La Seguridad Laboral
La Seguridad Laboral
La Seguridad Laboral
LA SEGURIDAD LABORAL
INTRODUCCIN
LA SEGURIDAD LABORAL
La Seguridad laboral hace referencia a un conjunto de tcnicas y procedimientos
que tienen por objeto evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que
pueden conducir a la materializacin de accidentes con ocasin del trabajo, (lesiones,
incluidos los efectos agudos producidos por agentes o productos potencialmente
peligrosos). Se persiguen esencialmente dos tipos de objetivos:
accidentes
Correccin y control de los riesgos (incluida su eliminacin)
Segn Corts (2002), sealado por Cepeda, Bermdez y Len (2010) indican que
la seguridad del trabajo es el conjunto de procedimientos y recursos tcnicos
aplicados a la eficaz prevencin y proteccin frente a los accidentes. Ms adelante
sostiene Corts que, Hernndez, Ziga, Malfavon (2003), plantean que la seguridad
de laboral es la aplicacin racional y con inventiva de las tcnicas que tienen por
objeto el diseo de instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y procedimientos de
trabajo; capacitacin, adiestramiento, motivacin y administracin de personal.
Ciertamente la seguridad del trabajo o seguridad laboral se encarga de estudiar
los riesgos de accidentes, detectando sus causas principales para de esta forma
estudiar la manera ms adecuada para su disminucin o eliminacin.
Para lograr el objetivo concreto de la seguridad laboral, es primordial detectar y
corregir los diferentes factores que intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo
y controlar sus consecuencias, la seguridad se sirve de unos mtodos, sistemas o
formas de actuacin definidas, denominadas tcnicas de seguridad. La Tabla N 1
muestra un resumen de las tcnicas de seguridad y su forma de actuacin.
Tcnicas
generales
Tcnicas
analticas
Tcnicas
operativas
Anlisis y
valoracin de
riesgos
Anteriores al
accidente
Inspecciones de
seguridad, anlisis
de trabajo, anlisis
estadstico
Posteriores al
accidente
Notificacin.
Registro.
Investigacin.
Condicin
insegura
(Concepcin)
N/A
Condicin
insegura
(Correccin)
N/A
Control de riesgos
Prevencin
Proteccin
N/A
N/A
Diseo y proyecto de
instalaciones.
Diseo de equipos.
Estudio y mejora de mtodos.
Normalizacin
Sistemas de
seguridad.
Sealizacin.
Mantenimiento
preventivo
Defensas y
resguardos.
Proteccin
individual.
Normalizacin.
Acto inseguro
N/A
Seleccin de personal.
Cambio de comportamiento:
- Formacin
- Adiestramiento
- Propaganda
- Accin de grupo
- Incentivos
- Disciplina
Tabla N 1 Tcnicas de seguridad y su forma de actuacin
temporales.
Todos los trabajadores, de La Empresa deben participar en las acciones en
de las instalaciones.
La identificacin de cualquier Riesgo que pueda generar dao a la salud de los
trabajadores, contratistas y temporales, est en primer lugar de prioridades
para la toma de decisiones por parte de la administracin de la Empresa.
Viables y realistas: Se debe tomar en cuenta los recursos disponibles, tanto como
Tiempo: deben estar en tiempos reales con fechas especficas sealados para los
objetivo.
Los indicadores deben estructurarse de tal manera que permita ver:
La gestin realizada
El uso de recursos
econmicas y geogrficas.
Disponibilidad: define el recurso existente en funcin a la poblacin a
atender.
ser de carcter obligatorio, con el fin de evaluar las polticas de seguridad laboral en
las organizaciones.
SINTOMAS
Inflamacin en el lugar
Bursitis: Inflamacin de
de la lesin
la cavidad que existe
entre la piel y el hueso o el
hueso y el tendn.
Se
puede
producir en la
rodilla, el codo o el hombro.
Celulitis: infeccin de la Dolores e inflamacin de
palma de la mano a raz la palma de la mano.
de roces repetidos
Dolor localizado en
el cuello o en los
hombros
CAUSAS TIPICAS
Arrodillarse,
hacer
presin sobre el codo o
movimientos repetitivos
de los hombros
Empleo de herramientas
manuales,
como
martillos y palas, junto
con abrasin por polvo y
suciedad.
Tener que mantener
una postura rgida.
11
Dedo
engatillado: Incapacidad de mover
inflamacin de los tendones libremente los dedos, con
y/o las vainas de los o sin dolor
tendones de los dedos
Movimientos repetitivos.
Tener
que
agarrar
objetos
durante
demasiado tiempo, con
demasiada fuerza o con
demasiada frecuencia
Dolor e inflamacin en Tareas repetitivas, a
el lugar de la lesin
menudo en empleos
agotadores
como
ebanistera, enyesado o
colocacin de ladrillos
Hinchazn
dura, Movimientos repetitivos
pequea y redonda, que de la mano
normalmente
no
produce dolor
Epicondilitis: inflamacin de
la zona en que se unen el
hueso y el tendn. Se llama
"codo de tenista" cuando
sucede en el codo
Ganglion: un quiste en una
articulacin o en una
vaina
del
tendn.
Normalmente, en el dorso
de la mano o la mueca
Tendinitis: inflamacin de Dolor,
inflamacin,
la zona en que se unen el reblandecimiento
y
msculo y el tendn.
enrojecimiento de la
mano, la mueca y/o el
antebrazo.
Dificultad
para utilizar la mano
Teno
sinovitis:
Dolores,
inflamacin
de
los
reblandecimiento,
tendones y/o las vainas
inflamacin,
grandes
de los tendones.
dolores y dificultad para
utilizar la mano
Osteoartritis: lesin de
las articulaciones que
provoca cicatrices en la
articulacin y que el
hueso
crezca
en
demasa
Movimientos repetitivos
Movimientos repetitivos,
a menudo no agotadores.
Puede
provocarlo un
aumento repentino de la
carga de trabajo o la
implantacin de nuevos
procedimientos de trabajo
Rigidez y dolor en la Trabajo repetitivo con la
espina dorsal y el cuello mueca
encorvada.
y otras articulaciones
Utilizacin
de
instrumentos vibratorios.
A veces va seguido de
tenosinovitis
12
LA PROTECCIN PERSONAL
La proteccin personal es necesaria para proteger la integridad fsica de los
trabajadores, ya sea en su conjunto o en alguna de sus partes, contra riesgos
especficos de trabajo. Esta proteccin implica que en los trabajadores:
13
enganchando.
Casco: el caso deber ser fabricado con materiales incombustibles o de
combustin lenta y resistente a las grasas, sales o elementos atmosfricos. Las
partes que estn en contacto con la cabeza del usuario, no afectarn a la piel y
se confeccionar con materiales nos rgidos, de fcil limpieza y desinfeccin.
Se deber usar casco cuando la operacin represente un riesgo para el crneo,
lo cual puede materializarse a travs de la cada de un objeto desde un nivel
superior a la superficie de la cabeza de la persona.
Tipos de cascos
14
15
Tipos de Guantes
Mascarilla desechable
16
Tipos de Mascarillas
La mascarilla a usar debe ser acorde al riesgo que se presente y que permita un ajuste
adecuado que permita evitar filtraciones. Las partes que se encuentran en contacto
con la piel deben ser de goma especialmente tratada para evitar irritacin de la piel.
Despus del uso de aquellas mascarillas que no sean desechables se deben limpiar y
desinfectar, para posteriormente almacenarlos en lugares amplios y secos. Los filtros
de las mascarillas deben cambiarse despus de su uso.
Botas de Seguridad
17
Cremas: Siempre que se est expuesto al sol se debe proteger la piel expuesta
a las radiaciones, mediante el uso frecuente de las cremas de proteccin solar.
Las cremas de proteccin solar contienen sustancias que actan como filtros
solares, reduciendo la cantidad de rayos que penetran en la piel, evitando las
quemaduras y los cambios degenerativos de la piel, si se utilizan
adecuadamente se puede proteger la piel, de las radiaciones, ultravioletas e
infrarrojas. La proteccin del filtro solar de estas cremas, se cuantifica
mediante el denominado Factor de Proteccin Solar (FPS), el cual es un
nmero que mide cuantas veces ms se puede estar expuesto al sol para
producir el mismo enrojecimiento que si no se hubiera utilizado la crema de
proteccin solar, mientras mayor sea el FPS, ms alta ser la proteccin contra
las radiaciones solares.
Para un adecuado uso se debe considera el tiempo de exposicin al cual se va
a someter y el tipo de piel que el trabajador tenga, porque dependiendo de esta
informacin se podr determinar el tipo de crema optima y su correcta
utilizacin. Para determinar el tipo de crema de proteccin solar a usar se
recomienda considerar el tipo de piel ms delicada dentro del grupo de las
personas que se encuentran expuestas al sol.
PROTECCIN COLECTIVA
La proteccin colectiva en la empresa tiene como fin el proteger de
forma complementaria a los miembros de la organizacin y personas ajenas a
la misma. Las protecciones colectivas deben ser utilizadas de acuerdo a los
anlisis de tarea realizados, entre los cuales tenemos:
Cintas
Andamios
Sealizaciones de Seguridad
Pasos Peatonales
18
Fichas de Seguridad
Bebederos de Agua
Conos de Seguridad
Elementos de Limpieza
Tringulos de Seguridad
Vallas
Rtulos
Extintor
Botiqun
Tachos de Basura
Pantallas
Barreras
Guardas
Mallas
Permiso de Trabajo
Etiquetado de envases
Los envases de los productos debern tener etiquetas que se coloquen de forma
destacada y que proporcionen la siguiente informacin:
Reconocimiento de la sustancia
19
Marcas de expedicin
Antdotos
Medidas de precaucin
Sealizaciones de Seguridad
Color de
Seguridad
Significado
Aplicacin
Color de Color de
contraste smbolos
20
Rojo
Parada
Prohibicin
Seales de parada
Seales de prohibicin
Dispositivos de desconexin de
urgencia
Atencin
Peligro
Sealizacin de riesgo
Sealizacin de umbrales
pasajes peligrosos, obstculos.
Verde
Azul
Seales de
obligacin
Blanco
Negro
Blanco
Blanco
Negro
Negro
Blanco
Blanco
Blanco
Blanco
Los colores para las seales de seguridad y las formas geomtricas se usan
como se presenta en las siguientes tablas
21
Seales de Prohibicin
22
Seales de obligacin
Seales de Advertencia
23
Seales de Informacin
24
25
CONCLUSIN
26
REFERENCIAS
27
Cabeza M., Cabeza M., Corredor E. (2007) La nueva visin de los comits de
seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas. Consultada el 8 de julio de
2015.
Disponible
en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25153/2/articulo2.pdf
Cepeda, Bermdez y Len (2010) Seguridad, higiene y ambiente de concesionarios
automotrices del municipio Maracaibo se cumple el control? Consultada el 07 de
julio
de
2015.
Disponible
en:
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/viewArticle/226/646
Rizza C. (S/F). Indicadores de gestin en salud laboral. Consultada el 06 de julio de
2015. Disponible en:
http://www.tumedicovenezuela.com/cw_site/archivos/INDICADORES.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Indicadores de Salud Ocupacional.
Consultada el 07 de junio de 2015.
Versin digital disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358016/Higiene%20y%20seguridad
%20laboral/captulo_3_seguridad_industrial_e_higiene_industrial.html
28