Cuenca Del Plata
Cuenca Del Plata
Cuenca Del Plata
Ubicacin geogrfica
La Cuenca del Plata se encuentra entre los
paralelos 14 y 37 Sur y los meridianos 43 y 67
Oeste, con aproximadamente 3200000km,
abarcando parte de Brasil y Bolivia, la totalidad
del Paraguay y gran parte del Uruguay y la
Argentina. Es geopolticamente importante en
Sudamrica, pues abarca zonas con distintas
caractersticas hidrogrficas, econmicas y
socioculturales: la cuenca del ro Paraguay, la
del Alto Paran, la del ro Uruguay, y la del
Paran Medio e inferior.
El manto de basaltos que obstruy el curso del Alto Paran dio origen a los llamados rpidos de Apip, a la vez que
se formaban varios brazos que rodean las islas de Ibicuy, Talavera, Apip y otras, entre las que se destaca la de
Yaciret con 415 km, que emerge de las aguas cubierta de rboles y pastos graminosos con una altura que impide su
inundacin. El proyecto de aprovechamiento mltiple mediante las obras del complejo Apip-Yaciret acordado con
Paraguay provoca un fuerte impacto sobre el albardn ribereo, con gran expansin de la zona inundada
especialmente sobre la margen paraguaya y aun sobre el rea de derrames del ro en los Esteros del Iber, a travs de
la zanja de trasvasamiento de caudales de San Miguel, con obras de regulacin que permitirn el aprovechamiento de
los caudales excedentes y la recuperacin de casi tres millones de hectreas aptas para la agricultura.
Las caractersticas del ro Paraguay, tanto por el brusco cambio de rumbo como por la magnitud de los caudales que
aporta, siendo estos colectados en una cuenca apenas inferior a la del Paran, a la que llegan aportes desde los
relieves andinos, le otorgan caractersticas que son tratadas aparte.
El Paran Medio
Hasta Diamante se extiende el Paran
Medio a lo largo de aproximadamente
60 km, con diferencias estructurales en
ambas mrgenes; el valle es ms
estrecho que aguas abajo y, por ende,
est sujeto con mayor intensidad a los
efectos de las crecientes que invaden
islas y terrazas fluviales. Recibe escasos
afluentes que derramen sus caudales
especialmente del lado correntino con
rumbo noreste-sudoeste; los ms
importantes son los ros Santa Luca,
Corrientes y Guayquirar, este ltimo,
lmite natural entre las provincias de
Corrientes y Entre Ros.
Vista del Ro Paran Medio desde la ciudad de Paran, Entre Ros.
10
Ro Paraguay
Las cabeceras
El ro Paraguay tiene sus cabeceras en la meseta
de Mato Grosso, al sur de la Chapada de Parecis,
a 3000msnm, y recorre 2600km antes de
desembocar en el Paran. Es la principal va de
acceso para los pases mediterrneos del sistema
del Plata (Bolivia y Paraguay) y ocupa una vasta
cuenca de 1095000km. Con exclusin de sus
cabeceras, su curso atraviesa una vasta llanura de
escasa pendiente, con grandes planos de
inundacin, entre los que se destaca por su
magnitud e influencia en el rgimen de la cuenca
la extensa depresin del Pantanal de Xarayes
(60000km), que retiene durante dos o tres
meses las aguas de las crecientes, provocadas en
Ro Paraguay.
su curso alto por las abundantes lluvias estivales.
De este modo, la onda de creciente llega al tramo inferior del Paraguay entre mayo y junio. Precisamente la
presencia de los baados asegura su rgimen permanente, caracterizado por la regularidad, con mximos caudales en
invierno y estiaje estival y un caudal medio anual de 5000m/s. En sus tramos medio e inferior el ro Paraguay
divide dos regiones morfolgicamente diferenciadas: al este la zona montaosa que constituye el reborde oriental
11
de la meseta de Brasilia y al oeste la llanura chaquea surcada por ros de caudal marcadamente estacional de
origen local, excepto el Pilcomayo y el Bermejo, que le aportan gran cantidad de sedimentos, en especial el segundo,
que transporta anualmente 100millones de toneladas de slidos en suspensin, provenientes de la Cordillera de
los Andes.
La desembocadura en el ro Paran
Al desembocar en el Paran, el Paraguay produce un "remanso", ocasionado por el movimiento de hlice o voluta de
las aguas del Paran, y vierte sus aguas por tres brazos, Humait, Atajo y Paso de la Patria, donde se advierte el
contraste de color entre las aguas claras del alto Paran y las rojizas del Paraguay producto de la descarga de
sedimentos del ro Bermejo, que ponen en evidencia la significativa importancia de la erosin hdrica en la cuenca
que amenaza la productividad de los suelos y desencadena procesos de sedimentacin que hacen peligrar los
aprovechamientos hidroelctricos y las vas de comunicacin fluvial. La ampliacin de la frontera agrcola a
expensas de bosque y la falta de prcticas conservacionistas facilitan la erosin hdrica.
Los afluentes del ro Paraguay
El ro Pilcomayo
El nombre del ro Pilcomayo es de origen
quechua (pisku - mayu) y significa: pisku=
pjaros, mayu= ro " es decir "ro de los pjaros".
Su curso compartido por tres pases (Argentina,
Bolivia y Paraguay) es inconstante, sujeto a las
grandes variaciones de caudal que han dilatado
la dilucidacin de las cuestiones fronterizas entre
Argentina y Paraguay. Nace en las estribaciones
de la cordillera de los Frailes (Bolivia) y capta
los derrames de un amplio frente andino
alimentado por el deshielo. La longitud de su
curso alcanza los 1.070km, en l pueden
distinguirse cuatro secciones:
Ro Pilcomayo.
La Cuenca de Alta Montaa tiene sus fuente ms austral en el ro San Juan en la Argentina, pero la mayor parte
de l se desarrolla en territorio de Bolivia, donde colecta la mayora de los caudales y drena una vasta zona que
recibe nevadas y lluvias de alrededor de 700 mm anuales.
El Tramo Superior recibe precipitaciones menores, es de carcter alctono y se interna hacia el sureste en la
llanura chaquea con un cauce bien definido, pero con grandes variaciones de ancho y altura de las barrancas que
lo cien.
El Pilcomayo Medio es un ro divagante y conflictivo que alimenta numerosos esteros y baados como el
Baado la Estrella en la Provincia de Formosa. Cuenta con diversos afluentes temporarios; uno de ellos es el ro
Confuso, por el que en 1927 corra la mayor parte del caudal y que en la actualidad presenta las cabeceras
desecadas.
El Abanico Deltaico, de cauces cambiantes que se extiende hasta la desembocadura en el Paraguay, desangrando
parte del caudal hacia el ro Negro a travs de El Reventn, con la subsiguiente imposibilidad de aprovechamiento
para la navegacin aguas abajo y con perjuicio para poblaciones como Clorinda.
Las crecientes del Pilcomayo se producen en verano y el estiaje a fines de invierno y principios de primavera, como
corresponde a su rgimen de alimentacin pluvial. Los caudales varan en forma apreciable a lo largo de su curso, en
especial en su tramo inferior, agostado por la prdidas en los baados por evaporacin e infiltracin, resultando el
12
13
14
15
Problemtica ambiental
Los problemas con las especies exticas
Una especie extica puede interactuar de distintas maneras con el
ambiente en el que ingresa. En el mejor de los casos, se adapta al
nuevo medio y termina en relativo equilibrio con la comunidad
preexistente, sin alterarla de modo apreciable. Sin embargo, cuando se
caracteriza por tener alta tasa de crecimiento, gran energa
reproductivo-adaptativa, fuerte capacidad de dispersin y, adems, por
carecer de enemigos naturales en el nuevo ecosistema, ya fuesen
depredadores o competidores por los recursos, se expande rpidamente
y ocupa de modo efectivo el territorio. ste es el comportamiento
tpico de las especies invasoras, que pueden producir alteraciones
importantes en el ambiente que invaden, ya sea este natural o humano.
Al ro ha llegado una especie de extica de bivalvos de agua dulce,
Limnoperna fortunei,[1] que por esta va accedi a todo el continente
americano, as como dos especies ms de la familia Corbiculidae:
Corbicula largillierti[2] y C. fluminea.[3]
La distribucin y modo de vida de los bivalvos exticos llegados al Ro
de la Plata C. fluminea y L. fortunei se consideran especies
invasoras porque, adems de ser exticas, se caracterizan por una
temprana maduracin sexual, una gran capacidad reproductora y un
considerable poder de adaptacin a los ambientes que colonizan, ya
sean naturales o creados por el hombre.
La sedimentacin en el Ro de la Plata
Su lecho est ocupado por bancos de arena y arcilla que obligan a su permanente dragado para posibilitar la
navegacin. Dicho mtodo no suprime las causas de la potente sedimentacin sino que solamente atena sus efectos,
reflejo de procesos de erosin hdrica que ocurren a miles de kilmetros de distancia. Algunos signos reproducen
espectacularmente su impacto sobre las economas vinculadas a los puertos de los ros Paraguay, Paran y de la
Plata, que exportan aproximadamente 20 millones de m de sedimentos de los canales de acceso, a un costo de 20
millones de dlares anuales.
Referencias
[1] (Dunker, 1857)
[2] (Philippi, 1811)
[3] (Mller, 1774)
Enlaces externos
Tratado de la Cuenca del Plata (http://www.salvador.edu.ar/cytc/icp/html/tratado.htm)
Comit Intergubernamental Coordinador de los Pases de la Cuenca del Plata (CIC) (http://www.cicplata.org/)
FONPLATA - Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (http://www.fonplata.org/www/
index2.html)
OEA: Cuenca del Plata - Estudio para su Planificacin y Desarrollo - Repblica Argentina - Cuenca del Ro
Bermejo II - Cuenca Inferior (http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea22s/begin.htm)
OEA: Coordinacin de Acciones Locales para el Futuro Sostenible de la Cuenca del Plata (http://www.bvsde.
ops-oms.org/bvsacg/e/foro4/18MARZO/coordination/Cuenca.pdf)
Mapa de la cuenca del Plata y la Hidrova Paraguay-Paran (http://www.chasque.net/rmartine/hidrovia/
mapa1.html)
La cuenca del Plata, en riesgo (http://www.igooh.com.ar/Nota.aspx?IdNota=4764)
Mapa de la Cuenca del Plata (http://www.proteger.org.ar/archivos/MapaCuencaPlata.jpg)
Crean grupo sobre humedales de la Cuenca del Plata en el marco de la Convencin Ramsar (http://www.
ecoportal.net/content/view/full/73469)
16
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
17