0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas2 páginas

Feriado Bancario

La crisis financiera de Ecuador en 1999 se originó debido a políticas neoliberales en los años 90 que liberalizaron el sistema bancario y generaron una burbuja crediticia. El gobierno de Mahuad declaró un feriado bancario de 5 días y congeló depósitos de más de 2 millones de sucres por un año, lo que tuvo consecuencias económicas y sociales devastadoras como inflación, devaluación, quiebra de empresas y mayor pobreza. Doce años después, aún no se ha recuperado todo el dinero perdido ni se han sancion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas2 páginas

Feriado Bancario

La crisis financiera de Ecuador en 1999 se originó debido a políticas neoliberales en los años 90 que liberalizaron el sistema bancario y generaron una burbuja crediticia. El gobierno de Mahuad declaró un feriado bancario de 5 días y congeló depósitos de más de 2 millones de sucres por un año, lo que tuvo consecuencias económicas y sociales devastadoras como inflación, devaluación, quiebra de empresas y mayor pobreza. Doce años después, aún no se ha recuperado todo el dinero perdido ni se han sancion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Feriado Bancario.

Ecuador 1999, ao de crisis financiera,


congelamiento de depsitos y salvataje
bancario: el atraco del siglo. La crisis financiera
se origin en el gobierno de Sixto Durn Balln
y Alberto Dahik, los promotores del neoliberalismo en Ecuador. En
1994 crearon la Ley de Instituciones Financieras, que liberaliz las
tasas de inters y permiti la libre circulacin de capitales y el
aumento de los crditos vinculados, que proliferaron sin control. Eso
gener especulacin, fuga de capitales y quiebra de bancos. A lo cual
se sumaron otros factores: el fenmeno de El Nio, la crisis financiera
internacional y el desplome del precio del petrleo (US$6.30 por
barril). Sin embargo, las polticas de Mahuad agudizaron an ms la
crisis.
En 1998 el poder financiero se volvi evidente. Banqueros como
Fernando Aspiazu financiaron la campaa de Jamil Mahuad y otros
formaron parte de su gabinete. Se establecieron polticas de
salvataje bancario que permitieron la entrega de crditos
millonarios a la banca, a travs de instituciones pblicas. En el
Congreso Nacional, la famosa aplanadora, conformada por el
Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, cre leyes e
instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las
deudas de la banca privada.
El 8 de marzo de 1999, se declar un feriado bancario de 24 horas,
que finalmente dur 5 das. Todas las operaciones financieras estaban
suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decret un congelamiento de
depsitos por 1 ao, de las cuentas de ms de 2 millones de sucres.
Esa injusticia tuvo consecuencias nefastas. Aun as los bancos
quebraron y el Estado asumi los costos, transmitindolos a la
poblacin a travs de diversos mecanismos, entre ellos, la reduccin
del gasto social y la elevacin del costo de los servicios. Las
consecuencias fueron terribles: inflacin, devaluacin, recesin,
quiebra de empresas, desempleo, mayor pobreza e indigencia,
muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia del pas.
Las prdidas econmicas ascendieron a 8000 millones de dlares y
las prdidas sociales fueron mayores. Perdimos hasta la moneda,
pues en enero del 2000 adoptamos la dolarizacin a una paridad de
25.000 sucres por dlar. Por lo cual, quienes tenan ahorros
congelados en sucres, recuperaron slo una quinta parte.

Mara chevez.

eco14.

La crisis nos golpe a todos, sin embargo, han pasado 12 aos y an


no se ha recuperado todo el dinero ni se ha sancionado a los
responsables. Por eso creamos este espacio, para
recordar la crisis y los efectos sociales del mayor
atraco de la historia del pas. Porque la memoria
siempre est en disputa, sobre todo cuando hay
poderosos intereses econmicos detrs. As que
hay que recordar, como herramienta para luchar
contra la injusticia y la impunidad.

Mara chevez.

eco14.

También podría gustarte