre debe de considerar el voltaje entre fases como el voltaje de
funcionamiento para los fusibles de proteccin.
Desconecte las conexiones de prueba de los puntos de prueba antes de cambiar
las funciones. Siempre gradu el instrumento con el rango mas elevado y
redzcalo hasta alcanzar el valor desconocido si utiliza el modo de determinacin
de rango manual.
64
TECSUP PFR
Taller Elctrico
PRECAUCIN
Para evitar la posibilidad de causar daos al multmetro o al equipo a prueba,
desconecte el suministro elctrico al circuito y descargue todos los
condensadores de alta tensin antes de efectuar las pruebas de continuidad.
65
Taller Elctrico
TECSUP PFR
66