Tema 9
Tema 9
Tema 9
Lectura en aula
3.2.4. Efectos de las políticas de ajuste aplicados en el Ecuador durante
1990
A continuación, se presenta algunos indicadores como efectos de las políticas de
ajuste aplicados en el país durante 1990. Y, a su vez, en este contexto sobresalen
dos hechos de protesta popular: la destitución de Abdalá Bucaram y el movimiento
indígena.
Respecto de la década de 1990, las utilidades de los bancos fueron muy exitosas, sí
los comparamos con años anteriores. Por ejemplo, en 1979, los bancos lograron una
utilidad de 1345 millones, 1645 millones en 1987 y 1991 millones en 1993. En 1998,
422 millones de dólares habían salido del país y en 1999, el total de capitales
fugados, fue de 891 millones de dólares.
La magnitud de la concentración del ingreso de la clase alta correspondiente
al 5% más rico, equivalía a 109 veces los ingresos del 5% más pobre, en 1988. En
1993 dicha relación ascendió a 177 veces.
También, al finalizar los años 90, el 20% más rico de la población poseía el
91% de la tierra, lo que significa que el 80% restante de la población tenía el 9%
de la tierra, el 20% más pobre acaparaba apenas el 0.1% de la tierra.
En esta misma línea, el 20% de la población más pudiente en 1997, percibía el
54.3% del ingreso nacional, mientras el 20% más pobre, apenas percibía el 4.2%.
Esta desigualdad se acompañaba de la evasión fiscal de los sectores de altos
ingresos, pues, en 1999 se eliminó el impuesto a la renta, y lo reemplazaron con el
impuesto del 1% a la circulación de capitales.
Feriado bancario
El Feriado bancario fue una estrategia de libre mercado que provocó el máximo
del poder económico y político de los bancos, lo cual produjo el salvataje bancario
en 1999.
Algunos lineamientos sobre este tema son:
Inversión social
Precios de la gasolina
1Campaña, Isaías. Los efectos del modelo neoliberal en el sector salud. Boletín economía, No 81,IIE-U.
Central, Quito, noviembre de 1996, p. 10.
En estas circunstancias, hasta 1995, el 12,9% de quiteños eran migrantes.
Vivían en los barrios urbano-marginales del norte, sur y centro. Eran vendedores
ambulantes, trabajadores de la construcción, empleadas domésticas y cargadores. 2
Migración y ventas ambulantes iban de la mano. Según la prensa en 1991, “no
menos de 20.000 personas en Quito tenían como fuente de empleo las ventas
ambulantes de cualquier tipo de artículos”. 3 La venta ambulante eran mecanismos
que esa nueva población residente desarrolló para sobrevivir. La venta ambulante
constituía parte sustancial de la economía de aglomeración. No obstante, para el
poder el vendedor informal adquirió el carácter de conflicto con respecto al uso del
territorio.
En 1997, el Diario HOY titulaba: Los mercados de Quito en su peor crisis. Aquí
se informaba que en Quito existían, 44 mercados. Todos en profunda crisis,
corrupción, pobreza, desorden y basura. Los afectados eran las vendedoras de
escasos recursos económicos (1 de mayo de 1997, 9-B.).
En cuanto a la salud, afectaba a la población pobre, en 1987, el 17 % de los
niños menores de 5 años sufría anemia, el 60 % padecía de desnutrición crónica y
el 40 % de desnutrición global. Para 1995, la anemia afectó a un 55 % de niños
menores de 5 años y era la quinta causa de mortalidad. Igualmente, un 60% de
mujeres en estado de embarazo presentaba problemas de hierro, según datos del
Ministerio de Salud del Ecuador (Proaño, El Comercio, 1987, 20 de mayo, p.3).
También, la tasa de mortalidad infantil era grave, pues de cada 1000 niños
nacidos, 60 morían. Igual situación ocurría con las madres, ya que, por cada 10.000
niños nacidos, morían 200 madres.4
Hacer música era una estrategia de sobrevivencia para ganarse la vida ante la
falta de un empleo fijo. Como parte de los variados oficios, la gente pobre se
dedicaba a tocar música, como solistas, dúos, tríos o grupos completos de niños,
jóvenes y ancianos discapacitados.5
En 1998, se conformó la Asociación de Abrillantadores de La Marín, en Quito,
eran 43 y se organizaron para tener más fuerza ante las trabas laborales y para
sobrevivir. La organización prestaba servicios como cargar, soldar, reparar ropa y
calzado.6
Finalmente, la Encuesta de Condiciones de Vida de 1995 indicaba que, en este
año, la pobreza afectó, no solo a los quiteños, sino también, al 58.4% de la población
nacional y al 77.8% de la rural. El 54% de las familias manifestaba que sus hábitos
alimenticios habían cambiado en cantidad y calidad de los productos. El 56% de las
familias encuestadas disminuyeron el gasto en salud; en vestuario 58% y 60% en
recreación y el 36% de los hogares cambiaron de domicilio o salieron del país en
busca de empleo.
2
(“Migrantes en Quito, son 180 mil”, El Comercio (Quito), 16 de noviembre de 1997, 12-C.)
3
(“Quito, Cara de Dios”, El Comercio (Quito), 1 de enero de 1991, 14-C.).
4 Fallas, Agustín. Pobreza y política social: diagnóstico de la prestación de servicios sociales en el
Información del CONADE mostraba que la tasa de desempleo pasó de del 6.5%
en 1982 al 14% en 1989 y en 1997 existían un 15% de desempleados, equivalente
a un millón de personas. Por su parte, el subempleo se elevó del 41.9% a inicios de
1980 al 50% al término de la misma y, un 65% de subempleados (5 millones de
ecuatorianos) en 1997. 7
En cuanto a los salarios mensuales, en 1989 el mínimo vital fue de 32.000
sucres, en 1990 de 40.000 sucres y en 1991, 60.000 sucres. El resultado de los
salarios fue muy pobre por la ausencia de una política salarial que compensara a la
clase media y popular de una inflación anual del 50%.8
Para finalizar, las políticas de ajuste neoliberal afectaron aún más los salarios.
Por ejemplo, en 1995, fue de 270.134 sucres, pero el gasto mensual de las familias
era de 911.324 sucres, cubriendo apenas el 29.6% de los gastos.9
Servicios básicos
Migración
Producto del Feriado bancario y la crisis en general de los últimos años de 1990,
los ecuatorianos migraron a EE.UU. España e Italia. Se estima que entre 1998 y
2000 la población migrante fue de un millón de personas, es decir, el 20% de la
población económicamente activa. Según el libro La Estampida Migratoria
Ecuatoriana, hasta el 2004, las remesas de los migrantes representaron $ 8.300
millones de ingresos a la economía ecuatoriana.
7 Viteri 183.
8 Viteri Pag. 85
9 Viteri187.
10INEC. Compendio de las necesidades básicas insatisfechas de la población ecuatorina . Guayaquil, 1995,
pp. 34-35.
Según Plan Migración, Comunicación y Desarrollo (2002) dice que la importancia
del monto de las remesas arriba indicada, se distribuye del siguiente modo: el 61%
se gasta para vivir diariamente, 8% crean pequeños negocios, 17% representa el
consumo de lujo y el 14% se destina al ahorro y la educación.11
La importancia de las remesas en el Ecuador es fundamental, así los reconocieron
los organismos internacionales. Por ejemplo, el banco Interamericano de Desarrollo-
BID reconoció que las remesas de los migrantes al país en 2002 fueron de 1575
millones de dólares, equivalente a 10 veces el total de la asistencia financiera
internacional y a 6 veces el crédito asignado por el FMI para el 2003.