El documento describe la estructura primaria y secundaria del tallo de las plantas. La corteza primaria está formada por tejidos fundamentales como parénquima y, en algunos casos, colénquima y esclerénquima. El sistema vascular primario se encuentra hacia el interior de la corteza y puede estar dispuesto en forma de anillo completo, anillo discontinuo o haces dispersos, dependiendo de si es una dicotiledónea o monocotiledónea. El crecimiento secundario ocurre a través de la actividad del cambium vascular y cambium
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas40 páginas
El documento describe la estructura primaria y secundaria del tallo de las plantas. La corteza primaria está formada por tejidos fundamentales como parénquima y, en algunos casos, colénquima y esclerénquima. El sistema vascular primario se encuentra hacia el interior de la corteza y puede estar dispuesto en forma de anillo completo, anillo discontinuo o haces dispersos, dependiendo de si es una dicotiledónea o monocotiledónea. El crecimiento secundario ocurre a través de la actividad del cambium vascular y cambium
El documento describe la estructura primaria y secundaria del tallo de las plantas. La corteza primaria está formada por tejidos fundamentales como parénquima y, en algunos casos, colénquima y esclerénquima. El sistema vascular primario se encuentra hacia el interior de la corteza y puede estar dispuesto en forma de anillo completo, anillo discontinuo o haces dispersos, dependiendo de si es una dicotiledónea o monocotiledónea. El crecimiento secundario ocurre a través de la actividad del cambium vascular y cambium
El documento describe la estructura primaria y secundaria del tallo de las plantas. La corteza primaria está formada por tejidos fundamentales como parénquima y, en algunos casos, colénquima y esclerénquima. El sistema vascular primario se encuentra hacia el interior de la corteza y puede estar dispuesto en forma de anillo completo, anillo discontinuo o haces dispersos, dependiendo de si es una dicotiledónea o monocotiledónea. El crecimiento secundario ocurre a través de la actividad del cambium vascular y cambium
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 40
Origen: Se desarrolla a partir del meristemo fundamental
Esta corteza primaria o crtex est formada por tejidos
fundamentales, en algunos casos slo parnquima con funcin asimiladora o reservante, y en otras ocasiones tambin por colnquima, esclernquima o ambos, con funcin mecnica. Son clulas muy uniformes, incluye los tejidos situados entre la epidermis y el cilindro vascular. Generalmente es delgado. En muchos tallos puede ser clorofiliano y tener funcin fotosintetizante, adems de almacenamiento temporal de almidn y otros metabolitos. Tambin puede ser aerfero como en plantas acuticas. Puede presentar idioblastos, esclereidas y fibras, como en las monocotiledoneas. No hay una endodermis como en la Raz. CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS Hacia el interior de la corteza se encuentra el sistema vascular del tallo El cilindro central o estela es tambin llamado cilindro vascular primario, ya que est constituido por los tejidos conductores (floema y xilema primarios). Dichos tejidos en dicotiledneas pueden formar un cilindro hueco (cuyo centro est ocupado por una mdula parenquimatosa), o bien aparecer en forma de haces o cordones dispuestos en crculo alrededor de una mdula parenquimatosa y separados entre s por porciones parenquimticas, llamadas radios medulares, que comunican la mdula con la corteza. En monocotiledneas, el floema y xilema primarios conforman haces que se distribuyen de manera dispersa y, por lo tanto, no se distingue mdula ni radios medulares. En el tallo la disposicin de los tejidos vasculares es generalmente colateral, con el floema primario dirigido hacia el exterior y el xilema primario hacia el interior, o sea, hacia el centro del tallo. Corte transversal de un tallo de lino en el que se observa la estructura primaria del tallo. 1-mdula 2-protoxilema 3-xilema primario 4-floema primario 5-fibras de esclernquima 6-corteza 7-epidermis DISTRIBUCION DEL SISTEMA VASCULAR EN TALLOS 1.- EN FORMA DE ANILLO COMPLETO
Formado por una estructura en donde los haces conductores forman un anillo completo. El floema hacia afuera; xilema hacia dentro y el cambium al centro. Se presenta en Dicotiledoneas 2._ EN FORMA DE ANILLO DISCONTINUO O INCOMPLETO Los haces conductores estn separados unos de otros , formando un anillo discontinuo El cilindro est formado por grupos de haces conductores. Entre dos haces conductores se encuentra el parnquima interfascicular. Por divisiones celulares el anillo cambial se cierra, formando el cambium interfascicular. Se presenta en Dicotiledoneas 3.- FORMA DE HACES DISPERSOS El tallo consta de una epidermis monoestratificada, y luego de un parnquima fundamental, en donde estn dispersos los haces vasculares. No existe mdula ni tampoco cambium. Es el caso de plantas monocotiledoneas HAZ VASCULAR Es un conjunto formado por los tejidos vasculares, xilema y floema, incluyendo a veces tejidos mecnicos asociados (parnquima y esclerquima). Los tejidos vasculares primarios se forman a partir del procmbium. Tanto el xilema como el floema constan de dos partes que se desarrollan una despus de otra: proto y metaxilema, y proto y metafloema El floema y el xilema muestran variaciones en su posicin relativa, determinando diversos tipos de haces vasculares. Haz colateral: El floema est localizado en el lado externo del haz, mientras el xilema est ubicado en el lado interno. Es el ms frecuente en las angiospermas y gimnospermas. Los haces colaterales pueden ser de tres tipos: 1.- Haz colateral abierto. La mayora de las dicotiledneas y gimnospermas tienen haces abiertos, con un meristema vascular persistente entre xilema y floema: el cmbium fascicular, que se forma a partir de un remanente de procmbium. 2.- Haz colateral cerrado. En la mayora de las Pteridfitas, Monocotiledneas y Dicotiledneas herbceas, los haces vasculares no conservan procambium despus que los tejidos vasculares primarios alcanzan el estado adulto. Carecen por lo tanto de capacidad para un crecimiento ulterior. 3.- HAZ BICOLATERAL: Los haces bicolaterales presentan floema a ambos lados del xilema, hacia afuera y hacia adentro. Se encuentran en especies de algunas familias de Dicotiledneas: Convolvulceas, Apocinceas, Solanceas, Cucurbitceas, Asclepiadceas y de ciertas tribus de Asterceas (Compuestas). El cmbium fascicular se encuentra entre el xilema y el floema externo DIFERENCIACION TRANSVERSAL DEL XILEMA Y FLOEMA EN EL TALLO El metafloema se diferencia en forma centrpeta con respecto al protofloema, y el metaxilema en forma centrfuga con respecto al protoxilema. En los haces colaterales el protoxilema es endarco: ocupa la posicin ms interna del haz con respecto al centro del tallo. En cambio el protofloema es exarco: ocupa la posicin mas externa del haz. CRECIMIENTO SECUNDARIO DEL TALLO La mayor parte de las plantas no slo alcanzan mayor altura con la edad, sino que tambin crecen en dimetro. El proceso por el cual las dicotiledneas leosas incrementan el grosor de sus troncos, tallos, ramas y races se conoce como crecimiento secundario. Se produce en la mayora de gimnospermas y angiospermas dicotiledoneas. Es responsabilidad del cambium vascular (Xilema 2 rio y Floema 2 rio ) y cambium suberoso o felgeno (suber y felodermis: peridermis) TEJIDOS SECUNDARIOS: A partir del procambium existente entre el xilema y floema primarios se forma el cambium vascular. A partir de clulas fusiformes (sistema vertical) se forman el xilema y floema secundarios. A partir de clulas iniciales radiales (sistema horizontal) se forman los radios medulares. Cuando el sistema vascular primario se dispone en haces, el parnquima comprendido entre ellos puede formar cambium interfascicular. Si en el crecimiento primario el sistema forma un cilindro continuo, en el secundario se conserva la misma disposicin.
Si en el crecimiento primario el sistema vascular se dispona en haces separados formando un cilindro discontinuo, en el secundario se forma un cilindro continuo debido a la actividad del cambium interfascicular. En Otros casos, no se forma cmbium interfascicular, solo hay cmbium fascicular; el crecimiento secundario queda limitado a los haces vasculares. Se presenta en algunas dicotiledneas herbceas como Cucurbita, en plantas suculentas como las Cactceas y algunas especies de Euphorbia . En Cucurbita slo el floema externo tiene crecimiento secundario. El cambium, debido a divisiones celulares paralelas a su superficie (producido por la accin de auxinas), produce xilema secundario hacia el interior y floema secundario hacia el exterior. Esto hace que el floema secundario empuje hacia fuera al floema primario, mientras que el xilema secundario empuja hacia el centro del tallo al xilema primario. XILEMA SECUNDARIO En dicotiledneas, todos los elementos del xilema secundario derivan del cambium por divisiones tangenciales. Est constituido por varios elementos: Traquedas, elementos de vaso, diferentes tipos de fibras, clulas parenquimticas, clulas de los radios medulares y a veces clulas secretoras.
ANILLOS DE CRECIMIENTO El xilema producido durante un perodo de crecimiento forma una capa cilndrica, que en corte transversal de tallo se llama anillo de crecimiento. Estos anillos generalmente se ven a ojo desnudo en un tallo de varios aos: tienen una parte clara y una obscura. En especies de regiones templadas, con estaciones bien diferenciadas, la parte clara es el leo temprano o de primavera, menos denso, con clulas de mayor diametro; la parte oscura es el leo tardo o de verano. En especies que viven en las regiones tropicales esta alternancia corresponde a las estaciones lluviosa y seca respectivamente. DURAMEN ALBURA Es la parte interna del leo, es ms oscuro, el cual cesa en su actividad conductora y sus clulas vivas (parnquima y fibras) mueren. Los cambios principales que sufre el leo son: Emigracin de las sustancias de reserva Reforzamiento de la pared con ms lignina Acumulacin en el lumen, o impregnacin de las paredes con sustancias orgnicas o inorgnicas: taninos, aceites, gomas, resinas, colorantes, compuestos aromticos, carbonato de calcio, slice. Desintegracin del protoplasma Es la porcin clara, externa, activa, con clulas vivas. En algunos rboles con formacin tarda de duramen (roble, fresno, castao), la albura tiene dos partes: una conductora, y otra reservante, cuyos vasos estn obstruidos por tilosis cumpliendo slo funciones de sostn. Permanecen vivas las clulas parenquimticas que cumplen funciones de reserva. A. Seccin Transversal a) Albura b) Duramen c) Anillos de crecimiento B. Seccin Tangencial d) Radios leosos e) Medula f) Corteza C. Seccin Radial FLOEMA SECUNDARIO El floema secundario se produce a partir del cambium hacia el exterior, quedando ms internamente que los restos del floema primario. Comprende tanto elementos vasculares como no vasculares ( Elementos de tubo criboso, clulas anexas, clulas parenquimticas, fibras floemticas, escleredas, espacios esquisgenos o lisgenos).
La mayora de las veces est atravesado por el sistema laticfero. Los componentes cribosos que dejan de funcionar van a quedar aplastados y van a ser sustituidos por parnquima liberiano (que va a contener almidn).
Su funcin es mltiple: van a recoger materiales del floema y transportarlos hacia el parnquima o al xilema durante el periodo de reposo, y de all al floema en el periodo activo.
La cantidad de floema secundario producida por el cambium es usualmente menor que la cantidad de xilema secundario. El floema funcional es el que participa en la conduccin, y el no funcional, cesa de conducir pero cumple funciones de almacenamiento y proteccin. El floema viejo colapsa, y las porciones externas pasan a formar parte de la corteza externa. CORTEZA SECUNDARIA En el tallo secundario, los tejidos localizados por fuera del cmbium vascular, reciben colectivamente el nombre de corteza. Esta regin incluye el floema secundario (corteza interna), y la peridermis o corteza externa (conjunto de tejidos de proteccin formados por el felgeno. PERIDERMIS La peridermis es el tejido de proteccin secundario que reemplaza a la epidermis en tallos y races que tienen crecimiento secundario. Ocurre tambin en dicotiledneas herbceas, en las partes ms viejas de tallos y races. Es la corteza externa La peridermis es el conjunto de: 1) El felgeno, el meristema secundario tambin llamado cmbium subergeno,
2) El sber o corcho o felema, tejido protector formado por el felgeno hacia afuera, con clulas muertas a su madurez,
3) La felodermis, tejido parenquimtico vivo formado por el felgeno hacia adentro. FELGENO. Su nombre viene del griego phellos, corcho y genos, engendrar. Es uno de los meristemas laterales o secundarios. Origen: generalmente es ms tardo que el cmbium El primer felgeno puede originarse en:
1) La epidermis, 2) La capa subepidrmica (colnquima o parnquima) , 3) La 2a. o 3a. capa cortical, 4) En el floema primario 5) En las clulas vivas del xilema secundario, FELODERMIS La felodermis est formada por clulas vivas, parenquimticas, que se distinguen del parnquima cortical por su posicin en las mismas filas radiales en las que se encuentran las clulas del sber. En general es una capa de clulas (Tilia) o unas pocas (dos en Pelargonium y Prunus), pero en algunas Cucurbitaceae est integrada por muchas capas de clulas. Casos excepcionales: en Pachycormus la felodermis est formada por clornquima; en Pinus palustris almacena almidn, en Libocedrus est constituida por esclernquima. SBER o FELEMA El sber o corcho o felema es un tejido elstico, comprimible,impermeable al agua, resistente a la accin de enzimas, liviano y buen aislante trmico. Las clulas del sber mueren a la madurez, pero pueden tener contenidos fluidos o slidos, incoloros o pigmentados. Forma de las clulas: prismticas, irregulares en corte tangencial, pueden ser alargadas en sentido radial. No dejan espacios intercelulares entre s. RITIDOMA El conjunto de tejidos muertos por fuera del sber ms interno es el ritidoma. Constituye la parte externa de la corteza, muy bien desarrollada en los tallos y races ms viejos de los rboles. Se pueden desprender en forma de escamas, tiras o porciones de corteza, y es por eso que la corteza no se acumula. A medida que un rbol crece, se van formando nuevas peridermis ms adentro, que se originan a partir del floema secundario. Cuando el felgeno produce el sber, los tejidos que quedan por fuera del mismo mueren El aspecto externo de la corteza vara segn que el felgeno sea persistente o no, segn la forma en que crecen las peridermis, la estructura del sber y la cantidad y naturaleza de los tejidos que la peridermis separa del tejido vivo LENTICELAS Son estructuras que aseguran la entrada de oxgeno, el intercambio gaseoso entre los tejidos internos y el exterior Son porciones de la peridermis con ordenacin celular floja y menor suberificacin. Superficialmente, su forma es lenticular, pueden ser longitudinales, Ubicacin. Las lenticelas se encuentran en ramas jvenes, en races pueden disponerse por pares, una a cada lado de las races laterales. Tambin en algunos frutos como la manzana y la palta Origen. En las peridermis iniciadas en capas subepidrmicas, las primeras lenticelas se forman con frecuencia debajo de los estomas. Las clulas parenquimticas que rodean la cmara subestomtica se dividen activamente y forman el felgeno de la lenticela, que produce felodermis hacia adentro y clulas de relleno hacia afuera