De Simone Primera Posición K
De Simone Primera Posición K
De Simone Primera Posición K
211
Introduccin
En el ao 2003 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales post crisis 2001 luego que Fernando de la Ra renunciara a su cargo en diciembre de ese ao.
Esa eleccin fue paradigmtica: el candidato ganador con
el 25% de los votos, Carlos Menem, no se present a la segunda vuelta electoral y fue consagrado presidente Nstor Kirchner, el Gobernador de la provincia de Santa Cruz, quien haba
obtenido el 22% de los votos.
Conocido primero como delfn de Duhalde, Kirchner
logr construir un estilo diferenciado que permiti inaugurar
una nueva corriente en la poltica, inclusive, para muchos analistas, seguidores y militantes, una era: el kirchnerismo.
Nacido desde un estilo de peronismo calificado de militante en la dcada del 70, el kirchnerismo, en un comienzo, busc la vuelta a un peronismo de Pern basado en las
conocidas tres banderas: Soberana Poltica, Independencia
Econmica y Justicia Social. Estos pilares fueron el sostn
de la ideologa peronista cristalizados en su diseo doctrinario de la poltica exterior: los postulados de la Tercera
Posicin. Pern entenda que el mundo necesitaba una visin superadora de la realidad: ni capitalistas ni comunistas; peronistas.
212
En este sentido, el kirchnerismo promulg ser nico, superador y necesario con la intencin construir un pas modelo.
Sus acciones de gobierno se centraron en estos ejes que se traducen en aspectos complejos que amalgaman las tres banderas
pero con un efecto ms universalista y con una idea de primer
motor inmvil a la que llamaremos la Primera Posicin. Esto
se profundiza por un sistema internacional sin las divisiones
ideolgicas de la Guerra Fra, es decir, sin las dos alternativas
preexistentes que ordenaban las alineaciones de este periodo.
La Dcada Ganada muestra un ejemplo a seguir en un
mundo donde los pases desarrollados no tienen polticas claras para salir de las sucesivas crisis y, para el kirchnerismo,
carecen de efectividad por utilizar las mismas recetas que
los hundieron.
Este artculo busca reflexionar sobre el paralelo o no que
hay entre la ideologa de la Tercera Posicin de las presidencias
consecutivas de Juan Domingo Pern esbozada en 19461, y los
lineamientos tericos que encuentro en la estructuracin de la
poltica exterior de la era K, basando el anlisis en tres aspectos
que consideramos representativos de la poltica interna a los
que llamaremos las tres banderas K: Economa y Distribucin,
Soberana e Identidad, Justicia y Derechos Humanos.
Delinearemos las variables comparables desde la construccin del ideario de la poltica exterior como espejo de la poltica interna y como modelo de Argentina para la humanidad.
Nos centraremos en el anlisis marco para pensar continuidades y quiebres. En el caso de Pern, basaremos los ejemplos de la publicacin La tercera posicin en la prdica y
el ejemplo de Pern material elaborado desde la Presidencia
de la Nacin, Secretara de Presa y Difusin de 1946. En el
1
Paola De Simone
213
La Tercera Posicin fue base doctrinaria de la poltica exterior de Pern. Era la interpretacin de la cosmovisin holstica que tena el General con respecto a la idea de un pas
econmicamente independiente, polticamente soberano y
socialmente justo.
La tercera posicin argentina, pues comienza por dignificar la vida del individuo en cada conglomerado nacional. Y lo hace mediante la justicia social; es decir, equilibrando dentro de su seno, merced a la suprema tutela del
Estado, sus dos fuerzas dinmicas y antitticas: el trabajo
y el capital. No lo hace mediante el sacrificio de uno en
beneficio del otro: persigue su conciliacin y la logra, anteponiendo a las ambiciones de cada una de ellas el nombre
imperativo de respetar, sobre todas las cosas, los supremos
intereses del individuo y de la Patria2.
2
La tercera posicin en la prdica y el ejemplo de Pern (1946) Buenos Aires: Presidencia de la Nacin, Secretara de Presa y Difusin, pgina 8.
214
Lans, Juan Archibaldo (1984) De Chapultepec al Beagle, Buenos Aires: EMECE, pgina 79.
4 La tercera posicin (1946), pgina 6.
5 La tercera posicin (1946), pgina 12.
Paola De Simone
215
216
Paola De Simone
217
poltica fuera de la divisin de bloques de la Guerra Fra cuando el pas en cuestin no tiene consolidadas las polticas domsticas de forma slida.
El deseo de Pern de la universalizacin de la felicidad de
los argentinos traducida en la relacin armnica entre capital y trabajo construida y controlada por el Estado, se desestructur cuando los indicadores econmicos no resultaron,
la conflictividad interna no desapareci y los tiempos de la
poltica interna mostraron las acciones cortoplacistas en lugar
de un proyecto sostenido a largo plazo.
Sin comunismo, capitalismo, peronismo o kirchnerismo?
El fin de la Guerra Fra tiene como resultado, al margen
de los hechos pblicamente conocidos, la desaparicin de una
clara alternativa ideolgica de organizacin poltica interna e
internacional dominante.
Desde el punto de vista de la doctrina de la Tercera Posicin, el escenario del mundo donde se origin el cuerpo terico, cambi sustancialmente. La idea de ser la superacin entre
capitalismo y comunismo carece de sentido en el S. XXI.
El ao 2003 fue clave para la poltica argentina. Luego
de una de las crisis econmica y poltica ms dramtica que
tuvimos, la normalizacin institucional y el vaco tanto terico como de gestin dieron paso al comienzo de una corriente peronista encarnada en Nstor Kirchner. Con una
legitimidad de origen baja, Nstor entendi la necesidad de
la construccin de un marco ideolgico diferenciador tanto del menemismo como de la Alianza. En este sentido, se
estructur una vuelta al peronismo de Pern, aggiornado al
S. XXI que despus devino en una corriente con apellido
propio: kirchnerismo.
Surgido casi desde una posicin de anonimato, Kirchner
reflot conceptos de los aos 70, comenzando a crear una
mstica de la militancia vinculada a la reivindicacin de los
derechos humanos, la revolucin, el cambio y el futuro.
218
Desde mi perspectiva, esto pudo ser posible aprovechando el vaco ideolgico que produjo el fin de la Guerra Fra. Sin
hacer ejercicio contrafctico, el kirchnerismo surge y se estructura en dos factores: la falta de un modelo alternativo y la
crisis del modelo capitalista imperante. A lo anterior debemos
agregar un aumento sostenido del precio de las materias primas como la soja, lo que desencaden en un efecto positivo de
los trminos de intercambio del comercio exterior argentina.
Estas ideas slo tienen un alcance en la poltica interna y
tienen una contencin en los diferentes lderes de Amrica
Latina. A la vocacin universalista del kirchnerismo la denominar la Primera Posicin.
Qu es la Primera Posicin?
Pensamos el mundo en argentino, desde un modelo
propio. Este proyecto nacional que expresamos, convoca a
todos y cada uno de los ciudadanos argentinos y por encima
y por fuera de los alineamientos partidarios a poner mano a
la obra de este trabajo de refundar la patria.
Nstor Kirchner7
Tal vez, estemos un poco ms modestos y humildes. En
aquellos aos sobamos con cambiar el mundo, ahora nos
conformamos con cambiar este nuestro Pas, nuestra casa.
Por eso, Pueblo y Nacin en tiempos de globalizacin
siguen ms vigentes que nunca, representar los intereses de
los Argentinos
Cristina Fernndez de Kirchner8
7 Discurso
Paola De Simone
219
220
de Asuncin de (NK).
Discurso de Asuncin a la Segunda Presidencia de Cristina Fernndez de
Kirchner (CFK), 10 de diciembre de 2011 en www.presidencia.gov.ar.
11 Discurso de Asuncin 1 Presidencia de (CFK).
12 Discurso de Asuncin de (NK).
10
Paola De Simone
221
Tanto en el discurso de NK como en los de CFK, es notoria la idea que en Argentina se realizarn o se realizaron polticas nicas, pensadas por y para el pueblo a diferencia de los
resultados que muestran cmo se encaran los problemas en
los pases desarrollados capitalistas. Hay una supremaca de
la poltica sobre la economa y una visin que ya no articula
la relacin entre capital y trabajo como en la Tercera Posicin
sino cmo se resuelve la dicotoma Estado y Mercado a favor
del primero. La Primera Posicin se atribuye la Justicia por
sobre el resto de los actores en la medida en que el Estado ser
el tercero parcial para los desvalidos, dejando de actuar como
un instrumento de la clase dominante.
En esta lnea, identifico las tres banderas K que son: Economa y Distribucin, Soberana e Identidad, Justicia y Derechos Humanos las cuales si bien se entrecruzan, amplan y
complejizan las tradicionales tres banderas del peronismo.
Economa y distribucin
La tradicional independencia econmica se ve complejizada en el S. XXI. En el discurso K hay una reminiscencia
de un pasado de capitalismo nacional pero de un presente en
13
14
222
Paola De Simone
223
224
La poltica exterior de los K no baraja hiptesis de conflicto. Por el contrario, se suma a un liderazgo nuevo, compartido y concomitante en valores clave vinculados a la justicia
social y a la maximizacin de los recursos naturales.
La identidad y la soberana amplan la bandera de soberana
poltica del peronismo y democratiza la bsqueda del xito con
los pases de Amrica Latina en los que se combinan liderazgos
fuertes al interior de sus estados y valores en comn.
Argentina ya no se ve europea o desarrollada fuera del
marco de la dinmica de la poltica latinoamericana.
Las citas as lo demuestran:
Se trata de tener lo necesario para nuestro desarrollo, en
una reingeniera que nos permita contar con un Estado inteligente. Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la
justicia social que nos permitan cambiar nuestra realidad actual para avanzar hacia la construccin de una sociedad ms
equilibrada, ms madura y ms justa. Sabemos que el mercado
organiza econmicamente, pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad all donde el mercado
excluye y abandona20.
Partidarios hacia la poltica mundial de la multilateralidad como somos, no debe esperarse de nosotros alineamientos
automticos sino relaciones serias, maduras y racionales que
respeten las dignidades que los pases tienen21.
Nuestra prioridad en poltica exterior ser la construccin
de una Amrica Latina polticamente estable, prspera, unida,
con bases en los ideales de democracia y de justicia social22.
Venimos desde el sur de la Patria, de la tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y sostendremos in20
Paola De Simone
225
226
Constitucin no signifiquen que cada cuatro aos los Argentinos cambiamos de modelo econmico y en una poltica pendular terminamos frustrando todo. Nadie puede vivir cada
cuatro aos cambiando absolutamente todo. Siempre hay que
cambiar las cosas que se han hecho mal o hacer las que no se
han podido hacer, pero rescatando y profundizando las que se
hicieron bien. Este tipo de discusin, este tipo de debate es, el
que creo, nos debemos todos los Argentinos25.
Falta an que tambin abordemos el resto del Poder Judicial en la reforma que necesariamente deberemos darle, para
que la gente, la sociedad, los Argentinos vuelvan a sentir a la
Justicia como un valor reparador y equilibrador y que tambin
ser imprescindible en la reconstruccin del valor seguridad
para todos los ciudadanos en momentos donde muchas veces
resultan incomprensibles muchas decisiones que causan estupor en la ciudadana que no alcanza a comprender en virtud
de qu cdigos, de qu principios o de qu leyes, se producen
determinadas decisiones judiciales26.
Vengo a proponerles un sueo: quiero una Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos un pas
serio, pero, adems, quiero un pas ms justo. Anhelo que por
estos caminos se levante a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nacin: la nuestra27.
Estos enunciados se fueron radicalizando en el transcurso de
la dcada generando una simbiosis entre el Estado, el Rgimen
Poltico y el Gobierno lo que ha generado un incremento de la
tensin en una antinomia kirchneristas y antikirchneristas. Las
observaciones son vistas como crticas profundas y la creacin
de un relato busca encontrar la coherencia evitando las fisuras.
25
Paola De Simone
227
Para este tema ver la vasta obra de Carlos Escud, creador de ambas
categoras. Escud, Carlos (1995) El Realismo de los Estados Dbiles, Buenos Aires: GEL; Escud, Carlos (1992) Realismo Perifrico,
Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta, Escud, Carlos (2012) Principios de Realismo Perifrico, Buenos Aires: Lumiere.
228
Paola De Simone
229
Yo quiero decirles a todos ustedes, en honor a los cuarenta millones de argentinos, en honor a todos los compaeros y
compaeras vivos o que ya no estn y a nuestra propia historia,
que no vamos a dejar las convicciones, como nunca lo hicimos
y que vamos a seguir trabajando con todos y por todos por una
Argentina ms justa, ms equitativa y ms solidaria33.
El planteo de una revolucin constante desde una militancia
de arriba hacia abajo parafrasea un pasado idealista de convicciones inamovibles aplicadas en la gestin de la cosa pblica.
Tanto la Tercera Posicin como la Primera Posicin se iniciaron como una cosmovisin con un discurso filosfico de
grandeza, centrando al hombre y a su felicidad en el ncleo
duro de la poltica pero luego fortaleciendo la presencia del
Estado y colocndolo como el eje en s mismo de la poltica.
Argentina es un ejemplo para el mundo porque resuelve
las contradicciones con mtodos propios e innovadores pero
que luego se modifican por la mentalidad cortoplacista de los
dirigentes aunque con intenciones de permanencia largoplacista en el poder.
Ambas Posiciones buscaban cambiar al mundo con un
diagnstico de grandeza nacional que luego no se condice con
la realidad.
Los periodos anteriores sirven de lgica de enemigo: son
antipatrias, vendepatrias, neoliberales, etc. Los xitos pertenecen a la gestin dentro de las acciones de las Posiciones y
los desaciertos, son heredados.
Como vimos, en ambos casos, el rgimen poltico y el partido gobernante son lo mismo; por eso las crticas a uno son
crticas a todo.
Tanto la Tercera Posicin como la Primera Posicin surgen en momento de crisis internacionales e internas y buscan
refundar el pas.
33
230
Paola De Simone
231
Bibliografa
De Simone, P. (2004): La odisea de la economa argentina. Un estudio sobre la historia econmica del pas desde 1930 junto con Eduardo Gorosito, Buenos Aires: Ediciones de la Universidad.
(2003) El Impacto del Neoliberalismo en la Argentina: una visin desde
las relaciones internacionales de un pas que no se asume perifrico en
Reflexiones sobre el Neoliberalismo y su aplicacin en la Argentina, Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Discurso de asuncin a la Presidencia de Nstor Kirchner (NK), 25 de
mayo de 2003 en www.elhistoriador.com.ar.
Discurso de Asuncin a la Primera Presidencia de Cristina Fernndez de
Kirchner (CFK), 10 de diciembre de 2007 en www.presidencia.gov.ar.
Discurso de asuncin a la Segunda Presidencia de Cristina Fernndez de
Kirchner (CFK), 10 de diciembre de 2011 en www.presidencia.gov.ar.
Escud, C. (1995) El Realismo de los Estados Dbiles, Buenos Aires: GEL
(1992) Realismo Perifrico, Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
(2012) Principios de Realismo Perifrico, Buenos Aires: Lumiere.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2003) El ciclo de la ilusin y el desencanto. Un
siglo de polticas econmicas argentinas. Buenos Aires: Ariel Sociedad
Econmica.
La tercera posicin en la prdica y el ejemplo de Pern (1946) Buenos Aires:
Presidencia de la Nacin, Secretara de Presa y Difusin
Lans, J. A. (1984) De Chapultepec al Beagle, Buenos Aires: EMECE.
Sanchs Muoz, J. (2010) Historia Diplomtica Argentina, Buenos Aires:
Eudeba.