Estructura Secundaria de Tallo II
Estructura Secundaria de Tallo II
Estructura Secundaria de Tallo II
II.
19.1. FLOEMA SECUNDARIO
En el tallo secundario, los tejidos localizados por fuera del cmbium vascular, reciben
colectivamente el nombre de corteza. Esta regin incluye el floema secundario (corteza
interna), y la peridermis o corteza externa (conjunto de tejidos de proteccin formados por
el felgeno).
Transcorte de tallo secundario de Acer, arce
La cantidad de floema
secundario producida por el
cmbium es usualmente menor
que la cantidad de xilema
secundario.
El floema funcional es el que
participa en la conduccin, y el
no funcional, cesa de conducir
pero cumple funciones de
almacenamiento y proteccin.
El floema viejo colapsa, y las
porciones externas pasan a
formar parte de la corteza
externa.
FLOEMA DE CONFERAS
El grupo de Gimnospermas que tiene crecimiento secundario bien marcado es el de las
Conferas. El floema secundario de estas plantas generalmente es ms simple y menos
variable entre especies que el de Dicotiledneas.
El sistema vertical o axial contiene:
1) clulas cribosas con reas cribosas notorias en las caras radiales;
2) clulas parenquimticas aisladas o en filas, algunas de ellas pueden estar
diferenciadas en clulas albuminosas.
3) Las fibras y/o esclereidas pueden estar presentes o no. Las fibras son llamativas en
Taxaceae, Taxodiaceae y Cupressaceae, donde forman bandas tangenciales uniseriadas
que alternan con bandas similares de clulas cribosas y clulas parenquimticas. Estn
ausentes en Pinus.
El sistema radial u horizontal est formado por radios uniseriados, que tienen clulas
parenquimticas y a veces clulas albuminosas. Estas ltimas generalmente se ubican en
los extremos de los radios.
Cuando hay conductos resinferos estn presentes en ambos sistemas.
Thuja occidentalis (Gimnosperma) bloque
esquemtico de floema secundario y cmbium
El floema funcional dura una o dos estaciones. En el floema no funcional las clulas
cribosas y las albuminosas colapsan, las clulas parenquimticas se agrandan y los
radios se vuelven sinuosos.
Pinus: floema secundario en transcorte
Las fibras pueden estar en bandas tangenciales paralelas (Liriodendron, Vitis, Tilia,
Fraxinus, Populus), o dispersas (Campsis, Tecoma), o faltan (Aristolochia); a veces son
tan abundantes que los otros elementos forman apenas pequeos grupos (Carya pecan).
En Vitis hay fibras septadas que almacenan almidn.
Populus: transcorte de floema secundario
Foto de http://www.dipbot.unict.it/tavole/index.html
El floema funcional tiene escaso espesor, desde unas dcimas de mm a pocos mm. En el
floema no funcional los tubos cribosos presentan calosa definitiva, se aplastan o
esclerifican, el recorrido de los radios puede ser sinuoso (Prunus). Las clulas
parenquimticas permanecen vivas y almacenan almidn hasta que son separadas del
eje por la peridermis. En algunas especies se diferencian esclereidas o fibroesclereidas
(Populus).
La porcin perifrica del floema debe aumentar su circunferencia con cada incremento
producido por el cmbium. Esta dilatacin se logra de dos maneras:
1) Tejido proliferativo, cuando las clulas del parnquima axial se dividen
anticlinalmente, o 2) Tejido de expansin, cuando las clulas radiales sufren divisiones
anticlinales y luego se expanden tangencialmente. Este ltimo es mucho ms notable,
como se ve en Aristolochia, Gossypium o Tilia.
La duracin del floema vara, en dicotiledneas de hoja caduca cada incremento funciona
una estacin; en las hojas persistentes duran dos estaciones; en algunas plantas como
Tilia, Vitis dura varios aos.
Las hojas usualmente no tienen peridermis, salvo las prulas. En algunos frutos como la
manzana, y en tubrculos como los de la papa, se forma una peridermis muy delgada
con lenticelas. Existe en algunas Monocotiledneas, pero otras tienen tejidos de
proteccin diferentes.
FELGENO.
Su nombre viene del griego phellos, corcho y genos, engendrar. Es uno de los
meristemas laterales o secundarios.
Origen: generalmente es ms tardo que el cmbium, se forman totalmente por
desdiferenciacin (re-embrionalizacin) de clulas. Las divisiones pueden iniciarse en
clulas con cloroplastos, con almidn, taninos e incluso con paredes primarias gruesas.
http://www.mhhe.com/biosci/pae/botany/crang/
Cuando el primer
felgeno se forma
profundamente,
como sucede en
Clematis o Vitis,
usualmente los
siguientes son
cilndricos. Se
forman a partir de las
clulas del floema
secundario.
Imagen de http://www.mhhe.com/biosci/pae/botany/crang/
FELODERMIS
La felodermis est formada por clulas vivas, parenquimticas, que se distinguen del
parnquima cortical por su posicin en las mismas filas radiales en las que se encuentran
las clulas del sber.
En general es una capa de clulas (Tilia) o unas pocas (dos en Pelargonium y Prunus),
pero en algunas Cucurbitaceae est integrada por muchas capas de clulas.
Casos excepcionales: en Pachycormus la felodermis est formada por clornquima; en
Pinus palustris almacena almidn, en Libocedrus est constituida por esclernquima.
SBER o FELEMA
El sber o corcho o felema es un tejido elstico, comprimible,impermeable al agua,
resistente a la anccin de enzimas, liviano y buen aislante trmico. Las clulas del sber
mueren a la madurez, pero pueden tener contenidos fluidos o slidos, incoloros o
pigmentados.
Forma de las clulas: prismticas, irregulares en corte tangencial, pueden ser alargadas
en sentido radial. No dejan espacios intercelulares entre s.
Sber en corte longitudinal radial
www.humboldt.edu/~dll2/bot105/
Sber en corte
tangencial
Disposicin: en corte transversal y en corte longitudinal radial las clulas del sber se
ordenan en filas radiales, como consecuencia de las divisiones periclinales del
felgeno. Cuando el felgeno es persistente y muestra funcionamiento estacional, su
actividad se refleja en la alternacin de capas de clulas anchas y angostas
Rhus typina: sber (corte radial) con
cinco capas de crecimiento
Las capas de
crecimiento se observan
claramente en los cortes
radial y transversal.
En el corcho comercial
se pueden observar a
simple vista.
Foto de Esau 1977
Tipos: En algunas especies el sber o felema est constituido solamente por clulas
suberizadas, pero en otras, presenta tambin clulas no suberizadas denominadas
feloides.
I) Clulas suberizadas. Las paredes
celulares secundarias presentan
suberina, depositada por
adcrustacin por dentro de la pared
primaria celulsica, que puede estar
lignificada. El RE juega un papel
importante en el depsito de
suberina, dispuesta en laminillas que
alternan con capas de cera.
Las clulas suberizadas son heterogneas, algunas tienen paredes finas, son huecas a la
madurez, y en corte radial se ven dilatadas; otras presentan paredes gruesas, el lumen
est lleno de compuestos tnicos y resinosos coloreados, amarillos o marrones, y se
muestran comprimidas en sentido radial.
En las clulas con paredes gruesas, por dentro de la suberina se deposita una capa de
celulosa y sta puede lignificarse como en los gneros Haloxylon y Anabasis (Fahn
1990).
Al final de la diferenciacin mueren, el protoplasto desaparece y se llenan de aire o
quedan cargadas de sustancias oscuras tanferas o resinferas.
En Betula (abedul),
con capas de
crecimiento
conspicuas, alternan
capas de clulas con
paredes finas y
capas de clulas con
paredes gruesas.
19.5. RITIDOMA
A medida que un rbol crece, se van formando nuevas peridermis ms adentro, que se
originan a partir del floema secundario. Cuando el felgeno produce el sber, los tejidos
que quedan por fuera del mismo mueren, por la insercin de una capa de clulas muertas,
impermeables, entre dichos tejidos y los tejidos vivos del eje caulinar.
El conjunto de tejidos muertos por fuera del sber ms
interno es el ritidoma. Constituye la parte externa de la
corteza, muy bien desarrollada en los tallos y races ms
viejos de los rboles.
La figura es un diagrama tridimensional de una porcin
externa de un tallo de varios aos, mostrando una porcin
del leo o xilema secundario y la corteza, que incluye una
angosta banda de floema secundario, y un grueso ritidoma,
con surcos profundos.
Ritidoma: diagrama
En las siguientes figuras vemos una porcin de tallo de Salix, sauce, con un ritidoma
compuesto de dos peridermis, y una seccin de un tallo de Cephalantus occidentalis de
11 aos de edad, mostrando un ritidoma con 9 peridermis sucesivas discontinuas y
solapadas; el espesor real del ritidoma de Cephalanthus era de 4,5 mm.
Cephalantus: ritidoma en
transcorte con 9 peridermis
sucesivas
El aspecto externo de la corteza vara segn que el felgeno sea persistente o no, segn
la forma en que crecen las peridermis, la estructura del sber y la cantidad y naturaleza
de los tejidos que la peridermis separa del tejido vivo. Su naturaleza vara en distintas
partes de la planta, y adems el aspecto de la corteza puede ser dramticamente
diferente en tallos jvenes y en troncos viejos de la misma especie.
1)En Lonicera tartarica, Vitis, Clematis, Aloysia la corteza es anular: hay varias peridermis
sucesivas aproximadamente concntricas que alternan con capas delgadas de floema
secundario con grupos densos de fibras. El ritidoma se desprende en franjas
longitudinales que corresponden a los sectores fibrosos del floema secundario, la
separacin ocurre al nivel de las clulas parenquimticas.
2) En Betula, el abedul, el felgeno es continuo y el floema uniforme, sin fibras; el ritidoma
se desprende en lminas; en Ceiba las lminas son tan delgadas y suaves que los mayas
y aztecas las usaban como papel.
Lonicera tartarica: transcorte
Aloysia: corteza
Betula papyrifera:ritidoma
Foto http://www.mntca.org/
6) Los gneros Pinus y Pyrus presentan corteza escamosa, debido a que las peridermis
se desarrollan en pequeos parches y al floema secundario con pocas fibras; como
consecuencia el ritidoma se desprende en pequeas escamas. El urunday, Astronium
balansae y el tatan, Pithecellobium escalare, presentan escamas gruesas y grandes.
7) En Eucalyptus las peridermis se forman en parches grandes; el ritidoma se desprende
en porciones amplias o tiras largas, a la altura de las clulas parenquimticas del floema.
8) En algunos rboles como el lamo (Populus), la superficie del tronco es lisa. En este
caso el sber es delgado. Estos rboles tienen menor proteccin contra cambios bruscos
de temperatura que los de sber grueso, y por eso la corteza es de colores claros, que
reflejan las ondas infrarrojas. La ventaja que presentan es que durante las tormentas, el
agua corre libremente sobre la superficie, se mojan menos, y tienen menor probabilidad
de ser alcanzados por rayos.
Pinus
Populus
desprende a la altura del felgeno, aproximadamente a los 35 aos de vida del rbol,
cuando el tronco tiene unos 60 cm de circunferencia, medida a 1,30 m del suelo.
El rbol forma un segundo felgeno ms profundamente; ste origina el corcho segundero
que se extrae en el segundo descorche, a los 9 10 aos del primero.
El corcho alcanza calidad mxima a partir del 3 o 4 descorche, unos 75 aos despus
de implantado el rbol.
Como cada felgeno dura varios aos, en el corcho comercial se observan capas anuales
de crecimiento, obtenindose capas de 3-6 cm de espesor. Los crecimientos de los
primeros aos son mayores que los de los ltimos, pero la calidad de los ltimos es mejor.
Un rbol permanece en produccin 150 aos o ms (Montero & Caelas 1999).
Quercus suber, alcornoque
www.planfor.fr
Corteza
gecko.gc.maricopa.edu
Descorche
www.brownmillerpr.com/
Corcho comercial
www.ecohaus.com
19.7. LENTICELAS
El sber es un tejido impermeable que aisla los tejidos internos. Las lenticelas son
estructuras que aseguran la entrada de oxgeno, el intercambio gaseoso entre los tejidos
internos y el exterior.
Son porciones de la peridermis con ordenacin celular floja y menor suberificacin.
Superficialmente, su forma es lenticular, pueden ser longitudinales, como en Ligustrum, o
transversales como en Betula, hasta de ms de 1 cm de longitud.
Lenticelas
Ligustrum, rama
www.consult-eco.ndirect.co.uk
Foto de http://res2.agr.ca
Lenticela madura
http://botit.botany.wisc.edu
Menispermum canadensis,
lenticela formada antes que la peridermis
Foto http://www.mhhe.com/biosci/pae/botany/crang/
http://www.botanic.co.il
En lianas del gnero Bauhinia, la escalera de mono, inicialmente la actividad del cmbium
es normal, pero muy pronto el meristema se vuelve menos activo en dos regiones
opuestas, en las que forma clulas muy pequeas. En cambio en las regiones alternas es
muy activo y origina grandes vasos. El resultado es un vstago plano, acintado, con
buena conductividad y muy flexible.
Bauhinia, escalera de
mono
Transcorte de tallo
http://www.mobot.org/mobot/
Esquema modificado de
Mauseth 1988
Foto de B. Bowes,
http:www.bgbplantform.co.uk/
Adenocalymna marginatum,
transcorte de tallo
http://www.weihenstephan.org/
http:nature.jardin.free.fr
http://www.dipbot.unict.it/tavole/index.html