Evolución Del Hormigon
Evolución Del Hormigon
Evolución Del Hormigon
ndice
Introduccin
Evolucin del hormign armado y sus propiedades
Y sus propiedades.
Hennebique fue el primero en usar hormign armado con barras de hierro para
consolidar entrepisos a prueba de fuego en 1879.
Hennebique fue el primero en sustituir el hierro forjado por el acero en las
armaduras.
Tambin fue el primero que introdujo el sistema de coeficientes para el clculo de
los momentos flectores en tramos y apoyos, partiendo de la frmula
para
estos
El profesor Abrams del Instituto Lewis de Chicago, enunci en 1918 la regla que
dice que la resistencia del hormign es inversamente proporcional a la relacin
entre la cantidad de agua que contiene la mezcla con respecto a la cantidad de
cemento. Enuncia adems un mtodo muy prctico para determinar la
consistencia del hormign fresco midiendo su asentamiento luego de retirado un
cono truncado metlico.
Las propiedades fundamentales de este estado del hormign son las siguientes:
Consistencia Docilidad Homogeneidad Masa especfica
Concreto permeable:
13
Es un material que una vez colocado no impide el paso del agua pluvial hacia el
subsuelo lo que permite la recuperacin de los mantos freticos, por lo que puede
ser aplicado en la construccin de andadores, banquetas, carpeta de rodamiento
para trnsito ligero, estacionamientos a cielo abierto, etc.
Relleno fluido
Es un mortero de peso ligero que puede ser utilizado como relleno en obra civil.
Por sus propiedades rellena con mayor facilidad huecos o espacios que un
concreto o mortero convencional. Puede ser utilizado como relleno compactado
para sub-bases y bases, relleno de cepas y zanjas.
Concreto autocompactable
Es un concreto diseado para que se coloque sin necesidad de vibradores en
cualquier tipo de elemento. A condicin de que la cimbra sea totalmente estanca,
este concreto puede ser colocado en: Muros y columnas de gran altura, elementos
de concreto aparente, elementos densamente armados, secciones estrechas, etc.
CONCRETO LIGERO Un concreto para ser usado en elementos secundarios de
las edificaciones que requieran ser ligeras para reducir las cargas muertas o para
colar elementos de relleno que no soporten cargas estructurales, tambin puede
ser usado en: Losas y muros, muros divisorios, Capas de nivelacin, Relleno de
nivelacin, etc.
Concreto fluido
Son concretos elaborados en base a las especificaciones de los Concretos
Convencionales y Estructurales Clase I y II, pero que por sus propiedades fsicas
de plasticidad y fluidez, permiten al usuario obtener grandes beneficios en la
colocacin y en el acabado final. Pueden ser utilizados en muros, columnas, lozas
apretadas, muros de poco espesor, etc.
14
Tipos de cementos
0.02 0.02
CEMENTO "USO GENERAL" (TIPO GU)
VALORES TPICOS (psi) ASTM C-1157 - 10
Resistencia a la Compresin Cemento "USO GENERAL" (TIPO GU)
Resistencia a la Compresin 3 das 1,890 1,890
Resistencia a la Compresin 7 das 2,900 2,900
Resistencia a la Compresin 28 das 4,060 4,060
PRUEBAS FSICAS
Expansin al Autoclave, % mx. Tiempo de Fraguado: Vicat Inicial, mn. (minutos)
Tiempo de Fraguado: Vicat Final, mx. (minutos) Expansin de la Barra de
Mortero, % mx. (a los 14 das)
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
3 das 7 das 28 das
Resistencia (psi)
Edad
ARGOS ASTM C-595
Mantener el cemento en condiciones adecuadas de almacenamiento, en un lugar
seco, bajo techo, separado de paredes y pisos, protegido de la humedad, evitando
el contacto con el agua.
Optimizar el almacenamiento del cemento, minimizando el nmero de sacos por
pila para evitar la compactacin. Recomendable almacenar en pilas de menos de
10 sacos.
17
18
19
20
21
Ventajas y Beneficios
La informacin del catlogo obedece a resultados promedios y pueden variar con
el tiempo
VALORES TPICOS CEMENTOS ARGOS
ASTM C-595
0.30 0.80 120 45 300 420 0.02 0.02
CEMENTO "MARINO" (TIPO 1P HS)
VALORES TPICOS (psi) ASTM C-595
Resistencia a la Compresin Cemento "MARINO" (TIPO 1P HS)
Resistencia a la Compresin 3 das
Resistencia a la Compresin 1 da
1,890 1,890
1,000
Resistencia a la Compresin 7 das 2,900 2,900
Resistencia a la Compresin 28 das 4,000 3,620
PRUEBAS FSICAS
Expansin al Autoclave, % mx. Tiempo de Fraguado: Vicat Inicial, mn. (minutos)
Tiempo de Fraguado: Vicat Final, mx. (minutos) Expansin de la Barra de
Mortero, % mx. (a los 14 das)
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
1 da 3 das 7 das 28 das
24
Resistencia (psi)
Edad
ARGOS ASTM C-595
Mantener el cemento en condiciones adecuadas de almacenamiento, en un lugar
seco, bajo techo, separado de paredes y pisos, protegido de la humedad, evitando
el contacto con el agua.
Optimizar el almacenamiento del cemento, minimizando el nmero de sacos por
pila para evitar la compactacin. Recomendable almacenar en pilas de menos de
10 sacos.
Garantizar que el producto se mantenga seco, suelto y limpio de cualquier
material contaminante.
Disear, evaluar y validar el concreto requerido previo a la produccin, para
determinar la dosificacin ptima del cemento y otras materias primas.
Para el diseo de las mezclas, usar agregados y materiales de propiedades
conocidas, certificados y de buena calidad.
Realizar la correccin al agua de mezclado para mantener las proporciones de
mezcla correctas, cuando los agregados se encuentren hmedos. A mayor
humedad de los agregados, debe ser dosificada menor cantidad de agua.
Controlar la cantidad de agua de la mezcla, cuidando que no se exceda la relacin
agua/cemento determinada en el diseo.
Controlar la humedad y temperatura del concreto elaborado, utilizando mtodos
de curado adecuados para lograr las resistencias esperadas.
Utilizar las mejores prcticas de mezclado, preparacin, colocacin y acabado del
concreto o mortero durante su elaboracin, transporte, manejo y colocacin.
Conclusin.
En tiempos remotos se construa grandes muros con piedras talladas las cuales
solo trabajaban a compresin.
26
Recomendaciones:
27
Anexos
28
silo con cemento especial para estructuras, mixer preparando concreto para salir.
29
Bibliografa
http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6203/mod_resource/content/1/Hormigon
_02._Tipos_y_propiedades.pdf
31