ACUERDO No 010-2011
ACUERDO No 010-2011
ACUERDO No 010-2011
Municipio de Envigado
2011 - 2023
EDITORIAL
ADMINISTRACIN MUNICIPAL
JOSE DIEGO GALLO RIAO
Alcalde Municipal
GABINETE MUNICIPAL
JUAN DIEGO LEN TORO
Jefe Oficina Asesora de Planeacin
ENTES DESCENTRALIZADOS
CARLOS EDUARDO GARCA CUARTAS
Gerente Envicrnicos
CONTRALORA - PERSONERA
OMAIRA LPEZ OSORIO
Contralora Municipal
Abogado
DAGOBERTO ROJAS QUIRAMA
Especialista en Gestin y Procesos Urbanos
EQUIPO DE APOYO
CARLOS MARIO CANO GALLEGO
Economista
ASESORES EXTERNOS
ANA ISABEL ZEA RESTREPO
Abogada. Especialista en Derecho Urbano
GLORIA EUGENIA ECHAVARRA CONSUEGRA
Arquitecta Comunicadora Social
Contenido
Primera Parte - Disposiciones Preliminares.................................................. 13
Ttulo nico De La Adopcin.......................................................................................... 13
Segunda Parte - Componente General............................................................. 17
Ttulo I - Principios Rectores........................................................................................... 17
Ttulo Ii - Modelo De Ordenamiento Territorial.............................................................. 17
Captulo I - Objetivos, estrategias y polticas.................................................................. 19
Captulo Ii - Proyectos estratgicos................................................................................ 24
Ttulo Iii - Sistema Estructurante.................................................................................... 26
Captulo I - Estructura ecolgica principal y sistema de reas verdes............................ 27
Captulo Ii - Sistema de espacio pblico y centralidades................................................ 38
Captulo Iii - Sistema de equipamiento colectivo............................................................ 44
Captulo Iv - Sistema vial y de transporte....................................................................... 45
Captulo V - Del sistema de servicios pblicos domiciliarios........................................... 63
Captulo Vi - Del patrimonio cultural................................................................................ 72
Captulo Vii - De las reas de amenaza y riesgo............................................................ 79
Captulo Viii - Clasificacin del suelo............................................................................ 100
Suelo Urbano.............................................................................................................. 102
Suelo de expansin urbana........................................................................................ 102
Suelo rural y categoras del suelo rural...................................................................... 103
Suelo suburbano......................................................................................................... 103
Centros poblados rurales............................................................................................ 104
Del suelo de proteccin.............................................................................................. 104
Tercera Parte - Componente Urbano y de Expansin Urbana.............. 107
Captulo I - Polticas sobre uso y ocupacin del suelo urbano y
De expansin urbana.................................................................................................... 107
Captulo Ii - Componentes estructurales....................................................................... 108
Captulo Iii - Usos del suelo.......................................................................................... 113
Seccin 1 - De las reas y corredores de actividad mltiple...................................... 134
Captulo Iv - Vivienda y hbitat..................................................................................... 138
Captulo V - De las reas de cesin pblica y contribuciones especiales.................... 141
Captulo Vi - De los tratamientos urbansticos.............................................................. 152
Seccin 1 - Tratamiento de conservacin.................................................................. 154
Seccin 2 - Tratamiento de consolidacin.................................................................. 154
Seccin 3 - Tratamiento de mejoramiento integral..................................................... 156
Seccin 4 - Tratamiento de redesarrollo..................................................................... 157
11
12
Disposiciones Preliminares
A C U E R D A:
PRIMERA PARTE
DISPOSICIONES PRELIMINARES
13
TTULO NICO
DE LA ADOPCIN
Artculo 1. Adopcin. Conforme con lo consagrado en las normas nacionales vigentes,
se adopta el presente Acuerdo que aprueba la revisin y ajuste al Plan de Ordenamiento
Territorial vigente en el Municipio, contenido en el Acuerdo 15 de 2000
Artculo 2. Aprobacin de documentos y de planos. Forman parte del presente Acuerdo
y se aprueban en toda su extensin, los documentos de Diagnstico, de Formulacin,
Evaluacin y Resumen, y los planos generales de diagnstico y de formulacin.
Tabla 1. Planos de diagnstico y de formulacin.
Planos de diagnstico
Mapas
Escala
Cdigo plano
1:7500
UD 01
1:25000
RD 02
1:7500
UD 03
1:25000
RD 04
Acueductos municipales
1:25000
GD 05
14
Escala
Cdigo plano
1:7500
UD 06
1:25000
GD 07
1:25000
GD 08
1:25000
GD 09
1:25000
GD 10
Vulnerabilidad
1:25000
GD 11
1:25000
GD 12
1:25000
GD 13
Riesgo tecnolgico
1:25000
GD 14
1:25000
GD 15
1:25000
GD 16
Recurso hdrico
1:25000
GD 17
Microcuencas hidrogrficas
1:25000
GD 18
Ortofoto 2007
1:25000
GD 19
Escala
Cdigo plano
1:25000
GF 01
1:25000
GF 02
Proyectos estratgicos
1:25000
GF 03
1:25000
GF 04
1:25000
P - 01
1:25000
P - 02
1:25000
P 03
Suelo Urbano
Escala
Cdigo plano
Zonas Homogneas
1:7500
UF 01
Tratamientos urbansticos
1:7500
UF 02
Densidades urbanas
1:7500
UF 03
1:7500
UF 04
Espacio pblico
1:7500
UF 05
Equipamiento
1:7500
UF 06
Sistema vial
1:7500
UF 07
Suelos de proteccin
1:7500
UF 08
Planos de formulacin
Planos generales
Disposiciones Preliminares
Planos de formulacin
Planos de diagnstico Escala
Mapas
Patrimonio y potencial arqueolgico
1:7500
Suelo Rural
Categoras del suelo rural
Cdigo plano
UF 09
Escala
Cdigo plano
1:25000
RF 01
RF 02
Densidades rurales
1:25000
RF 03
Densidades expansin
1:6000
RF 04
RF 05
1:25000
RF 06
Espacio pblico
1:25000
RF 07
Equipamiento
1:25000
RF 08
Sistema vial
1:25000
RF 09
1:25000
RF 10
1:25000
RF 11
15
16
Componente General
SEGUNDA PARTE
COMPONENTE GENERAL
TTULO I
PRINCIPIOS RECTORES
Artculo 5. El Plan de Ordenamiento y los principios generales de la ley. El presente
Acuerdo se sustenta en el cumplimiento de los principios generales del ordenamiento territorial
contenidos en la Ley 388 de 1997, los cuales inspiran el conjunto de novedosos instrumentos
asociativos y de gestin que se proponen para el desarrollo territorial.
Artculo 6. El Plan de Ordenamiento, un instrumento para construir la sostenibilidad
del territorio. El Plan de Ordenamiento Territorial, se concibe como un medio para facilitar
el crecimiento y desarrollo del Municipio, bajo criterios de sustentabilidad y sostenibilidad
ambiental, humana y econmica, buscando generar equidad social y equilibrio funcional del
territorio.
Artculo 7. El Plan de Ordenamiento, un instrumento para recobrar la valoracin del
espacio pblico como esencia de la ciudad. El sistema de espacio pblico constituye el 17
estructurante principal de la construccin de ciudad y de ciudadana en el territorio municipal.
Las decisiones contenidas en este Acuerdo se orientan a: 1. Proteger el espacio pblico
existente. 2. Procurar incrementar la cantidad, la variedad y calidad de su oferta global, para
la vida ciudadana. 3. Convertir el espacio pblico en el articulador principal del desarrollo
municipal.
Artculo 8. El Plan de Ordenamiento, un instrumento participativo. El desarrollo del
territorio municipal, requiere un proceso colectivo de construccin de ciudad que se ha
expresado, merced a un esfuerzo responsablemente participativo en la formulacin del Plan
y que adems debe acompaar sus fases de ejecucin, seguimiento, evaluacin y ajuste.
TTULO II
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Artculo 9. Organizacin espacial o proyecto de ciudad. El modelo de organizacin
espacial o proyecto de ciudad, se fundamenta en los principios antes mencionados. A la vez,
se inspira en un imaginario de ciudad deseada que recoge las principales expectativas sociales
y ciudadanas, e incorpora los objetivos planteados para el desarrollo futuro, los cuales han de
procurarse mediante la aplicacin de estrategias, proyectos, tratamientos urbansticos y usos
del suelo conforme a las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo.
Artculo 10. Imaginario de Ciudad. El modelo de ocupacin territorial o imaginario de ciudad,
durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento se fundamenta en el mantenimiento
18
1. Una estructura municipal localizada sobre el territorio de dos (2) redes urbanas con
caractersticas geogrficas y morfolgicas dispares: de un lado el sistema urbano
metropolitano compacto y del Valle de Aburr y de otro lado, la dinmica de ciudad
dispersa que caracteriza la ocupacin del Valle de San Nicols.
2. Un subsistema natural denominado Escarpe Oriental de Envigado, articulado a los
Bosques de Perico y Pantanillo (reas por encima de la cota 2.700) que a su vez se
encuentra articulado al sistema regional de reas protegidas.
3. Un sistema de centros poblados rurales: Arenales, ltima Copa, El Cristo, Ching
y Palmas que requieren el reconocimiento como territorios de concentracin
poblacional.
4. Una gestin para el desarrollo de la actividad industrial limpia en la franja del ro
Medelln (Aburr), donde la conectividad y las redes de servicios estn instaladas y
son ms eficientes.
5. Un rea de actividad industrial limpia localizada en suelo rural del municipio de Envigado,
bajo la figura de Parque Tecnolgico y unos suelos de produccin agropecuaria y
forestal.
6. Microcuenca de la quebrada La Ayur., con una estructura urbana compacta que hace
posible la ptima utilizacin de infraestructura y de equipamientos ya instalados.
7. Microcuenca de la quebrada Las Palmas, con una estructura rural dispersa que soporta
la ruralidad municipal
8. Un rea de actividad industrial limpia, localizada en el suelo rural del Municipio de
Envigado, bajo la figura de Parque Tecnolgico, unos suelos de produccin forestal y
otros en los cuales las actividades agropecuarias son complementarias.
Artculo 12. Componentes del modelo de ocupacin territorial. Los principales
componentes del modelo de ocupacin territorial son:
1. Una zona rural que cumple una funcin ecolgica equilibrante para el municipio y la
Componente General
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
regin, con una actividad agropecuaria tradicional de escala menor como reflejo de la
nueva ruralidad.
Una oferta de ecoturstica, ambientalmente responsable y consistente, que permite
apreciar y estudiar los atractivos naturales presentes en el Municipio a travs de un
proceso que promueve la conservacin y propicia el bienestar de la comunidad local.
Unos bordes de proteccin conformados por el escarpe oriental, que permiten la
contencin de la presin que ejerce la expansin urbana sobre las laderas.
Un sistema de espacio pblico con incorporacin efectiva de elementos naturales y
construidos que promueve el desarrollo de corredores ambientales.
Una consolidacin del sistema estructurante natural y artificial.
Un centro urbano tradicional y representativo con calidad y significacin, fortalecido
mediante proyectos e intervenciones estratgicas a su interior y en su periferia.
Una zona rural consolidada que conserva la forma de vida tradicional del campo y
acoge tanto la nueva ruralidad como la parcelacin para vivienda campestre como
alternativa de ocupacin.
Un sistema de transporte que racionaliza la movilidad y acta como elemento
estructurante.
Un reconocimiento y consolidacin de los nuevos centros poblados rurales en la
jurisdiccin municipal.
19
CAPTULO I
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLTICAS
Artculo 13. De los objetivos y las estrategias. Para concretar el modelo de ocupacin del
territorio y alcanzar el imaginario de ciudad deseado, se adoptan los siguientes objetivos.
Objetivo 1. Articular racionalmente las dinmicas de ocupacin de los dos (2) sistemas
territoriales, en los cuales se encuentra localizado el municipio de Envigado.
Estrategias.
1. Conservar el borde de proteccin ambiental del municipio de Envigado, articulado al
modelo de ocupacin concentrado para la regin Metropolitana del Valle de Aburr y la
Regin Central de Antioquia, que permita establecer una zona de frontera controlada
y sostenible entre lo rural y lo urbano.
2. Privilegiar una funcin ecolgica equilibrante y la productividad ambiental en la zona
rural y en las zonas urbanas de valor ambiental.
3. Satisfacer las necesidades de espacios de recreacin pasiva para el disfrute de la
comunidad alrededor de la naturaleza.
4. Integrar el municipio a la consolidacin del modelo de ocupacin del Valle de Aburr.
5. Incentivar el cuidado del medio ambiente, mediante un uso planificado y racional.
6. Contribuir a lograr la autosostenibilidad del territorio con el desarrollo del ecoturismo,
Componente General
5. Valorar, proteger y preservar el patrimonio arquitectnico, histrico, arqueolgico,
urbanstico y ambiental del municipio.
6. Disminuir el dficit de espacios pblicos, a travs de la efectiva entrega de las cesiones
obligatorias gratuitas generadas con las actuaciones de los particulares.
7. Implementar instrumentos de gestin, que permitan a la administracin municipal
contar con herramientas legales y tcnicas, para incrementar el ndice de espacio
pblico por habitante.
8. Aplicar acciones tendientes a la recuperacin de espacios pblicos ocupados de
manera ilegal por particulares o de aquellos cuyo uso siendo legal resulte inconveniente
o restrinja el disfrute para el inters general.
9. Reglamentar el uso y ocupacin del espacio pblico.
Objetivo 4. Recuperar y proteger las actividades productivas propias para cada tipo de suelo.
Estrategias.
1. Promover el desarrollo del suelo rural teniendo en consideracin los servicios
ambientales que ste ofrece, su potencial productivo y el mejoramiento de la calidad
de vida del habitante rural.
2. Orientar la distribucin espacial de las actividades en el suelo rural, en funcin del uso 21
potencial acorde con la nueva ruralidad.
3. Promover y apoyar el saneamiento bsico rural.
4. Promover el desarrollo del Parque Tecnolgico y/o zona franca en la zona rural, que permita
la implementacin y puesta en marcha de procesos de produccin limpia.
5. Reglamentar la implementacin de los usos permitidos en el suelo urbano, promoviendo
el desarrollo de una sana mezcla en la zona centro, los centros de barrio, los corredores
comerciales y de servicios y los corredores de actividad mltiple.
6. Propiciar la tolerancia del uso industrial asentado entre el corredor del ro Medelln (Aburr),
y la Avenida Las Vegas, como uso principal, hasta que cese la actividad econmica
por iniciativa de sus titulares, caso en el cual se aplicarn los usos que en las directrices
metropolitanas se establezcan para la Centralidad Sur.
Objetivo 5. Mejorar las condiciones de habitabilidad para los pobladores del municipio de
Envigado.
Estrategias.
1. Revitalizar el barrio como unidad bsica, abierta, permeable, dotada de espacio pblico,
equipamiento y una variada oferta de actividades complementarias.
2. Mejorar las condiciones de habitabilidad en sectores urbanos y rurales, que presenten
dficit o deterioro en la calidad de los atributos del la vivienda, el espacio fsico, el
equipamiento colectivo y el sistema vial.
3. Promover la redensificacin de las reas subutilizadas ubicadas en el corredor del
Componente General
Poltica ambiental. Relacionada con la proteccin del medio ambiente, la conservacin
de los recursos naturales, la defensa del paisaje, adems del manejo de las reas de reserva
y de proteccin ambiental.
Poltica para la prevencin y atencin de desastres. Encaminada a reducir las prdidas
en vidas y bienes, aumentando la conciencia pblica sobre los riesgos que generan algunos
fenmenos naturales o inducidos por las diferentes actividades humanas.
Poltica de usos del suelo. Que haga posible establecer en el largo plazo un manejo
adecuado y eficiente del suelo.
Poltica sobre ocupacin del suelo. Que permita identificar las estrategias para fortalecer
el sector urbano que actuara como amortiguamiento de la presin hacia el suelo rural, para
promover la proteccin y conservacin de los recursos naturales y al mismo tiempo fortalecer
el desarrollo de actividades agropecuarias en el suelo rural.
Poltica de vivienda y de hbitat. Cuya finalidad es el desarrollo de estrategias que hagan
posible alcanzar una distribucin racional y equitativa del uso de la vivienda en el territorio
municipal, que garantice la integracin socio-espacial a travs de la puesta en marcha de 23
los instrumentos de gestin del suelo para el desarrollo de programas de vivienda de inters
social y vivienda de inters prioritario, tanto en el suelo de expansin urbana como en el
urbano y el rural, identificando terrenos aptos para ello.
Poltica de espacio pblico. Orientada a establecer el espacio pblico como uno de los
principales elementos estructurantes del territorio, en desarrollo de los planteamientos de las
normas nacionales.
Poltica de equipamientos comunitarios. Dirigida a garantizar una adecuada ubicacin
de los equipamientos comunitarios que haga posible el acceso de los habitantes y el
establecimiento de redes eficientes entre los diferentes servicios comunitarios.
Poltica para el establecimiento de un sistema de comunicacin vial municipal,
metropolitana, regional y nacional. Dirigida a agilizar la comunicacin al interior del
Municipio de Envigado y de este con los municipios vecinos, que permita al mismo tiempo,
priorizar la movilidad peatonal y los transportes alternativos no motorizados en todo el
territorio municipal.
Poltica de servicios pblicos. Tendiente a garantizar y mejorar la prestacin de los
servicios bsicos y complementarios.
Poltica de desarrollo rural. Tendiente a garantizar y promover un desarrollo rural sostenible
y coherente con las realidades de la nueva ruralidad de Envigado y la regin.
CAPTULO II
PROYECTOS ESTRATGICOS
Artculo 15. Concepto. Los proyectos estratgicos constituyen la identificacin de las
actuaciones que deben emprenderse por los agentes pblicos o privados, para hacer posible
el cumplimiento de los objetivos del Ordenamiento Territorial, contribuyendo a generar
impactos significativos en la estructura espacial y a orientar favorablemente el desarrollo
municipal.
Artculo 16. Proyectos para la articulacin racional de la ocupacin del territorio
municipal.
24
Componente General
10. Recuperacin ambiental y paisajstica de quebradas y drenajes urbanos, propendiendo
por lograr un buen estado ambiental en trminos de conectividad a la red ecolgica,
biodiversidad y conservacin de la calidad de los retiros, siendo fundamentales
corrientes tales como: La Ziga, La Sebastiana, La Ahuyamera, El Atravesado, La
Honda, La Hondita, La Mina, La Minita, Las Brujas, El Triann, La Sucia, La Heliodora,
La Cien Pesos.
Artculo 18. Proyectos de gestin administrativa.
1. Consolidacin del sistema de gestin ambiental municipal SIGAM 2. Consolidacin de la Inspeccin Ambiental Municipal.
3. Implementacin de un sistema municipal de gestin del riesgo, que conlleve a la
ejecucin de obras de mitigacin o la reubicacin segn el caso.
4. Definicin de Incentivos para la conservacin de los suelos de proteccin ambiental y
las unidades de produccin agropecuaria.
5. Desarrollo del expediente municipal que sustente los diagnsticos y definicin de
polticas, as como la formulacin de planes, programas y proyectos de ordenamiento
espacial.
6. Fortalecimiento de la Oficina Asesora de Planeacin y Secretaria del medio Ambiente 25
y Desarrollo Rural, de acuerdo a los nuevos lineamientos del Plan de Ordenamiento
Territorial.
7. Creacin del Banco Inmobiliario.
Artculo 19. Proyectos de consolidacin de espacio pblico y equipamiento colectivo
1.
2.
3.
4.
26
TTULO III
SISTEMA ESTRUCTURANTE
Artculo 23. Concepto. Se define como sistema estructurante del ordenamiento territorial, el
conjunto de elementos fsicos, sean atributos propios del territorio o elementos construidos,
que constituyen su componente esencial, permiten la integracin y cohesin del conjunto,
y sobre los cuales se soportan las actividades propias del desarrollo. Se determinan como
sistemas estructurantes:
1.
2.
3.
4.
5.
Componente General
Los sistemas estructurantes existentes y propuestos por el Plan responden a las caractersticas
propias y espaciales que el medio natural ofrece y constituyen los ordenadores primarios del
mismo.
Para los fines previstos, los sistemas estructurantes se clasifican en constitutivos naturales y
constitutivos artificiales o construidos.
CAPTULO I
ESTRUCTURA ECOLGICA PRINCIPAL Y SISTEMA
DE REAS VERDES
Artculo 25. Definicin. Es la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la
biodiversidad y los procesos ecolgicos esenciales, a travs del territorio municipal, en sus
diferentes formas e intensidades de ocupacin, dotando al mismo de servicios ambientales
para su desarrollo sostenible.
La Estructura Ecolgica Principal tiene como base la estructura ecolgica, geomorfolgica
y biolgica original y existente en el territorio. La finalidad de la Estructura Ecolgica es la
conservacin y recuperacin de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire 27
y, en general, del ambiente deseable para el hombre, la fauna, la flora y el paisaje.
Artculo 26. Constitutivos naturales. Sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones
municipales, la estructura ecolgica principal y el sistema de reas verdes, est conformado
por los siguientes elementos:
1. Las reas para la conservacin y preservacin del sistema orogrfico o de montaas:
el Escarpe Oriental de Envigado, el cerro Tutelar y los Bosques de las veredas Perico y
Pantanillo localizados por encima de la cota dos mil setecientos metros sobre el nivel del
mar (2.700 msnm).
2. reas para la conservacin y preservacin del sistema hdrico: Cuencas y microcuencas;
nacimientos y humedales, con sus respectivas rondas hdricas o retiros y zonas de manejo
y proteccin ambiental, las principales son: las microcuencas de las quebradas: La Ayur
y Las Palmas.
3. En la microcuenca de La Ayur se destacan como corredores ambientales, las siguientes
microcuencas: La Sebastiana, La Honda y La Hondita. Dentro de la microcuenca de Las
Palmas se destacan como corredores ambientales las microcuencas: La Morgan, La
Martha, La Gallinaza, La Espritu Santo; que surten el embalse de La Fe. Adems, las
microcuencas La Ziga, La Mina y La Cien Pesos.
4. reas de especial importancia ecosistmica.
5. reas verdes urbanas.
Subcuenca
Microcuenca
Q. La Ayur
28
Q. La Sebastiana
Q. La Miel
Q. La Honda
Q. La Ahuyamera
Q. El Salado
Q. El Atravesado
Q. La Seca
Q. El Palo
RIO ABURR
LA AYURA
Q. El Roble
Q. Las Brujas
Q. La Pavita
Q. Ziga
Q. La Hondita
Q. Liscasoles
Q. La Cachona
Q. Arrayn
Afluente Alquera de San Isidro
Q. Chorro Fro
Q. El Chingui
Componente General
Cuenca
Subcuenca
Microcuenca
Q. La Pava
Q. El Socorro
Q. Leona
LA AYURA
Q. La Luz
Q. El Hoyo
Q. El Sapero
RIO ABURR
Q. La Lenteja
Q. La Mina
LA MINA
Q. La Sucia
Q.Heliodora o Pea
Q. La Minita
LA CIEN PESOS
Q. La Cien Pesos
Q. Las Palmas
Q. Espritu Santo
Q. La Marta
Q. La Mocha
Q. El Diablo
Q. La Acuarela
Q. La Serrana
Afluente La Honda
Afluente El Encuentro
Cao Bracamonte
RIO NEGRO
LAS PALMAS
Q. Sevilla
Q. La Ahumada
Afluente Alaska 1
Q. San Sebastin
Q. Aguas de telecm
Q. Los Quintero
Q. Los Medina
Q. El Cebadero
Q. El Pavo
Q. Rancho Makena
Q. La Indiana
Q. El Dique
29
Subcuenca
Microcuenca
Q. El Peaje
Q. La Meseta
Q. La Morgan
Q. El Yarumo
Q. La Manuela
Q. Robledo
Q. Sorrento
RIO NEGRO
LAS PALMAS
Q. La Primavera
Q. Las Brisas
Q. Tres Corrientes
Q. San Eugenio
Q. El Rincn
Q. Los Toritos
Q. San Jos
30
Q La Caada
Q. La Ardita
Fuente: Secretara del Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 2011
Pargrafo 1. Dentro del sistema hidrogrfico se incluyen las reas de proteccin requeridas
para la conservacin de las cuencas y la permanencia del recurso hdrico, como los retiros a
nacimientos, las fajas de retiro a las corrientes de agua, las aguas subterrneas y las zonas
de recarga hdrica existentes en el municipio.
Pargrafo 2. Se incorporan como parte del sistema estructurante hidrogrfico, el sistema
de humedales identificado en el estudio Identificacin, clasificacin, caractersticas
hidrogeolgicas de los humedales y evaluacin de zonas de recarga y su relacin con
la geologa y las corrientes del Municipio de Envigado y los que con posterioridad a la
aprobacin del presente Acuerdo, sean identificados y caracterizados, as como el humedal
del barrio El Triann.
Pargrafo 3. El manejo y utilizacin de la corriente correspondiente a la quebrada Las Palmas
y sus afluentes, se deber ajustar a lo dispuesto por la Resolucin 080 del 10 de mayo de
2001 expedida por Corantioquia o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
Pargrafo 4. El manto de cenizas volcnicas, segn plano G-17, deber recibir un manejo
especial acorde al presente Acuerdo.
Componente General
Artculo 29. Principios de manejo. Las acciones de manejo del sistema hidrogrfico
municipal detallado en el artculo anterior, estn encaminadas a la conservacin, la proteccin
y el ordenamiento de las reas y elementos naturales que lo conforman.
Los elementos constitutivos del sistema hidrogrfico forman parte del suelo de proteccin del
Municipio, conforme a las disposiciones de Ley y las que se consagran en el presente Acuerdo.
Artculo 30. Actividades de manejo del recurso hidrogrfico. En las intervenciones que
adelante el Municipio en aquellos sectores que se consideran como parte integrante del
sistema hidrogrfico estructurante, se dar prioridad a las siguientes acciones:
1. De conservacin: Mantener las coberturas necesarias para regular la oferta hdrica y
prevenir erosin y sedimentacin masivas.
2. De rehabilitacin: Desarrollar sistemas de recoleccin y tratamiento de aguas
residuales, obras de control de la erosin, la recuperacin microbiolgica de corrientes
de agua, vigilancia y control.
3. De prevencin: Adelantar campaas de prevencin vigilancia y control ante riesgos
por inundacin, realizacin de estudios, sealizacin de reas de retiro a fuentes
hdricas, reubicacin de viviendas en zonas de alto riesgo por inundacin.
31
Artculo 31. Retiros a corrientes de agua. Se entiende por zonas de retiro, las fajas laterales
de terreno a ambos lados de las corrientes, paralelas a las lneas de mxima inundacin o a
los bordes del canal natural o artificial -ya existentes-, acorde con la caracterizacin que para
tal efecto realice la Administracin municipal a travs de la Secretara del Medio Ambiente y
Desarrollo Rural, cuyas funciones bsicas son:
1. Servir como faja de proteccin contra inundaciones y desbordamientos.
2. Apoyar la conservacin del recurso hidrolgico.
3. Brindar estabilidad para los taludes laterales que conforman el can de la corriente
natural.
4. Hacer posible la eventual constitucin de servidumbres de paso para la extensin de
redes de servicios pblicos y mantenimiento del cauce.
5. Proporcionar reas ornamentales, de recreacin y senderos peatonales ecolgicos.
6. Conformar corredores biolgicos que sirvan como conectores entre los dems
elementos que hacen parte de la estructura ecolgica principal.
Estas reas de proteccin se establecen para garantizar la permanencia de las fuentes hdricas
naturales, por lo tanto los retiros no pueden ocuparse con construcciones o edificaciones, solo
debern ser intervenidos con cobertura vegetal, arbrea o boscosa nativa en cauces naturales.
32
Hidrolgico
(RI)
Objetivo
Reservar una
zona que presenta
alta amenaza por
inundacin para
que las crecientes
puedan transcurrir
sin afectar a nadie
Usos
compatibles
Forestal de
Proteccin
Usos
restringidos
Parques lineales
de recreacin y
ornamentacin
con sistemas de
alarma
Usos prohibidos
Vivienda
Industrial
Redes de Servicio
Pblico.
Paso de redes de
servicio de alta
tensin, gasoducto,
oleoducto o
poliducto, antenas de
transmisin radial.
Equipamientos
educativos
Religiosos y de
salud.
Componente General
Retiro
Geolgico
(RG)
Ribereo
(RB)
Objetivo
Reservar una
zona altamente
susceptible a los
movimientos en
masa
Permitir los
procesos
ecolgicos
relacionados con
las corrientes
de agua y servir
como franja de
descontaminacin
especialmente
cuando el uso
adyacente es
agrcola.
Usos
compatibles
Usos
restringidos
Vivienda
Industrial
Redes de Servicio
Pblico.
Paso de redes de
servicio de alta
tensin, gasoducto,
oleoducto o
poliducto, antenas de
transmisin radial.
Equipamientos
educativos
Religiosos y de
salud.
Forestal de
proteccin
Forestal de
proteccin
Usos prohibidos
Senderos
peatonales
(cuando no es
de conservacin
ambiental).
Equipamientos
de recreacin
activa o pasiva y
siempre y cuando
mantengan
densidades
de bajas de
ocupacin del
suelo.
Otras que
permitan el acceso
al cauce, pero que
sean estructuras
resistentes y que
no afecten el
transcurso normal
del flujo tanto
en condiciones
normales como en
crecientes
33
Vivienda
Industrial
Paso de redes de
servicio de alta
tensin, gasoducto,
oleoducto o
poliducto, antenas de
transmisin radial.
Equipamientos
educativos
Religiosos y de
salud.
Cultivos y ganadera.
Servicios
(RS)
34
Objetivo
Paso de redes de
servicio pblicos,
tales como redes
de alta tensin,
gasoducto,
oleoducto o
poliducto, antenas
de transmisin
radial, siempre y
cuando cumplan
con las dems
exigencias
presentadas por la
ley.
Usos
compatibles
Usos
restringidos
Senderos
peatonales en
pasto, cascajo,
arenilla,
cualquier
otro material
de fcil
mantenimiento
y reposicin.
Parqueaderos no
Equipamiento impermeabilizados
de recreacin
pasiva como
bancas, juegos
infantiles.
Sealizacin,
basureros,
luminarias.
Usos prohibidos
Asentamientos,
Centros recreativos,
complejos
industriales,
hospitales, iglesias,
entidades educativas
(universidades,
colegios, guarderas)
Componente General
Pargrafo. Para el cumplimiento del presente Artculo se entender que el retiro ser definido
por la distancia horizontal medida desde la proyeccin vertical de la lnea de mxima de
inundacin de cada corriente, determinada en la caracterizacin que realice la autoridad
municipal (Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Rural).
Artculo 35. Manejos especiales a las corrientes naturales de agua. En todo el territorio
municipal las corrientes de agua solo podrn ser objeto de manejos especiales con
canalizaciones, rectificaciones, desviaciones y coberturas, cuando se requiera ejecutar obras
de proteccin y mitigacin de riesgo hidrolgico.
El desarrollo de estas infraestructuras deber atender las recomendaciones tcnicas,
caractersticas de los cauces, hidrodinmica de las corrientes de agua e inestabilidad de
los terrenos aledaos, conforme a los permisos y autorizaciones que previamente sean
otorgados por la autoridad ambiental.
Pargrafo. En ningn caso se podrn ejecutar este tipo de obras con el fin de aumentar las
reas de los lotes sobre los retiros, ni para obtener mayores aprovechamientos de los predios
ribereos.
Artculo 36. Retiros de proteccin a estructuras hidrulicas. Para nuevas reas a
urbanizar, donde existan estructuras hidrulicas de las corrientes de agua, se establece un
retiro mnimo de diez metros (10 m) horizontales desde el borde exterior de la estructura, los
cuales se destinarn para enriquecimiento ambiental y paisajstico municipal y en todo caso,
ste quedar sujeto al clculo del retiro hidrolgico, segn la metodologa del POMCA del
Aburr.
Pargrafo 1. Cuando se trate de redes de servicios pblicos las mismas se debern ejecutar
por fuera de la seccin hidrulica de crecientes esperadas.
Pargrafo 2. Cuando una estructura hidrulica est alineada o se relocalice por debajo de
las vas o senderos pblicos plenamente conformados, asemejndose a una red de servicios
pblicos, el retiro que deben conservar las construcciones ser el mayor entre la seccin
pblica de la va, incluyendo la ampliacin que se encuentre prevista.
Pargrafo 3. Queda prohibido el desarrollo de edificaciones sobre las estructuras hidrulicas,
salvo que se trate de pasos peatonales o vehiculares, siempre que se encuentren contempladas
en el sistema vial municipal o sean parte de las determinaciones que se adopten como
utilizacin del espacio areo del espacio pblico.
Artculo 37. Manejo del rea de proteccin de los nacimientos, humedales y aguas
subterrneas. Los retiros a nacimientos y humedales en todo caso sern de cien metros
(100 m) horizontales, medidos a partir del borde exterior del nivel mximo del espejo de
35
Componente General
3. Conservar la flora y la fauna.
4. Proveer la diversidad paisajstica y lugares de esparcimiento y educacin ambiental.
5. Generar mejores condiciones de proteccin y estabilidad en suelos con altas
pendientes.
6. Permitir la amortiguacin de la contaminacin acstica y atmosfrica y el control del
clima urbano.
Artculo 39. Clasificacin de las reas de especial importancia ecosistmica por tipos
de servicios. Teniendo en cuenta la oferta ambiental que brindan, las reas de especial
importancia ecosistmica se clasifican en reas de especial inters ambiental y paisajstico
y reas verdes urbanas:
reas de especial inters ambiental y paisajstico. Representadas en reas forestales con
cobertura boscosa, que albergan bosques naturales poco intervenidos, bosques naturales en
estado avanzado de sucesin o reas forestales con fines de proteccin:
a. Los retiros y rondas ambientales de todas las corrientes permanentes o no, que hacen
parte de la red hdrica, las zonas de recarga hdrica, los retiros a los humedales,
nacimientos y cuerpos de agua localizados en el territorio rural del municipio de 37
Envigado.
b. Retiro a estructuras hidrulicas.
c. Los suelo localizados por encima de la cota 2.700 msnm.
d. Todos los relictos de bosque natural que se encuentren en el suelo rural y en el rea de
expansin, entre los que se destacan los de las veredas de Perico y Pantanillo.
e. El territorio denominado Arv en el POMCA del Aburr, ubicado en la parte superior de
la vereda Santa Catalina.
f. El Alto de la Romera determinado en el POMCA del Aburr, ubicado en la parte
alta de la vereda El Vallano en lmites con los municipios de Caldas y Sabaneta. Al
interior de este se encuentran los sitios conocidos como El Carriqu y El Chorro de Las
Campanas.
g. El Cerro San Fernando (conocido en el municipio de Envigado como cerro Astilleros),
ubicado en la parte alta de la vereda El Vallano, en limites con el municipio de El Retiro.
h. Los sitios conocidos como La Morena, Manantial, La Catedral, Chorro Frio, Parque el
Salado, El Ojo de Sal, Charco Azul, las cuevas del Higuern, Las cuevas del Indio y el
Salto del ngel.
i. Los predios adquiridos mediante la aplicacin del artculo 111 de la Ley 99 de 1993.
j. Los corredores biolgicos asociados a la red hdrica municipal, entre los que se destacan
por su especial importancia ecolgica, los relacionados con las siguientes quebradas:
La Ayur, El Palo, El Salado, La Miel, La Sebastiana, Ziga, El Atravesado, La Honda,
La Hondita, La Mina, La Heliodora, Triann, La Sucia, La Lenteja, Cien Pesos, Las
Palmas, Espritu Santo y La Morgan.
38
Elementos
Servicio ambiental
Fuente: Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Oficina Asesora de Planeacin, Municipio de Envigado. 2010
Pargrafo 1. Al sitio conocido como el Ojo de Sal, se le debe dar el mismo tratamiento de
proteccin que a los humedales descritos en el Artculo 37 del presente Acuerdo.
CAPTULO II
SISTEMA DE ESPACIO PBLICO Y CENTRALIDADES
Artculo 40. Definicin. El espacio pblico es el conjunto de inmuebles pblicos y los
elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su naturaleza,
uso o afectacin, a la satisfaccin de las necesidades urbanas colectivas, que trascienden
los lmites de los intereses individuales de los habitantes.
Componente General
El sistema estructurante de espacio pblico, est compuesto por el conjunto de elementos
naturales y construidos que encauzan y soportan el desarrollo fsico de las reas urbanas y
de expansin urbana municipales.
Igualmente constituyen espacio pblico los elementos naturales ordenadores primarios del
territorio municipal, incluyendo los sistemas naturales, los cuales hacen parte respectivamente
de los sistemas hidrogrfico y orogrfico del municipio.
Igualmente, son componentes del sistema los elementos constitutivos artificiales, el sistema
de centralidades urbanas, los ejes estructurantes que hacen parte del sistema vial y de
transporte urbano, los parques, plazas, zonas verdes y los equipamientos colectivos.
Artculo 41. Objetivos de consolidacin del sistema de espacio pblico. Para la
conformacin y consolidacin del sistema estructurante del espacio pblico se establecen
los siguientes objetivos:
1. Recuperar para los ciudadanos los espacios pblicos, otorgando especial relevancia
a los elementos naturales, las reas de concentracin y esparcimiento pblico y a los
ejes estructurantes.
39
2. Vincular los espacios pblicos a los equipamientos de su zona de influencia.
3. Propiciar el reordenamiento del espacio pblico y su recuperacin para el ciudadano,
como un lugar permanente de encuentro, con incremento simultneo de la productividad
urbana.
4. Recuperar el espacio pblico y el debido aprovechamiento del subsuelo y del aire, a
fin de permitir tanto alternativa de generacin de nuevos espacios como un mejor uso
de los existentes.
5. Recuperar el espacio pblico ocupado de manera ilegal por parte de particulares o
de aquellos cuyo uso, siendo legal, resulte inconveniente o restrinja el disfrute para el
inters general, acorde a la reglamentacin que se establezca en la formulacin del
Plan de Espacio Pblico.
Artculo 42. Estrategias de preservacin y mejoramiento del espacio pblico. Se
establecen las siguientes estrategias de preservacin y mejoramiento del espacio pblico
municipal.
1. Mejorar y proteger la calidad ambiental, natural y paisajstica de los espacios pblicos,
buscando la valoracin y rescate de los mismos, como bienes de patrimonio cultura
y zonas recreativas reconocidas por la comunidad, tanto en el suelo urbano como de
expansin urbana y rural.
2. Construir y desarrollar colectivamente un concepto de espacio pblico, de acuerdo con
el manejo ambiental de los mismos.
1. Las adecuaciones que se ejecuten sern desarrolladas con criterios ambientales, con
arborizacin, engramado y adecuacin mnima de taludes.
1. Su ejecucin debe contemplar la promocin de comunicacin peatonal o el desarrollo
de ciclovas, cuando la topografa y las condiciones espaciales lo permitan.
2. Dentro de la intervencin debe preverse la dotacin de amoblamiento urbano apropiado para su funcin como espacio pblico de recreacin pasiva.
3. Recuperar los retiros a quebradas en los casos en que se posibilite la conformacin
de un parque lineal.
Artculo 45. Zonas verdes pblicas. Se definen como tales, las zonas verdes del sistema
vial municipal, las zonas verdes residuales de los desarrollos urbanos y las reas verdes
producto de cesiones obligatorias que se generan por los desarrollos urbansticos o
constructivos que no estn incluidas en las anteriores categoras.
Artculo 46. Tipos de actuacin sobre los espacios pblicos que conforman el sistema.
De acuerdo con las caractersticas propias de las reas de tratamiento, las decisiones que
se adopten en el presente Acuerdo y en el Plan de espacio pblico, determinarn de manera
precisa los tipos o clases de actuacin sobre los espacios pblicos, acorde con la siguiente
clasificacin:
1. Actuacin de mantenimiento. Orientada a la consolidacin y preservacin del
conjunto de elementos y calidades del espacio pblico.
2. Actuacin de recuperacin. Orientada a la ejecucin de acciones y proyectos de
restauracin y restitucin del espacio pblico y los elementos de conexin y accesibilidad
Componente General
en sectores y corredores urbanos con procesos de deterioro, bien sea por cambio de
uso, alteracin de la intensidad de ocupacin o impacto por obras de desarrollo fsico.
3. Actuacin de generacin. Pretende dotar las reas del municipio que presentan
deficiencias en los estndares de espacio pblico o deterioro en los elementos de
conexin y comunicacin urbana.
Artculo 47. Espacio pblico efectivo proyectado. Dentro de la vigencia del presente Plan
se propone el desarrollo de proyectos de generacin de espacio pblico, que en lo posible
permita alcanzar un ndice de dos punto cuarenta y nueve metros cuadrados (2,49 m2) por
habitante como se relaciona en las tablas 5 y 6.
Tabla 5. Espacio pblico efectivo proyectado.
Descripcin
rea (m2)
10.991
14.047
12.893
224
26.900
3.240
162.585
1.643
15.597
1.988
Parque El Humedal
35.736
1.482
5.491
3.839
9.392
5.157
3.545
5.616
10.512
173
1.854
5.411
4.036
2.722
41
42
rea (m2)
11.208
3.885
4.973
17.255
2.125
3.098
857
502
546
346
445
Plaza La Presentacin 1
342
Plaza La Presentacin 2
1.096
2.492
5.738
4.108
1.002
Parque La Honda
8.906
3.840
3.526
Parque Obrero
1.836
rea (m2)
154.006
151.216
29.207
102.126
198.144
75.881
26.203
768
53.821
Componente General
Pargrafo. El Plan de espacio pblico deber incluir los espacios pblicos a recuperar, as
como la posibilidad de incluir otros que no hayan sido relacionados en las tablas 5 y 6 del
presente Acuerdo.
Artculo 48. Concepto sistema de centralidades. El sistema general de centralidades
est conformado por la centralidad municipal o Centro Tradicional, las centralidades urbanas,
las centralidades rurales y la Centralidad sur.
Las centralidades se generan alrededor de un espacio pblico o un equipamiento colectivo
de convocatoria, en funcin de una suma de otros equipamientos colectivos de diferentes
tipologas como salud, educacin, recreacin, cultura, bienestar social y seguridad social y
la localizacin de actividades econmicas orientadas a satisfacer la demanda de bienes y
servicios de diferentes jerarquas.
Artculo 49. Jerarqua, cobertura y localizacin. El sistema de centralidades se jerarquiza
segn el mbito de cobertura y la ubicacin, de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
Artculo 50. Usos y densidades en la Centralidad Sur. Los usos y densidades establecidos
para la zona industrial de las Vegas sern aplicables para las destinaciones actuales, hasta
tanto estas cesen de manera espontnea.
Cuando se produzca el cambio en el uso del suelo, en aplicacin de las determinaciones contenidas
en el presente Acuerdo, los predios sern integrados al desarrollo del proyecto de consolidacin de
la Centralidad Sur, como una operacin urbana integral, acorde con las disposiciones contenidas
en las Directrices de Ordenamiento Territorial Metropolitano y las normas complementarias.
Artculo 51. Creacin de nuevas centralidades. Adems de las centralidades identificadas
en el presente Acuerdo, se podrn crear nuevas centralidades de inters local o regional a
partir de la formulacin de proyectos estratgicos, planes parciales, actuaciones urbanas
integrales o la aplicacin de cualquier otro instrumento de gestin del ordenamiento que se
estime pertinente por parte de la administracin municipal.
43
CAPTULO III
SISTEMA DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO
Artculo 52. Definicin de equipamientos. Se establecen como equipamientos los lugares
de carcter pblico o privado, que sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales
diferentes a la vivienda.
Los equipamientos cualificarn las centralidades y contribuyen a la construccin de una
cultura ciudadana referida al rescate de los valores cvicos, democrticos y ticos.
Por sus caractersticas, singularidades y por las condiciones de accesibilidad, estos
equipamientos podrn adems prestar servicios a la poblacin, a la ciudad y a la regin.
Su ubicacin se establecer de acuerdo con el mbito de prestacin del servicio y debern
contribuir a la calificacin y consolidacin del sistema de centralidades urbanas.
Artculo 53. Clasificacin de los equipamientos segn su cobertura. De acuerdo con la
cobertura territorial, los equipamientos se clasifican en:
44
Componente General
1. La determinacin de los posibles radios de influencia o rea de cobertura
2. La previsin de adecuadas formas de acceso de los usuarios al servicio.
3. La correcta definicin de las relaciones de compatibilidad que se han de establecer,
entre las actividades que se prestan en las distintas plantas fsicas.
4. El Plan de equipamiento determinar el equipamiento requerido para cada centralidad.
CAPTULO IV
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
Artculo 55. Definicin. El Sistema Vial y de Transporte del Municipio comprende el conjunto
de vas y modos de transporte que articulan los diferentes sectores del Municipio y ste
con la regin, de manera tal que los sitios de produccin o de desarrollo de actividades se
relacionen fsicamente, permitiendo una dinmica constante de movilizacin.
Artculo 56. Estrategias del sistema vial y de transporte. La conformacin del sistema vial
y de transporte, como parte de los elementos estructurantes del Ordenamiento Territorial, se
soporta en el desarrollo de las siguientes estrategias:
1. Incorporar como parte de las obligaciones urbansticas la exigencia de cesin y 45
ejecucin de las vas necesarias para la vinculacin de los proyectos a la malla vial
existente o proyectada, conforme a las determinaciones que se establecen en el
presente Acuerdo y las normas complementarias.
2. Incentivar el uso del transporte pblico mediante la prestacin de un servicio ptimo y
oportuno, desestimulando el uso del vehculo particular.
3. Implementar campaas educativas, que propendan por el uso adecuado tanto del
transporte pblico como del transporte privado.
4. Incorporar el trazado del sistema vial proyectado en la zona urbana consolidada, dando
continuidad a la ciudad regin.
5. Realizar los estudios necesarios para el ajuste e implementacin del Plan vial Municipal
y la formulacin del Plan de Movilidad en el corto plazo.
6. Ejecutar los proyectos priorizados en el Megaplan Vial Municipal.
7. Incentivar el transporte no contaminante.
Artculo 57. Caractersticas bsicas del sistema vial. El Sistema Vial y de Transporte del
Municipio de Envigado se sustenta en las siguientes caractersticas:
1. Permitir la articulacin con polos de desarrollo, localizados en sitios estratgicos.
2. Prever la adecuada intercomunicacin de todas las reas urbanas y las proyectadas
como reas de expansin urbana.
3. Establecer una jerarqua vial que permita la clasificacin del transporte pblico masivo
urbano, diferencindolo del transporte de carga, de manera que se canalicen los flujos
vehiculares de acuerdo a esta clasificacin.
46
1. Articular de forma eficiente el Sistema Vial del municipio con el mbito nacional y regional.
2. Garantizar el mejoramiento de los niveles de movilidad y accesibilidad desde la periferia y
hacia las centralidades urbanas, en concordancia con las determinaciones del modelo
de ordenamiento.
3. Establecer procesos de concertacin que permitan dar continuidad en el territorio municipal,
a los desarrollos viales definidos por el rea Metropolitana del Valle de Aburr.
4. Prever la forma y trazado de la malla vial en los sectores de nuevo desarrollo sobre el suelo
de expansin urbana determinado por el modelo de ordenamiento.
5. Asegurar una eficiente movilidad en la zona urbana, mediante la racionalizacin y diseo
especfico de las intersecciones ms importantes, promoviendo el desarrollo de los
corredores viales que soportarn los sistemas masivos de transporte.
6. Definir una red de corredores viales como soporte para los sistemas masivos de transporte,
con el fin de liberar la malla vial intermedia y local de la presencia del transporte colectivo.
7. Establecer los tipos y form a de la vialidad en funcin de los diferentes modos de transporte,
de la morfologa urbana y de los usos asignados a los diferentes sectores de la ciudad.
8. Establecer mecanismos de coordinacin entre el proceso de construccin del sistema Vial
y las prioridades fijadas por la administracin municipal, a travs de la implementacin de
instrumentos de gestin del Ordenamiento Territorial.
9. Definir zonas sin trfico vehicular donde se promuevan medios no contaminantes de
transporte.
Artculo 60. Soluciones viales. Los desarrollos viales que buscan racionalizar y articular
correctamente los flujos vehiculares del Sistema Vial, con el fin de incrementar la capacidad
vehicular, disminuir los tiempos de viaje y reducir la accidentalidad, la congestin vehicular y
el costo de operacin de los vehculos.
Componente General
Proyectos viales en suelo urbano y de expansin urbana.
Vas Arterias
1. Corredor Multimodal del Ro Medelln
2. Ampliacin puente Simn Bolvar.
3. Ampliacin tercer carril de la avenida las Vegas Carrera 48 en ambas calzadas.
4. Ampliacin Carrera 43A (Corredor Metropls), entre la Calle 50 sur y la Calle 19 Sur.
5. Longitudinal Oriental.
6. Continuacin de la Calle 40 Sur entre Carrera 48 (Las Vegas) y Carrera 50 (La
Regional); Entre la Carrera 43A y Carrera 42; entre la Carrera 40A y Carrera 37.
7. Ampliacin de la Calle 40 Sur entre Carrera 48 (Las Vegas) y Carrera 43A; entre la
Carrera 42 y Carrera 40A.
8. Ampliacin eje vial la Mina.
9. Ampliacin de la Calle 37 Sur, entre la Carrera 42 y Carrera 43A.
10. Ampliacin de la Calle 38 Sur, entre la Carrera 33 y Carrera 34.
11. Continuidad de las paralelas de la quebrada La Ayur entre Carrera 48 (Las Vegas)
y Carrera 50 (La Regional); entre la Calle 37 sur (Hospital MUA) y la glorieta de la
Ultima Copa.
12. Ampliacin tercer carril de las paralelas de la quebrada la Ayur, entre Carrera 48 (Las 47
Vegas) y Calle 37 sur (Hospital MUA)
13. Ampliacin de la Calle 36 D sur (Loma del Escobero).
14. Ampliacin de la Carrera 41, entre la Calle 21 Sur y Calles 24 Sur.
15. Continuidad de la Calle 19 Sur Entre Carrera 48 (Las Vegas) y Carrera 50 (La Regional).
16. Construccin de intercambios viales a desnivel:
a. Las Viudas.
b. Frimsa Carrefuor.
c. La Salle.
d. Hospital MUA.
e. Cruce Transversal Intermedia con Loma del Escobero.
f. Cruce Transversal Intermedia con Loma de los Benedictinos.
g. Cruce Carrera 28 con Loma el Esmeraldal.
17. Construccin de intercambios viales a nivel:
h. Cruce Transversal Intermedia con Loma del Esmeraldal.
i. Cruce Transversal Intermedia con Loma del Chocho.
j. Cruce de la Calle 27 Sur con Carrera 41 (Abada)
Vas Colectoras
18. Ampliacin Calle 50 Sur entre Carrera 48 (Las Vegas) y Carrera 43A.
19. Ampliacin Calle 49D Sur Alto de las Flores.
20. Continuacin de la Calle 48C Sur entre Carrera 48 (Las Vegas) y Carrera 50 (La
Regional)
48
21. Continuidad de la Calle 48F Sur, entre Urbanizacin Quintas de Los Almendros y
Longitudinal Oriental
22. Conexin eje vial Seorial y Eje vial Alto de las Flores.
23. Ampliacin de la Calle 48C Sur, entre Carrera 43A y Calle 46D Sur.
24. Continuidad de la Carrera 42D entre la Calle 48C sur y Calle 48E sur.
25. Continuidad de la Calle 46 Sur, entre Carrera 43A y Carrera 42D.
26. Continuidad de la Calle 47 Sur (Calzada Nor Occidental), entre la Carrera 40 y
Carrera 40C.
27. Continuidad de la Calle 47 Sur, entre Carrera 39 y Longitudinal Oriental.
28. Ampliacin Eje vial el Triann.
29. Conexin Eje vial el Triann con eje vial Seorial.
30. Ampliacin y continuidad eje vial las Antillas.
31. Continuidad Carrera 38 entre Calle 45B Sur y Calle 46C Sur.
32. Ampliacin Carrera 39 entre Calle 47A Sur y 46C Sur.
33. Ampliacin Carrera 38 entre Calle 46A Sur y 46E Sur.
34. Construccin Eje vial la Heliodora (Conexin vial Barrios Triann - Antillas San Rafael
El Dorado La Paz).
35. Continuacin Carrera 42 entre Calle 45A Sur y 45 Sur.
36. Continuidad Calle 44sur, entre Carrera 41 y Carrera 42B.
37. Ampliacin Carrera 41, entre Calle 40A Sur y Calle 44 Sur.
38. Ampliacin Carrera 42, entre Calle 40A Sur y Calle 40H Sur.
39. Continuidad Carrera 39, entre Calle 40 Sur y Calle 40B Sur.
40. Ampliacin Calle 38A Sur, entre Carrera 48 (Las Vegas) y Carrera 46.
41. Ampliacin de la Diagonal 40.
42. Continuacin de la calle 30 Sur, entre Carrera 48 (Las Vegas) y Carrera 50 (La Regional).
43. Ampliacin tercer carril Transversal Intermedia, entre la loma los Benedictinos y loma
El Escobero.
44. Continuidad de la Transversal Intermedia, entre la loma El Escobero y Paralelas
quebrada la Ayur.
45. Continuidad loma las Brujas hasta la Longitudinal Oriental.
46. Ampliacin eje vial del Chocho.
47. Ampliacin eje vial del Esmeraldal.
48. Circuito conformado desde la Calle 26 sur con la Carrera 27 (Va Intermedia), la Calle
49. 25 Sur, Servidumbre en Finca Tananguarena y la Carrera 27 (Va Intermedia).
Vas de Servicio (proyectadas)
50. Calle 49 Sur entre Carrera 48 y Carrera 50.
51. Carrera 46 entre Calle 49D Sur y Calle 49 Sur.
52. Calle 48 Sur entre Carrera 48 y Cr 50.
53. Cr 42BB entre Calle 48 Sur y Calle 48C Sur.
54. Calle 46D Sur entre Carrera 37 y Calle 45 Sur.
Componente General
55. Carrera 37 entre Calle 46D Sur y Calle 46A Sur.
56. Carrera 25 entre Calle 41B Sur y servidumbre (Antillas).
57. Conexin vial Callejones Barrio Primavera: Carrera 46B, Carrera 46AA, Carrera 46A,
Carrera 44 entre la Calle 46 Sur y Calle 46A Sur
58. Conexin Carrera 26 (San Rafael) y Carrera 29A (San Jos de la Estatua), en el predio
aledao a la Urbanizacin Corazn Envigado.
59. Carrera 29A entre Calle 40E Sur y Calle 40C Sur.
60. Conexin Va de acceso Hogar Infantil Michin con la paralela proyectada de la Quebrada
La Ayur.
61. Conexin Carrera 27 entre Calle 39B Sur y Calle 40 Sur (Entre el lindero de la
Urbanizacin Palo Verde y Roselln).
62. Conexin vial Calle 40 Sur - Barrio Nuevo Longitudinal Oriental.
63. Continuidad Carrera 28 entre Paralelas de la Quebrada La Ayur (entre las
Urbanizaciones. Sendero Brujo y Camino Verde).
64. Calle 39 Sur entre Carrera 48 y Carrera 50 (paralela Norte Quebrada La Mina).
65. Carrera 45A entre Calle 33B Sur y Calle 33 Sur.
66. Diagonal 30A entre Transversal 34F Sur y Transversal 35 Sur.
67. Unin Diagonal 29 y Calle 34DD Sur, a travs de la Urbanizacin. Las Cometas.
68. Conexin Carrera 27G con la va Paralela a la Quebrada La Sebastiana.
49
69. Paralelas Quebrada La Sebastiana, entre la Carrera 27D y Longitudinal Oriental.
70. Conexin Carrera 27B y Carrera 27D, por el lindero de los predios del Hogar de la
Joven, Urbanizaciones Quebrada Clara y Arboleda de Cumbres.
71. Carrera 46A entre Calle 31 Sur y Calle 30 Sur.
72. Carrera 45A entre Calle 30 Sur (Callejn) y Calle 29A Sur.
73. Carrera 45 entre Calle 30 Sur (Callejn) y Calle 29A Sur.
74. Carrera 42B entre Trasversal 29 Sur y Diagonal 32.
75. Diagonal 31E entre Transversal 27A Sur y Transversal 32 Sur.
76. Calle 30 Sur entre Carrera 48 y Carrera 50 (Paralela Quebrada La Polo).
77. Conexin Diagonal 29 con Carrera 28 (Sector Urbanizacin Alto Bonito).
78. Conexin Diagonal 29 con Carrera 28 (Va Poblado Club).
79. Conexiones viales Barrio El Esmeraldal y Loma del Atravesado (ver plano Plan Vial)
80. Ampliacin y continuidad de la Carrera 27B hasta la Carrera 27(intermedia) a travs
de la Calle 28 Sur.
81. Ampliacin de la Carrera 24EE, entre 40 Sur y paralelas a la Ayur
82. Ampliacin de la Carrera 27 desde la Calle 40 Sur hasta la Calle 40B Sur.
83. Ampliacin de la Va La Florida San Jos La Estatua.
84. Va Inquietudes (Continuidad de la Calle 36 Sur)
85. Ampliacin de la Calle 40D Sur en Mangazul.
86. Ampliacin de va Diagonal 29, Intercambio y Vas adyacentes.
87. Dems vas de servicio que contempla el plan vial.
Componente General
1.
2.
3.
4.
5.
Artculo 63. Vas Frreas. Constituyen el sistema de vas de carrilera para la operacin
de trenes. Tienen prelacin sobre cualquier otra va. La red ferroviaria nacional incluye las
lneas, los talleres, los depsitos y estaciones. Son vas frreas:
1.
2.
3.
4.
Artculo 64. Comunicacin vial Nacional. Estas vas hacen posible el desarrollo de 51
estrategias sociales y econmicas de integracin regional, mejoramiento de la transitabilidad
entre las zonas rurales y los centros urbanos de consumo y produccin, y optimizacin de la
calidad y funcionalidad del sistema de infraestructura general.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 1228 de 2008, las vas que conforman el Sistema
Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional se denominan arteriales o de primer orden,
intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden. Estas categoras podrn
corresponder a carreteras a cargo de la Nacin, los departamentos, los municipios.
El Ministerio de Transporte es la autoridad que mediante criterios tcnicos, determina a qu
categora pertenecen las vas.
Artculo 65. Zonas de reserva o de exclusin para las carreteras de la red vial nacional.
Atendiendo las disposiciones contenidas en la Ley 1228 de 2008, se establecen las siguientes
fajas de retiro obligatorio o rea de reserva o de exclusin, para las carreteras que forman
parte de la red vial nacional:
1. Carreteras de primer orden, sesenta metros (60m).
2. Carreteras de segundo orden, cuarenta y cinco metros. (45m).
3. Carreteras de tercer orden, treinta metros (30m).
Pargrafo 1. El metraje determinado en este artculo se tomar la mitad a cada lado del eje
de la va. En vas de doble calzada de cualquier categora la zona de exclusin se extender
Artculo 68. Corredor multimodal del ro Medelln (Aburr). Constituye un componente del
sistema vial que no corresponde a una clasificacin de jerarqua expresamente establecida,
por estar conformado por varias tipologas de las enunciadas en los artculos anteriores.
Por constituir una categora especial del sistema, se determinan para su conformacin y
funcionamiento las siguientes secciones viales:
Componente General
Tabla 8. Distribucin y secciones del sistema del corredor multimodal del ro Medelln (Aburr)
Distribucin
Antejardn
5,0
Andn Va de Servicio
1,5
Zona verde
1,0
Calzada Va de Servicio
7,0
5,5
10,5
7,0
10,5
Subtotal
48,0
18,0
Total
66,0
Fuente: Oficina Asesora de Planeacin 2010, Secretara de Obras Pblicas, Secretara de Transito y Transporte.
53
Vas de Travesa
Vas arterias
Vas colectoras
Vas de servicio
Vas peatonales
Ciclo rutas
Artculo 71. Jerarqua vial rural. Al igual que con la zona urbana, se pretende que la zona
rural presente gran conectividad entre sus veredas y de stas con la zona urbana. Este
sistema se clasifica:
Vas arterias o de primer orden. Son las vas troncales, transversales y las que dan acceso
a las capitales de departamentos. Son vas de primer orden las siguientes:
1. Va Medelln Palmas
2. Va Variante Palmas Aeropuerto
3. Va Palmas Retiro
54 Vas intermunicipales o de segundo orden. Son las vas que unen las cabeceras
municipales entre s, o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una va
arterial o de primer orden:
1. Va Palmas Escobero
Vas veredales o de tercer orden. Son las vas de acceso que unen la cabecera municipal
con las veredas o las veredas entre s.
Artculo 72. Conceptualizacin de los distintos tipos de vas. Para los efectos de comprensin
y manejo en lo respectivo al sistema vial, se definen los siguientes tipos de vas:
1. Va frrea. Est conformada por aquellas vas de carrilera para la operacin de trenes
y sistemas metropolitanos de transporte masivo. Tienen prelacin sobre cualquier otra
va. Este sistema vial se compone por la infraestructura necesaria para las circulaciones
de trenes para carga y pasajeros, sean estos trenes suburbanos o de recorridos
superiores y transporte de bienes muebles, incluyendo entre estos, el denominado
Tren Basurero.
La red ferroviaria nacional incluye las lneas, los talleres, los depsitos y estaciones.
Se establece como reserva para la operacin del sistema frreo, dentro de la seccin
correspondiente al corredor multimodal del ro Medelln (Aburr), una franja de diez y
ocho metros (18.0 M) medida a partir del borde superior del canal del ro.
2. Va de travesa. Para el municipio de Envigado, esta jerarqua la toma la calzada
Componente General
occidental del sistema del corredor multimodal del ro Medelln (Aburr), entre las calles
21sur y 50sur, conocida como la Va Regional.
3. Vas arterias. Su funcin principal es movilizar el flujo vehicular de largo recorrido dentro
del rea urbana, uniendo entre s las diferentes zonas de la ciudad. Se caracterizan
por atender grandes volmenes de trnsito en distancias relativamente grandes. El
sistema vial arterial principal para el municipio de Envigado, est conformado por las
vas que se relacionan en la tabla N 9.
Tabla 9. Vas arterias
Va
Recorrido
Calle 37Sur
Calle 37Sur
Calle 38 sur
Calle 40 sur
Calle 40 sur
Calle 40 sur
55
Recorrido
Fuente: Oficina Asesora de Planeacin 2010, Secretara de Obras Pblicas, Secretara de Trnsito y Transporte.
56
4. Vas Colectoras. Son aquellas vas que distribuyen y canalizan el trnsito vehicular
hacia o desde el sistema arterial hasta diferentes sectores urbanos, en forma directa
o con intervencin complementaria de las vas de servicio. Generalmente unen vas
arterias entre s, y deben atender volmenes de trnsito moderados, incluyendo el
transporte pblico colectivo y en la tabla N 10 se identifican con su recorrido.
Tabla 10. Vas colectoras
Va
Recorrido
Componente General
Va
Recorrido
Circuito Tananguarena
Circuito Tananguarena
Circuito Tananguarena
Circuito Tananguarena
Calle 30 sur
Calle 30 sur
Circuito la Magnolia
Circuito la Magnolia
Circuito la Magnolia
Circuito la Magnolia
Calle 38 A sur
Calle 38 A sur
Calle 39 sur
57
58
Recorrido
Calle 43 sur
Calle 43 sur
Componente General
Va
Recorrido
59
Recorrido
Calle 50 Sur
Fuente: Oficina Asesora de Planeacin 2010, Secretara de Obras Pblicas, Secretara de Trnsito y Transporte.
60
5. Vas de servicio. Son las vas vehiculares cuya funcin principal es facilitar el acceso
directo a las propiedades o actividades adyacentes, perdiendo importancia la funcin
de movilidad. Para este sistema de vas se limita el transporte pblico y de carga, y
la velocidad permitida estar condicionada al desarrollo de las actividades y flujos
peatonales existentes. Pertenecen a este sistema todas las dems vas vehiculares
del municipio no incluidas en las clasificaciones anteriores. En la tabla N 11 solo se
identifican algunas vas de servicio que por su importancia en la conectividad vial se
tienen como proyectadas con su respectivo recorrido.
Tabla 11. Algunas Vas de Servicio.
Va
Recorrido
Eje Vial lateral Quebrada Mina Honda Carrera 28, entre Calle 27 sur y poblado club
Eje Vial lateral Quebrada Mina Honda
Carrera 27D
Carrera 27D
Fuente: Oficina Asesora de Planeacin 2010, Secretara de Obras Pblicas, Secretara de Trnsito y Transporte.
Componente General
Tabla 12. Vas Peatonales.
Va
Recorrido
Calle 36Sur
Carrera 43
Carrera 42
Fuente: Oficina Asesora de Planeacin 2010, Secretara de Obras Pblicas, Secretara de Trnsito y Transporte.
Componente General
continua y jerarquizada, que permite la conexin de todo el territorio sin requerir de otro
medio de transporte.
Las actuaciones sobre la red peatonal se orientarn a su recuperacin, mantenimiento y
complementacin a travs de la generacin de nuevas conexiones, con base en los siguientes
parmetros de manejo:
1. Adecuacin de los mismos preservando las calidades ambientales y espaciales, de
manera que se brinden condiciones de comodidad y seguridad.
2. Desarrollo de amoblamiento urbano para permitir la complementacin de los usos
comerciales y de servicios.
3. Dar continuidad de los ejes peatonales en los cruces y complejos viales.
4. Garantizar la accesibilidad a las personas en situacin de discapacidad.
5. Regularizar los materiales de los andenes, con materiales durables, sencillos de
construir, y seguros para el peatn.
CAPTULO V
DEL SISTEMA DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS
Artculo 79. Definicin del sistema de servicios pblicos domiciliarios. Est
constituido por aquellas infraestructuras o componentes aislados, que conformando redes o
independientemente, sirven para dotar con las diferentes modalidades de servicios pblicos,
a todos los desarrollos ubicados en las diferentes clases de suelo.
Se entiende por servicios pblicos domiciliarios, los que se establecen en la Ley 142/94,
y sus normas complementarias: acueducto, alcantarillado, energa, tanto elctrica como el
suministro de gas por el gasoducto, y aseo.
Artculo 80. Objetivos del sistema de servicios pblicos domiciliarios. Se establecen
como objetivos del sistema de servicios pblicos domiciliarios, los siguientes:
1. Disponer de las obras necesarias a efecto de mantener una cobertura eficiente en
cuanto a la prestacin de servicios pblicos domiciliarios, como accin eminentemente
prioritaria en los trminos que define la Constitucin Poltica.
2. Implementar obras que garanticen una dotacin de servicios pblicos en las zonas
rurales. con la debida proteccin de los recursos naturales.
3. Mantener en las zonas urbanas la actual cobertura de servicios pblicos y atender la
demanda, as como mejorar el servicio en aquellos sectores donde haya deficiencia.
4. Mantener actualizado el inventario de los sitios donde se presenta deficiencia de
saneamiento bsico, para buscar una solucin a los problemas de contaminacin,
disposicin inadecuada de desechos slidos y lquidos, salud pblica entre otras.
5. Implementacin del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (PGIRS).
63
64
Componente General
personas prestadoras de este servicio, acorde con los aspectos tcnicos definidos por
la Secretara de Trnsito y Transporte Municipal.
3. Las rutas y cableado para los servicios de telecomunicaciones en general, son
diseadas por las diferentes personas prestadoras de estos servicios, las cuales
debern buscar el mejor uso de la infraestructura existente.
Artculo 84. Parmetros de localizacin de infraestructura de servicios pblicos. La
localizacin de infraestructura de servicios pblicos para el Municipio de Envigado, obedece
a los siguientes parmetros:
1. La coherencia entre la ubicacin de reas del sistema vial, las zonas de proteccin y
la localizacin del sistema de servicios pblicos domiciliarios.
2. La localizacin del sistema de servicios pblicos acorde con las previsiones de
requerimientos futuros.
3. La reserva de fajas para localizacin futura del sistema de servicios pblicos, acorde a
los requerimientos de reas segn el dimensionamiento del mismo.
Pargrafo. En las normas que implementen o desarrollen el presente Acuerdo, se establecern
reglamentaciones aplicables a la ubicacin de infraestructuras de servicios pblicos.
65
Artculo 85. Localizacin de reas del sistema de servicios pblicos. Dentro de esta
categora se localizan las zonas y los sitios donde se ubican infraestructuras primarias para
la provisin de servicios pblicos, a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
Ubicacin
Servidumbre
de lneas de
Alta Tensin
Componente General
Artculo 89. Intervencin y ocupacin del espacio pblico con instalacin de redes
de servicios pblicos. Cuando se trate de ocupar o intervenir bienes de uso pblico con
la instalacin de redes de servicios pblicos o con cualquier otro tipo de intervencin, se
requerir de la licencia urbanstica expedida por la autoridad competente.
Artculo 90. reas de reserva y servidumbre, para proyectos de prestacin de
servicios pblicos. Con el fin de establecer las disposiciones y criterios que faciliten
la ubicacin futura de redes de servicios pblicos, o las servidumbres requeridas para tal
efecto, se determinarn por parte de las personas prestadoras de servicios pblicos, las
reas de reserva que se precisen para la ubicacin futura de las infraestructuras. Estas
reas debern consultar los estudios tcnicos correspondientes a los futuros proyectos
viales, o la ampliacin de las vas existentes.
Pargrafo. Las personas prestadoras de los servicios pblicos, debern obtener la licencia de
intervencin y ocupacin del espacio pblico de que trata el artculo 12 del Decreto Nacional
1469 de 2010 o las normas que lo modifiquen o sustituyan.
Artculo 91. Retiros a las lneas de alta tensin. De conformidad con la Resolucin N 18-1294
del 6 de agosto de 2.008 del Ministerio de Minas y Energa, por la cual se modifica el Reglamento 67
Tcnico de Instalaciones Elctricas, RETIE, se establecen como retiros a las lneas de alta tensin
tomando como centro el eje de la lnea, los determinados en la Tabla N 14.
Tabla 14. Retiros a lneas de alta tensin.
Tipo De Estructura
Tensin (KW)
Torres
Torres
500
220/230 (2 ctos)
220/230 (1cto)
220/230 (2 ctos)
220/230 (1cto)
110/115 (2 ctos)
110/115 (1cto)
110/115 (2 ctos)
110/115 (1cto)
57,5/66
60
32
30
30
28
20
20
15
15
15
Postes
Torres
Postes
Torres/postes
Artculo 92. Criterios esenciales para el ordenamiento de los servicios pblicos. Los
planes de infraestructura, dotacin y expansin de los servicios pblicos deben ceirse a las
polticas y reglamentaciones existentes, en especial al Plan de Ordenamiento Territorial y las
Nombre
10
Circuito Abasto
11
12
Circuito Acuatel
22
Circuito Acuaziga
30
39
Circuito Apures
40
Circuito Ayur
46
Circuito Campestre
41
42
Circuito Chingu 1
261
48
272
Componente General
Cdigo
Nombre
47
Circuito El Chocho
79
Circuito El Corneta
67
Circuito El Dorado
49
Circuito El Escobero
50
Circuito El Esmeraldal
271
Circuito El Socorro
267
71
84
110
73
Circuito La Esmeralda
70
Circuito La Mara
68
Circuito La Miel
253
Circuito La Mina
257
Circuito La Morgan
256
Circuito La Palmera
258
Circuito La Pavita
250
Circuito La Toma
209
254
251
264
203
207
210
206
Circuito Palmas
204
Circuito Pantanillo
266
263
259
205
249
69
70
Nombre
268
270
265
273
262
260
76
75
77
81
Circuito Sabaneta
113
78
72
80
135
269
74
83
Colegio Euskadi
82
Colegio Montemayor
252
Convento
Fuente: Plan General de Acueducto y alcantarillado del Municipio de Envigado. (Diseconstruir Ltda.-2009).
Componente General
personas prestadoras del servicio pblico de aseo, en las actividades de su competencia.
Para ello se dispone del Centro Industrial del Sur (CIS), el Guacal, como sitio para la
disposicin final.
Artculo 99. Disposicin final de residuos slidos. El municipio de Envigado atender la
disposicin final de residuos slidos en el Centro Industrial del Sur (CIS), El Guacal, ubicado
en el municipio de Heliconia o en el sitio que considere ms conveniente, de acuerdo con las
autorizaciones y permisos que al efecto expida la Autoridad Ambiental.
En el proceso de disposicin de desechos, podrn utilizarse estaciones de transferencia, de
acuerdo con los estudios que para el efecto realice la empresa prestadora del servicio de Aseo.
Artculo 100. Contingencia en el manejo de residuos slidos. La contingencia que tiene
el municipio de Envigado, en caso de no poder disponer en el Centro Industrial del Sur
El Guacal consiste en hacer transferencia de los residuos en la estacin de transferencia
ubicada en Sabaneta y all Interaseo E.S.P, se encarga de su disposicin final en el relleno
sanitario La Pradera.
Pargrafo. A travs del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (PGIRS), se determinarn 71
nuevas alternativas para la transferencia y disposicin final de los residuos slidos.
Artculo 101. Caracterizacin de residuos slidos en la zona rural. El municipio de
Envigado, destinar recursos en el corto plazo, para realizar la caracterizacin de los residuos
slidos en la zona rural, informacin que ser tenida en cuenta en el Plan de Gestin Integral
de Residuos Slidos (PGIRS).
Artculo 102. Desechos peligrosos. Los generadores de residuos o desechos peligrosos
debern inscribirse en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos peligrosos ante
la autoridad ambiental y contratar la disposicin final con las empresas autorizadas para los
correspondientes tratamientos de incineracin o desactivacin.
Las empresas autorizadas, entregarn los desechos peligrosos a los rellenos sanitarios
autorizados para su disposicin final por la autoridad ambiental competente.
Artculo 103. Disposicin de escombros. El municipio de Envigado no define dentro de su
territorio sitios para la disposicin de escombros. Actualmente se dispone en escombreras
debidamente legalizadas.
La disposicin de escombros generados en el Municipio, debe cumplir con lo establecido en el
Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (PGIRS) que regula su tratamiento y disposicin
final.
CAPTULO VI
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Artculo 104. Concepto de patrimonio cultural. El patrimonio cultural de que trata el Plan
de Ordenamiento Territorial comprende aquellos elementos construidos, en su expresin
arquitectnica, urbanstica o paisajstica, de significacin especial para la colectividad.
Artculo 105. reas e inmuebles considerados como Patrimonio Cultural. Se clasifican
como tales los sitios histricos y arqueolgicos, y las construcciones o restos de ellas que
hayan sido declarados como bienes de inters cultural en los trminos de las Leyes 397 de
1997, 1185 de 2008 y el Decreto 763 de 2009 y Resolucin 0983 del 2010 del Ministerio de
Cultura. En los planos UF-09, patrimonio (urbano) y RF-11, patrimonio (rural), se grafican
los elementos determinados como tal.
Artculo 106. Responsabilidad en la proteccin de los bienes inmuebles de valor
patrimonial. Es necesario garantizar la conservacin, proteccin y divulgacin de los
inmuebles inventariados en el territorio municipal como de valor patrimonial. Los deberes
que se derivan de la atencin a estos fines corresponden a la Administracin Municipal y
72 a los respectivos propietarios. La primera ser la encargada de identificarlos, catalogarlos y
normatizarlos; los segundos sern responsables de garantizar sus buenas condiciones de
seguridad, salubridad, ornato pblico y realizar las obras de mantenimiento y estructurales
que se requieran en ellos.
Pargrafo. La Secretara de Educacin para la Cultura, a travs de la Direccin de Cultura,
en coordinacin con la Oficina Asesora de Planeacin, sern las responsables de acompaar
los procesos de formulacin de los planes especiales de manejo de los bienes patrimoniales
y vigilar su divulgacin, aplicacin y cumplimiento.
Artculo 107. Bienes de Inters Cultural. Con base en lo establecido por la Ley 1185 de 2008,
se consideran como Bienes de Inters Cultural (BIC) de los mbitos nacional, departamental,
o municipal, los bienes materiales declarados como monumentos, reas de conservacin
histrica, arqueolgica o arquitectnica, conjuntos histricos, u otras denominaciones que,
con anterioridad a la promulgacin de dicha ley, hayan sido objeto de tal declaratoria por las
autoridades competentes, o hayan sido incorporados a los planes de ordenamiento territorial.
Artculo 108. Bienes de Inters Cultural Nacional (BIC-N). A continuacin, se listan los
bienes declarados que conforman el patrimonio cultural de la Nacin ubicados en el Municipio
de Envigado:
Componente General
Tabla 16. Bienes de Inters cultural Nacional.
Nombre
Direccin
Casa Blanca
Carrera 43
32 A Sur
- 73
Casa Museo
Fernando
Gonzlez
Otraparte
Carrera r
43 A 27
Sur - 63
Carrera 40
Escuela Fernando
38 A Sur
Gonzlez
- 08
Estacin del
Ferrocarril de
Envigado
Carrera 48
38 A Sur
20
Cdigo Catastral
266010220036024.
266010380002003.
266010220004001.
266010230036005.
Ao
Declaratoria
Grupo
1850
Ley 1248 de
2008
Arquitectnico
1944
Ley 1068 de
2006
Arquitectnico
1920
Decreto 1913
Arquitectnico
de 1995
1911
Decreto 746
de 1996
Arquitectnico
Artculo 109. Bienes de inters cultural municipal - (BIC-M). Se definen como tales el
conjunto de inmuebles individuales, grupos de edificaciones con valores patrimoniales,
sectores y espacios pblicos inventariados, que en razn de su calidad arquitectnica, 73
urbanstica, histrica y testimonial, han sido incorporados al patrimonio cultural de la ciudad
y estn reglamentados por las normas municipales vigentes y las disposiciones del presente
Acuerdo. Son edificaciones y sectores que se caracterizan por poseer elementos relevantes
de arquitectura, independientemente de su estilo o poca constructiva.
A continuacin, se listan los bienes de inters cultural del municipio.
Tabla 17. Bienes de inters cultural municipal.
Nombre
Direccin
Casa de la Cultura
Miguel Uribe
Restrepo
Carrera
45 34 A S
65
Casa de la
Comunidad
Teraputica
Vereda
las
Palmas
KlM 13
Colegio La
Presentacin y su
capilla adjunta
Calle 37
Sur 43 A
67
Casa Quinta La
Alquera
(Urb. Alqueras de
San Isidro)
Calle 37B
Sur 27E
90
Cdigo Catastral
Ao
266010250006001
1750
1770.
Acuerdos
015/2000 y
056/2001
1920
Acuerdo 15/
2000
1891
Acuerdos 15
/2000 y 056/
2001
1920
266020000006001
266010230042012
266010160009003
Declaratoria
Grupo
Arquitectnico
Arquitectnico
Arquitectnico
Direccin
Cdigo Catastral
Casa Consistorial
(Concejo Municipal)
Carrera
43 38 S
35
266010220010031
1900
Acuerdos
015/2000 y
056/2001
Arquitectnico
Calle 40 S 266010140013009
29A 25
1948
Acuerdos
015/2000 y
056/2001
Arquitectnico
Iglesia de Santa
Brbara de La Ayur
Diagonal
31 34B
S 13
1974
Acuerdo
015/2000 y
056/2001
Arquitectnico
Iglesia de Santa
Gertrudis
Carrera
42 37 S
20
1864
Acuerdos
015/2000 y
056/2001
Arquitectnico
1960
Acuerdos
015/2000 y
056/2001
74
Calle 32
Sur 43A
39
266010290001001
266010220018007.
266010250013052
Ao
Declaratoria
Escuela La Pava
Acuerdo
056 de 2001
La Chocolatera
Acuerdo
015 de 2000
La Plaza de Mercado
Acuerdo
056 de 2001
Grupo
Arquitectnico
Pargrafo 1. El listado contenido en el presente artculo, ser revisado y ajustado en el
Plan Especial de Proteccin patrimonial que formular la Oficina Asesora de Planeacin,
en coordinacin con la Direccin de Cultura como norma complementaria al Plan de
Ordenamiento Territorial.
Pargrafo 2. Los bienes que hoy estn reconocidos como patrimonio cultural, sern incluidos
dentro de la lista representativa de candidatos a patrimonio del Municipio de Envigado.
Pargrafo 3. Aquellos inmuebles que ya no cumplan con las caractersticas de patrimonio
cultural o histrico, o no existan, requerir concepto previo de autoridad competente para ser
retirados de los bienes patrimoniales, as mismo para incorporaciones.
Artculo 110. Intervencin en los Bienes inmuebles de inters Cultural. Por intervencin
se entiende todo acto que cause cambios al bien de inters cultural o que afecte el estado del
mismo. Comprende, a ttulo enunciativo, actos de conservacin, restauracin, recuperacin,
remocin, demolicin, desmembramiento, desplazamiento o subdivisin, y deber realizarse de
conformidad con el Plan Especial de Manejo y Proteccin si este fuese requerido.
Componente General
La intervencin de un bien de inters cultural del mbito nacional deber contar con la autorizacin
del Ministerio de Cultura. Asimismo, la intervencin de un bien de inters cultural del mbito
municipal deber contar con la autorizacin de la entidad territorial que haya efectuado dicha
declaratoria.
La intervencin solo podr realizarse bajo la supervisin de profesionales en la materia
debidamente registrados o acreditados ante la respectiva autoridad.
La autorizacin de intervencin que debe expedir la autoridad competente no podr
sustituirse, en el caso de bienes inmuebles, por ninguna otra clase de autorizacin o licencia
que corresponda expedir a otras autoridades pblicas en materia urbanstica.
Quien pretenda realizar una obra en inmuebles ubicados en el rea de influencia o que sean
colindantes con un bien inmueble declarado de inters cultural, deber solicitar concepto
previo a la autoridad que hubiera efectuado la respectiva declaratoria. De acuerdo con la
naturaleza de las obras y el impacto que pueda tener en el bien inmueble de inters cultural,
la autoridad correspondiente aprobar su realizacin o, si es el caso, podr solicitar que las
mismas se ajusten al Plan Especial de Manejo y Proteccin que hubiera sido aprobado para
dicho inmueble.
75
El otorgamiento de cualquier clase de licencia por autoridad ambiental, territorial, por las
curaduras o por cualquiera otra entidad que implique la realizacin de acciones materiales
sobre inmuebles declarados como de inters cultural, deber garantizar el cumplimiento del
Plan Especial de Manejo y Proteccin si este hubiere sido aprobado.
Artculo 111. Zona de influencia de los bienes de inters cultural. Con el fin de mantener en
el tiempo y en el espacio, la representatividad volumtrica de las edificaciones consideradas
de gran valor histrico o arquitectnico, adems de la exaltacin simblica de su entorno. El
rea de influencia de dichas edificaciones estar determinada por:
1. Los predios que colindan con la edificacin determinada como de gran valor histrico
o arquitectnico.
2. Aquellos predios que estando localizados al otro costado de la va, den al frente
principal, lateral o diagonal de la edificacin considerada de gran valor histrico o
arquitectnico.
Ningn bien que haya sido declarado de inters cultural podr ser demolido, destruido,
parcelado o removido sin la respectiva autorizacin de la entidad que lo haya declarado
como tal.
Para la delimitacin de la zona de influencia, se debe realizar un anlisis de las potencialidades
y de las amenazas o riesgos que puedan afectar al bien, en trminos de paisaje, ambiente,
76
Componente General
Artculo 116. Plan especial de manejo y proteccin de los bienes inmuebles de inters
cultural. El Plan Especial de Proteccin Patrimonial se define como un estudio posterior
y complementario al Plan de Ordenamiento Territorial, que ser realizado por la Oficina
Asesora de Planeacin Municipal en coordinacin con la direccin de cultura y podr ajustar
las determinaciones que el Plan desarrolla en lo que respecta al patrimonio cultural, as como
tambin los niveles de conservacin y tipos de intervencin permitidos en cada uno de
los bienes inmuebles de inters cultural. Las propuestas resultantes del Plan Especial
de Proteccin Patrimonial se incorporarn en las disposiciones normativas requeridas que
regulen la materia.
Pargrafo 1. El Plan Especial de Proteccin Patrimonial revisar la lista representativa de
candidatos a patrimonio de bienes inmuebles de inters cultural, tanto del orden nacional como
municipal, podr incorporar edificaciones y sectores de inters patrimonial al listado existente,
previo concepto del Consejo Municipal de Cultura para catalogarlos, declararlos como
patrimonio y normatizarlos, en los trminos de la legislacin nacional vigente, delimitando las
reas de influencia, su implicacin urbanstica, obras permitidas y las condiciones especficas
de tramitacin e incentivos.
Pargrafo 2. Para la formulacin del Plan Especial de manejo y proteccin de los bienes 77
inmuebles de inters cultural, se tendr en cuenta el plan decenal de cultura en su componente
patrimonial.
Artculo 117. Patrimonio arqueolgico. El patrimonio arqueolgico comprende aquellos
vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgnicos e inorgnicos que,
mediante los mtodos y tcnicas propios de la arqueologa y otras ciencias afines, permiten
reconstruir y dar a conocer los orgenes y las trayectorias socioculturales pasadas y garantizan
su conservacin y restauracin.
De conformidad con la Constitucin Poltica, los bienes del patrimonio arqueolgico pertenecen
a la Nacin y son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
El Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, ICANH, podr autorizar a las personas
naturales o jurdicas para ejercer la tenencia de los bienes del patrimonio arqueolgico,
siempre que estas cumplan con las obligaciones de registro, manejo y seguridad de dichos
bienes que determine el Instituto.
El ICANH es la institucin competente en el territorio nacional respecto del manejo del
patrimonio arqueolgico. Este podr declarar reas protegidas en las que existan bienes de
los descritos en el inciso 1 de este artculo, declaratoria que no afecta la propiedad del suelo
y aprobar el respectivo Plan de Manejo Arqueolgico.
Componente General
CAPTULO VII
DE LAS REAS DE AMENAZA Y RIESGO
Artculo 120. Identificacin de reas de amenaza y riesgo. Se identifican como reas de
amenaza y riesgo, las sealadas en los planos GD-09, amenaza por movimiento en masa;
GD-10, amenaza por inundacin; GD-11, vulnerabilidad; GD-12, riesgo por movimiento en
masa; GD-13, riesgo por inundacin y GD-14, riesgo tecnolgico e igualmente, se detallan
en las tablas N 19, 20, 21, 22, 23 y 24 y en la tabla 18.
Artculo 121. Obligatoriedad de estudios en zonas con riesgo alto por movimiento en
masa o inundacin. Las zonas identificadas con riesgo alto por movimientos en masa
o inundacin, requerirn de la ejecucin por parte del municipio de Envigado, de estudios
geotcnicos e Hidrolgicos de detalle que precisen la posibilidad de prevenir y mitigar dicho
riesgo y adems debern determinar las viviendas que deben ser objeto de reubicacin, para
los cuales se deber considerar las disposiciones contenidas en el artculo 121 de la ley 388
de 1.997. Estos estudios sern coordinados por la Oficina Asesora de Planeacin.
Artculo 122. Obligacin de estudios de caracterizacin de llenos. En el trmino del
corto plazo, el Municipio de Envigado, deber elaborar en relacin con los llenos, el estudio 79
de caracterizacin y las restricciones al uso de los mismos en cabeza de la Secretaria del
Medio Ambiente y Desarrollo Rural, quien ser la responsable de la evaluacin y revisin de
los mismos. En la tabla N 18, se relacionan los llenos antrpicos identificados y que hacen
parte de los suelos de proteccin por amenaza alta definidos en el presente Acuerdo.
En el evento que el resultado de los estudios implique la modificacin en la clasificacin
y usos del suelo, esto deber surtir el proceso de revisin y concertacin con la autoridad
ambiental competente.
Tabla 18. Llenos antrpicos identificados.
Cdigo
Ubicacin
Direccin
Estado de
legalizacin
Observacin
Terminal de
transporte
Dorado
Carrera 40 X Calle
40 sur
Sin
Informacin
Terminado hace ms de 30
aos, actualmente intervenido
con construcciones
Poblado Club
Carrera 28 X Calle
27 Sur
Con Permiso
Sector Cerro
Tutelar
Finca de los
Muoz Quebrada
Sin Permiso
la Seca Cerro
tutelar
80
Ubicacin
Direccin
Estado de
legalizacin
Observacin
Barrio El Salado
(Parqueadero)
Barrio El Salado
Quebrada la Luz
Lauros
Calle 36 AA sur
con Cra.26
Curva el
guayabo
Vereda El
Escobero
El Montijo
Vereda El
Escobero
Con Permiso
Curva Barraca
Vereda Palmas
Con Permiso
Estadero
Cebadero
Vereda Pantanillo
Sin Permiso
10
La Cartuja
Vereda El
Escobero
11
Sector Nazaret
Barrio La Mina.
Parte Alta
Sin Permiso
12
Alberto lvarez
Vereda Escobero
Sin Permiso
13
Indiana Mall
Vereda Palmas
Con Permiso
La Novena
Vereda El
Escobero
Con Permiso
Escombrera construccin va
Escobero Alto de las Palmas,
Terminado hace mas de 15
aos
Con Permiso
Escombrera construccin
va Escobero Alto de las
Palmas, Terminado hace
mas de 15 aos e intervenido
recientemente con disposicin
de escombros sin control.
14
Sin Permiso
Miravalle
Vereda El
Escobero
16
Finca La Mara
Vereda El
Escobero
Con Permiso
Escombrera construccin va
Escobero Alto de las Palmas,
Terminado hace mas de 15
aos
17
Barrio la Mina
Iglesia de la Mina
Sin
Informacin
18
Balcones
Quebrada la
Sucia
Sin
Informacin
15
Componente General
Cdigo
Ubicacin
Direccin
Estado de
legalizacin
Observacin
19
Colegio Monte
Mayor Sagrado Vereda Pantanillo,
Corazn
Predio 418
Quebrada Roble
Sin
Informacin
20
Va las Antillas
Quebrada la
Heliodora
Vereda Vallano,
Predio 877
Sin
Informacin
21
Sector Arenales
Vereda Vallano,
Predio 065
Sin
Informacin
22
Familia lvarez
Londoo Finca
la ensillada
Quebrada
Chingui
Vereda El
Escobero, Predio
165
Con Permiso
Actual lleno de la va
Transversal de la montaa,
margen izquierda quebrada
Chingui
23
Finca La Maria
Vereda El
Escobero, Predio
20
Con Permiso
Escombrera construccin va
Escobero Alto de las Palmas,
Terminado hace mas de 15
aos
24
Lleno de la
urbanizacin
Villas del
mediterrneo
Barrio El Dorado
Sin
Informacin
Sin Informacin
25
Lleno antrpico
en el Chingu
II sobre la va
paralela a la
Ayur
Chingu II
(Pesebrera)
Sin Permiso
Fuente: Oficina Asesora de Planeacin y Secretara del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, 2011.
Artculo 123. Reubicacin de viviendas. Para la reubicacin de las viviendas de alto riesgo
cuando ste no sea posible mitigarlo, se implementarn las acciones necesarias a travs de
la entidad competente.
Artculo 124. Obligacin de entrega a Corantioquia de reas de riesgo desalojadas.
Las reas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan sido desalojadas a travs
de planes o proyectos de reubicacin de asentamientos humanos, sern entregadas a la
Corporacin Autnoma Regional para su manejo y cuidado de forma tal que se evite una
nueva ocupacin. En todo caso el Alcalde municipal ser responsable de evitar que tales
reas se vuelvan a ocupar con viviendas y responder por este hecho.
81
Se establecen como zonas de riesgo medio por inundacin, las identificadas en la tabla
24. Las zonas en detalle de este tipo de riesgo se delimitan en el plano GD-13, Riesgo por
inundacin.
Artculo 128. Obligacin administrativa de estudios de amenaza y riesgo. Al inicio de
cada periodo constitucional de Alcalde, la Administracin Municipal dentro de su Plan de
Desarrollo, programar la realizacin de los estudios de amenaza y riesgo, de tal forma que
se mantenga un profundo seguimiento sobre las zonas declaradas como de alto y mediano
riesgo preferentemente y, se pueda advertir sobre nuevas zonas que cambiaron de categora
o entraron a sumarse a las ya establecidas.
Artculo 129. De la incorporacin de nuevos estudios de amenaza y riesgo. Se incorporar
inmediatamente finalicen, los resultados de los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
que adelante el Municipio. El proceso de incorporacin ser concertado con la respectiva
autoridad ambiental.
Artculo 130. Desarrollo de las reas con potencial urbanstico restringido o
condicionado. Las reas con potencial urbanstico restringido o condicionado, corresponden
a las zonas identificadas con amenaza media en todo el territorio, se desarrollarn de acuerdo
con las normas colombianas de diseo y construccin sismorresistente NSR-10, la Ley 400
de 1.997 y su Decreto Reglamentario 33 de 1.998, cumpliendo con los requisitos consignados
en el TTULO H, del mencionado Decreto o, en su defecto, a la reglamentacin vigente en el
momento de aprobacin del proyecto correspondiente.
Componente General
La inclusin del anlisis de estabilidad de taludes y laderas dentro del estudio geotcnico
e hidrolgico preliminar y definitivo ser obligatoria en las reas no urbanizadas pero
urbanizables, con problemas potenciales o detectados.
Los estudios de estabilidad de Taludes y Laderas debern contemplar al menos las siguientes
cuatro actividades:
1. Antecedentes: recopilacin cartogrfica, interpretacin multitemporal de fotografas
areas y revisin de reportes e informes anteriores;
2. Caracterizacin de los materiales: debe contemplar la clasificacin y descripcin
detallada de los materiales involucrados en los movimientos en masa, incluyendo
medidas cuantitativas de los parmetros ms relevantes para el anlisis numrico de
la estabilidad;
3. Anlisis numrico: este debe comprender el clculo de la estabilidad para diferentes
condiciones de carga, nivel fretico, sismo y geometra de la superficie de falla;
4. Seguimiento e instrumentacin: diseo e implementacin de un sistema de
control acorde con el proyecto y formulacin de un plan de contingencias. Esto ser
responsabilidad del Comit Local de Atencin y Prevencin de Desastres del Municipio
de Envigado. CLOPAD-.
Pargrafo. Para efecto de la expedicin de las licencias urbansticas para zonas o sectores
con restricciones ser requisito indispensable la aplicacin de los estudios respectivos. Los
cuales deben estar avalados por la Secretara de Obras Pblicas, previo concepto del Comit
Local de Atencin y Prevencin de Desastres del Municipio de Envigado - CLOPAD-.
Artculo 131. reas urbanizadas con problemas detectados. Las zonas identificadas
como urbanizadas con problemas potenciales correspondiente a los sectores con riesgo
alto, medio y bajo debern ser objeto de estudios puntuales donde se analice el grado de
vulnerabilidad y los niveles de riesgo. Sobre estos sectores se debern disear y ejecutar
obras de prevencin, mitigacin, y control del riesgo. Adicionalmente estos sectores o las
viviendas identificadas como de alto riesgo no mitigable sern prioridad en los programas de
mejoramiento y reasentamiento que desarrolle la Administracin Municipal por s misma, a
travs de terceros o de forma mixta.
Artculo 132. Manejo de las zonas de alto riesgo no recuperable. En general las zonas
identificadas como de alto riesgo no recuperable no son aptas para la ubicacin de desarrollos
urbansticos.
Se prohbe en estas zonas las obras de infraestructura vial y de servicios pblicos que
propicien la consolidacin de nuevos asentamientos de vivienda, o faciliten la apertura de
nuevas zonas para tal fin. Igualmente se prohbe la modificacin de la topografa natural del
terreno con banqueos y depsitos de escombros, as como la tala de especies arbreas.
83
De conformidad con los estudios para la gestin del riesgo que realice la Administracin
Municipal, se determinar qu parte de la poblacin asentada en estas reas podr ser objeto
de programas de reasentamiento; las reas desalojadas sern entregadas a las entidades
ambientales competentes para su tratamiento y cuidado, con el fin de evitar una nueva
ocupacin o que se conviertan en reas de amenaza externa para otras zonas aledaas.
Los terrenos en zonas de alto riesgo no recuperables se debern mantener con la cobertura
vegetal existente o establecer en ellos plantaciones con vegetacin nativa o extica.
Para la prioridad en la realizacin de estas obras, se tendr en cuenta los estudios de gestin
del riesgo que realice la administracin municipal.
Pargrafo 1. Realizar por parte de la administracin, estudios ms profundos a corto plazo
para identificar las zonas de alto riesgo no recuperable, en especial del Escarpe Oriental en
la falla Cauca-Romeral.
Pargrafo 2. Estas zonas podrn ser objeto de programas de prevencin, mitigacin y
proteccin de desastres, tendientes a reducir la amenaza externa y el grado de vulnerabilidad
de la poblacin all ubicada, mediante la construccin de obras civiles preventivas y correctivas
especficas.
Para la prioridad en la realizacin de estas obras, se tendr en cuenta los estudios de gestin
del riesgo que realice la Administracin Municipal.
Componente General
Artculo 133. Del riesgo tecnolgico. Para el concepto de uso del suelo de nuevas empresas
otorgado por el Municipio, se consultar a la Secretara del Medio Ambiente y Desarrollo Rural,
a la Secretara de Salud y en el aspecto de seguridad y manipulacin de sustancias peligrosas, al
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado, quienes conceptuarn, sobre las condiciones de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo que puede generar la industria o empresa a localizarse.
Bajo dicho concepto el municipio requerir las medidas necesarias que debe cumplir el
solicitante de manera tal que minimicen las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
identificados por el aplicativo.
Artculo 134. Limitacin por el cono de aproximacin del aeropuerto Olaya Herrera. Se
entienden incorporadas en el presente Acuerdo las restricciones y disposiciones que presenta
la superficie limitadora de obstculos en la zona de influencia (cono de aproximacin) del
Aeropuerto Olaya Herrera.
En la zona limitadora de obstculos, localizada entre la franja morada y franja verde de la
segunda circunferencia (externa) del cono de aproximacin, cualquier desarrollo urbanstico
que supere los sesenta metros (60m) de altura, requiere autorizacin de la Aeronutica Civil,
segn plano GD-14
85
Artculo 135. Determinacin de zonas de amenaza y riesgo. Los sitios enunciados en las
tablas N 19, 20, 21, 22, 23, 24 de zonas de amenaza y de riesgo, presentan situaciones
desfavorables de diversa ndole, como inundaciones, deslizamientos, procesos erosivos
intensos, condiciones antrpicas adversas entre otras.
Tabla 19. Niveles de amenaza por movimientos en masa zona urbana.
Sector
Nivel de
amenaza
Media
Media
Quebrada Heliodora O
Pea
Media y
Alta
Media
Caractersticas
86
Sector
Nivel de
amenaza
Media y
Alta
Quebrada La Mina Y La
Minita
Media y
Alta
Quebrada La Sucia En El
Sector Del Barrio Loma
Del Barro
Media y
Alta
Baja
Barrio El Salado
Media
Media y
Alta
Media y
Alta
Barrios Bosques De
Zuiga, Las Vegas
Villagrande, Jardines,
El Portal, San Marcos,
Alcala, Milan Vallejuelos,
La Primavera, Las
Casitas, Centro, Mesa,
Los Naranjos, Obrero,
Bucarest, La Magnolia,
Pontevedra Y Parte De
Los Barrios El Dorado,
San Jos, Las Orquideas,
La Sebastiana, La Paz, El
Trianon, La Pradera, Las
Flores Y Zuiga
Baja
Media y
Alta
Caractersticas
Componente General
Nivel de
amenaza
Caractersticas
El Esmeraldal
Media
Quebrada La Zuiga
Baja y
Media
Media y
Alta
Media y
Alta
Sector
Quebrada La Honda
Barrios El Chingu I Y Ii
Media
Quebrada La Polo
Baja
87
Caractersticas
Alta y
Media
Alta y
Media
Alta y
Media
Quebrada La
Sebastiana
(Vereda Santa
Catalina)
Media
Quebrada El
Atravesado
(Vereda El
Escobero)
Media y
Alta
Sector
Alrededores De
Urbanizacin
Canto De Luna
Vereda Santa
Catalina
Alta
Finca Villa
Gloria (Vereda
Santa Catalina)
Alta
Quebrada
Chingui
(Veredas Santa
Catalina Y El
Escobero)
Media
Sector
Transversal De
La Montaa
(Veredas El
Escobero Y
Santa Catalina
Parte Alta De La
Vereda Santa
Catalina
Loma Del
Chocho (Parte
Alta De La
Vereda Santa
Catalina)
88
Componente General
Sector
Nivel de
amenaza
Quebrada La
Lenteja (Vereda
El Escobero)
Media
Sector Va
Envigado Alto
Las Palmas
A La Altura
De La Curva
Del Guayabo.
(Vereda
Escobero)
Doble Calzada
Las Palmas
(Veredas Santa
Catalina Y Las
Palmas
Caractersticas
Presenta erosin concentrada y del cauce, deslizamientos
activos y cicatrices de movimientos. Adicionalmente se ha
provocando la desviacin del cauce.
Alta
Alta
Va El EscoberoAlto Las
Palmas. (Vereda
Escobero
Alta y
Media
Alto De Las
Palmas-Fincas
El Encuentro
Y La Estelaria.
(Vereda
Escobero
Alta y
Media
Quebrada Las
Brujas (Vereda
Escobero)
Media
Quebrada La
Ahuyamera
(Vereda
Escobero)
Alta y
media
89
Nivel de
amenaza
Caractersticas
Quebrada La
Pavita (Vereda
Escobero)
Alta y
Media
Quebrada
Seca: (Vereda
Escobero
Media y
Alta
Quebrada La
Ayur (Veredas
Escobero, El
Vallano Y Zona
Urbana)
90
ALTA (parte
alta de la
Vereda El
Vallano)
MEDIA
(parte
baja de la
Vereda el
Escobero
y parte alta
de la zona
urbana)
BAJA (parte
baja de
la zona
urbana)
Vereda El
Vallano
Alta y
Media
Media
Quebrada El
Roble (Vereda
El Vallano)
Alta
Quebrada La
Miel (Vereda El
Vallano)
Alta
Quebrada La
Luz (Vereda El
Vallano
Media
Componente General
Sector
Nivel de
amenaza
Caractersticas
Quebrada El
Triann (Vereda
El Vallano)
Media y
Alta
Quebrada La
Morgan (Vereda
Las Palmas
Media y
Baja
Quebrada
El Encenillo
(Vereda Las
Palmas
Baja
Vereda Palmas
Zona Oriental
Media y
Baja
Vereda Palmas
Zona Sur
Occidental
Media y
Alta
Quebrada
Espritu Santo
(Veredas Perico
Y Pantanillo)
Media y
Alta
Vereda
Pantanillo
Media y
Baja
Vereda Perico
91
Nivel de amenaza
Caractersticas
Media y Alta
Media y Alta
Quebrada La Ziga
Alta
Quebrada La
Heliodora O Pea
Alta
La Quebrada La
Honda
Alta
Quebrada El
Atravesado
Media y Alta
Quebradas La Mina
Y La Minita
ALTA (zona de
cauce natural)
MEDIA( en la zona
de cobertura de la
Carrera 43A hasta
la IE LA MINA(El
comercial)
BAJA (zona
canalizada entre
Peldar y la Carrera
43A)
Quebrada El Sapero
Quebrada La
Sebastiana
92
Componente General
Sector
Quebrada La Sucia
Nivel de amenaza
Media y Baja
Caractersticas
Presenta problema de inundacin bsicamente en
el sector del Triann debido al taponamiento de
los sumideros con basuras. Presenta inundaciones
lentas en sector Seorial
Nivel de amenaza
Caractersticas
Quebrada La
Ahuyamera
Media y Alta
Quebrada La Ayura
ALTA (desde la
desembocadura
de la quebrada La
Cachona, La Seca
y el Palo hasta el
hospital Manuel
Uribe ngel)
MEDIA Y BAJA
(desde la
desembocadura
de la quebrada
La Sebastiana (
Hospital Manuel
Uribe ngel) hasta
su confluencia con
el Rio Medelln)
Quebrada La
Morgan
Media
Quebrada El Salado
Quebrada La
Cachona
Alta
Media
93
Nivel de amenaza
Caractersticas
Quebrada La Pavita
Media
Media
Quebrada Espritu
Santo
Baja
Quebrada Seca
(Escobero)
Media
Quebrada La Miel
Alta
Afluente De Quebrada
Chorrofrio
Media
Artculo 136. Zonas de riesgo por movimientos en masa. Se han identificado como zonas
94 de riesgo, por movimiento en masa las consignadas en la tabla N 23:
Tabla 23. Zonas de riesgo por movimiento en masa.
Localizacin
Nivel de riesgo
Riesgo por movimiento en masa
Urbano
ALTO
MEDIO
Barrio Loma El
Atravesado Y Parte
De Los Barrios El
Chingui Y Loma Las
Brujas
MEDIO
Barrio La Mina
Barrio El Salado
Componente General
Localizacin
Nivel de riesgo
Riesgo por movimiento en masa
Urbano
Barrios Las
Sebastiana, Uribe
ngel Y Las
Orqudeas
Barrio El Esmeraldal
Barrio El Chocho
95
Barrios Bosques
De Ziga, Las
Vegas, Villagrande,
Jardines, El Portal,
San Marcos, Alcal,
Miln Vallejuelos,
La Primavera, Las
Casitas, El Dorado,
Centro, Mesa,
Los Naranjos,
BAJO
Obrero, Bucarest,
La Inmaculada, La
Magnolia, Pontevedra
Y Parte De Los
Barrios San Jos, La
Paz, El Triann, La
Pradera, Las Flores,
Alto De Misael, Las
Brujas Y Ziga
Rural
Vereda El Vallano.
Nivel de riesgo
Riesgo por movimiento en masa
Urbano
96
Vereda Santa
Catalina
Vereda Pantanillo
BAJO
Vereda Perico
BAJO
Artculo 137. Zonas de riesgo por inundacin. De acuerdo con los estudios de diagnstico
realizados, se identifican como zonas de riesgo por inundacin las consignadas en la tabla N 24:
Tabla 24. Zonas de riesgo por inundacin.
Localizacin
Nivel de riesgo
Riesgo Por Inundacin
Urbano
Quebradas La Sucia
Quebradas La
Heliodora O La Pea
Quebradas La Mina Y
La Minita
Quebrada El
Atravesado
Componente General
Localizacin
Nivel de riesgo
Riesgo Por Inundacin
Quebrada La
Sebastiana
Quebrada La Honda
Quebrada Ziga
Quebrada La Ayur
Quebrada El Salado
Quebrada La Seca
Quebrada La Pavita
Rural
Quebrada La
Ahuyamera
Afluente De La
Quebrada Chorrofro
Quebrada La Morgan
Quebrada Espritu
Santo
97
Componente General
1.
2.
3.
4.
5.
Diagnstico
Anlisis geolgico y geomorfolgico.
Levantamiento topogrfico del sitio de estudio.
Estudio de suelos (estudio geotcnico)
Estudio de estabilidad de laderas, considerando la compatibilidad del uso propuesto
a la travs de la actuacin urbanstica, con las amenazas y limitaciones geolgicas
identificadas y el manejo de stos.
6. Estudio hidrolgico e hidrogeolgico, identificando las corrientes superficiales
permanentes y estacionarias, nacimientos de agua, reas de recarga, niveles freticos
y el manejo de stos.
7. Estudio de condiciones pluviomtricas del sector y las condiciones de escorrenta
superficial y subterrnea, elaborando una proyeccin de las probabilidades de lluvia.
8. Zonificacin geotcnica, de acuerdo con las posibilidades de mitigacin, analizando
los riesgos asociados a cada zona
9. Diseo de obras de intervencin, de acuerdo con los resultados de la zonificacin
geotcnica.
10. Elaboracin de cartografa detallada, escala 1:2000 o 1:5000
11. Formulacin de conclusiones sobre magnitud, causas, evolucin, intensidad y efectos
del problema de estabilidad.
99
12. Recomendaciones tcnicas generales en relacin con los usos actuales y previstos del
suelo, as como las coberturas vegetales ms adecuadas
Pargrafo 1. La Administracin Municipal, con base en el estado del arte, podr elevar consultas
y solicitar concepto a la autoridad ambiental competente, tanto para la complementacin
de los trminos de referencia contenidos en el Documento tcnico de soporte del Plan de
Ordenamiento, para cada una de las zonas consideradas en los planos GD 09 y GD 10 como
zonas de amenaza media y alta como para la evaluacin de los resultados de los estudios
adelantados.
Pargrafo 2. Cuando a juicio de las autoridades competentes se presenten deficiencias
en la informacin sobre la cual se basan las conclusiones del estudio, podrn solicitarse
adiciones o modificaciones por una sola vez a los estudios presentados.
Artculo 142. Programa de monitoreo en sectores con amenaza alta. Los sitios catalogados
como amenaza alta, debern ser objeto de un programa de monitoreo permanente. Por parte
del Comit Local de Prevencin y atencin de desastres CLOPAD-. Para la realizacin
del mismo se proponen visitas peridicas a estos sitios y registro de las condiciones de
estabilidad mediante la elaboracin de formatos de control definidos en el documento tcnico
de formulacin del presente Acuerdo.
CAPTULO VIII
CLASIFICACIN DEL SUELO
Artculo 143. Clasificacin del suelo. El suelo municipal se clasifica en suelo urbano,
suelo de expansin urbana y suelo rural. Dentro de esta ltima clase, se definen los suelos
suburbanos. Al interior de cada una de las categoras se puede encontrar el suelo de
proteccin.
La clasificacin anterior se establece en aplicacin de los conceptos generales contenidos en
la Ley 388 de 1997 y en el Decreto 3600 de 2007. El territorio se delimita en el plano GF-04,
clasificacin general del suelo y en la tabla N 25, Clasificacin del suelo.
Las modificaciones surtidas con motivo de la revisin y ajuste se detallan en el plano UD-06,
cambios en la clasificacin del suelo.
100
Clase de suelo
rea (ha)
Porcentaje
Suelo urbano
Zona Urbana
1.225,57
1.225,57
15,67%
49.99
91,86
43,21
185.06
2,37%
0,78
1,31
c) Centro Chingui
0,58
0,30
Suelo rural
Suelo de expansin urbana
Componente General
POT
Clase de suelo
rea (ha)
Porcentaje
27.24
30.20
0,39%
13,91
362,74
32,45
99,93
509,03
6,51%
697,07
361.21
347.44
121.41
1.527.13
19.53%
Suelo Suburbano
330.19
403.98
1.853.01
2.587.17
33.08%
4.653.53
59.50%
1.539.35
217.83
1.757.18
6.410,72
81,96%
7.821,34
101
SUELO URBANO
Artculo 144. Conformacin del suelo urbano. Conforman el suelo urbano las reas
destinadas a usos urbanos que disponen de infraestructura vial y redes primarias de
acueducto, energa y alcantarillado. La delimitacin del suelo urbano y del permetro urbano
aparece en el plano N GF-04, y su descripcin se seala en el anexo 1, delimitacin de
permetros, incluidas sus coordenadas.
De igual manera, algunas zonas con procesos de urbanizacin incompletos comprendidas
en reas consolidadas con edificacin.
El permetro urbano es la lnea imaginaria que delimita y separa el suelo urbano del suelo
rural y al Municipio de Envigado de otros municipios limtrofes (Medelln, Itag y Sabaneta).
El permetro urbano del Municipio de Envigado se determina una longitud aproximada de
veinticuatro mil quinientos sesenta y cinco con veinticuatro metros lineales (24.565,24 m),
ajustndose a los lineamientos descritos en la Ley 388 de 1997 General de Ordenamiento
Territorial, en cuanto a la cobertura de infraestructura vial, de transporte y de servicios
pblicos.
102
Componente General
Tabla 26. reas de expansin urbana.
Vereda
DES-13
El Escobero
DES-12
DES-21
DES-28
DES-29
Santa Catalina
DES-10
DES-25
Artculo 146. Incorporacin de reas urbanizadas a suelo urbano. Los predios ubicados
en los suelos de expansin urbana se entendern incorporados al suelo urbano cuando
acrediten la calidad de reas urbanizadas de conformidad con lo dispuesto en el Artculo 31
del Decreto Nacional 2181 de 2006 o la norma que lo modifique o sustituya.
SUELO SUBURBANO
Artculo 148. Definicin reas de suelo suburbano. Corresponde a reas ubicadas dentro
del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y
la ciudad, diferentes a las clasificadas como reas de expansin urbana, que pueden ser
objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios pblicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en
la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrn formar parte de esta categora los suelos
correspondientes a los corredores viales suburbanos interregionales.
Artculo 149. Determinacin del suelo suburbano. El suelo suburbano incorpora parte de
las siguientes veredas: El Vallano, Perico y Pantanillo y Palmas. Forman tambin parte de
esta categora los corredores viales suburbanos, El corredor de la va Envigado Alto de Las
Palmas, el corredor de la va Alto de las Palmas Retiro y el corredor Alto de las Palmas
Aeropuerto de Rionegro y Va Medelln Alto de Las Palmas, todos estos referenciados en
el plano No. RF-01.
Componente General
de servicios pblicos domiciliarios o de las reas de amenaza y riesgo no mitigable para la
localizacin de asentamientos humanos. Las zonas del Municipio que corresponden a esta
categora de suelo se encuentran graficadas en los planos UF-08 y RF-10.
Artculo 153. De las zonas o reas de proteccin. Se establecen como Suelo de Proteccin
las siguientes reas o zonas.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
r.
TERCERA PARTE
COMPONENTE URBANO Y DE EXPANSIN URBANA
CAPTULO I
POLTICAS SOBRE USO Y OCUPACIN DEL SUELO URBANO Y DE
EXPANSIN URBANA
Artculo 157. Alcance. De conformidad con el modelo de ocupacin territorial, la porcin
del territorio que tiene como destinacin principal la funcin urbana, se ordena con base en
una estructura especial que contiene los espacios de concentracin habitacional y actividad
urbana y las infraestructuras, edificaciones y equipamientos necesarios para tales fines.
La Estructura urbana abarca y ordena el suelo habilitado y construido en la ciudad y el que
se habilite o construya dentro de la vigencia de este Plan, para la localizacin de la poblacin
urbana, la localizacin de actividades y funciones urbanas de las instituciones, los ciudadanos,
las empresas y las comunidades; y la incorporacin de la infraestructura, el equipamiento y
espacio libre requerido para el disfrute de los habitantes urbanos y el adecuado desarrollo
de sus actividades.
Artculo 158. Polticas. Acorde con las decisiones contenidas en el presente Plan de
Ordenamiento, la ocupacin del suelo urbano y de expansin se sustenta en la aplicacin de
las siguientes polticas:
1. Orientar los procesos de uso, ocupacin y transformacin del territorio municipal,
teniendo en cuenta las limitantes y potencialidades ambientales, en direccin a un
aprovechamiento sostenible del territorio.
2. Desarrollar proyectos pilotos que permitan consolidar y normalizar procesos de
ordenacin de actividades.
3. Aumentar la ecoeficiencia urbana, partiendo de la optimizacin y complementariedad en
la distribucin espacial de las actividades y la racionalizacin de los desplazamientos.
4. Conformar una red vial secundaria de apoyo a la red principal, para mejorar los
desplazamientos zonales y locales.
5. Mejorar la gestin de la movilidad que permita el desplazamiento eficiente,
particularmente para el transporte pblico y masivo, y dems sistemas alternativos de
transporte.
6. Establecer normas especficas que garanticen el manejo adecuado de las cuencas y
reservas hdricas.
7. Definir los equipamientos e infraestructuras necesarios para la disposicin final de
residuos slidos.
8. Conformar una red de equipamientos jerarquizada que responda a las exigencias
funcionales y a la conformacin de la estructura urbana propuesta.
107
CAPTULO II
COMPONENTES ESTRUCTURALES
Artculo 159. Concepto. Conforman los sistemas estructurantes urbanos de origen artificial o
construido, los sistemas vial y de transporte, el sistema de centralidades urbanas, el sistema
de espacios pblicos y equipamiento colectivo, las reas de esparcimiento y encuentro como
parques, plazas y zonas verdes; y el sistema de servicios pblicos.
108 Los elementos naturales como quebradas, zonas verdes, bosques, tambin hacen parte del
sistema estructurante urbano.
Artculo 160. Definicin del sistema estructurante de espacio pblico urbano. Est
compuesto por el conjunto de elementos naturales y construidos que encauzan y soportan el
desarrollo fsico de las reas urbanas y de expansin urbana municipales.
Este sistema de espacio pblico urbano est constituido por los elementos naturales
ordenadores primarios de esta porcin del territorio municipal, destacndose los sistemas
naturales, de los cuales hacen parte respectivamente los sistemas hidrogrfico y orogrfico
del Municipio.
Igualmente, son fundamentales los elementos constitutivos artificiales, el sistema de
centralidades urbanas, los ejes estructurantes que hacen parte del sistema vial y de
transporte urbano, los parques, plazas, zonas verdes y los equipamientos colectivos, que
tienen cobertura municipal.
Artculo 161. Utilizacin del espacio pblico. Las reas pblicas de uso activo o pasivo, en
especial parques, plazas y plazoletas, podrn ser utilizadas por parte de entidades privadas,
pblicas o mixtas para usos compatibles con el carcter de espacio pblico, siempre que
medie autorizacin previa del Municipio.
Pargrafo 1. En ningn caso estas autorizaciones generarn derechos reales para los autorizados
y se deber dar estricto cumplimiento a la prevalencia del inters general sobre el particular.
110
Elementos de informacin.
Elementos de servicios varios.
Elementos de ambientacin y ornamentacin.
Elementos de seguridad.
Elementos de higiene.
Elementos de comunicacin.
Elementos propios de la infraestructura de servicios pblicos domiciliarios.
Artculo 174. Manejo del amoblamiento urbano. En el manejo y localizacin del mobiliario
urbano se deber tener en cuenta:
1. Garantizar su integracin y armona con el paisaje, de manera que su localizacin no
atente contra los valores ambientales y patrimoniales del municipio.
CAPTULO III
USOS DEL SUELO
Artculo 175. Clasificacin general del uso del suelo. La localizacin de los usos en suelo
urbano y de expansin urbana, se ajustar a lo establecido en la tabla 27, y su clasificacin
y asignacin se basa en el Cdigo Internacional Industrial Unificado C.I.I.U., versin 3.1. El
contenido completo del CIIU se presenta en el anexo No. 3, del presente Acuerdo.
Pargrafo 1. Las actualizaciones que realice el Departamento Administrativo Nacional de
Estadstica DANE- al Cdigo Internacional Industrial Unificado C.I.I.U., sern acogidas en
su momento por la administracin, mediante decreto.
Pargrafo 2. Las clases definidas en el cdigo Internacional Industrial Unificado C.I.I.U.,
sern acogidas en el Estatuto de Planeacin y Usos del Suelo.
Artculo 176 De los criterios para la definicin de usos del suelo. Los usos del suelo y la
localizacin de actividades tanto econmicas como residenciales se definen a partir de los
siguientes criterios:
1. Promocin del mantenimiento de la calidad ambiental, el entorno seguro y la
modernizacin de servicios pblicos.
2. Permitir la coexistencia del uso residencial o las actividades caracterizadas por
una menor demanda de suelo urbano y el desarrollo de procesos productivos ms
limpios.
3. Localizacin de nuevas actividades, caracterizadas por menor demanda del suelo
urbano, mayor complejidad tecnolgica, procesos productivos ms limpios y mayor
capacidad de adaptabilidad y movilidad.
4. Promocin de actividades que hagan posible la consolidacin del modelo de
ordenamiento territorial.
5. Revitalizacin de los sectores residenciales.
6. Promover la diversidad y mayor intensidad de actividades econmicas, de consumo
y servicios en las centralidades y corredores de actividad mltiple, complementaria y
compatible con el uso residencial.
113
114
a.
b.
c.
d.
Uso residencial.
Uso comercial.
Uso industrial.
Uso de servicios.
Artculo 179. Del uso residencial. Todo terreno que de acuerdo con el concepto general
de urbanizacin se adece especficamente para el uso principal de la vivienda, constituye
un desarrollo urbanstico residencial; stos se podrn desarrollar en cualquier parte del
rea urbana, con excepcin de las zonas que especficamente se restringen por razones de
incompatibilidad con otros usos asignados o establecidos, inestabilidad, seguridad u otras
razones ambientales, segn las siguientes tipologas:
5. Vivienda unifamiliar (RU): corresponde a aquella vivienda localizada en lote
independiente, con acceso totalmente independiente desde una va pblica o privada.
6. Vivienda bifamiliar (RB): corresponde a edificaciones de tipo residencial, constituidas
por dos (2) unidades de vivienda, que utilizan un mismo predio, pero con acceso
independiente.
7. Vivienda trifamiliar (RT): corresponde a edificaciones de tipo residencial, constituidas
por tres (3) unidades de vivienda, que utilizan un mismo predio, pero con acceso
independiente.
8. Vivienda multifamiliar (RM): corresponde a edificaciones de uso residencial,
constituida por ms de tres (3) unidades de vivienda, con un acceso comn.
Artculo 180. Del uso comercial. Entindase por uso comercial la actividad destinada al
intercambio de bienes al por mayor o al detal, sin incluir su fabricacin o transformacin.
1. Usos principales: Actividades sealadas como predominantes para una zona y que
responden a la vocacin o carcter de la misma.
2. Usos complementarios: Actividades que pueden coexistir con los usos principales
sin que los desplacen.
3. Usos restringidos: Actividades que por los impactos que genera su ejercicio, requieren
de un manejo especial.
4. Usos prohibidos: Actividades que rien con la vocacin predominante de la zona y generan
efectos negativos no mitigables, sobre los usos principales y complementarios.
Artculo 184. Criterios aplicables al uso restringido. Cuando un uso se hubiere establecido
como restringido en determinada zona, la posibilidad de autorizar su ejercicio se limitar al
cumplimiento de los siguientes criterios:
a. Los aplicables a actividades que para su funcionamiento han de ceirse a las
reglamentarias especficas que se les establezcan, tales como las especiales para
el funcionamiento de los establecimientos abiertos al pblico, las distancias entre
estaciones de servicio, entre drogueras y entre otros.
b. Los usos que han de ser analizados bajo criterios urbansticos, respecto a su ubicacin
e impacto en la zona de localizacin.
c. Dimensin del inmueble, teniendo en cuenta caractersticas tales como: rea
construida, nmero de empleados, capacidad energtica instalada, edificios adyacentes
permanentes, proximidad a edificios de valor patrimonial, entre otros.
d. Impacto ambiental y sanitario: en consideracin al consumo de servicios pblicos
171
174
Elaboracin de bebidas
159
173
158
156
Elaboracin de productos de
molinera, almidones y productos
derivados del almidn, y de alimentos
preparados para animales
154
153
172
152
Produccin, procesamiento y
conservacin de carne y pescado
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
151
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
CENTRO
TRADICIONAL
CENTROS
URBANOS
118
CLASIFICACIN CIIU
CORREDOR
TIPO 1
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
193
201
202
203
Fabricacin de calzado
192
181
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
175
CLASIFICACIN CIIU
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CORREDOR
TIPO 1
CENTROS
URBANOS
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
119
252
243
242
241
Reproduccin de grabaciones
224
223
Actividades de edicin
Actividades de impresin
221
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
222
210
209
204
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
CENTRO
TRADICIONAL
CENTROS
URBANOS
120
CLASIFICACIN CIIU
CORREDOR
TIPO 1
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
273
300
293
289
291
281
Fundicin de metales
261
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
CLASIFICACIN CIIU
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CORREDOR
TIPO 1
CENTROS
URBANOS
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
121
C
C
315
319
Fabricacin de transmisores de
radio y televisin y de aparatos para
telefona y telegrafa
321
322
323
314
Fabricacin de acumuladores y de
pilas elctricas
Fabricacin de aparatos de
distribucin y control de la energa
elctrica
312
313
311
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CENTROS
URBANOS
122
CLASIFICACIN CIIU
CORREDOR
TIPO 1
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
Fabricacin de aparatos e
instrumentos mdicos y de aparatos
para medir, verificar, ensayar, navegar
y otros fines, excepto instrumentos
de ptica
Fabricacin de relojes
331
332
333
343
Fabricacin de muebles
361
359
342
341
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
CLASIFICACIN CIIU
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CORREDOR
TIPO 1
CENTROS
URBANOS
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
123
369
R
R
C
C
C
Reciclaje de desperdicios y de
desechos metlicos
Mantenimiento y reparacin de
vehculos automotores
Comercio, mantenimiento y
reparacin de motocicletas y de sus
partes, piezas y accesorios
372
371
501
502
503
504
505
Divisin 37 - Reciclaje
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CENTROS
URBANOS
124
CLASIFICACIN CIIU
CORREDOR
TIPO 1
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
C
C
C
Mantenimiento y reparacin de
maquinaria y equipo
514
515
516
517
519
513
511
521
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
CLASIFICACIN CIIU
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CORREDOR
TIPO 1
R
R
CENTROS
URBANOS
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
125
525
527
553
552
551
524
523
522
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CENTROS
URBANOS
126
CLASIFICACIN CIIU
CORREDOR
TIPO 1
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
C
C
C
C
Telecomunicaciones
Intermediacin monetaria
642
651
659
634
633
641
Almacenamiento y depsito
Manipulacin de carga
631
632
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
CLASIFICACIN CIIU
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
C
C
C
C
CORREDOR
TIPO 1
CENTROS
URBANOS
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
127
C
C
711
712
702
701
672
671
660
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CENTROS
URBANOS
128
CLASIFICACIN CIIU
CORREDOR
TIPO 1
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
Consultores en programas de
informtica, elaboracin y suministro
de programas de informtica
Procesamiento de datos
Mantenimiento y reparacin de
maquinaria de oficina, contabilidad e
informtica
721
722
723
724
725
729
732
Investigacin y desarrollo
experimental en el campo de las
ciencias sociales y las humanidades
731
Investigacin y desarrollo
experimental en el campo de las
ciencias naturales, ciencias de la
salud, ciencias agropecuarias y la
ingeniera
713
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
CLASIFICACIN CIIU
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CORREDOR
TIPO 1
P
P
P
P
P
P
CENTROS
URBANOS
P
P
P
P
C
P
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
129
Educacin secundaria
802
Seccin M - Educacin
Divisin 80 - Educacin
801
753
Prestacin de servicios a la
comunidad en general
752
751
749
Publicidad
743
Actividades de arquitectura e
ingeniera y otras actividades tcnicas
741
742
CENTRO
TRADICIONAL
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
CENTROS
URBANOS
130
CLASIFICACIN CIIU
CORREDOR
TIPO 1
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
Actividades de organizaciones
empresariales, profesionales y de
empleadores
Actividades de sindicatos
911
912
919
921
923
924
853
852
Actividades veterinarias
851
Educacin superior
803
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
809
CLASIFICACIN CIIU
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
R
R
R
R
R
P
C
R
R
R
R
R
R
R
R
R
CORREDOR
TIPO 1
CENTROS
URBANOS
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
131
INDUSTRIAL
LAS CASITAS
PRIMAVERA
CENTRO
TRADICIONAL
CENTROS
URBANOS
CORREDOR
TIPO 1
CORREDOR
TIPO 2
CORREDOR
TIPO 3
Fuente: Oficina Asesora de Planeacin y Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural 2011.
Organizaciones y rganos
extraterritoriales
990
930
INDUSTRIAL LAS
VEGAS
132
CLASIFICACIN CIIU
RESIDENCIAL
SUELO DE
EXPANSIN
SECCIN 1
DE LAS REAS Y CORREDORES DE ACTIVIDAD MLTIPLE
Artculo 190. De las reas de actividad mltiple. Se determinan como tales las reas y los
corredores donde se quiere mantener o promover la mayor diversificacin y mezcla de usos,
en virtud de su esencial importancia en la consolidacin del modelo de ordenamiento, que se
adopta en el presente Acuerdo.
En estas reas se admitir la saturacin hasta del cien por ciento (100%), en las caras de
manzana, con los usos o actividades definidas para cada una de ellas.
Se identifican como reas de actividad mltiple las siguientes:
reas tipo 1. Centralidad municipal. (Centro tradicional). Este polgono se caracteriza
por el predominio de actividades orientadas al comercio y los servicios, compatibles con la
vivienda, con poca demanda de rea para su funcionamiento, no tienen asociados grandes
volmenes de trfico vehicular, ni transporte de carga pesada, no demandan grandes reas
de cargue y descargue y requieren pequeas zonas de parqueo, pero en caso de requerir,
stas sern resueltas al interior del predio y sern habilitadas solo para vehculos de pequeo
tonelaje.
135
136
Delimitacin
Corredores de actividad mltiple tipo 1
Corredor de la carrera 43 A
Delimitacin
Comprende, los predios que dan frente a las carreras 42 y 42
B, desde la calle 39 sur hasta la calle 46 E sur, en el barrio el
Triann
Corredor de la carrera 42
Corredor de la transversal 32 A
sur
CAPTULO IV
VIVIENDA Y HBITAT
Artculo 198. Definicin de vivienda. Se considera una vivienda a cualquier recinto separado
e independiente construido o adaptado para el albergue de familias, siendo el soporte
material y medio para la satisfaccin de necesidades humanas vitales y existenciales; es
139
% de suelo
25% (AUL)
15% (AUL)
Pargrafo 1. Los porcentajes mnimos antes enunciados, no sern exigibles cuando se trate
de suelos destinados a usos industriales, dotacionales o institucionales o cuando los predios
estn cobijados por un tratamiento distinto al tratamiento urbanstico de redesarrollo en suelo
urbano y de desarrollo en suelo de expansin urbana.
Pargrafo 2. El porcentaje obligatorio que deber destinarse al desarrollo de programas de
vivienda de inters social o vivienda de inters prioritario, podrn ubicarse en otras zonas de
la ciudad, de conformidad con lo que para el efecto haya previsto el Plan de Ordenamiento
Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen.
Pargrafo 3. El interesado en desarrollar el Plan Parcial deber ejecutar el porcentaje de
VIS o VIP en zonas de mejoramiento integral definidas en el presente Acuerdo o en caso de
no ser posible en estas reas, el interesado har la propuesta a la administracin municipal,
para su anlisis.
CAPTULO V
DE LAS REAS DE CESIN PBLICA
Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Artculo 205. Concepto de cesiones pblicas. Las cesiones obligatorias gratuitas o
cesiones pblicas, se definen como la contraprestacin a cargo del propietario o titular de la
licencia de urbanizacin o parcelacin, representada en la transferencia a favor del Municipio
rea a ceder
por unidad de
vivienda
300
10 M2
15 M2
25%
250
10 M2
15 M2
25%
180
10 M2
15 M2
20%
140
10 M2
15 M2
20%
70
10 M2
15 M2
18%
30
10 M2
15 M2
18%
Otros usos
---
15 M2
25%
1,5
1,5
2,5
5,5
5,5
Otros usos
5,5
Pargrafo 1. El rea de espacio pblico a ceder ser el mayor resultante entre el nmero
de metros cuadrados obtenidos por unidad de destinacin y el rea mnima establecida en
la tabla 30.
Pargrafo 2. Cuando se hace referencia a otros usos, el rea construida se refiere al rea til 143
para el uso, es decir, no incluye zonas comunes ni reas de parqueaderos comunes, excepto
cuando la destinacin del inmueble sea para parqueaderos.
Pargrafo 3. En caso de desarrollos mixtos se aportar el equivalente por unidad de
destinacin tanto para espacio pblico como para equipamiento.
Pargrafo 4. En el caso de otros usos diferentes a vivienda, el aporte para equipamiento
ser el mayor calculado entre el nmero de unidades de destinacin y cada cien metros
cuadrados (100) de rea construida.
Pargrafo 5. Hasta tanto se elaboren los respectivos planes de espacio pblico y de
equipamiento colectivo, el pago se realizar en dinero o en tierra, de acuerdo con concepto
emitido por un comit conformado por el seor Alcalde, la Oficina Asesora de Planeacin,
la secretaria de Obras Publicas y la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural,
atendiendo las necesidades; reuniones de las cuales se dejar acta. Elaborados los planes,
corresponder a la oficina asesora de planeacin, definir la forma de pago.
Pargrafo 6. En lo concerniente al pago de espacio pblico en dinero, ste debe estar
soportado por el correspondiente avalo comercial de conformidad con lo previsto en la ley.
Pargrafo 7. Cuando se trate de compensacin en equipamiento, se tendr en cuenta
slo las reas cubiertas; en caso de entregar equipamientos descubiertos como placas
146
CAPTULO VI
DE LOS TRATAMIENTOS URBANSTICOS
Artculo 228. Definicin de tratamientos. Los tratamientos son decisiones de ordenamiento
que permiten orientar diferencialmente la forma de intervenir el territorio, con miras a
lograr los objetivos globales de desarrollo definidos para el suelo urbano y de expansin
urbana. Mediante los tratamientos se establecen los objetivos y lineamientos generales de
ordenamiento y desarrollo de todos los sectores urbanos del Municipio.
Para la identificacin y delimitacin de las zonas homogneas en el Municipio, se consideraron
los siguientes aspectos:
152
1.
2.
3.
4.
5.
La determinacin del tratamiento urbanstico para cada zona homognea, se deriva del
anlisis de sus carencias, conflictos, tendencias y potencialidades, con la finalidad de
consolidar su vocacin actual o revertir los efectos negativos a travs de la modificacin de
la tendencia de ocupacin.
Artculo 229. Identificacin de las zonas homogneas. De acuerdo con el anlisis de los
aspectos establecidos para la identificacin y delimitacin de las zonas homogneas en el
municipio, se establecen las siguientes, graficadas en plano UF-01, zonas homogneas:
1. Zonas de proteccin y que prestan servicios ambientales: Zonas definidas como
de proteccin en el suelo urbano.
2. Zonas con tendencia a un desarrollo definido y estable: Zonas que cuentan con un
desarrollo urbanstico estable y sostenido, presentando como resultado un desarrollo
territorial satisfactorio para la poblacin asentada en ellos.
3. Zonas de Desarrollo Incompleto e Inadecuado: Se identifican como tales las zonas
en las que se localizan los asentamientos humanos en situacin de marginalidad
y segregacin socio espacial, que presentan una concentracin de poblacin en
Conservacin (CV)
Consolidacin (CN), este se subdivide en tres niveles:
Consolidacin Nivel 1 (CN1)
Consolidacin Nivel 2 (CN2)
Consolidacin Nivel 3 (CN3)
Mejoramiento Integral (MI)
Redesarrollo (RED)
Desarrollo (D)
SECCIN 1
TRATAMIENTO DE CONSERVACIN
Artculo 231. Tratamiento de conservacin (CV). reas correspondientes a los suelos de
proteccin estricta ambiental localizadas dentro de los suelos urbanos, que abarcan en su
mayora las zonas de retiro a las quebradas y las susceptibles de riesgo para la poblacin por
factores geolgicos, geotcnicos e hidrolgicos. Pertenecen adems a este tratamiento, los
inmuebles que componen el listado de Bienes de Inters Cultural del Municipio y sus reas
de influencia. Ver plano UF-01.
SECCIN 2
TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIN
Artculo 232. Tratamiento de consolidacin (CN). Se aplica a sectores en los cuales se
pretende
afianzar su desarrollo de conformidad con las tendencias que presentan, a partir de unas
154
directrices generales definidas para cada uno. A travs de este tratamiento se toman decisiones
en relacin con el desarrollo de las zonas calificadas como con tendencia a un desarrollo definido
o estable.
Los parmetros de ordenamiento establecidos para estos sectores estarn orientados
a consolidar los usos del suelo y los valores urbansticos, ambientales o paisajsticos que
presentan, permitiendo corregir los dficit que afectan su adecuado funcionamiento.
El tratamiento de consolidacin tiene tres (3) niveles:
Nivel 1 (CN1). Ordenacin y mantenimiento: Se aplica a aquellos sectores que presentan
una morfologa predial y urbana, ocupacin y densificacin acorde con el modelo de ciudad
definido por el presente Plan y que adems cuentan con una dotacin adecuada y de buena
calidad de espacio pblico, equipamiento e infraestructura vial y de servicios pblicos. El
objetivo que se pretende
Alcanzar en estos sectores del Municipio es la cualificacin y mantenimiento del desarrollo
urbanstico, de acuerdo con los requerimientos del sector respectivo, en los cuales la
generacin de las nuevas dotaciones que se requieran por el proceso de redensificacin
tales como espacios pblicos u otras infraestructuras, se lograr principalmente mediante
mecanismos de cesiones individuales.
Ubicacin
CON1-01
Bosques de Ziga
CON1-02
CON1-03
El Portal
CON1-04
Alcal
CON1-05
CON1-06
Primavera
CON1-07
Ziga
CON1-10
CON1-12
CON1-25
Ubicacin
CON2-08
CON2-09
Pontevedra
CON2-11
CON2-13
La Paz, y Triann
CON2-14
CON2-16
CON2-17
CON2-19
CON2-21
CON2-22
CON2-26
Barrio Mesa
CON2-27
Ubicacin
CON2-28
Miln Vallejuelo
CON2-29
CON2-30
San Jos
CON2-31
Nivel 3 (CN3). Generacin: Se aplica a aquellos sectores que presentan un dficit crtico
en dotacin de infraestructura, equipamientos y espacio pblico de acuerdo con los ndices
definidos por la normativa urbanstica. Cuando estos sectores coincidan con la ubicacin de
la poblacin de menos recursos econmicos, la construccin de estos requerimientos se
ejecutar bajo el apoyo y promocin de la Administracin.
Tabla 34. Ubicacin de tratamiento de consolidacin nivel 3
Cdigo del polgono
156
Ubicacin
CON3-15
CON3-18
CON3-20
San Jos
CON3-23
El Chingu y El Salado
CON3-24
CON3-32
CON3-35
CON3-34
Chingui
CON3-35
Chingui
SECCIN 3
TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL
Artculo 233. Tratamiento de Mejoramiento Integral (MI). Es aplicado a los sectores
calificados como desarrollos incompletos o inadecuados por ser sectores que presentan
carencias en relacin con dotacin del entorno y condiciones de habitabilidad de la vivienda,
tratando de alcanzar niveles adecuados de consolidacin a travs de intervenciones en
relacin con:
a. Legalizacin Urbanstica.
b. Legalizacin de tenencia.
c. Reconocimiento de existencia de edificaciones.
Ubicacin
MEI-01
MEI-02
MEI-03
El Salado
MEI-04
El Salado
SECCIN 4
TRATAMIENTO DE REDESARROLLO
Artculo 234. Tratamiento de redesarrollo (RED). Este tratamiento corresponde a las
zonas homogneas identificadas como reas en transformacin, y cuyo propsito es
orientar procesos de transformacin ya iniciados o generar nuevos.
Estas zonas, se clasifican en dos grupos de acuerdo con los usos del suelo y la estructura
predial; un primer grupo con cambios en los usos y densidades asociado a los corredores de
transporte pblico masivo de mediana capacidad y un segundo grupo en la zona industrial
con predios de gran extensin asociado al desarrollo del corredor multimodal del rio y a los
proyectos estratgicos metropolitanos.
Tabla 36. Ubicacin de tratamiento de Redesarrollo.
Cdigo del polgono
Ubicacin
RED-01
Las Vegas
RED-02
Las Vegas
RED-03
Jardines
RED-04
RED-05
San Marcos
RED-06
Alcal
RED-07
Alcal
157
Ubicacin
RED-08
Primavera
RED-09
Primavera
RED-10
Las Casitas
RED-11
Las Orqudeas
RED-12
Pontevedra
RED-13
Zona Centro
RED-14
La Paz
RED-15
La Paz
RED-16
La Paz
RED-18
San Jos
RED-20
Jardines
Pargrafo. Hasta tanto se formule el correspondiente Plan Parcial, los predios con este
tratamiento slo podrn tener un desarrollo constructivo mximo de hasta dos (2) niveles.
158
SECCIN 5
TRATAMIENTO DE DESARROLLO
Artculo 235. Tratamiento de desarrollo (DE). Corresponde a las zonas homogneas
identificadas como reas Urbanizables o Construibles, localizadas en suelo urbano o las
que se clasifican como suelo de expansin urbana. Mediante este tratamiento se definen
las condiciones de desarrollo de zonas que no estn incorporadas al desarrollo urbano pero
presentan condiciones para ello en el horizonte del Plan.
Tabla 37. Ubicacin tratamiento de Desarrollo.
Cdigo del polgono
DES-02
DES-03
DES-06
DES-07
DES-08
DES-09
DES -10
DES-11
DES-14
DES-15
Ubicacin
El Esmeraldal
La Inmaculada
La Inmaculada
Loma de Las Brujas y La Pradera
La Mina y El Salado
El Chocho
El Choco
El Chingu
Loma del Barro
Ziga y Loma del Atravesado
Ubicacin
El Esmeraldal
La Inmaculada
El Salado
El Chingu
El Salado
Loma de Las Brujas
Expansin del Escobero
Expansin del Vallano
El Chingu
Expansin del Escobero
Expansin de Santa Catalina
Loma del Barro y el Triann
Triann Antillas
Expansin del Escobero
Expansin del Escobero
Expansin del Vallano
CAPTULO VII
DE LOS APROVECHAMIENTOS
Artculo 236. Definicin de aprovechamientos. Se entiende por aprovechamiento la
posibilidad de desarrollo que tiene un predio o conjunto de predios, y se definen de acuerdo
con las expectativas de crecimiento de la poblacin, las condiciones de habitabilidad de los
sectores y las ventajas comparativas de localizacin o de dotacin que presenta la ciudad.
Artculo 237. Concepto de densidad. La densidad de ocupacin se define como la relacin
que hay entre el nmero de viviendas que pueden localizarse en una hectrea, en funcin de
decisiones de ordenamiento relacionadas con:
1. Los sistemas y principales componentes de movilidad urbana presentes y proyectados:
Estableciendo mayores densidades en aquellas zonas que posean mejor infraestructura
de movilidad y donde se localizan los principales sistemas viales.
2. La topografa y la presencia de amenazas naturales: Generando una escala de mayor
a menor densidad a partir de la llanura aluvial del ro Medelln (Aburr) y disminuyendo
a medida que se incrementa la pendiente hacia la alta ladera.
3. La disponibilidad de circuitos de prestacin de servicios pblicos de acueducto y
alcantarillado.
159
Artculo 239. Franjas de densidades Urbanas. De acuerdo con los anteriores criterios, se
fijan las siguientes densidades urbanas para vivienda en el suelo urbano, graficadas en el
plano UF-03, densidades urbanas:
1.
2.
3.
4.
5.
Pargrafo 1. La densidad para cada una de las franjas se define de manera general en
nmero de viviendas por hectrea sobre el rea bruta del lote, con excepcin de las zonas
de redesarrollo, de mejoramiento integral y de consolidacin, en las cuales se calcular sobre
rea neta.
Pargrafo 2. Por rea bruta se entiende el rea total del lote o predio a intervenir. Por rea
neta, el rea que se obtiene despus de descontar del rea bruta, las reas requeridas segn
los estndares establecidos, para las dotaciones de espacio pblico, equipamiento colectivo
y el sistema vial.
Pargrafo 3. Las zonas de redesarrollo, de mejoramiento integral y de consolidacin, sern
consideradas como zonas receptoras de derechos transferibles de construccin, cuando se
de el aprovechamiento sobre reas netas.
CON2-16
CON2-17
DES-02
Consolidacin
Desarrollo
CON1-07
Consolidacin
Consolidacin
MEI-01
RED-11
Mejoramiento Integral
CON3-33
Consolidacin
Redesarrollo
CON2-27
Consolidacin
300 V/H
RED-20
CON2-08
Redesarrollo
Consolidacin
300 V/H
RED-12
Redesarrollo
300 V/H
140 V/H
30 V/H
30 V/H
140 V/H
250 V/H
140 V/H
250 V/H
140 V/H
250 V/H
300 V/H
RED-04
RED-05
300 V/H
Redesarrollo
RED-03
Redesarrollo
250 V/H
300 V/H
300 V/H
Redesarrollo
CON1-03
CON2-09
Consolidacin
Consolidacin
CON1-02
Consolidacin
300 V/H
300 V/H
RED-02
CON1-01
Redesarrollo
0 V/H
RED-01
Nombre
Consolidacin
Redesarrollo
Tratamiento
Densidad
(Viv/Ha)
40 V/H
40 V/H
50 V/H
50 V/H
40 V/H
50 V/H
50 V/H
Densidad
Adiciona
(Viv/Ha l)
30
No Aplica
No Aplica
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
No Aplica
ndice de
Ocupacin
(%)
50
50
50
2
2
12
50
12
50
50
50
16
16
50
12
50
50
16
50
16
16
Alturas
Mximas
(# Pisos)
16
50
50
16
50
16
16
50
50
16
50
16
16
50
50
16
50
No aplica
16
ndice de
Ocupacin
(%)
2,0
1,0
1,0
2,0
3,0
1,0
3,0
2,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
ndice de
construccin
0,2
0,0
0,0
0,2
0,5
0,0
0,5
0,2
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
ndice de
construccin
Adicional
Alturas
Mximas
(# Pisos)
163
CON3-34
CON3-35
DES-22
DES-23
Consolidacin
Desarrollo
Desarrollo
DES-17
Desarrollo
Consolidacin
DES-08
DES-11
Desarrollo
Desarrollo
CON3-24
Consolidacin
250 V/H
DES-24
CON3-23
Desarrollo
Consolidacin
30 V/H
DES-10
140 V/H
140 V/H
30 V/H
70 V/H
70 V/H
140 V/H
70 V/H
70 V/H
140 V/H
30 V/H
140 V/H
140 V/H
Desarrollo
DES-06
Desarrollo
30 V/H
140 V/H
DES-07
DES-03
DES-09
CON3-32
Consolidacin
Desarrollo
250 V/H
Desarrollo
CON2-31
Consolidacin
30 V/H
140 V/H
140 V/H
30 V/H
Densidad
(Viv/Ha)
Desarrollo
CON2-19
CON2-22
Consolidacin
CON3-18
Consolidacin
Consolidacin
DES-15
Nombre
Desarrollo
Tratamiento
164
40 V/H
40 V/H
70 V/H
70 V/H
40 V/H
70 V/H
70 V/H
40 V/H
50 V/H
40 V/H
40 V/H
40 V/H
50 V/H
40 V/H
40 V/H
Densidad
Adiciona
(Viv/Ha l)
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
No Aplica
No Aplica
30
30
30
No Aplica
30
No Aplica
30
30
No Aplica
ndice de
Ocupacin
(%)
16
16
16
16
12
16
16
12
12
12
16
12
12
Alturas
Mximas
(# Pisos)
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
ndice de
Ocupacin
(%)
Alturas
Mximas
(# Pisos)
2,0
2,0
1,0
1,0
1,0
2,0
1,0
1,0
2,0
3,0
1,0
1,0
2,0
2,0
2,0
1,0
3,0
1,0
2,0
2,0
1,0
ndice de
construccin
0,2
0,2
0,0
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,5
0,0
0,0
0,2
0,2
0,2
0,0
0,5
0,0
0,2
0,2
0,0
ndice de
construccin
Adicional
CON1-05
CON1-06
CON2-28
CON2-29
RED-06
RED-07
RED-08
Consolidacin
Consolidacin
Consolidacin
Redesarrollo
Redesarrollo
Redesarrollo
CON1-04
Consolidacin
Consolidacin
RED-15
RED-16
Redesarrollo
RED-14
Redesarrollo
Redesarrollo
DES-26
DES-27
Desarrollo
DES-14
Desarrollo
Desarrollo
CON3-15
CON2-21
Consolidacin
CON2-14
Consolidacin
Consolidacin
MEI-04
CON2-13
Mejoramiento Integral
MEI-03
Mejoramiento Integral
Consolidacin
MEI-02
Nombre
Mejoramiento Integral
Tratamiento
300 V/H
300 V/H
300 V/H
300 V/H
300 V/H
300 V/H
300 V/H
300 V/H
300 V/H
300 V/H
300 V/H
70 V/H
140 V/H
140 V/H
70 V/H
140 V/H
140 V/H
250 V/H
140 V/H
70 V/H
70 V/H
Densidad
(Viv/Ha)
70 V/H
40 V/H
40 V/H
70 V/H
40 V/H
40 V/H
50 V/H
Densidad
Adiciona
(Viv/Ha l)
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
ndice de
Ocupacin
(%)
50
50
50
50
16
16
16
50
16
16
50
50
16
50
16
16
50
50
16
50
16
16
50
50
50
12
12
50
50
50
12
50
50
50
5
16
50
12
ndice de
Ocupacin
(%)
Alturas
Mximas
(# Pisos)
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
1,0
2,0
2,0
1,0
2,0
2,0
3,0
2,0
1,0
1,0
ndice de
construccin
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,5
0,2
0,0
0,0
ndice de
construccin
Adicional
Alturas
Mximas
(# Pisos)
165
DES-13
DES-29
DES-30
Desarrollo
Desarrollo
Desarrollo
DES-25
DES-28
Desarrollo
Desarrollo
DES-21
Desarrollo
RED-18
Redesarrollo
DES-12
RED-13
DES-20
CON2-30
Consolidacin
Redesarrollo
Desarrollo
CON2-26
Consolidacin
Desarrollo
CON3-20
CON1-25
Consolidacin
CON1-12
Consolidacin
Consolidacin
CON1-10
CON2-11
Consolidacin
RED-10
Redesarrollo
Consolidacin
RED-09
Nombre
Redesarrollo
Tratamiento
70 V/H
70 V/H
70 V/H
40 V/H
70 V/H
50 V/H
50 V/H
50 V/H
50 V/H
50 V/H
50 V/H
50 V/H
Densidad
Adiciona
(Viv/Ha l)
30 V/H
30 V/H
70 V/H
30 V/H
140 V/H
70 V/H
30 V/H
0 V/H
300 V/H
250 V/H
250 V/H
250 V/H
250 V/H
250 V/H
250 V/H
250 V/H
300 V/H
0 V/H
Densidad
(Viv/Ha)
166
30
No Aplica
No Aplica
30
No Aplica
30
30
No Aplica
No Aplica
30
30
30
30
30
30
30
30
30
No Aplica
ndice de
Ocupacin
(%)
16
12
16
No Aplica
16
16
16
16
12
12
12
16
No Aplica
Alturas
Mximas
(# Pisos)
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
ndice de
Ocupacin
(%)
Alturas
Mximas
(# Pisos)
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
ndice de
construccin
0,2
0,0
0,0
0,2
0,0
0,2
0,2
0,0
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
ndice de
construccin
Adicional
CAPTULO VIII
PLANES PARCIALES
Artculo 243. Definicin de Plan Parcial. El Plan parcial es un instrumento de planificacin
complementaria e intermedia con relacin al Plan de Ordenamiento Territorial, que articula
de manera especfica los objetivos de desarrollo territorial con los de gestin del suelo.
Mediante el Plan parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados, con
la asignacin de sus usos especficos, intensidades de uso y edificabilidad, as como las
obligaciones de cesin y construccin y dotacin de equipamientos, espacios y servicios
pblicos, que permitirn la ejecucin asociada de los proyectos especficos de urbanizacin
y construccin de los terrenos incluidos en su mbito de planificacin.
Artculo 244. Oportunidad de formulacin del plan parcial. Los planes parciales podrn
ser formulados en cualquier momento durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento
Territorial, para lo cual se observarn las disposiciones reglamentarias de la ley 388 de 1997
y las normas que las complementen, modifiquen o sustituyan.
170
CAPTULO IX
GESTIN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Artculo 260. Propsito de la gestin territorial. La gestin territorial, entendida como la
implementacin de las decisiones contenidas en el presente Plan de Ordenamiento y las
normas que lo complementen, cumple los siguientes objetivos:
1. Hacer cumplir las regulaciones urbanas que se adopten en ejercicio de la aplicacin
del principio de funcin pblica del urbanismo.
171
2. Velar por la correcta ejecucin de las obras que se realizan en aplicacin de las
licencias urbansticas otorgadas por la autoridad competente.
3. Velar por el desarrollo de los proyectos estratgicos que hacen posible el desarrollo del
objetivo de ordenamiento territorial en el largo plazo
4. Velar por la erradicacin de la ilegalidad en el uso del suelo.
Pargrafo 1. Los instrumentos de gestin que se definen en los artculos subsiguientes y aquellos
que se generen en nuevas normas de superior jerarqua, sern desarrollados e implementados
para su debida aplicacin, en las normas que desarrollen y complementen el presente Acuerdo.
Pargrafo 2. La Administracin Municipal tendr un plazo no mayor a seis (6) meses, para
la reestructuracin de la Oficina Asesora de Planeacin y la Secretara de Medio Ambiente y
Desarrollo Rural, dotndola de los recursos humanos, financieros y tecnolgicos necesarios,
para el desarrollo y aplicacin del presente Acuerdo.
SECCIN 1
PLAN DE IMPLANTACIN
Artculo 261. Plan de implantacin. El Plan de Implantacin es un instrumento por medio del
cual la Administracin Municipal, precisa la norma especfica para el desarrollo de proyectos
urbansticos y constructivos que por sus condiciones especiales, generan un alto impacto
urbano en la zona donde se pretendan desarrollar y, por lo tanto, su puesta en funcionamiento
hace necesaria la ejecucin de infraestructura fsica complementaria.
SECCIN 2
ANUNCIO DE PROYECTO U OBRA PBLICA
Artculo 266. Anuncio de proyecto. Para efectos de lo establecido por el artculo 61 de
la Ley 388 de 1997, la Administracin Municipal podr exigir que se descuente del avalo
comercial que se practique para fijar el precio de los inmuebles por enajenacin voluntaria,
expropiacin judicial o administrativa, el mayor valor que se haya generado con ocasin del
anuncio del proyecto u obra que constituye el motivo de utilidad pblica para la adquisicin.
Con el fin de que la ciudadana tenga acceso a la informacin sobre los avalos de referencia
de los predios, el proyecto u obra que se establecer como motivo de utilidad pblica para la
adquisicin de los predios se adoptar por Decreto Municipal que ser publicado en un diario
de amplia circulacin local.
Para contar con informacin veraz y actualizada sobre el valor comercial de los inmuebles, la
Administracin Municipal ordenar y contratar la elaboracin de un avalo de referencia que
permita fijar el precio de los inmuebles antes del anuncio o iniciacin de las obras.
Este avalo podr elaborarse a travs de avalos representativos por zonas geoeconmicas
homogneas presentes en la zona del programa, proyecto u obra. Estos avalos de
referencia debern ser tenidos en cuenta por los peritos avaluadores que realicen los avalos
SECCIN 3
DERECHO DE PREFERENCIA
Artculo 267. Concepto derecho de preferencia. El artculo 72 de la Ley 9 de 1989,
estableci a favor de los Bancos de Tierra, denominados por la Ley 388 de 1997 como
Bancos Inmobiliarios, el derecho de preferencia en la enajenacin de los inmuebles que
segn el Plan de Desarrollo, aparezcan ubicados en las zonas destinadas por los Concejos a
los fines establecidos en los literales b, d, e, m, n y o, del artculo 10 de la ley 9, modificado
por el artculo 58 de la Ley 388 de 1997.
De conformidad con lo anterior, los propietarios que tengan la intencin de enajenar sus
inmuebles ubicados en las zonas determinadas, debern por una sola vez, ofrecerlos en
primer lugar al Banco Inmobiliario Municipal.
Para el efecto, el Banco Inmobiliario deber cumplir con el procedimiento establecido en la 175
Ley 9 de 1.989, o en la norma que la modifique o sustituya.
Pargrafo. Hasta tanto se de la creacin del Banco Inmobiliario, el derecho de preferencia lo
ejercer la administracin a travs del Seor Alcalde, asesorado por un Comit integrado por
las Secretaras de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Obras Pblicas, la Oficina Asesora de
Planeacin y la Oficina Asesora de Jurdica.
Artculo 268. Derecho de preferencia sobre los bienes de inters cultural. Con base en
lo establecido por la Ley 1185 de 2008, quien pretenda enajenar un bien inmueble de inters
cultural, deber ofrecerlo en primer trmino a la autoridad que haya efectuado la respectiva
declaratoria.
La entidad que efectu e inscribi la declaratoria de Bien de Inters Cultural, tendr la primera
opcin para adquirir el inmueble. Esta primera opcin podr ser ejercida por cualquier entidad
estatal, segn coordinacin que para el efecto realice la autoridad que haya efectuado la
declaratoria.
La transferencia de dominio a cualquier ttulo de bienes de inters cultural de propiedad
privada deber comunicarse por el adquirente a la autoridad que lo haya declarado como tal
y en un plazo no mayor a los seis (6) meses siguientes de celebrado el respectivo negocio
jurdico.
SECCIN 4
TRANSFERENCIA DE POTENCIAL CONSTRUCTIVO
Artculo 269. Transferencia de potencial constructivo. Es el proceso por el cual se
transfieren los derechos de edificacin de un determinado inmueble ubicado en un rea de
emisin, a otro inmueble ubicado en un rea o polgono de recepcin.
La transferencia de potencial constructivo tiene como finalidad la proteccin de reas urbanas de
la presin inmobiliaria producto del inevitable crecimiento demogrfico y desarrollo econmico,
orientando ese crecimiento hacia las reas que se deseen desarrollar y evitando la destruccin de
las zonas de mayor inters de conservacin, compensando econmicamente a los propietarios de
los inmuebles a conservar, por el costo que esa conservacin les significa.
Este sistema genera una menor rigidez en las formas de uso del suelo, y permite disminuir
176 drsticamente el gasto pblico destinado a la conservacin patrimonial, ya que es el sector
privado el que, comprando esos derechos de edificacin, le brinda a los propietarios de
inmuebles o terrenos de conservacin la posibilidad de mantenerlos o mejorarlos.
Artculo 270. Objetivos de la transferencia del potencial constructivo. La transferencia
de potencial constructivo, permite cumplir los siguientes objetivos:
1. Conservar reas o zonas urbanas con valor histrico arquitectnico o ambiental, de la
presin a la que son sometidas como consecuencia del crecimiento y la expansin del
Municipio y evitar de este modo que las mismas sean eliminadas.
2. Promover la urbanizacin con mayores densidades y altura de zonas que tienen las
dimensiones y caractersticas ambientales y de infraestructuras potencialmente aptas
para la misma.
3. Sostener la poltica de conservacin de los inmuebles con valor histrico, arquitectnico
o ambiental, otorgando compensaciones pecuniarias justas entre las distintas zonas
de la ciudad.
4. Apoyar el desarrollo del mercado inmobiliario y de la construccin brindando condiciones
que anen el incentivo, con las regulaciones que impidan la destruccin de los bienes
con valor histrico, arquitectnico o ambiental y promuevan a su vez la revitalizacin
de las reas menos desarrolladas o ms degradadas de la Ciudad.
Pargrafo. Para la transferencia de los derechos de construccin, se incluir en el estatuto
de planeacin y de usos del suelo, la reglamentacin y el procedimiento relacionado con las
densidades aplicables a los polgonos receptores.
SECCIN 5
ZONAS DE RESERVA VIAL
Artculo 271. Zonas de reserva para la imposicin de futuras afectaciones. Las zonas
de reserva vial son las franjas de terreno necesarias para la construccin o la ampliacin
de las vas pblicas, que deben ser tenidas en cuenta al realizar procesos de afectacin
predial o de adquisicin de los inmuebles y en la construccin de redes de servicios pblicos
domiciliarios.
La demarcacin de las zonas de reserva vial tiene por objeto, adems, prever el espacio
pblico vial de la ciudad con miras a su paulatina consolidacin de conformidad con el Plan
de inversin y mantenimiento establecido en la presente revisin del Plan de Ordenamiento
y los instrumentos que lo desarrollen.
Corresponde al comit de infraestructura vial, con base en estudios tcnicos que realice
por s mismo o travs de las entidades encargadas de la ejecucin de los proyectos de
construccin, adecuacin y mantenimiento, definir en detalle las zonas de reserva vial,
sealarlas cartogrficamente e informar de ello a la Oficina Asesora de Planeacin de para
lo de su competencia.
177
Artculo 272. Zonas de reserva vial. Los trazados viales establecidos mediante reservas,
se sealarn en la cartografa oficial del Municipio, con el objeto de informar a la ciudadana y
servir de base para que las entidades ejecutoras puedan iniciar procesos de afectacin o de
adquisicin de los inmuebles incluidos en las mismas.
Las zonas de reserva vial no constituyen afectaciones en los trminos de los artculos 37 de
la Ley 9 de 1989 y 122 de la Ley 388 de 1997.
Artculo 273. Delimitacin de las reservas viales para efectos de constituir futuras
afectaciones. Corresponde a al comit de infraestructura vial, con base en estudios tcnicos
aprobados, las disposiciones contenidas en el programa de ejecucin y en el Plan plurianual
de inversiones, definir con detalle las zonas de reserva vial, sealarlas sobre la cartografa
oficial, ordenar y aprobar su demarcacin sobre el terreno cuando lo juzgue conveniente.
Pargrafo. Los procedimientos y la determinacin de los mecanismos de compensacin
al propietario, sern reglamentados por la Administracin Municipal, en desarrollo de las
previsiones contenidas en el artculo 48 de la Ley 388 de 1997 o las normas que lo adicionen,
modifiquen o sustituyan y el presente Plan de Ordenamiento.
Artculo 274. Usos temporales en las zonas de reserva vial. En las zonas que el presente
Acuerdo o el Plan vial determine como zonas de reserva, se podrn autorizar algunos usos
de manera temporal, siempre y cuando sea expresamente aprobada la ocupacin por la
SECCIN 6
OPERACIN URBANA
Artculo 277. Operacin urbana. Pretende fomentar transformaciones urbansticas
y estructurales en zonas de la ciudad con mayor rapidez de ejecucin y menor gasto de
recursos pblicos. Esto implica la posibilidad de recalificar ambientes urbanos deteriorados,
o reas centrales sobre las cuales haya inters de preservacin o mejorar la vialidad de una
zona.
Es un instrumento de asociacin entre el sector pblico y la empresa privada, a travs del cual,
ciertas intervenciones se promueven en determinadas reas de la ciudad. El sector pblico
disea el proyecto, coordina la construccin de infraestructura y las formas de ocupacin de
esas reas, y el sector privado aporta los recursos para la ejecucin de las obras.
Los recursos obtenidos por esta operacin se aplican en el propio permetro, en desarrollo de
obras de infraestructura, reas verdes, equipamientos y, en casos especiales, en viviendas
de inters social.
Las operaciones urbanas se pueden proponer tanto por el sector pblico como por la iniciativa 179
privada.
SECCIN 7
CONSORCIO INMOBILIARIO O URBANIZACIN ASOCIADA
Artculo 278. Consorcio inmobiliario o urbanizacin asociada. Constituye un mecanismo
para la gestin asociada del territorio, cuando se presenta alguna o algunas de las siguientes
caractersticas:
1. Se requiere el desarrollo de proyectos estratgicos, donde las entidades pblicas no
son las propietarias del suelo.
2. El inters de combinar el conocimiento, experiencia y eficiencia especficas tanto del
sector privado como del sector pblico, en determinados aspectos y procesos para
combinarlos entre s, potencindolos.
3. La posibilidad de combinar recursos pblicos y privados, para lograr economas de
escala. Ejemplo de este caso son las Empresas de Economa Mixta creadas para
desarrollos de proyectos.
4. El inters de combinar la utilizacin de instrumentos de gestin reservados al mbito de
lo pblico, junto con herramientas de gestin privada que posean ventajas, logrando as
la generacin de importantes sinergias. Ejemplo de esto, consiste en poder combinar
instrumentos de intervencin en el suelo gestin pblica- junto con la utilizacin de
encargos fiduciarios gestin privada-, para el manejo eficiente de los recursos.
SECCIN 8
OPERACIONES INTERLIGADAS
Artculo 280. Operaciones interligadas. Implica la concesin onerosa de excepciones a la
normativa vigente, en aplicacin de las disposiciones contenidas en el artculo 15 de la Ley
388 de 1997. Las operaciones interligadas pretenden:
1. Captar recursos para destinarlos al desarrollo de programas de Vivienda de Inters
Social en sus diferentes modalidades
2. Brindar alternativas para omitir excesiva reglamentacin, detallista que en muchas
ocasiones se convierte en obstculo para el desarrollo local.
Las operaciones interligadas representan una flexibilizacin puntual de la legislacin
urbanstica que acaba por proporcionar su supervivencia, postergando una revisin ms
profunda, buscando en todo caso, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo contenidos
en las normas estructurales del Plan de ordenamiento.
La aplicacin de este instrumento de gestin est sujeta, tanto al anlisis urbanstico como al
anlisis financiero de la propuesta, anlisis y propuesta que para gozar de plena valide y ser
oponible a terceros, debe ser estudiada previamente por una Comisin mixta reglamentada
por la Administracin Municipal.
SECCIN 9
BANCO INMOBILIARIO
Artculo 281. Banco Inmobiliario. Autorizase al seor Alcalde, en un trmino no mayor de
seis (6) meses para la creacin, estructuracin y puesta en marcha del Banco Inmobiliario
Municipal, de carcter pblico, autnomo y descentralizado en los trminos y condiciones
que establecen las normas vigentes, en especial, la Ley 09 de 1989 y la ley 388 de 1997.
SECCIN 10
FONDO DE COMPENSACIN Y DE ESPACIO PBLICO
Artculo 282. Fondo de compensacin y espacio pblico. La Administracin Municipal a 181
travs del banco inmobiliario, establecer los mecanismos de carcter financiero, para recibir
los pagos en dinero de las obligaciones urbansticas por zona verde pblica y equipamiento
colectivo, objeto de compensaciones, de que tratan las normas vigentes.
Este mecanismo tendr como finalidad principal el financiar la creacin y dotacin de espacio
pblico con criterio de equidad. Los dineros se invertirn en las zonas del municipio, que de
acuerdo a los planes de espacio pblico y de equipamiento colectivo.
Pargrafo 1. Los procedimientos administrativos, manejo y operacin de este mecanismo
financiero sern reglamentados por el Alcalde; en todo caso, los recursos provenientes
de estos pagos y compensaciones no ingresarn a las cuentas de fondos comunes del
Municipio.
Pargrafo 2. Hasta tanto sea creado el banco inmobiliario y constituido el fondo de
compensacin y de espacio pblico, la Administracin Municipal crear un rubro presupuestal
con destinacin especfica para recibir los recursos provenientes de estos conceptos.
SECCIN 11
PARTICIPACIN EN PLUSVALA
Artculo 283. Participacin en plusvala. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 82 de la
Constitucin Poltica y en la Ley 388 de 1997, las acciones urbansticas que regulan la utilizacin
del suelo y del espacio areo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios
SECCIN 12
ADQUISICIN Y EXPROPIACIN DE INMUEBLES
Artculo 284. Adquisicin y expropiacin de inmuebles. Toda adquisicin o expropiacin
de inmuebles para ser destinados a los fines sealados en el artculo 58 de la ley 388/1997,
deber cumplir con los objetivos y regulaciones de usos del suelo establecidos en el presente
Plan de Ordenamiento y en los instrumentos que lo desarrollen.
Cuando la Administracin Municipal decida utilizar el mecanismo de la expropiacin por
va administrativa, la competencia para declarar las condiciones de urgencia que la hacen
posible, ser de la Oficina Asesora de Planeacin municipal.
SECCIN 13
CONTRIBUCIN DE VALORIZACIN
Artculo 285. Sistema de contribucin de Valorizacin. El sistema de la contribucin
de Valorizacin es el conjunto de normas y procedimientos que permiten la ejecucin de
proyectos de inters pblico, utilizando la contribucin de Valorizacin como mecanismo de
financiacin total o parcial del mismo.
CAPTULO X
DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIN
Artculo 287. Concepto de urbanizacin. Urbanizacin es el proceso mediante el cual
se ejecutan obras en uno o varios predios localizados en suelo urbano, que hacen posible
la creacin de espacios pblicos y privados, as como la construccin de las obras de
infraestructura de servicios pblicos y de vas, que permitan la adecuacin y dotacin de
estos terrenos para la futura construccin de edificaciones con destino a usos urbanos,
de conformidad con las decisiones que se han adoptado a travs del presente Plan de
Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y dems
normatividad vigente.
Todo desarrollo urbanstico deber ejecutar o complementar las redes y vas necesarias para
su adecuada vinculacin a la malla urbana. Cuando las reas por desarrollar no estn dentro 183
de terrenos ya urbanizados y las redes de servicio pblico y vas de acceso a la urbanizacin
no estn construidas, o no tengan la capacidad suficiente para soportar su desarrollo.
Pargrafo. Los programas de carcter institucional y equipamientos educativos, de salud
y recreativos que deban iniciar un proceso de urbanizacin, tendrn su reglamentacin
especial dependiendo de la zona de tratamiento, del uso y de los requerimientos especficos
para su adecuado funcionamiento.
Artculo 288. mbito de aplicacin. Las propuestas que regulan el proceso de desarrollo
por urbanizacin sern aplicables a las urbanizaciones en zona urbana y en las reas
de expansin urbana, cuando el Plan parcial no adopte propuestas especiales para su
desarrollo.
Artculo 289. Modalidades de urbanizacin. Para regular la forma de realizacin y las
obligaciones urbansticas exigibles a los proyectos de urbanizacin, se establecen las
siguientes modalidades:
1. Segn la forma de realizacin del proceso de construccin de las obras.
Urbanizacin de loteo: Proceso mediante el cual en un lote de mayor extensin se
adelantan obras de urbanismo y se subdivide en lotes independientes aptos para ser
habilitados con miras a la posterior construccin de edificaciones.
Por construccin simultnea: Desarrollo, mediante un programa paralelo en
el tiempo, de obras de urbanismo y construccin de edificaciones, el cual podr
184
185
CAPTULO XI
CONCEPTO DE DESARROLLOS URBANSTICOS
Y DE CONSTRUCCIN
186
188
Componente Rural
CUARTA PARTE
COMPONENTE RURAL
Artculo 305. De las categoras en suelo rural. Para efectos de lo previsto en los artculos
siguientes, se establecen como categoras de suelo rural, las de proteccin y las de desarrollo
restringido, graficadas en el plano RF-01.
TTULO I
CATEGORA DE PROTECCIN
Artculo 306. Categora de proteccin del suelo rural. Sern objeto de proteccin y
desarrollo restringido los predios o inmuebles que se encuentren localizados en alguna de
las siguientes reas:
1. reas de conservacin y proteccin ambiental, incluyendo las reas de reserva
forestal (Reserva Forestal Protectora del Nare) y las reas de especial importancia
ecosistmica, definidas en el presente Acuerdo.
2. reas para la explotacin de recursos naturales.
3. reas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.
189
4. reas del sistema de servicios pblicos domiciliarios.
5. reas de amenaza y riesgo alto.
Artculo 307. Alcance de la determinacin de categora de proteccin del suelo rural. La
determinacin de las categoras de proteccin en suelo rural, pretende conservar la estructura
ecolgica que ha sido definida y delimitada cartogrficamente con base en diferentes estudios
tcnicos y directrices de carcter nacional, regional y local. En el suelo rural los aspectos ambientales
tendrn prevalencia sobre los usos que se determinan en el presente Plan de Ordenamiento.
Para la utilizacin de los recursos naturales se dar prioridad a los usos propios de la zona rural.
CAPTULO I
AREAS DE CONSERVACIN Y PROTECCION AMBIENTAL
Artculo 308. Definicin. Se clasifican como tales, el sistema de reas protegidas del
Municipio ubicas en el suelo rural. Estos componentes constituyen el soporte territorial de la
biodiversidad y los procesos ecolgicos sostenibles.
Artculo 309. reas de especial importancia ecosistmica: La funcin ecolgica del
suelo rural, se deriva principalmente del hecho de que en el suelo clasificado como tal estn
localizados los espacios y recursos naturales que sostienen y conducen la biodiversidad
y los procesos ecolgicos principales, as como el patrimonio natural de valor escnico y
paisajstico. Se clasifican como de especial importancia ecosistmica las siguientes zonas:
Componente Rural
10. Ordenar y orientar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
proteccin de los valores geomorfolgicos, hidrolgicos, biolgicos, ecolgicos y
paisajsticos presentes en las zonas de especial importancia ecosistmica, que puedan
ser apropiados y disfrutados en forma sostenible.
Artculo 311. Restriccin de actuaciones urbansticas y de actividades en reas de
especial importancia ecosistmica. En el rea de especial importancia ecosistmica est
restringida la construccin de viviendas o la ampliacin de las existentes y est prohibido
el desarrollo de actividades econmicas que impliquen el cambio en el uso del suelo o la
variacin definitiva de su vocacin forestal.
Artculo 312. Objetivos. Las decisiones contenidas en el presente Acuerdo en relacin con
las intervenciones autorizadas en las reas de especial importancia ecosistmica, buscan el
cumplimiento de los siguientes objetivos:
1. Fortalecer la coordinacin interinstitucional para lograr su eficiente proteccin.
2. Establecer los parmetros regulatorios para el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales del rea.
3. Sustituir el uso agrcola no tradicional por el uso agroforestal y propiciar plantaciones 191
forestales en reas degradadas, as como el desarrollo regulado de actividades
tradicionales.
4. Desarrollar procesos de aprovechamiento de los recursos forestales no maderables.
5. Coadyuvar al desarrollo de la actividad turstica mediante el aprovechamiento
sustentable del potencial paisajstico y de los recursos naturales existentes en el
rea.
6. Propiciar el progresivo cambio de usos no compatibles hacia aquellos ms acordes
con el objetivo fundamental de proteccin y conservacin ambiental.
7. Implementar programas para la educacin y participacin de la poblacin en la
conservacin y proteccin del ambiente y de los recursos naturales.
Artculo 313. De las medidas de conservacin. De acuerdo con las disposiciones
nacionales vigentes, las intervenciones que se efecten en las zonas o sectores definidos en
el presente Acuerdo como reas de conservacin y proteccin ambiental, debern garantizar
el desarrollo de las medidas de conservacin y proteccin con el propsito de:
1. Consolidar la proteccin, conservacin, manejo y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, hdricos, biticos y culturales presentes en estos sectores del
territorio municipal.
2. Desarrollar usos compatibles con los objetivos de las reas de conservacin y
proteccin identificando el potencial y demanda de los recursos naturales existentes
en el rea.
Componente Rural
1. Proteger, conservar y restaurar los ecosistemas andinos y subandinos que an existen
en la zona.
2. Proteger las subcuencas hidrogrficas que conforman la cuenca del Ro Nare, dentro
del rea de Reserva Forestal Protectora a fin de garantizar la calidad y cantidad de los
flujos hdricos hacia los embalses de Piedras Blancas y La Fe.
3. Proteger las reas de recarga de acuferos, a fin de asegurar el suministro de agua de
las poblaciones que se abastecen de ellas.
4. Proteger el hbitat de especies de flora y fauna existentes en el rea que se encuentran
en algn grado de amenaza, se encuentran vedadas o que son endmicas de la regin,
tales como el Quercus humboldtii (Roble de tierra fra), Couepia platycalyx (Culefierro),
Licania cabrerae, Licania salicifolia, Dicksonia sellowiana (Helecho arbreo o sarro),
Talauma espinalii (Magnolio de monte o almanegra), Cedrela montana (Cedro de
montaa o cedro de tierra fra o), Meliosma antioquensis, entre otras.
5. Constituirse en escenarios propicios para el desarrollo de actividades de educacin
ambiental, recreacin pasiva, ecoturismo y el esparcimiento, especialmente enfocada
a resaltar la importancia de los ecosistemas existentes en la regin y los bienes y
servicios ambientales que de ellos se derivan.
6. Contribuir a la conservacin de la zona de patrimonio arqueolgico de la nacin,
histricamente establecida en este territorio entorno a los pobladores antiguos y sus 193
costumbres.
7. Contribuir a la conectividad e integracin de ecosistemas propios de la regin, en el
marco de la estrategia de gestin SIRAP Parque Central de Antioquia.
CAPTULO II
AREAS DE EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES
Artculo 317. Alcance. Se identifican como tales, las zonas que permiten el desarrollo de
actividades de explotacin de los recursos naturales.
El manejo y rgimen de usos de estas reas se orientan al fomento de la productividad y
rentabilidad de los procesos, tecnificando y optimizando el aprovechamiento, de modo acorde
con la capacidad de carga identificada, para elevar el nivel de vida de las comunidades
locales.
Artculo 318. Objetivo. El objetivo en estas reas es el mantenimiento de su uso incrementando
el aprovechamiento productivo y el incentivo de actividades rurales de explotacin de los
recursos naturales, en especial los agroforestales de acuerdo con procesos de planeacin
integral, pero considerando al mismo tiempo la necesidad de determinar instrumentos de
control que eviten los impactos ambientales que se derivan de la actividad productiva.
194
Expediente
Fecha
contrato
Titulares
Minerales
Duracin total
aos
H6378005
23/06/2005
Ricardo Meja
Arena, Grava
M29011
22/02/1994
Jess Mara
Gmez
Materiales de
Construccin
C565005
Se registra en el
Municipio de Envigado
en el catastro minero
pero est localizado en
el Municipio del Retiro.
22/02/1994
Gustavo Vlez
Materiales de
Construccin
34
T272005
22/02/1994
Gloria Mara
Valencia
Cromita
35
SOLICITUD
SOLICITUD
KG8-15141
08/07/2009
Ingetierras de
Colombia Limitada
Otras Rocas
Metamrficas
Para
Construccin y
Talla Ncp
LFU-11041
30/06/2010
Sin Informacin
Materiales de
Construccin
Componente Rural
CAPTULO III
REAS E INMUEBLES CONSIDERADOS
COMO PATRIMONIO CULTURAL.
Artculo 321. Alcance. Esta categora, incluye los sitios histricos y arqueolgicos y las
construcciones o restos de ellas que hayan sido declarados como bienes de inters cultural
en los trminos de la Ley 397/1997, 1185/2008 y el Decreto 763/2009 que se identificaron
en el componente general del plan de Ordenamiento Territorial, incorporados en el plano
RF-11.
Se identifica dentro de esta categora el Inmueble donde se ubica La Comunidad Teraputica
en la vereda Las Palmas.
Pargrafo. Los bienes de Inters Cultural, que hoy no estn reconocidos como tales,
debern cumplir para su declaracin con los mismos parmetros establecidos para los bienes
inmuebles de inters cultural del suelo urbano establecidos en el Artculo 109 del presente
Acuerdo y en las normas de superior jerarqua.
Artculo 322. Niveles de intervencin. La intervencin en las reas o inmuebles declarados 195
como patrimonio cultural estar sujeta a las decisiones que se incorporen en el Plan Especial
de Manejo y Proteccin Patrimonial que se adopte.
CAPTULO IV
REAS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS.
Artculo 323. Dentro de esta categora se localizan las zonas y los sitios donde se
ubican infraestructuras primarias para la provisin de servicios pblicos. Se identifican
como tales, las siguientes infraestructuras cuya ubicacin puede consultarse en el plano RF-10:
1.
2.
3.
4.
5.
CAPTULO V
REAS DE AMENAZA Y RIESGO.
Artculo 326. Zonas de amenaza y riesgo. Incluye las zonas que presentan alto riesgo
para la localizacin de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por
condiciones de insalubridad.
Las reas de amenaza y riesgo se identifican en el componente general del presente Plan de
Ordenamiento y en el documento tcnico de soporte
TTULO II
CATEGORA DE DESARROLLO RESTRINGIDO EN SUELO RURAL
Artculo 327. Definicin. Se define como desarrollo restringido la intervencin en los suelos
rurales que no hacen parte de alguna de las categoras de proteccin de que tratan los
196 artculos anteriores y que renan condiciones para la ubicacin de ncleos de poblacin
rural, localizacin de actividades econmicas y dotacin de equipamientos comunitarios.
Artculo 328. reas de desarrollo restringido. Se clasifican como desarrollo restringido:
1. Suelos Suburbanos, incluyendo los Corredores viales suburbanos.
2. Los centros poblados rurales.
3. reas de parcelacin para vivienda campestre.
CAPTULO I
DEL SUELO SUBURBANO
Artculo 329. Determinacin del suelo suburbano. El suelo suburbano incorpora parte de
las siguientes veredas: El Vallano, Perico, Pantanillo y Palmas. Forman tambin parte de esta
categora los corredores viales suburbanos, El corredor de la va Envigado Alto de las Palmas,
el corredor de la va Alto de las Palmas Retiro y el corredor Alto de las Palmas Aeropuerto de
Rionegro y Va Medelln Alto de Las Palmas, todos estos referenciados en el plano No. RF-01;
Artculo 330. De los usos en suelo suburbano. En los suelos suburbanos se establecen
las categoras de usos principal, complementario y restringido, contenidos en la tabla 41.
Artculo 331. De los corredores viales suburbanos. Hacen parte del suelo suburbano,
los corredores viales suburbanos, asociados a las vas de primer y segundo orden, con un
ancho de cien metros (100 m.) a cada lado de la va, excepto la va Variante las Palmas
Componente Rural
Aeropuerto que ser de doscientos metros (200 m). Todos los anteriores medidos a partir del
borde exterior del retiro obligatorio o de las reas de exclusin de que tratan la ley 1228 de
2008 y el decreto 4066 de 2008, que para las vas de primer orden es de sesenta metros (60
m) y para las de segundo orden de cuarenta y cinco metros (45 m).
Tabla 40. Dimensin de los Corredores viales Suburbanos
Corredores Viales Suburbanos
200 m.
100 m.
100 m
100 m.
Artculo 332. De los usos. En los corredores viales suburbanos se establecen los usos
principales, complementarios y restringidos determinados en la tabla 41.
Pargrafo. Los aislamientos laterales y posteriores de las edificaciones, contra los predios
197
colindantes a los corredores viales suburbanos, no podrn ser menores de diez metros (10m).
Artculo 333. De la unidad mnima de actuacin. De conformidad con las definiciones
contenidas en el artculo 1 del Decreto 3600/2007, la unidad mnima de actuacin, es la
superficie mnima de terreno definida en el componente rural del plan de ordenamiento
territorial que puede incluir una o varias unidades prediales para la ejecucin de actuaciones
urbansticas de parcelacin y edificacin de inmuebles, de conformidad con los usos
permitidos en el suelo rural suburbano.
Para el Municipio de Envigado se determina como unidad mnima de actuacin, cinco (5)
hectreas.
Pargrafo. Se excepta de cumplir con la extensin de la unidad mnima de actuacin, la
construccin individual de una sola casa de habitacin del propietario, que no forme parte de
una parcelacin, agrupacin de vivienda, condominio, unidad inmobiliaria cerrada o similares
sometidas o no al rgimen de propiedad horizontal.
Artculo 334. Aplicacin de la unidad mnima de actuacin. La unidad mnima de
actuacin se aplica en la ejecucin de las obras de parcelacin, del predio o predios que la
conforman mediante la expedicin de una nica licencia de parcelacin en la que se garantice
la ejecucin y dotacin de las reas de cesin y de las obras de infraestructura de servicios
pblicos definidas para la totalidad de los predios incluidos en la unidad por parte de sus
propietarios.
CAPTULO II
DE LA UNIDAD DE PLANIFICACION RURAL
Artculo 336. Definicin de la Unidad de Planificacin Rural. Se define como un
instrumento de planificacin de escala intermedia, que desarrolla y complementa el Plan de
Ordenamiento Territorial para el suelo rural.
Artculo 337. Del contenido de la unidad de Planificacin rural. La unidad de planificacin
rural deber contener, como mnimo, los siguientes aspectos:
198
1. Las normas para el manejo y conservacin de las reas que hagan parte de las
categoras de proteccin, de acuerdo con la normativa especfica aplicable a cada una
de ellas.
2. Las normas sobre el uso y manejo de las reas destinadas a la produccin agrcola,
ganadera, forestal, de explotacin de los recursos naturales, agroindustrial, ecoturstica,
etnoturstica y dems actividades anlogas que sean compatibles con la vocacin del
suelo rural.
3. El sealamiento y localizacin de las infraestructuras bsicas relativas a la red vial
nacional y regional, as como las directrices de ordenamiento para sus reas de
influencia.
4. En reas pertenecientes al suelo rural suburbano, la definicin del sistema vial, el
sistema de espacios pblicos, la determinacin de los sistemas de aprovisionamiento
de los servicios pblicos de agua potable y saneamiento bsico, as como de los
equipamientos comunitarios.
5. Las normas para impedir la urbanizacin de las reas rurales que limiten con suelo
urbano o de expansin urbana.
6. Los dems contenidos y normas urbansticas que se requieran para orientar el
desarrollo de actuaciones urbansticas en los suelos pertenecientes a cualquiera de
las categoras de desarrollo restringido.
7. Las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbansticas que constituyen
hechos generadores de la participacin en la plusvala, las cuales debern ser tenidas
en cuenta, en conjunto o por separado para determinar el efecto de la plusvala de
conformidad con el captulo IX de la Ley 388 de 1997 y su reglamento.
Componente Rural
La unidad de planificacin tambin podr incluir la definicin de los distintos tratamientos
o potencialidades de utilizacin del suelo y las normas urbansticas especficas sobre uso
y aprovechamiento del suelo que para el desarrollo de las actuaciones de parcelacin y
edificacin de las unidades mnimas de actuacin se hayan definido en el plan de ordenamiento
territorial, de acuerdo con las determinantes para su formulacin que hubieren sido expedidas
por la Oficina Asesora de Planeacin Municipal
Artculo 338. Formulacin y adopcin de las unidades de planificacin rural. Las unidades
de planificacin rural podrn ser formuladas por las autoridades de Planeacin Municipal o
por la comunidad, y sern adoptadas previa concertacin de los asuntos ambientales con la
Corporacin Autnoma Regional o de Desarrollo Sostenible, mediante Decreto del Alcalde
Municipal.
CAPTULO III
CENTROS POBLADOS RURALES
Artculo 339. Delimitacin de los centros poblados rurales. Los centros poblados rurales
son los asentamientos rurales nucleados, con vivienda concentrada, que albergan servicios
pblicos, sociales, asistenciales, administrativos, recreativos y culturales, y que atienden la 199
poblacin dispersa de las veredas en su rea de influencia.
El espacio delimitado como centro poblado rural comprende el asentamiento actual. En esta
categora se incluyen los siguientes asentamientos, que se grafican en el plano RF-01, y que
se delimitan en el Anexo 1.
1.
2.
3.
4.
5.
CAPTULO IV
REAS DE PARCELACIN PARA VIVIENDA CAMPESTRE
Artculo 341. De las reas de parcelacin para vivienda campestre. Constituyen
estas reas las ubicadas dentro del suelo rural, en las cuales se permite el desarrollo de
parcelaciones para vivienda campestre. Su representacin grfica se determina en el plano
RF-01.
TTULO III
ESPACIO PBLICO RURAL
Artculo 342. Constitutivos artificiales rurales. Conforman los sistemas constitutivos
artificiales rurales, el sistema vial y de transporte, el sistema de centralidades rurales, el
conjunto de espacios pblicos de esparcimiento y encuentro como los parques, plazas,
espacios cvicos, miradores y equipamiento rurales y los sistemas de servicios pblicos
domiciliarios rurales. En el plano RF-07, se grafica el espacio pblico rural; en el plano RF08, se grafica el equipamiento rural.
200
CAPTULO I
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
Artculo 343. Objetivos. El sistema vial rural, como componente del sistema de espacio
pblico pretende el cumplimiento de los siguientes objetivos:
1. Reforzar la conexin local al interior de la zona rural y en su relacin con la zona urbana
del Municipio, como elemento que favorece las relaciones sociales y econmicas y en
pro del mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin rural.
2. Reforzar la conexin regional, con los municipios colindantes, para favorecer el sistema
de relaciones espaciales y funcionales.
3. Asegurar la conexin vial de las reas con alto potencial agrcola es decir que cuentan
con Alta Capacidad de Carga, para garantizar flujos adecuados de abastecimiento,
mercadeo y comercializacin.
Artculo 344. Conformacin. El Sistema Vial est conformado por la red vial que comunica
los asentamientos humanos entre s, con el Municipio y la regin. En el territorio rural, se
definen tres (3) tipos de vas: Principales, Secundarias y Terciarias, que se grafican en el
plano RF-09.
Las vas principales cruzan el territorio rural al comunicar el Municipio con los municipios
vecinos, y fue definido en el componente general del presente Plan de Ordenamiento, las
vas secundarias y terciarias, que comunican las reas rurales con vas principales, se
Componente Rural
determinarn para cada intervencin a solicitud del interesado de desarrollar procesos de
parcelacin y construccin, de conformidad con la malla vial rural proyectada.
Artculo 345. De la vinculacin al sistema vial existente o proyectado. Los desarrollos
por parcelacin o construccin que se ejecuten en el suelo rural, debern quedar vinculados
al sistema vial pblico o a travs de servidumbre de trnsito, cumpliendo con la seccin
mnima estipulada, respetando los corredores definidos en el Plan Vial municipal, acorde con
la informacin que sea entregada por la Oficina Asesora de Planeacin.
Pargrafo. Para el desarrollo de proyectos destinados a parcelacin para vivienda campestre,
se requerir en todos los casos que el proyecto garantice conexin con el sistema nacional,
departamental o local de carreteras. Las obras de construccin, adecuacin y/o ampliacin
de accesos viales a las parcelaciones corrern por cuenta de los propietarios de los predios
objeto de la solicitud, aun cuando deban pasar por fuera de los lmites del predio o predios
objeto de la solicitud, para lo cual debern utilizar preferentemente las vas o caminos rurales
existentes, que sean de dominio pblico.
CAPTULO II
SISTEMA DE CENTRALIDADES
Artculo 346. Centralidades rurales. Las Centralidades rurales se ubican, identifican y se
grafican en el plano GF-02 y son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
CAPTULO III
SISTEMA DE SERVICIOS PBLICOS DOMICILIARIOS
Artculo 348. Conexin a sistemas. El diseo de obras de infraestructura que se desarrolle
en el suelo rural, debe permitir la posibilidad de conexin a los sistemas de acueducto,
energa, disposicin de aguas residuales y comunicaciones.
201
TTULO IV
USOS DEL SUELO, DENSIDADES Y APROVECHAMIENTOS EN EL SUELO
RURAL
CAPTULO I
DE LOS USOS
Artculo 350. Definicin. La zonificacin de usos del suelo identifica la forma ms adecuada
202 de utilizar el suelo rural y el suelo rural suburbano, de acuerdo con la distribucin de recursos,
las caractersticas de cada espacio y las implicaciones sociales y ambientales de cada
actividad y constituye una accin esencial en el uso racional de los recursos naturales.
La asignacin de usos para las diferentes zonas del suelo rural, atiende la zonificacin de
usos principales del suelo para garantizar el desarrollo sostenible del territorio con unos usos
compatibles y otros restringidos o prohibidos.
Artculo 351. Criterios para la reglamentacin de los usos del suelo rural. En la
identificacin de los usos del suelo, se consideraron las siguientes premisas para efectos
de determinar la reglamentacin especfica, fundamentadas en la complementariedad entre
usos protectores y usos que implican el aprovechamiento de los recursos naturales:
1. La prctica racional en la ocupacin del territorio, acorde con las caractersticas del
suelo y su localizacin.
2. La preservacin del patrimonio natural como un principio de vida y equilibrio social.
3. La bsqueda de mayor crecimiento del sector primario de la economa municipal.
Artculo 352. Aspectos para la reglamentacin de usos. Para la reglamentacin especfica
de los usos del suelo se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
1. Las pendientes del terreno.
2. Procesos erosivos.
3. Caractersticas del suelo y uso potencial.
Componente Rural
4. Uso actual.
5. Disponibilidad de agua.
6. Caractersticas ambientales (Paisaje clima).
Pargrafo. Todo desarrollo que se autorice en el suelo rural debe proteger los bosques, las
aguas existentes, as como el hbitat de la flora y fauna locales. Tambin debe garantizar la
estabilidad de los suelos y la proteccin paisajstica.
Artculo 353. Uso de cobertura vegetal protectora. Es la vegetacin plantada o generada
espontneamente por sucesin natural, cuya funcin exclusiva es proteger o recuperar un
recurso natural renovable.
Artculo 354. Uso Forestal Protector Productor. Se da en zonas que deben ser
conservadas permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger los
recursos naturales renovables y que adems pueden ser objeto de actividades de produccin
condicionadas al mantenimiento del efecto protector.
Artculo 355. De los usos ya establecidos en el suelo rural. Los usos o actividades ya
establecidos que en el presente Acuerdo, o en las normas que le desarrollen o complementen, 203
se califiquen como usos restringidos o prohibidos y que al momento de entrar en vigencia
el mismo se encuentren en funcionamiento, se podrn aceptar como usos establecidos,
siempre y cuando cumplan con los diferentes requerimientos de operacin y funcionamiento
establecidos en el Estatuto Municipal de Planeacin y Usos del suelo en el momento de su
establecimiento.
Una vez cese el uso o la actividad preexistente, el nuevo uso o actividad debe cumplir con
la clasificacin que se establece en el presente Acuerdo o en las normas que le desarrollen
o complementen.
Pargrafo. En los inmuebles donde se desarrolle la actividad econmica, slo se permitirn
las reparaciones locativas, o las necesarias para la adecuacin al cumplimiento de normas
ambientales, sanitarias y/o de seguridad que le sean aplicables, en consecuencia no se
permitir la adicin de nuevas reas de construccin o de lote para el funcionamiento de la
actividad.
CAPTULO II
DE LAS DENSIDADES EN SUELO RURAL
Artculo 356. Densidades habitacionales. Los aprovechamientos constructivos en suelo
rural se establecen en concordancia con la poltica de bajas densidades y con prevalencia de
la valoracin de los aspectos ecolgicos y ambientales.
204
25
1,0
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Forestal Protector
Productor
Ecoturismo
Cobertura Vegetal
Protectora
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
Produccin
Especficamente
Pecuaria
Actividad mixta
(agrcola y
pecuaria)
Actividades
de servicios
agrcolas y
ganaderos,
excepto las
actividades
veterinarias
12
13
14
3,8
15
Seccin B - Pesca
20
Silvicultura,
Extraccin
de Madera y
Actividades de
Servicios Conexas
Produccin
Especficamente
Agrcola
11
Vivienda
Parcelacin Para
Vivienda Campestre.
Clasificacin De Usos
SUELO SUBURBANO
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
-
20
4,0
C
-
R
R
R
PARQUE
TECNOLGICO
Hasta
40%
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
CATEGORA
Tabla 41. Densidades, categoras, ndices de ocupacin y usos del suelo rural
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
Componente Rural
205
1,0
Pesca, acuicultura
y actividades
de servicios
relacionadas
Procesamiento de
frutas, legumbres,
hortalizas, aceites
y grasas
Elaboracin de
productos lcteos
Elaboracin de
productos de caf
Elaboracin de
otros productos
alimenticios
Elaboracin de
bebidas
152
153
156
158
159
Divisin 32 Fabricacin De
Equipo Y Aparatos De
Radio, Televisin Y
Comunicaciones
Produccin,
procesamiento y
conservacin de
carne y pescado
151
Divisin 15 Elaboracin De
Productos Alimenticios
Y Bebidas
Seccin D - Industrias
Manufactureras
50
Divisin 05 - Pesca,
Acuicultura Y
Actividades De
Servicios Relacionadas
25
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Clasificacin De Usos
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
4,0
20
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
SUELO SUBURBANO
206
CATEGORA
Hasta
40%
PARQUE
TECNOLGICO
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
25
1,0
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Fabricacin de
receptores de
radio y televisin,
de aparatos de
grabacin y de
reproduccin
de sonido o de
la imagen, y
de productos
conexos
322
323
331
Fabricacin
de aparatos e
instrumentos
mdicos y de
aparatos para
medir, verificar,
ensayar,
navegar y otros
fines, excepto
instrumentos de
ptica
Fabricacin de
transmisores de
radio y televisin
y de aparatos
para telefona y
telegrafa
321
Divisin 33 Fabricacin De
Instrumentos Mdicos,
pticos Y De Precisin
Y Fabricacin De
Relojes
Fabricacin de
tubos y vlvulas
electrnicas
y de otros
componentes
electrnicos
Clasificacin De Usos
SUELO SUBURBANO
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
--
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
-
20
4,0
PARQUE
TECNOLGICO
Hasta
40%
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
CATEGORA
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
Componente Rural
207
25
1,0
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Captacin,
depuracin y
distribucin de
agua
Divisin 50 - Comercio,
Mantenimiento
Y Reparacin De
Vehculos Automotores
Y Motocicletas, Sus
Partes, Piezas Y
Accesorios; Comercio
Al Por Menor De
Combustibles Y
Lubricantes Para
Vehculos Automotores
Seccin G - Comercio
Al Por Mayor Y Al Por
Menor; Reparacin
De Vehculos
Automotores,
Motocicletas, Efectos
Personales Y Enseres
Domsticos
410
Fabricacin de
relojes
333
Seccin E - Suministro
De Electricidad, Gas
Y Agua
Fabricacin de
instrumentos
pticos y de
equipo fotogrfico
332
Clasificacin De Usos
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
4,0
20
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
SUELO SUBURBANO
208
CATEGORA
Hasta
40%
PARQUE
TECNOLGICO
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
1,0
521
Comercio al
por menor en
establecimientos
no especializados
Divisin 52 - Comercio
Al Por Menor, Excepto
El Comercio De
Vehculos Automotores
Y Motocicletas;
Reparacin De Efectos
Personales Y Enseres
Domsticos
512
Comercio al
por mayor de
materias primas
agropecuarias;
animales vivos;
alimentos,
bebidas y tabaco
505
Comercio al
por menor de
combustible,
lubricantes,
aditivos y
productos de
limpieza para
automotores
25
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Clasificacin De Usos
SUELO SUBURBANO
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
-
20
4,0
PARQUE
TECNOLGICO
Hasta
40%
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
CATEGORA
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
Componente Rural
209
25
1,0
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Comercio al por
menor de otros
nuevos productos
de consumo, en
establecimientos
especializados
523
524
Expendio de
552 alimentos
preparados en el
sitio de venta
Divisin 63 Actividades
Complementarias
Y Auxiliares
Al Transporte;
Actividades De
Agencias De Viajes
Seccin I - Transporte,
Almacenamiento Y
Comunicaciones
Alojamiento
en hoteles,
551 campamentos
y otros tipos de
hospedaje no
permanente
Divisin 55 - Hoteles,
Restaurantes, Bares Y
Similares
Seccin H - Hoteles Y
Restaurantes
Comercio al
por menor de
productos nuevos
de consumo
domstico, en
establecimientos
especializados
Clasificacin De Usos
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
4,0
20
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
SUELO SUBURBANO
210
CATEGORA
Hasta
40%
PARQUE
TECNOLGICO
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
25
1,0
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
y
632 Almacenamiento
depsito
Actividades de
agencias de viajes
organizadores de
634 yviajes;
actividades
de asistencia a
turistas ncp
Actividades de
639 otros operadores
logsticos
642 Telecomunicaciones
Otros tipos de
659 intermediacin
financiera
Seccin K - Actividades
Inmobiliarias, De Alquiler
Y Empresariales
Intermediacin
651 monetaria
Divisin 65 Intermediacin
Financiera, Excepto
El Establecimiento Y
Gestin De Planes De
Seguros, De Pensiones
Y Cesantas
Seccin J Intermediacin
Financiera
Actividades
641 postales y de
correo
Divisin 64 - Correo Y
Telecomunicaciones
de
631 Manipulacin
carga
Clasificacin De Usos
SUELO SUBURBANO
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
-
C
C
C
P
C
C
20
4,0
PARQUE
TECNOLGICO
Hasta
40%
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
CATEGORA
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
Componente Rural
211
25
1,0
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Actividades
inmobiliarias
a
702 realizadas
cambio de una
retribucin o por
contrata
Consultores
en programas
de informtica,
722 elaboracin y
suministro de
programas de
informtica
de
723 Procesamiento
datos
Actividades
relacionadas con
de datos
724 bases
y distribucin en
lnea de contenidos
electrnicos
actividades
729 Otras
de informtica
Divisin 73 Investigacin Y
Desarrollo
Consultores
721 en equipo de
informtica
Divisin 72 - Informtica
Y Actividades Conexas
Actividades
inmobiliarias
701 realizadas con
bienes propios o
arrendados
Divisin 70 Actividades
Inmobiliarias
Clasificacin De Usos
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
4,0
20
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
SUELO SUBURBANO
212
CATEGORA
Hasta
40%
PARQUE
TECNOLGICO
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
1,0
Actividades de
arquitectura
742 e ingeniera y
otras actividades
tcnicas
743 Publicidad
749 Actividades
empresariales ncp
Actividades
jurdicas y de
contabilidad,
tenedura de
libros y auditora;
asesoramiento
en materia de
741 impuestos; estudio
de mercados y
realizacin de
encuestas de
opinin pblica;
asesoramiento
empresarial y en
materia de gestin
Divisin 74 - Otras
Actividades
Empresariales
Investigacin
y desarrollo
experimental en
el campo de las
731 ciencias naturales,
ciencias de la
salud, ciencias
agropecuarias y la
ingeniera
25
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Clasificacin De Usos
SUELO SUBURBANO
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
-
R
R
C
20
4,0
PARQUE
TECNOLGICO
Hasta
40%
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
CATEGORA
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
Componente Rural
213
1,0
802 Educacin
secundaria
tipos de
809 Otros
educacin
852 Actividades
veterinarias
de
853 Actividades
servicios sociales
Seccin O - Otras
Actividades
De Servicios
Comunitarios, Sociales
Y Personales
Actividades
851 relacionadas con la
salud humana
Divisin 85 - Servicios
Sociales Y De Salud
Seccin N - Servicios
Sociales Y De Salud
Educacin
801 preescolar y bsica
primaria
Divisin 80 - Educacin
Seccin M - Educacin
Administracin del
Estado y aplicacin
751 de la poltica
econmica y social
de la comunidad
25
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Clasificacin De Usos
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
4,0
20
4,0
20
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
SUELO SUBURBANO
214
CATEGORA
Hasta
40%
PARQUE
TECNOLGICO
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
1,0
0,5
25
2,5
25
1,0
20
1,0
10
3,8
15
3,8
15
3,8
15
3,8
10
3,8
20
CORREDOR
VIAL
SUBURBANO
4,0
20
Hasta
40%
-
20
4,0
PARQUE
TECNOLGICO
30
70
0,08
10
Por definir
NARE
RESERVA
RURAL FORESTAL
CENTROS
POBLADOS
Fuente: Oficina Asesora de Planeacin y Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural 2011.
actividades
930 Otras
de servicios
Actividades
y otras
924 deportivas
actividades de
esparcimiento
Divisin 93 - Otras
Actividades De Servicios
Actividades
de bibliotecas,
923 archivos, museos
y otras actividades
culturales
Divisin 92 Actividades De
Esparcimiento Y
Actividades Culturales
Y Deportivas
de
919 Actividades
otras asociaciones
Divisin 91 - Actividades
De Asociaciones Ncp
Eliminacin de
desperdicios y
residuales,
900 aguas
saneamiento
y actividades
similares
Divisin 90 Eliminacin De
Desperdicios Y
Aguas Residuales,
Saneamientoy
Actividades Similares
25
Densidad De Vivienda
(V/Ha)
Clasificacin De Usos
SUELO SUBURBANO
SUB01 SUB02 SUB03 SUB08 SUB09 PAR02 PAR04 PAR05 PAR06 PAR07 COR01 COR02
ndice De Ocupacin
(%)
LOCALIZACIN
CATEGORA
0,03
10
SUELO DE PROTECCIN
Componente Rural
215
216
Pargrafo 1. La densidad para cada una de las franjas se define de manera general en
nmero de viviendas por hectrea sobre el rea bruta del lote.
Pargrafo 2. La definicin de los usos principal, complementario y restringido, se establecen
con base en la denominacin general del CIIU en sus secciones, divisiones y grupos. Lo
correspondiente a clases especficas, se establecer en el Estatuto Municipal de Planeacin
y usos del suelo.
Pargrafo 3. En la zona de la reserva forestal NARE los usos establecidos son los definidos
en la resolucin 1510 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial.
Pargrafo 4. En el tramo de corredor vial suburbano, con presencia de ceniza volcnica, se
deber respetar las restricciones establecidas para este suelo.
Pargrafo 5. Para los suelos con amenaza alta por movimiento en masa e inundacin una
vez mitigado el riesgo, se le asignar el uso y aprovechamiento de la clase o categora del
suelo del rea donde se localiza.
Componente Rural
Pargrafo 6. En los suelos de proteccin del sistema de servicios pblicos, solo se permite
la infraestructura asociada al sistema de servicio.
Pargrafo 7. En los suelos de proteccin de reas e inmuebles considerados patrimonio
cultural, solo se permite el uso establecido en el inmueble.
Artculo 358. Exigencias para actuaciones urbansticas en reas de ceniza volcnica
extrema. Cuando se pretenda efectuar alguna operacin o actuacin urbanstica en reas
de ceniza volcnica extrema, se debern tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Previo a la licencia urbanstica se deber presentar un estudio sobre el proceso
constructivo, que garantice la mitigacin del impacto.
2. La ocupacin mxima ser del diez por ciento (10%), excepto para el Parque
Tecnolgico
3. La densidad ser de la descrita en la tabla 41.
4. El mtodo constructivo ser pilotes de fundacin
CAPTULO III
DE LOS APROVECHAMIENTOS
Artculo 359. ndice de ocupacin. Podr ocuparse el porcentaje de suelo del rea til del
lote, determinado en la tabla 41, despus de darse cumplimiento a las normas sobre retiros
y retrocesos contenidas en los decretos Nacionales 3600 de 2007, 4066 de 2008 y Decreto
1069 de 2009.
El rea neta del lote que no sea ocupada con el desarrollo constructivo, deber respetar la
cobertura boscosa existente.
Pargrafo. Para una ocupacin superior al treinta por ciento (30%) deber cumplirse con
las cesiones adicionales consagradas en el Decreto 3600 de 2007, o las normas que le
adicionen o modifiquen, y la destinacin de los recursos obtenidos con las mismas ser para
la recuperacin y mejoramiento de las reas de conservacin y proteccin ambiental.
Artculo 360. De la altura mxima y de la habitabilidad. Por fuera de los centros poblados
rurales, la altura mxima para usos diferentes al residencial ser de cuatro (4) niveles y en
uso residencial ser de dos (2) niveles, con excepcin del Parque Tecnolgico, que ser de
ocho (8) niveles.
En el suelo rural y en el suelo suburbano, los predios podrn tener edificaciones adicionales a la
vivienda, tales como establos, galpones, secaderos y dems construcciones complementarias
propias de las actividades rurales independientes de la vivienda, cumpliendo con los
parmetros sobre construccin.
217
CAPTULO IV
DE LOS USOS ESPECIALES
PARQUE ECOLGICO EL SALADO
Artculo 361. Parque ecolgico el Salado. Para los efectos previstos en las normas que se
adoptan por el presente Acuerdo y aquellas que le sean complementarias, se entiende por
Parque Ecolgico el Salado, el rea delimitada en el plano RF- 07, con todos sus elementos
naturales cuyos objetivos y propsitos son:
218
Componente Rural
PARQUE TECNOLGICO
Artculo 363. Normas sobre sustentabilidad. Para el desarrollo de un parque tecnolgico
ser necesario dar cumplimiento a la normativa urbanstica y ambiental que mitigue los
impactos negativos en el entorno en relacin con contaminacin y manejo de conflictos
viales, con el propsito de efectuar la menor alteracin posible al entorno e implementar
medidas para la recuperacin de la cobertura boscosa.
Artculo 364. Otras obligaciones. Adems de las normas propias para el desarrollo de
proyectos destinados al uso industrial, se debern implementar medidas para el uso eficiente
del agua y la disposicin de desechos, as como el desarrollo de plantas de tratamiento.
Artculo 365. ndice de construccin y alturas. Para el desarrollo del Parque Tecnolgico se
establece como ndice de ocupacin hasta un cuarenta por ciento (40%), con la obligacin de
que el responsable de dicho proyecto, presente a Corantioquia por intermedio del Municipio,
la siguiente informacin:
1. La descripcin de mnimo tres (3) alternativas para el desarrollo del proyecto que
busquen la mejor opcin ambiental en la intervencin a la zona, dando cumplimiento 219
a lo establecido en el pargrafo primero del artculo segundo de la resolucin 850 de
2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
2. La Metodologa para la seleccin de la alternativa ms ptima para la intervencin de
la zona.
3. Los estudios, caracterizaciones y/o la cartografa temtica requerida para la aplicacin
de la metodologa, tales como: cobertura vegetal, espesores de cenizas volcnicas,
microzonificacin geotcnica, piezometra, lneas de flujo, entre otros.
Una vez presentada esta informacin, se realizar la seleccin de la mejor alternativa de
manera conjunta entre el Municipio y la Corporacin, dicha decisin estar respaldada
por un pronunciamiento de la Autoridad Ambiental y ser requisito indispensable para el
ortorgamiento de la licencia de construccin.
Se deber dar cumplimiento a la reglamentacin que se expide sobre ndice de ocupacin.
En todo caso la altura mxima ser de ocho (8) pisos y la altura mnima libre ser de dos
punto treinta metros (2.30m) y mxima de tres punto cincuenta metros (3.50m).
Pargrafo 1. Se autoriza a la Oficina Asesora de Planeacin para establecer excepciones
a esta norma, incrementando la altura para el desarrollo de las empresas que se pretendan
ubicar en el parque tecnolgico, siempre que demuestren la necesidad de ubicar equipos o
mquinas que exijan tal incremento.
TTULO V
CESIONES OBLIGATORIAS Y CONTRIBUCIONES
ESPECIALES EN SUELO RURAL
Artculo 367. reas de cesin en procesos de desarrollo. Toda subdivisin, parcelacin o
actuacin urbanstica, deber ceder obligatoriamente al Municipio de Envigado por escritura
pblica debidamente registrada, las zonas correspondientes a vas de acceso que no sean
privadas, incluyendo, entre otros componentes las franjas de aislamiento y las calzadas de
desaceleracin de que tratan los numerales 1 y 2 del Artculo 11 del Decreto 3600/2007,
modificado por el Artculo 4 del Decreto 4066/2008.
En ningn caso, las reas de cesin obligatoria en suelo rural suburbano con destino a
vas y espacio pblico podrn ser compensadas en dinero, ni podrn canjearse por otros
inmuebles.
Artculo 368. reas de cesin y dotacin de equipamiento comunitario. Las obligaciones
de cesin de reas y de dotacin de equipamientos comunitarios se exigirn a las
subdivisiones rurales a las parcelaciones y a las construcciones, con el fin de conformar
nuevas reas, habilitar o consolidar las existentes, con destinacin a servicios comunitarios
Componente Rural
o institucionales, de acuerdo con las necesidades de la comunidad del sector. Dichas
exigencias se podrn desarrollar acorde con las polticas de centralidades, espacio pblico y
equipamiento contempladas en los Planes de Espacio Pblico y de Equipamiento Colectivo
a desarrollar por la Administracin Municipal.
Pargrafo: se excluyen de estas obligaciones, las construcciones ubicadas en los centros
poblados rurales.
Artculo 369. Porcentajes de cesin. Se establecen los siguientes porcentajes a ceder en
las actuaciones urbansticas en suelo rural:
1. Para espacio pblico. Para todos los usos, el quince por ciento (15%) del rea bruta
del lote.
2. Para equipamiento colectivo. Para el uso de vivienda, quince metros cuadrados
(15m) por unidad de vivienda. Para los otros usos, el quince por ciento (15%) del rea
construida til para el uso y/o su equivalente en dinero por metro cuadrado, igual a dos
(2) salarios mnimos legales mensuales vigentes (mlmv).
Pargrafo 1. Todos los recursos provenientes de las obligaciones urbansticas, ingresarn 221
al Banco Inmobiliario.
Pargrafo 2. En toda construccin en la que el titular reforeste un veinte por ciento (20%)
del rea bruta del lote, adicional a las reas de proteccin existentes en el predio, se podrn
descontar cinco metros cuadrados (5m2), por cada unidad de vivienda o el dos punto cinco
por ciento (2.5%) en otros usos del rea construida til, por concepto de equipamiento.
Artculo 370. Compensacin para equipamiento y espacio pblico. Cuando no se
requieran reas para equipamiento comunitario o para espacio pblico en la zona donde se
desarrolle la actuacin urbanstica, se podr efectuar la compensacin en dinero o en obra
ejecutada para equipamiento.
Para el caso de espacio pblico, se podr hacer la compensacin en dinero o en otro predio
que haga parte del Plan de Espacio Pblico municipal de acuerdo con el procedimiento que
para tal efecto establezca la Administracin Municipal, de conformidad con la Ley 9 de 1989
o la norma que le complemente, modifique o sustituya.
Pargrafo. Hasta tanto se elaboren los respectivos Planes de Espacio Pblico y de
Equipamiento Colectivo, el pago se realizar en dinero o en tierra, de acuerdo con concepto
emitido por un comit conformado por el seor Alcalde, la Oficina Asesora de Planeacin,
la Secretaria de Obras Publicas y la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Rural,
atendiendo las necesidades, reuniones de las cuales se dejar acta. Elaborados los planes,
corresponder a la Oficina Asesora de Planeacin, definir la forma de pago.
TTULO VI
DE LAS NORMAS DE INTERVENCIN
Artculo 371. Manejo ambiental. Adoptase el siguiente marco de normas generales para el
manejo ambiental de los proyectos de parcelacin y construccin.
1. La Administracin Municipal, a travs de la autoridad competente, garantizar el
efectivo manejo de las reas de retiro de los cauces y nacimientos de la red hdrica y
las cuencas que abastecen acueductos urbanos y rurales, para que sean efectivamente
reforestadas y se provea su mantenimiento correspondiente.
2. Se debern considerar las limitaciones de uso y ocupacin de las zonas de alto riesgo
determinadas en los planos y estudios de zonificacin de riesgos del rea rural.
3. Para el desarrollo de los suelos de parcelacin para vivienda campestre de las veredas
El Escobero y Santa Catalina, se exigir la elaboracin y presentacin de estudios
geolgicos geotcnicos, mediante los cuales se pueda garantizar con mayor certeza la
estabilidad no slo de los predios a desarrollar, sino de las reas vecinas.
Artculo 372. Disposicin de aguas en intervenciones rurales. Sin excepcin, todo tipo
222 de parcelacin y el parque tecnolgico debern contar con una planta de tratamiento de
aguas residuales.
Las dems actuaciones urbansticas en suelo rural podrn implementar sistemas de
tratamiento individuales.
Artculo 373. Retiros obligatorios. Para efectos de desarrollar proyectos de actuaciones
urbansticas en suelo rural, deber darse estricto cumplimiento a las disposiciones contenidas
en las normas nacionales y en el presente Acuerdo sobre retiros viales, retiros obligatorios a
fuentes de agua, as como los retiros establecidos para lneas de alta tensin y linderos.
Artculo 374. Reforestacin de linderos. Con el nimo de aportar a una mayor riqueza ambiental
en los procesos de construccin en la zona rural, se establece la exigencia de reforestar los
linderos laterales y posteriores de todo predio en el que se ejecuten actuaciones urbansticas.
La faja a reforestar ser de tres metros a partir del lindero de cada predio, generando con ello
una faja de seis metros (6.0 m) entre predios. La reforestacin ser hecha bajo los lineamientos
y supervisin de la Secretara de Medio Ambiente y desarrollo rural.
Artculo 375. Viviendas concentradas en un mismo lote. En el suelo rural donde
se permita el uso para vivienda y cuando al interior del lote existan reas con especial
importancia ecosistmica o riqueza ambiental, con la finalidad de proteger el rea con la
riqueza reconocida, se exigir la concentracin de las viviendas, cumpliendo en todo caso
con la densidad mxima permitida para la zona, siempre y cuando cumpla con las siguientes
condiciones:
Componente Rural
1. Se conserve la unidad predial y se constituya el reglamento de copropiedad, de
conformidad con la Ley 675/2001 y dems que la adicionen, reformen o modifiquen y
otras que regulan la materia.
2. Las construcciones se desarrollen en forma concentrada con Sistema de saneamiento
colectivo.
3. Respete la normatividad vigente establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial y
dems disposiciones.
4. No se generen nuevos centros poblados.
5. El ndice de ocupacin se aplique sobre el rea neta.
Artculo 376. De los desarrollos constructivos en predios con reas inferiores. Los
predios ubicados en cualquier polgono del suelo rural, que en el momento de la aprobacin
del presente Acuerdo tengan matrcula inmobiliaria y que en razn de su rea, estn en
imposibilidad de cumplir con la densidad establecida, tendrn derecho a la construccin de
una (1) vivienda, siempre que cumplan las exigencias ambientales y urbansticas.
TTULO VII
PROGRAMA DE EJECUCIN
Artculo 377. Programa de ejecucin. El programa de ejecucin define con carcter
obligatorio las acciones a desarrollar sobre el territorio previstas en el Plan de Ordenamiento,
que sern ejecutadas durante el perodo de la correspondiente Administracin Municipal, de
acuerdo con lo definido en el correspondiente Plan de Desarrollo; sealando las prioridades,
la programacin de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.
Dentro del programa de ejecucin se definirn los programas y proyectos de infraestructura de
transporte y servicios pblicos domiciliarios que se ejecutarn en el perodo correspondiente,
se localizarn los terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de inters social
en el municipio y las zonas de mejoramiento integral, sealando los instrumentos para su
ejecucin pblica o privada. Igualmente se determinarn los inmuebles y terrenos cuyo
desarrollo o construccin se consideren prioritarios.
Para el perodo constitucional 2008-2011, se adopt como programa de ejecucin el Plan
de Inversiones aprobado con el Acuerdo 025/2008, por medio del cual se adopta el Plan
de Desarrollo Avancemos con toda seguridad, pero para efectos de la presente revisin
y ajuste en razn a que faltan ocho (8) meses para la culminacin del perodo de la actual
administracin, se adopta el programa de ejecucin, acorde al Plan de Inversiones del
Presupuesto Anual y de los prximos Planes de Desarrollo.
223
QUINTA PARTE
DISPOSICIONES FINALES
Artculo 378. Concepto de normas complementarias. Son las disposiciones relacionadas
con las actuaciones, programas y proyectos adoptados en desarrollo de las previsiones
contempladas en el presente Plan de Ordenamiento Territorial y que deben incorporarse al
programa de ejecucin.
Tambin forman parte de esta clase de normas las disposiciones que tienen como objetivo
garantizar las condiciones esenciales que los desarrollos urbansticos y constructivos deben
cumplir tanto en su diseo como en su ejecucin, as como aquellas relacionadas con
aspectos especficos del ordenamiento y la aplicabilidad del presente Acuerdo.
Artculo 379. Concepto de actuaciones urbansticas. Son actuaciones urbansticas en
suelo urbano la urbanizacin y edificacin de inmuebles. Estas actuaciones podrn ser
desarrolladas por propietarios individuales en forma aislada, por grupos de propietarios
asociados voluntariamente o de manera obligatoria a travs de unidades de actuacin
urbanstica, directamente por entidades pblicas o mediante formas mixtas de asociacin
224 entre los sectores pblico y privado. El desarrollo de las actuaciones urbansticas deber
ajustarse a los objetivos generales del Plan de Ordenamiento Territorial y a las normas
complementarias que se establezcan.
Artculo 380. Disposiciones generales para los procesos de urbanizacin y construccin.
Las actuaciones de urbanizacin y construccin deben ajustarse a las disposiciones
contenidas en el presente Acuerdo, las normas que lo complementen y desarrollen, y en las
disposiciones que se expidan por las autoridades competentes en relacin con la mitigacin
de impactos ambientales o que reglamenten el uso especfico que se pretenda desarrollar.
Artculo 381. Accesibilidad en edificaciones y disposiciones para discapacitados. Todos
los espacios pblicos y equipamientos municipales, y las edificaciones pblicas, as como
aquellos inmuebles destinados a usos diferentes a vivienda, debern brindar facilidades de
accesibilidad a las personas con movilidad reducida. Igualmente se cumplirn las exigencias
de la reglamentacin vigente en cuanto a la dotacin de elementos tales como telfonos
pblicos, ascensores y sanitarios pblicos, entre otros.
Las actuaciones de la Administracin Municipal tendientes a complementar, renovar o mejorar
la red peatonal del municipio, debern incluir obras tendientes a facilitar la accesibilidad y
circulacin de los limitados fsicos.
Pargrafo. El manual de espacio pblico municipal, deber consignar todas aquellas
exigencias tcnicas que permitan la adaptacin del espacio pblico para el efectivo
aprovechamiento del mismo, por las personas con movilidad reducida.
Disposiciones Finales
Artculo 382. Elaboracin del expediente Municipal. La evaluacin es una valoracin
de los resultados del seguimiento para determinar la relevancia, eficiencia, efectividad e
impacto de la implementacin del Plan de Ordenamiento Territorial. El objetivo fundamental
de evaluar, es incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones tomadas. El
seguimiento es la recoleccin y anlisis continuo de informacin til para tomar decisiones
durante la implementacin del plan de ordenamiento territorial, con base en una comparacin
entre los resultados esperados y el estado de avance de los mismos.
Pargrafo. En el trmino de un (1) ao contado a partir de la aprobacin del presente
Acuerdo, la Administracin Municipal, elaborar el Expediente Municipal utilizando para ello
la metodologa propuesta por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Artculo 383. Rgimen de transicin. Las solicitudes de licencias urbansticas que hubieren
sido radicadas en legal y de debida forma antes de la aprobacin del presente Acuerdo,
continuarn rigindose por las disposiciones vigentes al momento de su radicacin.
En cuanto a las normas bsicas consagradas en el Estatuto municipal de Planeacin y usos
del suelo, Acuerdo 056/2001 y dems normas que le han complementado o modificado,
continuarn aplicndose hasta tanto se efecte la reglamentacin y complementacin del 225
presente Acuerdo, siempre que no sean contrarias a lo establecido en la presente revisin y
ajuste y en lo consagrado en normas de superior jerarqua.
Artculo 384. Facultades al Alcalde para ajustar la divisin poltica administrativa. Se
faculta al seor Alcalde, para que en un plazo no superior a seis (6) meses contados a partir
de la publicacin del presente Acuerdo, decrete los ajustes requeridos a la divisin polticoadministrativa de los barrios acorde con decisiones contenidas en la presente revisin y
ajuste.
Artculo 385. Descripcin del plan de espacio pblico. El Plan para la consecucin y
manejo de reas para el sistema de espacio pblico en el Municipio de Envigado, apunta a la
obtencin en primera instancia de las reas aptas para esparcimiento pblico que requieren
las zonas urbanas y rurales para disminuir el dficit de reas libres. Sin embargo en la medida
que se determinen actuaciones urbansticas se deber garantizar la reserva de reas libres
para el sistema de espacio pblico futuro.
El plan de espacio pblico ser formulado y adoptado por la Administracin Municipal en el
corto plazo.
Artculo 386. Vigencia de los contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial. De
acuerdo con los numerales 1, 2 y 3 del artculo 28 de la Ley 388 de 1997, modificado por
el artculo 2 de la Ley 902 de 2004, los componentes del plan de ordenamiento territorial de
Envigado, tendrn las siguientes vigencias:
Delimitacin de permetros.
Perfiles y secciones viales.
Clasificacin de usos CIIU, versin 3.1.
Certificados de servicios pblicos.
Anlisis de la aplicabilidad del Plan de Ordenacin y Manejo de la Cuenca del rio
Aburr (POMCA)
6. Hojas de vida de los acueductos.
7.
Artculo 390. Compilacin normativa. A efectos de garantizar la confianza legtima y de
otorgar certeza jurdica en las decisiones adoptadas en el presente Acuerdo y en las normas
Disposiciones Finales
que le complementen o desarrollen, la Oficina Asesora de Planeacin generar un documento
compilatorio de normas municipales en materia urbanstica en un trmino no superior a un
(1) ao.
Artculo 391. Vigencia y derogatorias. El presente Acuerdo rige a partir de su promulgacin
legal previa sancin y deroga las disposiciones que le sean contrarias
Dado en el Municipio de Envigado, a los doce (12) das del mes de abril de dos mil once
(2011), despus de haber sido analizado, discutido y aprobado en dos (2) debates de
diferentes fechas, estando el Honorable Concejo Municipal reunido en sesiones ordinarias.
227
228
Mapas
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE ENVIGADO
832.000
835.000
841.000
844.000
Regional
838.000
1.178.000
1.178.000
GUARNE
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
POT
ACUERDO 010 DE 2011
MEDELLIN
2700
2750
27
2700
50
LEYENDA
on
50
ca
te
25
B ra
25
50
265
Ca
o
2650
lm as
ESTACION AYURA
26
COLEGIO LA SALLE
Suelo Expansin
en tro
26
00
260
Q. La
Ay ur
1800
A
43
ida
50
Q. La
Hondita
Q. Chorr
ofrio
38
Bruj
as
Pal
a1
Q.
Q
.L
oc
2600
ia
ha
Afl. Alaska
#
2500
CHARCO AZUL
Curvas
Q
.L
2450
2500
dito
Q. Sala
Vas Intermunicipales
00
5
16
2550
2400
h in
2100
Q
.L
Q
.C
2450
00
in
25
ita
Se
1600
00
rr
La s
an
Q.
s
le
in
as
so
ca
g
Ve
50
RIONEGRO
25
A fl.
is
las
ad o
rav es
At
Q. El
r
yu
id
La
la
s
#
en
Av
ian
2550
.L
Q
le
Q.
L
ba st
sk
ra
Pa
LICEO LA PAZ
Se
A la
so
ada
ma
sA
Su
Pe
La
r to
e
all
Q.
Ahum
Q. La
2500
pue
C
#
ora
o
ESCUELA URBANA
INTEGRADA LETICIA ARANGO PDE
#
eAVENDAO
a
ENVIASEO
#
COLEGIO LA PAZ
260
2550
e ro
2500
25
2650
#
#
Q. La
Mar ta
50
Su
iod
VEREDA PANTANILLO
24
37
2600
le
#
#
H el
Suelo Suburbano
ta
2500
#
ESCUELA SUPERIOR
DE ARTES
Q
#
ie
M ar
2600
Q. Sevilla
Afl. La
Hon da
00
M in
nd a
25
La
Ho
lo
Q.
#
La
ia b
Q.
lD
17
Q
.C
La
C al
ritu
Sant
o
#
#
#
LICEO JOMAR
Es pi
CASA DE LA CULTURA
COLEGIO JOMAR
2550
1.175.000
1550
Av en
Q.
E
Q.
c ia
00
Su
17
La
2600
CRISTALERIA PELDAR
n al
Suelo Rural
1600
50
255
25
#
2550
Suelo Urbano
2650
Afl.
El En
cu
1.175.000
ig
00
Q. Es
pirit
u Sa
nt o
Q.
Zu
COLEGIO TERESIANO
io
VEREDA PERICO
ITAGUI
R eg
Suelo de Proteccin
2750
Pa
2650
2650
La s
2650
2700
2650
Q.
17
Vas Regionales
l S 17
alad
50
o
UNIVERSIDAD CES
1900
Pa
00
26
Drenajes
50
Ro Medelln
Embalse
as
lm
Pa
as
Veredas
2450
Lmites Municipales
2450
VEREDA EL ESCOBERO
#
Centro Poblado
La Ultima Copa
18
00
2700
50
175
24
1750
2450
1900
L
Q.
50
Se
25
ca
50
LOCALIZACIN
25
18
00
1950
Q. El
Sa lad
o
26
Q.
L
era
vita
1850
Q.
E
Centro Poblado
El Cristo
La
Q.
Centro Poblado
Palmas
2550
2250
2550
lec
o
Ahu yam
Q. La
CERRO TUTELAR
SABANETA
I. E. LAS PALMAS
. Te
1850
1900
COMUNIDAD TERAPEUTICA
an
A fl
L uz
Q.
La
1.172.000
org
as
M in
lm
La
Q.
Pa
00
L
Q.
as
19
50
Q. La
Ahuy
am era
1.172.000
.L
Q
#
18
Centro Poblado
Chingui
#
Centro Poblado
Arenales
27
50
Esc
00
ob
e ro
-P
a lm
as
M
Q
.L
2500
Q. El R ob le
50
Q. La
Cac hon
a
2600
20
Q. El Pa lo
2450
2250
26
CARTOGRAFA BASE
Mapa digital de Envigado,Proyecto Sigma, 1998, formato dwg
Esc 1:2000 para mapa urbano
Esc 1:5000 para mapa Rural
Proyeccin Cartografca Medelln - Local
Sistema de Proyeccin: Azimutal Equidistante.
Longitud Origen 75 34' 5,752''
Latitud Origen 6 13' 55,098''
Coordenadas Falsas 835.376.44 mE; 1.180.809,75 mN
Q
.L
Ay
u
2300
LA CATEDRAL
LA ESTRELLA
2600
Q. El Pa lo
2200 ie
50
23
Q.
L
00
1.169.000
VEREDA EL VALLANO
1.169.000
21
ie
la do
00
Sa
2050
El
Q. El Palo
Q.
Q.
La
M ie
2650
19
AEIE. CARRIQUI
Q. La Miel
27
2800
28
50
28
00
2850
2850
00
RETIRO
50
2650
2600
2550
2700
2400
2550
26
00
2850
2800
2900
2900
28
50
28
Q. La Ayur
27
290
50
Pa lo
Q. El
2900
Embalse La Fe
CALDAS
1.166.000
ELABOR:
1.166.000
00
27
2700
CLUB TELECOM
ESCALA 1:25000
0
230
460
920
1.380
1.840
Meters
FECHA ENTREGA:
Abril - 2011
832.000
835.000
838.000
841.000
844.000
GF- 04
CONSECUTIVO:
4/4
229
Mapas
MUNICIPIO DE ENVIGADO
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
832.000
835.000
841.000
844.000
Regiona
838.000
1.178.000
1.178.000
GUARNE
POT
ACUERDO 10 DE 2011
MEDELLIN
2700
2750
2700
2700
LEYENDA
CLUB TELECOM
2650
26
La s
2750
Pa
lm as
C a
B ra
on
en tro
Q.
22
2500
al
-P
el ln
o
ue rt
er op
Es pi
2500
Curvas
I. E. LAS PALMAS
00
2000
L
Q.
50
Se
l
ie
M
50
2600
Q. El R ob le
00 Q. L
as
lm
Veredas
Lmites Municipales
LOCALIZACIN
25
2500
Es
co
be
ro
-P
a lm
00
as
Q. El Palo
21
20
Suelo de Expansin
50
00
2650
Q.
La
M ie
50
2100
19
2050
Q. La
Cac hon
a
00
23
Q. El Pa lo
26
00
00
A
yu
a
Q
.L
2650
2350
AEIE. CARRIQUI
2550
2550
RETIRO
2600
27
28
50
27
2850
2800
50
2500
Q. La Miel
2600
CARTOGRAFA BASE
Mapa digital de Envigado,Proyecto Sigma, 1998, formato dwg
Esc 1:2000 para mapa urbano
Esc 1:5000 para mapa rural
Proyeccin Cartogrfica Medelln - Local
Sistema de Proyeccin: Azimutal Equidistante.
Longitud Origen 75 34' 5,752''
Latitud Origen 6 13' 55,098''
Coordenadas Falsas 835.376.44 mE; 1.180.809,75 mN
2250
LA CATEDRAL
2450
2400
Q. El Pa lo
M
2200
ie
26
2250
1.169.000
Pa
Q.
L
ca
27
VEREDA EL VALLANO
Q.
L
Suelo Urbano
1.169.000
18
Embalse
2450
2450
2700
25
00
Centro Poblado
Arenales
Ro Medelln
50
SABANETA
Drenajes
24
50
50
18
18
20
19
Vas Regionales
50
lec
o
A fl
l S1750
alad
o
Pa
50
26
2500
Q.
E
La
Q.
vita
19
Centro Poblado
Palmas
era
Ahu yam
Centro Poblado
La Ultima Copa
Vas Intermunicipales
50
2600
2550
VEREDA EL ESCOBERO
1750
dito
Q. Sala
. Te
uz
aL
Q.
L
COMUNIDAD TERAPEUTICA
as
1.172.000
an
lm
org
2550
UNIVERSIDAD CES
Centro Poblado
El Cristo
Q. El
Sa lad
Pa
as
50
Q. La
LA ESTRELLA
la do
50
Q
.L
m as
.L
Q
18
L
Q.
CERRO TUTELAR
Sa
24
2500
El
25
1.172.000
50
50
Q. La
Ahuy
am era
Q.
00
CHARCO AZUL
2550
h in
Med
18
Centro Poblado
Chingui
IGLESIA SANTIAGO APOSTOL
1800
25
2600
oc
h #
Afl. Alaska
M in
PEAJEaLAS PALMAS
an
Q
.L
Q
.C
1800
La
Q.
rr
in
ita
2500
1700
00
VEREDA PANTANILLO
ritu
Sant
o
a1
sk
A la
A fl.
Q.
L
00
ia
o
esad
Bruj
as
16
17
50
Se
La s
50
Centros Poblados
Parcelacin de Vivienda Campestre
ta
Q.
s
le
in
Q.
so
ca
as
1600
At rav
eg
sV
26
Q. El
st ian
is
Q.
L
Se ba
00
LICEO LA PAZ
La
ada
Ahum
25
Q.
a la
Q. La
n id
50
ora
o
e
Av
25
2600
so
Q. Chorr
ofrio
.L
Q
Pe
2500
00
M ar
-A
iod
25
2600
##
#
ESCUELA SUPERIOR
DE ARTES
Q#
H el
Q. Sevilla
Afl. La
Hon da
24
ESCUELA URBANA
INTEGRADA LETICIA ARANGO PDE
eAVENDAO
#
a
ENVIASEO
#
COLEGIO LA PAZ
#
nd a
Pal
m as
Ho
2500
M in
La
Q. La
Hondita
La
ie
50
#
LICEO JOMAR
Corredores suburbanos
2600
Q. La
Mar ta
17
COLEGIO JOMAR
#
00
La
as
c ia
lo
Su
ia b
La
Q.
Q
.C
25
50
18
50
1800
Q. La
#
15
2550
Ay ur
A
43
ida
Ave
n
na
lD
gio
Q.
CASA DE LA CULTURA
E
Q.
Re
1750
CRISTALERIA PELDAR
Suelos suburbanos
2600
50
1.175.000
1600
2550
Q. Es
2600
00
RIONEGRO
2600
COLEGIO BENEDICTINO
24
COLEGIO LA SALLE
26
1.175.000
Afl.
El En
cu
COLEGIO TERESIANO
50
pirit
u Sa
nt o
ig
25
2600
Q.
Zu
2650
2650
te
VEREDA PERICO
ITAGUI
0
28
00
Q. La Ayur
Pa lo
Q. El
2900
2800
28
50
0
90
2800
2900
Embalse La Fe
2850
CALDAS
ELABOR:
1.166.000
1.166.000
ca
2650
50
Q.
2650
27
2700
ESTACION AYURA
50
2650
ESCALA 1:25000
0
220
440
880
1.320
1.760
Meters
832.000
835.000
838.000
841.000
844.000
FECHA ENTREGA:
CONSECUTIVO:
Abril - 2011
RF - 01
1/11
230
831.500
Mapas
832.500
833.500
834.500
MUNICIPIO DE ENVIGADO
835.500
DE
TR
ME
UR
A
OR
AY
ED
DA
RR
CL
19
S UR
AS
QU
E
BR
A
CO
ID
LA
VE
20S
UR
47
BOSQUES DE ZUIGA
(039)
CL
25
S UR
22A
44
CR
SU R
E2
5
MEDELLIN
Q.
S UR
SUR
24
UR
CA L
L
CL 2 5A
26
CL
CL
47
CR
CL
2
5A
Zu
ig
)
CL
45
S
UR
23
S UR
CL
21S
UR
AS
B
41
UR
CL
LEYENDA
22A
45
CR
SERV
(AV
48
A
ER
RR
SUR
CL 23A
RED-11
24
S
Consolidacin 1 (CON1)
UR
CAL LE 26
SUR
CL
VILLAGRANDE
(038)
CA
42 B
A
CR
RE
IDUMB
V
L AS
COLEGIO TERESIANO
S UR
EG
AS
45
CA
CR
ER
RR
24
RED-01
CL
ITAGUI
25
CR
46
49
CR
CR
SU
SU
6B
25A
CR
44
46
CL
CL
CL
CL 22S UR
CR
CR
47
43
CR
2 5A
P OB
LA
UR
TRATAMIENTOS URBANSTICOS
DO
CL
(AV
. EL
eg
R
CL
CR
47
CR
46
CON1-01
UR
io
AS
al
CL
CR
SU
49
POT
1.176.000
45
46
CR
N AL
O
DIA G
ER
S UR
22
CA
CL
VE
S UR
47
(A
V
A yu
ZO
RD
20
CA
R
La
ZO
CL
RE
la
RA
48
a le
AL
ION
E
R EG
VIA VE RD
NA
1.176.000
EN
Par
ESTACION AYURA
DO
41
CR
B
CR 41
40
CR
V
SER
1.175.000
CR 27
42 B
SERV
CR 28
CR 38
42 A
CR
CR
27 A
CR
B
25
CR
CL 25 S UR
A 27B
RV
R ER
RV
S UR
SE
CAR
1800
20
CR
CL
25
SE
23
CR
27
27 D
CR 26 D
SERV
CR
28
CR
CR
E
BR
UM
R VID
SE
A
27
I
D
RV
1.174.000
SE
)
IOR
FER
I
D
C HOC
24
25
H O)
CL 36
CR
L
A DE
BR E
7(
TR
( LOM
CL 36 S UR
S UR
Suelo Urbano
IGLESIA EL CHOCHO
Suelo de Expansin
SER
SER V
VID UM
CR
2
UR
CR
L IN
SER
ER
SA
RV
SE
AN
SV
BR
CR 27 D
I U
D
SER V
r m e di a
D
Tr an s v
e
27
SERV
B RE
IDUM
Q.
1750
rs a l In
te
28
28
- Pa
Q.
lm
as
Q .L A
RV
CR
ro
CR
36
SE
CL
UR
- VIA
EL
ESC
OB
La
Ch
Permetros Municipales
orr
ofr
io
CON2-22
36A
AS
LOCALIZACIN
S E BA
ST IA
NA
Se
EL CHOCHO
(017)
ba
sti
an
a
CL
36A
ASU
ERO
RV
DS
SE
CR 28
PLANTA DE ENERGIA
be
RV
CR
27
CON3-32
R A 28
CA R R
E
ER
CR
27
SER
VID
UM
BR
29B
jas
RE
Ayur
CR
UR
27
18
CL 39S
Q. La
SER V
1.173.000
ru
IDUMB
sB
SERV
La
CR
27
Q.
SER V
CL 40B S UR
CL 40B S UR
SER V
00
CARTOGRAFA BASE
SU
R
Q. Ch
A
40
CL
ingi
SU
CR 25
CR 25
50
A yu
ve
rs
al
SERV
Tr
as
1850
UR
UR
CL 41S
CL 40GS
CON3-35
VIA IN T ER NA
CL
UR
DES-17
N UE
CR 24 G
VA
CH
SE
ING
UI
BR
RV
CON3-34
SE
CA L LE 41 S UR
1850
VIA
40S
DES-08
CL 39A S UR
oP
de
la
20
La
taa
le la
UR
BR
M on
UR
CL 40S
CL 40GS
39D
SUR
41
UR
UM
39B
40A S
UR
VID
00
SER V
CL 39B SUR
CL
Pa
ra
CL
CL 40A S UR
R
CL 40FSU
00
SUR
UR
CL 39B
CL 40S
CAL LE
17
EL CHINGUI
(001)
DES-22
AA
CL 39B S UR
DES-23
SER V
17
SER V
SER V
SU R
CL 40D
DES-11
MEI-04
CR 25 AA
CL 40F S U R
25 B
CR 25
CR 24 B
231
Manzanas
A
CR
CL 36S
DES-09
CR
DG 3 1
Par a le l
CL 39B
CR 20
CR 27
27 D
CR
RE
B
VIDU
M
29
DG
30
9
DG2
SUR
r
a La A y
u
30
CR
SE
R
SUR
29
CR
29
CR
28
CR
CR 28
CR 27 A
SUR
CL 40E
SERV
27 B
CA RRE
V
SER
30
3 0A
DG
DG
BR
E
M
IDU
V
SE
R
SER
SER V
DG3 0
SERV
RE
RE
SER
VIDU
MB
SERV
DG3 0
DG
CR
29
CR
CR 29 A
CR
31
33
CR
31
CR
29
CR
29
CR
CR
A
CR 29
SUR
CL 41A
6
A2
CR
UR
S
ita
41
CL
in
SERV
27
0B
DG3
DG3
0A
SE
R
DG3
CR
V
SER
1B
31
DG
31
DG
DG 3 1C
DG3 1A
0A
DG3 1A
DG3
0A
DG3 1
DG3
ER
B
M
D
U
IV
R
ES
30
DG
DG30
32
CR
34
CR
32
CR
31
CR
B
29
CR
A
29
CR
A
29
A
CR 29
CR 29
CR 28
SUR
41B
a
Q
.L
CL
SU
RV
RV
37B
SE
SE
SER
UR
Ro Medelln
Es
co
37D
UR
CL
LE
CR 26 D
CR
34
CR
33
CR
32
CR
CR
D
29
CR
CL 41A A S U R
CR 30
B
29
CR
B
29
CR
RV
SE
CAL
UR
CR
CL 40S
SER V
CR 27 D
3 1C
DG
3 1C
DG
DG3 1A
31
N AL
DIA G
O
DG 3
2
35
CR
36
CR
36
CR
A
34
CR
CR 36
A3
32
CR
31
CR
30
30
CR
CR
B
39
CR
RV
SE
RA 27D
V
SER
DG 3 1D
1D
DG 3
2
DG 3 1C
V3
TR
UR
4 ES
V3
TR
36
CR
37
CR
A
38
CR
7
A3
CR
37
CR
B
36
CR
B
32
CR
CR
SER
VIDU
MB
TR V 2 9 S U R
39
CR
R
4 DD
SU
40
A
ER
RR
CA
39
CR
38
CR
40
39
CR
38
CR
A
38
CR
38
CR
39
CR
CL 40D S U R
CL 40D D S U R
39
CR
4O
CR
CL 40C S U R
CA
UR
AS
39
CR
39
Q. La Ayur
43
CR
42
A
ER
RR
CA
41
CR
A
40
CR
42
CR
41
CR
41
CR
40A
A
RR
ER
DD
39
CR
DD
39
CR
31
CR
CR 43
43
CR
DIA G O N A L 40
A
43
43
CR
Ave
n id
43
CR
43
CR
HS
A
40
CR
A
41
CR
E
39
CR
CR
R
SU
7A
V2
TR
43 B
CR
44
CR
45
CR
A
44
CR
44
CR
A
43
CR
UR
41 A
CR
41
CR
B
41
CR
40
CR
A
40
CR
DG3 1C
A
CR 45
45
CR
B
45
CR
45A
A
ER
RR
CA
A
45
CR
44
CR
A
44
CR
A
45
CR
45
CR
CR 45
CR 44
40
CL
41
CR
B
41
A
41
CR
41
CR
A
41
41
CR
S UR
CON2-19
SER
41
CR
SU
IDU
ado
CL 48D SU R
36
CL 36A
36D
39
RV
CA L LE 48C S U R
CL
CL
CL
SE
CAL LE 48D
SU R
DG3
44 A
CR
45
CR
47
CR
B
45
A
46
CR
CR
45
B
CR
45
CR
45
CR
45
CR
B
45
CR
AA
AA
CR 45
CR 45
43
CR
E
42
CR
CR
B
42
CR
42
CR
A
42
CR
CR 41 A
42
CR
A
42
CR
BB
B
42
CR
A
42
CR
42
27
es
trav
CR
42
)
DO
A
BL
O
P
EL
A
ID
EN
(A
V
A
43
CR
B
45
CR
S)
GA
VE
S
(AV
. LA
48
A
ER
RR
CA
47
CR
A
46
CR
47
CR
46
CR
46
CR
A
45
CR
AL
CR
45
PE
AT
ON
46
CR
C
45
CR
BB
A
43
43
CR
43
CR
42
CR
RR
CA
C
42
CR
A
42
CR
42
CR
41
CR
D
42
CR
CR
A
CR
43
RV
SE
ER
CR
42
42
42 D
CR
RV
SE
CR
42
CR
40
44
42
CR
D
42
CR
CR
A
46
CR
44
CR
CR 45
F
45
CR
A
46
CR
A
44
CR
A
46
CR
46
CR
A
46
CR
42
CR
CR
El A
42
Q.
CR
CR 45
CR 45
F
45
CR
CR 46
Q La
45
CR
CR 46
Suci
a
47
CR
AA
A
46
CR
B
46
CR
AA
46
CR
A
43
CR
DD
42
CR
Drenajes
R
27
42
S UR
UR
CR
CR
36
RV
SUR
RV
CL
UR
SE
UR
DES-24
SE
48FS
CR
A
45
CR
45
CR
A
44
CR
44 A
CR
A
46
CR
A
46
A
ER
RR
CA
A
46
CR
48
A
ER
RR
CA
)
S
GA
47
VE
S
CR
LA
V
(A
48
A
ER
RR
CA
47
CR
46
CR
H
45
CR
A
RR
E
FE
A
VI
49
A
CR
)
AS
EG
V
AS
L
CR
B
45
CR
A
45
CR
A
46
A
ER
RR
CA
CR
47
1.175.000
DA
SU
NI
SERV IDUMB RE
CAL LE 36 SUR
CR 27
(A
VE
48
CR
SE
V36
29S
BRE
UR
SU
40E
ra
C
25
SER
V IDU
M
CL 36S
SUR
CR 25
24
Hondita
CON3-23
SER
CR
CR
CON3-18
SU
R
I
D
36A
36A
CL
CL
D SU
R
40F
41S
o
od
00
CL
17
SU
eli
49D
QH
CL
CON3-24
Vas Regionales
CL
CL
UR
CR 25
LA MINA
(003)
Vas Intermunicipales
UR
LA INMACULADA
(018)
CL 40D SU
V
CL
CR 25
25 A
RE
IDUMB
Q. La
SUR
28
Curvas
UM
B
RE
SERV
SER
CL 36S
CL36SUR
37S
V ID
IDUM
B RE
A 27
D
A 27
V35
SERV
CR
SU
SER
UR
49D
25S
BR
CR 26 A
SER
SUR
S
CR
25
CL 41B SUR
1750
UR
CL 40S
CL
CL
SER V
DES-15
CL
UR
UM
CR 27
SER
SER
CR
I
D
27S
SRVD
E
I U MB
RE
RED-18
CR 25 C
SER
CR 25 AA
CL
CL
37A
CR 27
A27
SER V
CL 40E
45
A 27
CR 27 B
CR
40 A
CON2-17
R ER
CR 25
UR
UR
ID
SER
CL
CR
SUR
26S
R
SU
UR
SER
CL
S UR
CL 25S
SU
47
34A
CL25
B RE
IDUM
SERV
37B
27
CR 26
SU
CAR
CL
BS
R
SU
D SU
SU
25
27C
CL 25 S UR
RV
UR
SUR
CL 40FS
CL 40E
UR
41A
41
CR
CON2-16
CR 27
34D
D SU
SUR
41S
CR 27 A
OND
L AH
S UR
A 29A
CL
CR 27
CR 27
CR 27 B
CR 27 A
CL
CL
BSU R
26
CL
27
DES-03
5 BS
SUR
CR 28
Q. La Mina
28
CL
28
SUR
CL
S UR
SE
CR
RE
SER V
46
E
BR
CL
CR A
CL
V3
CL 39A
CR 28
NCO
UR
40D
46D
SU
CL
CL
46C
SUR
42
IDU
SU R
28
SUR
LE 40
28
BS
SU R
30
CR 30
CR
SUR
46B
R
SU
CL
46E
CR
ASU
RV
SE
SE R
V
SER
CR
CL 40D
es
os
DA
BRA
QUE
IDUMB
EL ESMERALDAL
(031)
RE
CR
SAN JOSE
(014)
28 B
29
1650
nP
LA PRADERA
(016)
CAL
BARRA
CR
R
SU
Cie
R ER
SU
R
nd
DG2
SER
CR
CL 41B
37B
CL 23
UR
VIDU
M
DES-06
CL
DA
26S
29
ASU
N
HO
L A
DA
B RA
CL
DG
34A
BSU R
RV
CL 39B
SU
R
CR
ASU
Q UE
DES-02
S UR
C SU
R
SU
25
Ho
DG 3 0
DG 2 9
UR
CR
R
SU
UR
40E
UR
CL 41A
L A HO N D
SUR
CR 27 D
TR
CON2-30
40S
40B
FS
QUE B RA DA
27
R
SU
30
SU
SE
29
LE
LA SEBASTIANA
(019)
CON2-31
CL
40C
CL 23S UR
.L
RE
V35
UR
IDUMB
32
SER
23S
CR
SERV
ita
CL
34A
Desarrollo
SER V
Hond
29
CL
Mejoramiento Integral
UR
URIBE ANGEL
(030)
S
E
SUR
UR
CL
SUR
29
40S
UR
CL 40E
CL
41A
Q.
Q. La
DG
1.174.000
TR
DS
CL
CL
46A
CL
CL
R
R
SU
1600
DG2
40
MEI-02
SU
B
27
SERVD
I U MB
RE
BSU R
CL 40C SU R
CL
29
40
CR
41S
CR
41
SER
CAL
CR
UR
CL
R
SU
29
CR 25
CL
UR
A 28
B
CR 29
DS
R
SU
CR
UR
SER
SER V
CR
CL 36D SU
39A
23S
CL
SERV
BE
R
CON3-20
CR
41
41S
CL 41B
CR
TV 34D D
F SUR
CL
CL 39S UR
CL 40B B S U R
40
40
UR
CL
30
CR
SAN RAFAEL
(004)
SER
DS UR
CAR
UR
UR
CL
CL
FS
30
CR 26
CON2-21
DM
U
SU
R
RV
CL
CR 30 A
31
CR
CR 29 AA
LAS ANTILLAS
(005)
TR V34
SE
SU R
TR V36
CON2-26
SERV
27S
UR
BS
UR
UR
40
DG30
UR
37S
27
CL
SE R V
TR
40
SER
CS
ES
CL
1.173.000
28
29
CR
28
CR
CR
28
4 BS
38A
40
1600
40
CR
CR
SER
ASU
SER
IV
CL
40
CL
CL
38
UR
CL
SE
CL
CR
38
TR V34
TR V36
29 B
SUR
SU
32
38
L A HO N D
CL
CR 28
SU R
CR
40B
UR
CL
CR
V3
SUR
SU
BS
SER V
39
ESCUELA EL TRIANON
TR
39B
40F
33
CR
UR
CR
SU
39
SER
UR
CL
SU
R
DES-27
DES-26
1650
UR
46F
39
CR
38S
33
CS
CR
CL
SU
R
CL 45S
CL
UR
CR
40
00
47S
CR
D SUR
V35
CL
41
D SU
EL TRIANON
(006)
Redesarrollo
S UR
RE
D MB
I U
SER V
TR
SU
UR
41
CR 38
46D
39
37S
CL
CL
AS
BS
UR
SU
R
CL
CL
CR
SUR
SER V
SUR
39
CL
SUR
47A
48B
SU
39
34
FS
41B
CL
CR
TR
SUR
36
CR
40
40A
CR
CL
SUR
CL
R
SU
CL
47A
SU
39
23
CL 27 SUR
SE R V
SER
V
TR V35
SER
16
45B
LE
SE
UR
SER
CL
UR
SE R V
BSU
CL 34D
TR V35
V36
TR
CL
CR
DD
44S
PARQUE LA HELIODORA
46E
39
UR
UR
CR
CL
SU
CR
38
o Pe
a
SU
R
DS
AS
CR
45A
SU
CL
39
S UR
40A
38
40
CR
UR
UR
UR
46D
CR
39B
CL
CR
CL
41S
40
42S
CL
CL
CL
CL 24S
31
40A
CL 40FSU
CL
CL
40
46S
Su
TR V33
V34
DG
R
SU
EL DORADO
(013)
UR
D DSU
ESU R
EESU
RV
42S
UR
CL
39
38
SER
DS UR
TR 32
TR 34
C SUR
40
43S
UR
SUR
SUR
SERV
TR V34
TR V34
TR V34
TR 34
CON3-33
CL
CL
44S
ASU
SE
R
SU
UR
CL
CL
V35
SUR
41S
UR
44A
LOS NARANJOS
(020)
37A
40
CL
CL
CL
SUR
CR
PEN A
40
CL
48C
CR
CL 49D
R
SU
40
42S
UR
CL
CL
40
48A
R
SU
CR
43S
UR
C SUR
V35
UR
CL
CL
44S
SUR
liodo
ra
CR
39
CL
52B
SER
53
SERV
CON3-15
49D
39
A DA L A
Q UE B R
CL
SUR
CR
SERV
CL
CL
UR
CR
SU
R
53B
53
CL
CL
CR
UR
UR
40
CR
CL
CL
AA
40
FS
40
CL
44A
SUR
46C
R
SU
CR
CR 40
40
CR
40
CR
44B
TR
37S
CAL
CL
CL
40
UR
R
SU
46S
ESU
UR
CR
SU
CR
CL
DES-14
SUR
40
45C
45E
V34
MEI-01
31
SERV
CL
UR
CL 45A SUR
CL
CL
D DSU
TR
CL
39S
UR
42
CL
CL
CL
UR
V34
TR
SU
R
DS
45S
39B
40
CR
SU
UR
SUR
UR
CL
48D
48B
CL
RV
CL
ESU
D SU
SE
CL
R
SU
48D
CL
44S
44B
44S
SUR
CL
CL
CL
UR
48E
SU
SUR
52B
SU
SU
SUR
48S
CL
D SU
SUR
42 B
CL
40
CR
CL 40S UR
CR
D SU
CL
48D
48E
CL
45C
CL 45D
SU
SU
CL
CL 48FSU
CL 48E
CR
D SU
CL
CL
47A
CL
SUR
SUR
42 B
SUR
CL 50C
CL 50B
CL 50A
CR
46D
46E
44A
Q He
46D
42
48D
CR
UR
SU R
S UR
CR 42 BC
CL
CL 48C S U R
R
SU
SU
CL
48A
48F
FSU
CL
48F
ES
CL
C SU
CL
SU
R
CL
48C
48C
CL
CL
48E
42
CL 49C
CL 50
SUR
SUR
UR
SUR
CL
UR
46A
CL
CL
CL
42
CL
CR 42
CL 50B
CR 42
UR
CL
SER
CL
40
CL
R
SU
42
CR
CR 42 D
42 D
CON2-14
46E
CC
UR
SU R
CR
UR
CR
SER
CR
CR
DS
48E
SU
CL
48D
46S
SU
R
SUR
40
CL
48D
CL 49D
CL 49S
SU R
SU R
SUR
SUR
CL 50D
CL 50C
CL 50B
CL 50A
CR 43
ESU
SUR
45A
38A
40
SU
CL
UR
48E
46B
CR
DD
S
CL
SU
40
CL
46C
R
SU
SU
50
CL
42
46A
SU
R
CL
CL
CL
46B
CR
UR
SU
DS
46C
45
CL
CL
46A
SU
41
CL
R
SU
UR
46D
Ca
lle
MESA
(021)
40
CL
CL
CL
44S
CL
CL 44A
CON1-12
UR
CL
CL
CL
SUR
R
SU
SU
CON2-13
48E
SU
R
46S
CR
UR
48C
CL
CR 43
45A
41
FS
CL
43
CL
CL
CR 43
SUR
CL
SU
CL
LAS CASITAS
(008)
45C
CR
40
RED-09
CL
CR
CR
42
CL
SU
CR
UR
49C
CR
41
GS
CL
UR
38
40
SU
SUR
44S
LE
45A
40E
RED-10
44A
SU
R
TR
UR
CL
CL
s
ga
Ve
49
las
LA PAZ
(011)
CL
43
49D
id
CR
44B
36S
SUR
CR 42
#
CON1-06
CR 42
UR
SU
CL
RED-16
CL
en
SER
A 46
41S
40H
RED-15
ENVIASEO
CR
Av
SU
CL
CL
CL
R
SU
CR
4 6A
CL
SU
R
42
SU
R
CL
46
SU R
41A
SU
R
45
49B
CR
CL 48C
41B
CR
CL
49D
RED-08
UR
CL
UR
SUR
43
UR
CL
SU
LA PRIMAVERA
(010)
49S
CL
UR
4 5BS
CL
CL
CL
48C
44A
39
CL
CL
45S
CR
43
43
CL 44S UR
RED-14
CR
CR
CL
UR
44S
LE
CL
R
SU
46S
CL
42
R
SU
CL
SUR
BSU
43
45
43 A
40
CL
UR
SU
41B
41B
CON2-28
BS
CL
49
SU
CAL
CL
CR
CR 43
V S UR
CL
3 2C
TR V35
CAL
CL
41C
SUR
S UR
44A
SUR
38
40
CL
R
CL
LE
SE
45
45
45
CON2-11
CR
41A
LE
CL
BSU
SUR
SUR
S UR
ASU
SUR
40
SU
SU
37
UR
CL
41C
UR
CAL
LE
CL
CON2-29
CL
40C
LE
R
SU
42S
39S
46
41
41A
CAL
CL
CL
CL
SU
R
40
CL
CL
SUR
38A
CL
S UR
CL
UR
46
CAL
1550
CS
CL
ASU
40B
CL
SU R
MILAN VALLEJUELOS
(012)
CAL
36S
CL
SUR
SU R
40 SUR
CL 40H
UR
SU
CR
CR
CL 39B
CL 39C
SU R
CENTRO
(022)
CL
SUR
40A
DG 3 2
CL
C SU
40B
SU
CL 39D
CAL LE
SUR
V34
L3
40A
SUR
40
4 6A
S UR
41A
41B
SU
UR
CL
44
48
41B
38
D SU
V34
NA
CL
40C
UR
CL
CL
CL
CL
CL
LE
TR
DG
38B
UR
BS
V34
GO
CL
CL
TR
ASU
TR
V
D SUR
3 1C
UR
CL 39S
SUR
DG
40S
SUR
CL
CL
UR
CAL
RED-07
4B
VE3
UR
DIA
40A
S
CL 43S
CON1-05
SUR
35S
UR
SU
R
A SU
TR
38A
V34
TR
36S
3A
O N AL
CL
39A
TR
CL
#
CL
COLEGIO M.U. A.
CL
TR
UR
TR V33
SER
V IA P E A T
CL
CL
46
36S
TR V34
DG
CR
CL
S UR
7SU
SE R V
43
46A
CL3
SERV
BSU
46
UR
CL
LE
CL
V34
DG
CR
40S
Su
UR
LICEO JOMAR
SU
R
UR
46
CR #
CL 39A SUR
CL
CAL
38A
TR
D SUR
SU R
1F
38S
CL
DI
TR V32
TR V33
LAS FLORES
(029)
DG3
46
SU
R
ASU
2A
CR
38B
SU
34
CON1-25
DG3
CL
A SU
2D
47
CL
SU
R
V34
33
CR
SU
R
RED-02
RED-13
37
RED-06
COLEGIO JOMAR
38B
TR
DG
Ca
lle
SU
R
SU
R
UR
39
R
SU
39
39S
SU
V34
SU
34
OBRERO
(026)
V3
CON1-10
SU
4
V3
DG
39A
CL
47
CR
TR V
TR
32
38A
38B
CL
CL
CL
CON1-04
CL
47
CR
SU R
3 3A
3 1E
UR
SU R
TR
TR V
S UR
3 3B
TR V
SU R
DG
CL
ALCALA
(023)
50
DG3
CR
QUE B RA DA
CON2-27
DG2 9
CS
35S
TR V33
TR V33
33
ER
SU
33
BUCAREST
(027)
TR
CL
SU
R
C SUR
33B
AL
CL
SERV
SERV
V3
CL
40
S UR
TR
SU
R
GON
UR
UR
TR V
33B
27
SERV
DG
36S
SU R
TR V33
CON2-08
3 3A
TR V
UR
DG
CA
S UR
SERV
CS
CL
RED-05
CL
32
33S
SER
S UR
TR
UR
VID
23
R
SU
37S
ALTO DE MISAEL
(034)
CL
SUR
DIA
SU
R
SU
ZUIGA
(033)
32
33B
UR
UR
CC
DG 3 1C
35S
SU
33
TR V
3 1E
CL
TR V32
SU R
3 2C
TR V
SU R
3 2C
39
37A
SE
27
TV
34S
CL
SUR
TR V
3 2B
35A
UR
CL
CL
CL
LA MAGNOLIA
(028)
SUR
DG
EL PORTAL
(024)
SU
R
SU
R
CL 32A
SUR
DG
35A
36A
CL
CL
1D
CL
SU
AL
CL
2 CS
SU
R
S UR
Consolidacin 3 (CON3)
S UR
DG3
CL 32B
CL 32C
ON
38
TR V32
C SUR
36A
CL
CL
SU
UR
SU R
3 2A
V3
33S
TR V32
SER
CL
CRISTALERIA PELDAR
ASU
CL
CL
in
SUR
26A
42
CL 32C
RED-04
G
DIA
42
TR
SU
R
UR
UR
TR V
SU R
3 2A
TR V
32
La
R
3 2 SU
UR
AL
Q.
SU
R
26A
CL
CR
34S
CL 32S
32 D
39
35S
S UR
CL
CL
UR
SAN MARCOS
(025)
SUR
GON
UR
32B
DIA
35S
SU
R
CL
AL
L LE
ON
CA
SU
R
TR V
SU
G
DIA
35A
CL
29
32B
CL 32S
32C
3 1E
CL
CL
CR
DG
CON1-03
SUR
DG
CL
CL
33B
R
3 2 SU
TR V
33
37
CL
32 B
LE
R
SU
AL
CAL
LAS VEGAS
(009)
SUR
SERVI
ON
50
SER V
CL 26A
G
DIA
SER
26B
SU
R
3 1E
33B
UR
SU
DG
SU
RS AL 31
SU R
DG
ER
34S
TR AN SVE
CR 43
CL
CL 31A SUR
CL 33B SUR
RR
UR
32
CL
CA
31S
V27
DG
33C
RED-20
24
CON1-07
CL 26SU
CL 31S UR
SU
R
RV
CL
TR
CL
32B
R
SU
SE
CL
CL 26S UR
RED-12
UR
30
NI
NA
IO
SU
R
CL
DG2
CON2-09
UR
EG
32
CL 32S
AV
DA
L LE
30S
CL
CL
CL
UM
EUSKADI
SE
RV
ID
EL SALADO
(002)
del 2000
CL
La
Lu
CL 39B
SUR
CR 24 F
1.172.000
SU
R
CL
39
1.172.000
UR
Q.
40S
CL
CL 39FSU
24
24
39D
SU
EE
CR
24
EE
Q. La
Ahuyam
era
DC
39F
SU
24 DB
CR
SU R
CL
UR
18
40S
R
SU
CL
CL 39D
CR
50
CR
CR 24 DE
DD
39
24
CL
CR
DA
CR 24 DE
24
CL 40S
UR
CR 24
CR
1800
DES-20
24
1800
Q. La
Ahuy
21
MEI-03
ELABOR:
amera
1950
CR
1850
SABANETA
1950
00
CERRO TUTELAR
La
ina
SER V
Q. El Salad
o
CR
24 C
ESCALA 1:7500
1700
Q.
CL 40S UR
20
50
2000
UNIVERSIDAD CES
125
250
500
750
Meters
1900
Sa
lad
1900
17
Q.
50
El
Q. La
1850
Pavita
#
FECHA ENTREGA
CONSECUTIVO
21
50
2100
1900
1800
#
2000
1850
Abril - 2011
00
18
UR
RED-03
CL
CA
SU
CR
S UR
7A
PONTEVEDRA
(036)
SU
R
CR 42 B
32B
31
CL
29
42
CL
UR
CL
SU
49
V2
ER
30S
CR
28
Consolidacin 2 (CON2)
42
LA
P OB
A
ID
A
45
CR
TR
CL
CL
CL 25 S UR
JARDINES
(037)
CA
UR
LAS ORQUIDEAS
(035)
S UR
EN
(AV
43
CR
CR
CR
UR
46
45
29
CL 25S
CL
30
EL
42
CL 25S UR
CL 27S UR
CL
COLEGIO BENEDICTINO
CR
UR
CR
UR
30S
CR 42
CR
n al
R eg
27S
LO
CL
yu
l a La A
CL
PO
R
SU
27
DA
CL
A
BR
io
E
QU
Par a le
47
CON1-02
831.500
832.500
833.500
834.500
835.500
UF - 02
2/9
Mapas
833.500
MUNICIPIO DE ENVIGADO
835.000
las
8
Ave
ni
da
TR
UR
A
L ME
DE
OR
CL
DA
AY
ED
RR
19
SUR
VE
AGA
LS)
D
A I
QU
E
BR
A
CO
ESTACION AYURA
ER
47
25
na
20S
CENTRO GERONTOLOGICO
ALCALA DE HENARES
UR
A
AS
SU
25
44
Q.
CR
SU R
S UR
LE
24
UR
CAL
CENTRO GERONTOLOGICO
LA FLORIDA
CL
CL 2 5A
26
47
SU
)
S UR
A
CR
RE
COLEGIO LA SALLE
CR
B
42
CR
ID
42 A
40
CR
SE
CR 27
CR
RV
CR 28
CR
E
31
CR
CR 38
SE
CR
27 A
B
25
CL 25 SUR
SU
R
RV
1800
CR
CL
25
SE
CR
23
27
Suelo Urbano
SE RV
C
R
CR 26 D
2
7
(
T
R
Vas Intermunicipales
N
S
Q. La
V
E
Vas Regionales
M
R
CR
27
Transve
Esc
ob
er o
-P
28
37B
SU
SE
R
RV
alm
Q.
as
Q .L A
CR
SE
LE
RV
CR
CAL
U
R VID
SE
IDU
IDU
L
A DE
C HO
CL 36
ID
Curvas
IGLESIA EL CHOCHO
CR
25
CH O)
24
CL 36 SUR
SUR
37D
36
DS
UR
- VI
ES
CO
B ER
La
S E BA
ST IA
NA
Manzanas
SER V
SE
B RE
IDUM
Q.
Planta de Tratamiento
de Agua La Ayura
Empresas Publicas de Medellin
36A
AS
Ch
Lmites Municipales
orr
ofr
io
Planta de Energia
Empresas Publicas de Medellin
UR
017
EL CHOCHO
Se
RV
ba
stia
CL
na
36A
ASU
LOCALIZACIN
A EL
SER V
SU R
CL
232
Drenajes
SER
SU
RV
( LOM
VID UM
UR
MALL DE LA SEBASTIANA
CL 36A
36D
SE
CL 36S
BR E
SUR
CL
O
)
V
IDU
RV
36
rmedia
SUR
UR
CENTRO
EDUCATIVO
LA MORENA
SER
CL
BR
R
CAL LE 36 SU
rsal Inte
UR
29S
A
CR
27
DG3 1
CR
SE
PARROQUIA
NUESTRA SEORA DE LAS LOMAS
32
CL
SE
R
S
A
L
I
N
E
R V DI
EU M
SE RV IDUMB RE
CR 27 D
28
Hondita
CR 26 D
36
28
37S
B R EM
CL
E
R
CR
CR
29
CR
CR 29 A
Suelo de Expansin
SER
A
27
SU
CR
30
1.174.500
RV
SE
27 D
CR
UR
34
CR
CR
28
CR
V36
CR
32
CR
31
33
CR
20
CR
R
R
E
R
A
2
SE RV
RE
SER
VIDU
MB
DG3 0
30
DG
ER
M
B
UD
IV
ES
R
30
DG
CL 36S
CR
31
CR 20
CR 27
C
A
27 D
CR
RE
B
UD
M
IV
SER V
SER
29
DG
DG3 0
0A
SER
VIDU
MB
RE
DG3 1A
SE RV
DG3
DG3
0A
DG3 1
DG3 1A
DG30
DG2
018
LA INMACULADA
33
CR
CR
RV
SE
27 B
CR
CA RRE
0A
DG3
RV
SE
30
DG
M
IDU
V
R
E
S
DG3 1A
DG3 1C
3 1C
DG
AL 31
DG 3
2
35
CR
34
SU
SU
CR
32
CR
RV
SE
CR 28
E R
185
0
A
8 2
B
27
IDUMB
RE
CR
SE RV
1.173.000
C
L
9 3
B
S
R
17
00
SU R
CL 40FSU R
CL 40FSU
CL 40A SU R
001
EL CHINGUI
SU
SU
S
41
39D
CL
UR
39B
CL
CL 39B SU
SER V
.L
Q
1650
UR
CL 39S
R
SU
A
40
CL
SER V
CL 40D
M
a
SER V
UR
SU R
CL 40S
CL 39B
AA
40A S
CR 25
CR 25
UR
CL 40GS
UR
CL 40S
COLEGIO EL
SALADO
205
0
41S
1800
RV
RV
CARTOGRAFA BASE
ingi
SER V
SE
SE
Q. La
SER V
SU R
CL 41A
6
A2
CR
UR
S
ita
41
CL
in
R
SU
41B
UR
CR 25
SER
VID
UM
BR
UR
SE RV
UR
CL 41S
CL 40GS
VIA IN T ER NA
CL
UR
CH
SE
ING
UI
SE
RV
La Ay
COLEGIO
EUSKADI
CR 24 G
VA
lela
N UE
UM
BR
ur
CAL LE 41 SU R
1850
VIA
40S
Para
CR 24 B
CL 39A SU R
CL
Q. Ch
CR 25 AA
UR
25 B
1750
CR
CAL LE
CL
as
00
18
SER
Pea
s Br
uj
27
UR
00
19
Ayur
SER V
CL 40B SU R
CL 40B SU R
SER V
SE
BR
UR
CL
CR
UM
Q. La
CR 25
VID
SU
CL 40S
ora o
SER
39
40E
PARROQUIA DE SANTA
MARIA DE NAZARET
24
27
CONVENTO HERMANAS
MISIONERAS CATEQUISTAS
CL
CL
003
LA MINA
CR
RV
CR 25
CR 25
29
SE
CR 25 AA
LICEO COMERCIAL
RV
CL 41B SU R
ER
28
CL
R
40E SU
CR 28
CR 29
A
29
29
CR
CR 28
A
CR 29
CR
CR 26 A
CR 25 C
SER
25 A
27
SE
RV
CR
CL
SE
SER
CR
25
A
29
29
CR
CR 27 A
B
29
CR
A
29
CR 29
CR
SE
RV
CL 40D SU
CR
sado
RV
SU R
CR
CL 39B
29
CR
2
A3
CR
31
CR
B
29
CR
CR
A
29
CR
CR
30
30
CR
CR
D
29
CR
CL 41A ASU R
CR 30
SER V
trave
CR 27
SU
SER
RV
27
B
RV
0B
DG3
31
DG
3 0A
DG
31
DG
SE
R
1B
DG3
SE
DG3 1C
BR
E
CR 27 D
Ayur
1D
DG3
RA 27D
V
SER
3 1C
36
CR
37
CR
36
CR
A
CR
34
SU
40F
SER V
37A
UR
CL
SU
00
17
49D
Q Heliod
DG 3 1D
DG
UR
4 ES
38
36
CR
7
A3
CR
37
B
36
CR
32
31
CR
B
39
CR
36A
CL36SUR
TR
HOGAR INFANTIL
CLUB ROTARIO
CR
CR
B
32
39
CR
Q. La
V3
TR
V3
TR
CR
39
CR
38
CR
A
38
CR
38
CR
39
CR
CR
CR 36
CL 40D SU R
CL 40C SU R
CL 40D D SU R
39
CR
4O
CR
DD
39
DG 3
2
39
CR
R
4 DD
SU
40
A
ER
RR
CA
39
40
CR
41
CR
38
E
39
CR
CR
42
R
SU
7A
V2
TR
TR V 2 9 SU R
41
CR
A
40
CR
CR
41
CR
CR
CR
42
39
CR
40
CR
DG3 1C
42
A
ER
RR
43
CR
43
DD
40
CR
41
40
CR
DIA GON
43
CR
DIA GON AL 40
43
CR
CR
CA
44
CR
A
43
CR
C
A
R
R
E
R
A
4
0
A
UR
CR
39
CR
A
40
41
CR
CR 41 A
41
CR
41
CR
CR
CR
AD
O
BL
PO
EL
IDA
EN
(AV
CR 43
CR
43 B
A
CR 45
B
43
A
44
AS
41 A
CR
41
CR
CR
A
41
CR
CR
42
CR
45
CR
A
44
CR
A
43
CR
44 A
CR
44 A
44
CR
A
44
44
CR
45
CR
CR
UR
HS
40
CL
41
CR
B
41
CR
B
41
CR
A
42
CR
45
45
CR
B
45
CR
A
45
A
ER
45
RR
CR
CA
CR
A
45
CR
47
CR
A
45
CR
45
CR
CR 45
CR 44
CR 45
43
E
42
CR
B
42
CR
A
42
CR
42
CR
CR
B
45
CR
A
46
CR
AT
ON
45
PE
CR
45
CR
45
CR
45
CR
B
45
CR
AA
CR 45
AA
CR 45
CR
43
CR
43
CR
D
CR
42
RV
SE
RV
SE
C
42
42
CR
A
ER
RR
CA
C
42
CR
B
42
CR
A
42
CR
42
CR
41
CR
A
42
CR
42 B
A
45
CR
B
45
CR
)
AS
G
47
CR
VE
S
. LA
(AV
48
A
ER
RR
CA
47
CR
A
46
CR
46
CR
46
CR
5A
4
CR
AL
46
CR
45
CR
BB
A
43
CR
A
43
CR
CR 46
CR
44
CR 45
CR 45
F
45
CR
F
45
CR
G
45
CR
CR 46
Sucia
Q La
A
46
CR
A
44
CR
46
CR
42
CR
42 D
CR
D
42
CR
B
CL
CL
CL
IDUM
B RE
El A
41
RV
Q.
CR
SU
CL 40S
CL 48D SU R
UR
UR
CL
CAL LE 48C S UR
ESCUELA
DARIO DE BEDOUT
A27
SER
SU R
25
SER
CA L LE 4
8D S UR
SER
A
45
CR
B
45
CR
A
45
A
46
CR
A
ER
RR
CA
47
CR
A
46
CR
A
46
A
ER
RR
CA
A
46
CR
48
A
ER
RR
CA
S)
GA
47
VE
S
CR
LA
V
(A
48
A
ER
RR
CA
47
CR
46
CR
H
45
CR
A
RR
E
FE
A
VI
47
CR
AA
46
CR
A
46
CR
A
46
CR
44
SE
CR
UR
27
BB
Ro Medelln
CR
42
25S
CR
UR
IDUMB
25
36A
42
RV
CR
CL
CR
CL
UR
27S
42
CL
S UR
B RE
IDUM
CR
42
RV
RE
SE
SER V DI
CR
5 BS
SU
42
A 27
CR
CL 36S
CL25
SE
UR
032
LOMA DEL ATRAVESADO
46
R ER
A 27
D
CR
CAR
MARIE POUSSEPIN
D SU
IDU
46
CL 34D
CR
AA
46
26S
CR
CL 25 SUR
CL 25S
CL
CR 27
43
S UR
CR
37B
DD
27
A 29
CR 27
CR 27 B
CR
CL 40E
SU
CR 27
R ER
CA
SER V
SU
27C
CR 27 A
CR 27
SER
48F
SU R
CR
IDU
CL
42
Densidad 0 V/H
SUR
Ayur
CL
ASU
SU R
CR
CL 23
CR 25
D SU
R
CL 39B
42
CL
RE
1750
ela La
Paral
CR
SU
49
34A
A 27
SU
INSTITUCION
UNIVERSITARIA
DE ENVIGADO
SU
IDUMB
E
BR
CR
OND
L AH
CR
IDU
SU
RV
SE
34D
AS
SE RV
ER
M
S UR
CL
EG
25
UR
34A
SER V
AS
CL 23S UR
DA
26S
CL
DG2
ASU
NORMAL
SUPERIOR
DE ENVIGADO
RV
37B
0 4
CR
CR 27 A
27
CR 26
26
45
SU
R
N
HO
L A
DA
B RA
E
SE
Q UE
031
EL ESMERALDAL
VIDU
B
29
V35
28
CL
SU
CR
V
CL
DG
EN
ID
A
(A
V
V3
UR
SU
CL 49D
AHO
LN D
48
SU
9
SE
R
34A
CL
CR
QUE B RA DA
27
030
URIBE ANGEL
CL
015
LOMA DE LAS BRUJAS
CR 27 B
SU R
CL 40FS
49D
LE
SE R
V
CL 36D SU
CL 40E
UR
27
SU
UR
RE
BSU R
HOGAR
MARIA ISABEL
CR
SER
28
41S
CL
CR
d
on
DG3 0
4 BS
CL
UR
CL
UR
42
CAL
A 28
32
CR
CR 28
TR V34
RV
ESVRID
U MB
RE
SU R
BS
CR 28
16
50
BSU R
CR 25
41
UR
CL
DG30
V3
SU
23S
.L
29
TR
ASU
SER
VIDU
MB
D SUR
Densidad 30 V/H
UR
DG
UR
TR V36
28 B
CR
SU R
BS
D SU
CR
SER
RE
DS
C SU
R
CL
CR 28
NCO
SU
UR
IDUMB
UR
V3
CS
TR
39A
Q. La Mina
28
SER
V3
V35
TR V36
CR 27
RV
BA RRA
29
SU
40D
46D
SU
CL
CL
40 A
27S
SE R V
SE R V
SE
CAR
CR
28
41A
41
UR
SU
CR
CL
SE RV
TR
47
UR
CR
CS
ita
Hond
32
46
Densidad 70 V/H
COLEGIO MONTESORI
23S
RV
CL
UR
CL 40D
ASU
SU R
CL 41B
CR
CL
SE
CR 27 D
CL 39A
SE
CR
CL 41A
CL
CL
CL 45S
CL 41B
CR
SER V
27
SER V
Q. La
TR
CR A
SUR
TR
UR
SU
29
CR
40B
SU R
es
os
TR
40S
CL
CL 40E
nP
23
DA
BRA
QUE
CL
SU
UR
30
CR 30
Cie
DG2
L A HO N D
UR
UR
40C
CR
41S
CR
Q.
28
29
CR
CR
SU
1.174.500
28
UR
CL
QUE B RA DA
SE R V
RV
TV 34D D
BSU R
DS
SU
1.173.000
CR
40
40E
SE
SER
1700
32
CL 40C SU R
CL
CL
004
SAN RAFAEL
50
15
UR
CL
UR
CR 26
006
EL TRIANON
SER
TV
UR
DS
29
FS
29
CR
CR 29 AA
005
LAS ANTILLAS
SU
46B
38
46C
SU
CR
CL
46E
1600
46A
CL
CL
39
SUR
CL 24S
B
CR 29
UR
CR
40
29
40S
30
SU
CL
39
CR
SER
CL 39S UR
CL 40B BSU R
CS
CL
CR
CR
41A
SU
R
CR
DS UR
SU R
014
SAN JOSE
CL
SER
Q
46F
38
BSU
29 B
CL
40
30
30
UR
CR
CL
SER V
SER
R
CR
UR
B
SU
RV
UR
CL
41S
D SU
39
37S
UR
BS
SU
46D
47S
SER V
SU
39
38A
CR
UR
BS
CL
CR
ESCUELA EL TRIANON
SU
40
FS
SER
40
40
CL
40
SU
CR
CL
CR 38
CL
39
SU
CL
CR
D SUR
CL
CL
UR
31
SU
B
38
V34
CR
ES
CR
41
CR
SER
CR 30 A
CL
V36
CL
40
CL
1600
40
32
CL
41
CR
SU
33
CL
41
TR
HOSPITAL
MANUEL URIBE ANGEL
47A
48B
SU
40B
UR
UR
SU
CL
SU
CL
SU
SU
39
23
CL 27 SUR
016
LA PRADERA
SE
FS
CL
47A
39
48A
48C
CR
40
CL
AS
40
CL
SU
CL
45B
SU
SU
DD
SU
39
SU
SU
CR
CL
CR
SU R
TR 34
F SUR
40F
40
SU
39B
34
40
41B
TR V33
NORMAL DEPTAL
DE ENVIGADO
CL
CL
CL
TR V35
UR
UR
SU
UR
CS
45A
40
CL
38S
33
CL
CR
37S
UR
39
CR
SE
CR
SU
UR
SU
UR
CL
45E
46S
46C
SU
CR
CL
39
46E
CR
40A
40A
BS
38
UR
1D
UR
36
CR
41S
UR
AS
CR
CL
40
42S
CL
CL
CL
44S
39
CL
CL 40FSU
UR
DG3
43S
UR
SU
44S
42
SU
CR
40
44A
CL
S UR
CL
CL
40A
CR
CL
UR
31
UR
SU
E
R
U MB
E R VID
S
DG
DS
45C
SUR
POBLADO CLUB
SER
TR 32
RV
019
LA SEBASTIANA
3 1C
40
CL
CL
CL
LE
31
DG
CAL
S UR
CL
V35
TR
CL
39B
TR
CL
SU
C SUR
SU
44A
SU
INSTITITO DE
SEGUROS SOCIALES
CL
CL
38
013
EL DORADO
UR
ESU R
EESU
RV
SU
SE
SER
TR
44B
CR
42S
TR 34
TR V35
SE
39B
SER
V
C SUR
40
39
UR
CL
ASU
CL
CL
UR
V35
CL
ASU
41S
D DSU
in
SU
UR
CL
40
Su
42S
UR
V35
SU
CL
44B
44S
43S
UR
TR
UR
37A
CL
CR
38
UR
RV
46S
CR
RV
SU
40
49D
.L
SU
CL
CL
52B
V
SER
CR
CR
SU
CL
40
SE
CL
RV
UR
44A
44S
40
020
LOS NARANJOS
37S
TR V34
TR V34
CEFIT
3 2C
TR
CL
UR
40
TR
ESU
D SUR
SE RV
TR V34
TR V34
V34
SE RV
DG2 9
TR V33
UR
40
FS
CL
CL
D DSU
V34
PARQUE RECREACIONAL
39S
CL 45A SU R
CR
SU
CL
le
CR
53
SE
CR
40
CR
CR
SU
AA
SU
UR
CL
48B
40
CL
40
CL
CL
CL
CR
SU
R
SU
53B
53
CL
CR
UR
45S
46D
CL
SU
D SU
CL
SE
CL
SU
R
SU
CL
CL
CL
48D
SU
52B
SU
46D
46E
42
UR
CL
SU
R
SU R
CR 40
40
SU
UR
CR
48S
D SU
SU
CL 50C
CL 50B
CL 50A
CL
40
CL 45D
CL
D SU
ESU
48D
CL 40S UR
CR
CL
44S
CL
CL
SU
SU
4 RL
8C SU
48D
CL 48E
SU
CL
UR
SU
C SU
D SU
SU
CL
48E
48E
44S
SU R
46D
48C
CL
CL
47A
40
IGLESIA
SAN MATEO
TR V35
CL
CL
SER
CL
CL
CL
CL
CL 48FSU
SUR
CR 42 BC
42 B
007
LOMA DEL BARRO
40
42
48D
UR
SU R
CL 50
SU
CL 49C
CL 50B
CR
SU
45C
CL
CL
CR
CL
SU
SU
SU
42
48A
48F
FSU
ES
48F
48E
SU R
SU R
CL
RV
CR 42
46A
48C
CL
CL 44A
45
CL
CL
CL
CL
46E
CC
CR
CL
UR
42
SE
CR 42
42
R
42
Cal
40
SU
SU R
CR
SU
CL
SU
CR
UR
48E
DS
SU
CL
48D
48D
CL
38
38A
021
MESA
CR
CR
DD
SU
SU
CL
CL
CL 49D
CL 49S
SU
SU R
CL 50D
CL 50C
CL 50B
CL 50A
CR
45A
40
46C
46B
SU
R
ESU
SU
41
CL
CL
SU
UR
48E
48E
CR 42 D
42 D
CR 42
CL
UR
S
CL
CR
D SU
CENTRO GERONTOLOGICO
ATARDECER
SU
LICEO LA PAZ
UR
46A
49D
SU
46S
CL
SU
LE
SU
46C
46A
UR
PLAZA DE
MERCADO
45A
UR
CL
46D
SU
ea
COLEGIO LA PAZ
UR
CL
SU
36S
CL
CL
CL
44A
46S
CL
46B
SU
oP
41
DS
CL
50
CL
CR
44B
ra
UR
CL
CR 43
CL
liod
o
41
CR
FS
SU
CR
42
40
48C
CL
CR 43
CR 43
SU
CL
008
LAS CASITAS
49
SU
He
45A
CL
011
LA PAZ
CL
40E
43
CL
UR
CR
43
CR
CR
CR 42
42
UR
ENVIASEO
46
GS
CL
CL
SU R
A 46
SU
CL 48C
UR
CR
SU
CR
SU
49S
SU
49C
44S
CL
SU
SU
CL
42
40
49B
45C
SU
CL
45
49D
CL
CL
CL
CR
SU
CR
CL
CL
MATADERO
CL
43
SER
SU
CR 42
UR
40H
41A
41S
CL
43
41B
CR
CL
CL 44S UR
CR
CR
UR
SU
CL
CL
UR
UR
UR
4 5BS
4 6A
44S
45S
46S
CL
CL
SU
CL
SU
44A
SU
48C
CL
CL
CL
a
nid
45
UR
49
43
CL
BS
010
LA PRIMAVERA
TRANSITO
A
SU
43
V34
TR
r
ESCUELA FERNANDO GONZALEZ
CL
41C
e
Av
S UR
CR
40
CR 43
CL
44A
ASU
CL
REGISTRADURIA
NACIONAL
CL
CL
SU
41A
43
40
45
45
SU
43 A
CL
LE
CL
CR
TR
S UR
LE
SE
CAL
45
SU
BSU
SU
40
CAL
41B
41B
39
CL
CL
CL
CAL
LE
SUR
46
CL
CR
CL
CL
SU
SU
SU
CR
CL
UR
BSU
UR
38
37
UR
CAL
CR
41A
LE
022
CENTRO
LE
SU
R
SU
SUR
CL
CAL
PARQUE RECREATIVO
CS
41B
SU
41
39S
CAL
IGLESIA
SANTA GERTRUDIS
40
SU
4B
VE3
UR
DG
CL
CL
SU R
40 SU
R
CEMENTERIO
LA RESURRECCION
38A
SU R
41C
ASU
SU
SU
CL
40
CL
CL
42S
41A
41B
CL 39C
SU R
CL 40H
46
40B
40C
CL
A I V
CL
CL
CL
CL
CL
CL
CL
S UR
SU
SU
SU R
35S
UR
36S
48
SU
40A
TR
CL
36S
PARQUE PRINCIPAL
MARCELIANO VELEZ
CL
UR
UR
CL
CL
CL 43S
SU
40C
CL 39D
CAL LE
38B
VID
CR
CENTRO
DE SALUD
RV
27
RV
SE
IGLESIA
SANTA BARBARA
SU
COMFAMA
CL
C SU
CL
1600
D SUR
TR V34
1F
40A
7SU
V34
3A
UR
44
4 6A
SU
CL
UR
SU
TR
CL
CL
CL
40B
CL 39S
38
UR
BS
V34
TR
034
ALTO DE MISAEL
SE R V
3L
CL
CL
CL 39B
UR
033
ZUIGA
SE
3 1E
UR
SE RV
SU
SU
SE
27
3A
40A
39A
CL
RV
DI
DG
CL
46
LE
SE
43
012
MILAN VALLEJUELOS
S UR
CAL
TEATRO
MUNICIPAL
PALACIO
MUNICIPAL
A SU
V34
BSU
V34
DG
40S
CL
46A
SU
ESCUELA
JOSE MIGUEL
DE LA CALLE
TR
CR
CL
LE
38A
ASU
SU R
029
LAS FLORES
46
UR
CL
CAL
CL3
COLEGIO M.U.A.
CL
026
OBRERO
A SU
ASU
DG
CR
40S
UR
26A
TR V32
TR V33
DG 3 1C
SU
UR
SU
34
TR V
V34
SU
34
2A
38A
SU R
DG3
CL
TR
36S
C SUR
DG3
CL
SE
S UR
32
SU
42
DG
38B
TR
33
CL
38S
CL
SU
4
V3
DG
G
CL 39A SU R
CL
TR V
S UR
TR
SU
SU
V34
2D
CL
38B
3 3B
TR V
TR
DG3
023
ALCALA
ESCUELA
ALEJANDRO
VELEZ BARRIENTOS
46
SU
UR
CR
SU
39S
33B
027
BUCAREST
39
47
47
PARROQUIA
A
46
SANTA CRUZ
CR
DE ALCALA
SU
SU
DG
CR
SU
CR
38B
CL
CL
39A
39
UR
CL
47
CR
CL
Su
CC
TR V33
TR
50
37
r
COLEGIO LA PRESENTACION
35S
33B
CL
CL
ER
CL
ESCUELA
MARCELIANO VELEZ
UR
35S
UR
CL
na
CL
36S
CA
gio
Re
40
SU
le
DG
38A
SU
CL
Cal
SU R
3 3A
TR V
SU R
3 3A
I D
UR
TR V32
TR V33
3 1E
CASA
DE LA CULTURA
35A
SU
37S
TR V32
DG
CL
SU R
CL
SU R
3 2A
SER
SU
33
I D
IA D
SU
SU
UR
3N
37A
33S
9A
CL
CL
R
SU
36A
UNIVERSIDAD
COOPERATIVA
DE COLOMBIA
SU
R
CL
SU
UR
38
33B
TR V
34S
TR V33
33
TR V
CL
C SUR
SU R
3 2C
TR V
SU R
3 2C
TR V
CL
028
LA MAGNOLIA
UR
SU R
CONSUMO
CL
SU
CL 32A
39
SU
3 2B
L LE
CL 32B
CL 32C
DG
CA
PARQUE
SU
SU
SU
UR
35A
29
UR
33S
TR V32
CL
CL
SU
26A
CL 32C
CL
CL
28
TR V
SU R
3 2A
SU
DG
SU
024
EL PORTAL
32
TR V
R
3 2 SU
36A
CR
33B
UR
CL
CL
RS AL 3
1 SU R
TR V
CL 32S
2 CS
34S
CR
35S
V3
CL
CL
CL
SU
SER V
TR
UR
34S
UR
SU
35S
CL 26A
SU
UR
025
SAN MARCOS
009
LAS VEGAS
35A
32B
3 1E
CL
DG
CL
CL
CL
TR AN SVE
CL 31A SU R
32 B
SU
CR 42 B
SU
TR V
SU
33
37
32B
CL 32S
32C
AL
LE
SUR
42
CL
CL
GON
CAL
SER
26B
SU R
DIA
50
SERVI
DG
SU
CL
SU
3 1E
33B
V27
DG
SU
MONUMENTO
A LA
FERTILIDAD
CR 43
ER
RR
UR
24
CL 26SU
CL 26S UR
TR
32
33C
036
PONTEVEDRA
CL
9
CL 31S UR
CL 33B SU R
CA
31S
DG
CL
CL
UR
CL
SU
SU
RV
SUBESTACION ELECTRICA
SU
SU
EG
SU
UR
DA
32
29
PAVEZGO
30S
CL 25 SUR
DG2
7A
CR
28
CL
30
NI
32B
V2
CL
UR
UR
CR 41
EN
(AV
43
CR
CR
45
A
CR
UR
46
30S
SU
R
UR
SE
L LE
CL 32S
AV
41
R
2 4
)
AD
O
BL
PO
EL
42
CL 25S UR
CR
29
31
CL
CL
NA
CL 25S
035
ESCUELA
LAS ORQUIDEASDE INGENIERIA
DE ANTIOQUIA
TR
CL
CA
IO
SE RV
CR
45
IDUMB
V
L AS
(AV
48
A
ER
47
UR
CR
UR
CASA
MUSEO
OTRA PARTE
CL
SU
Barrios
24
27S
32B
LEYENDA
SU R
CL
r
a La Ayu
Paralel
RR
S UR
CA
CR
45
)
AS
EG
24
CL
PO
SU
27
DA
CL
A
BR
CL
EL COLOMBIANO
CL
22A
42 B
A
ER
RR
CA
CL
CL 23A
E
QU
UR
41
CL
CR
SU
R
CAL LE 26
SU R
SUR
CL
SU
49
ER
21S
A
25
CR
46
CL 22S UR
CR
44
46
CR
AS
SU
25A
CR
SU
49
CL
43
47
CR
5
CL
CL
CL 27S UR
30
037
JARDINES
DO
P OB
23
UR
6B
038
VILLAGRANDE
UR
CL
iga
LA
A
(AV
. EL
CL
45
CR
2 5A
CAJA AGRARIA
CA
Zu
R
CL
CL
ITAGUI
30S
MEDELLIN
46
22A
CR
CL
UR
CL
CR
47
CR
CL
POT
039
BOSQUES DE ZUIGA
CL
eg
io
CL
CR
SU
49
S UR
22
CL
RD
CA
ur
VE
1.176.000
Ay
CR
46
La
5 4
SU
R
la
ZO
20
CR
CL
le
1.176.000
47
ra
Pa
AL
ION
E
R EG
RD
VIA VE
NA
ZO
CL
SE
VI
002
EL SALADO
del 2000
CL
La
CL 39B
Luz
SU R
CR 24 F
R
CL
39
SU
UR
Q.
40S
IGLESIA SANTIAGO
APOSTOL
CL 39FSU
CL
CR
24
EE
CR
24
EE
Q. La Ahu
yamera
CR 24 DE
DC
CR
E
SU
24 DB
Q. La
ELABOR:
Q. El Salad
o
SER V
CR
1.171.500
1700
1.171.500
amera
CL 40S UR
Q.
in
aM
Ahuy
00
21
1900
24
1850
CR
1950
39F
DA
CL
UR
40S
SU
CL
SU R
24
39
CR
DD
CL
SABANETA
24
CL 39D
UR
CL 40S
CR 24 DE
CR
SECTOR EL CAPIRO
SU
24
CR 24
00
19
39D
CR
1800
0
195
24 C
205 0
ESCALA 1:7500
0
200
2000
115
230
460
690
Q. La
LA PAVA
18
00
190 0
1850
1900
832.000
833.500
180 0
835.000
FACULTAD ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD CES
Pavita
50
21
18
50
Q.
El
50
17
Sa
lad
Meters
2100
Veg
as
832.000
FECHA ENTREGA
Septiembre - 2011
UF - 03
CONSECUTIVO
3/9
831.500
Mapas
832.500
833.500
T RO
ME
UR
DE
OR
MUNICIPIO DE ENVIGADO
835.500
AY
ED
RA
DA
RR
CL1
9 SU
QU
EB
CO
834.500
IDA
LA
VE
GA
S)
EN
47
DIA G
O NA
CR
46
L 45
1.176.000
47
SU
49
CL2
0SU
SU
ER
POT
CR
48
A
ER
RR
CA
SU
RR
CA
20
CR
RD
CL
22
ZO
VE
NA
CL
1.176.000
NA
GIO
E
RE
RD
VIA VE
NA
ZO
(AV
ESTACION AYURA
CL
039
BOSQUES DE ZUIGA
25
AA
SU
R
46
44
CR
SUR
Q.
Z
SUR
UR
24
LE 25
MEDELLIN
CR
SUR
CL2
2AS
CAL
SU
CL 25A
26
47
CL
CL
CR
CL
25
AA
47
iga
O)
23
SUR
AA
SU
LEYENDA
41
25
CL
22A
CR
45
CL23AS
UR
CR
UM BR
LA
SER VID
(AV
48
A
ER
RR
SUR
COLEGIO TERESIANO
24
SU
R
CALLE 26
SUR
Espacio Publico
CL
038
VILLAGRANDE
CA
24
VE
GA
45
S)
RR
CA
CL
2B
CR4
ER
CR
46
SU
CL22SUR
CR
44
46
SU
49
CR
CR
26
SU
CL
25
CR
CR
CL
CL
ITAGUI
CL2
1SU
43A
(AV
. EL
CL
45
SU
CR
AA
47
25
PO
BL
AD
SU
CR
CL
E.P. EXISTENTE
BL
PO
EL
IDA
41
40
CR
SERV
SER
CR28
1.175.000
42A
CR 38
CR
42B
CR
SER
V
CL 25 S U R
1800
20
CR
R
SU
RV
CL
1900
25
SE
CR26D
27
CR2
3
V
SER
RE
MB
V IDU
SE R
ID
U
Manzanas
RE
RV
RE
1.174.000
SE
ERI
O R)
I DU
RE
(LOM
AD
EL C
HOC
24
CR
25
H O)
CL36
BRE
UR
SU
CL36 SU R
Suelo Urbano
IGLESIA EL CHOCHO
Suelo de Expansin
SERV
SERV
IDUM
CL36S
CR
VER
SAL
RV
SERV
INF
SE
ANS
RV
CL36AS
CL
VID
UM
BR
36D
SU
27
CR
DG 3 1
28
Q.
C
UR
1750
34
36A
32
st
Seba
Q. La
AS
UR
017
EL CHOCHO
CR
28
31
30
CR
CR
CR
CAL
37B
SE
SUR
SEB
AST
Lmites Municipales
ho
rro
frio
LOCALIZACIN
iana
#
PLANTA DE ENERGIA
IA N A
CL3
6AA
RV
CR
RV
LE
36D
SE
- VIA
EL
ESC
O BER
CR28
SUR
RV
SUR
SE
29A
BSUR
CL39
CR
CR
27
8
E RA 2
29
CA RR
CR
29
CR
CR2
8
CR
27D
SER
VIDU
MBR
0
19
29
B
B
27
ja
UM BR
Bru
SERV
1.173.000
CL 40 B S UR
SERV
27
2050
SUR
CL39
CL 40 B S UR
SERV
as
SER VID
CR28
CR27A
R
CL40ESU
Q.
L
CARTOGRAFA BASE
40
AS
UR
Q. Ch
ingi
CL
CL 39 B S UR
00
17
25B
SERV
SERV
DSUR
CL40
CR
CR 25AA
CL 40 FS UR
CL40F
CL 40 A S UR
SER V
RV
41
S UR
UR
SUR
CL40
CR 25
SUR
CR 25
ra
SER
VIDU
MBR
2050
CR 25
do
1SU
CL4
elio
CL40G
CL39BSUR
UR
0
17
0
001
EL CHINGUI
CL3
9DS
BSUR
CL39
V
CL40SU
CL3
9BS
SUR
ER
CR
29
CR
CR
SUR
CL41A
6
A2
CR
R
SU
41
CL
a
Q
.L
RR
SERV
B
29
CR
A
29
CR
29A
CR26D
27
CR
CR
ita
M
in
RV
27
A
CR
33
32
CR
2
31
CR29
CR29
CR28
UR
CL4
1BS
SE
RV
ID
U
SE
E 4 0A
CA L L
RV
SU
UR
CR 25AA
SU
SE
CR
R
28
SER
CL
CR 20
B
25
CR
A 27B
RER
RV
SE
CAR
CR 27D
CL3
6 SU
I DU
MB
RE
CR 27 D
CALLE 36 SUR
SE
CR
29
CR
CR29A
34A
CR
CR29A
D
29
CR
B
29
CR
29B
CR
CR2
7A
CR 27
CR2
7D
E
R
B
M
U
I
D
V
R
E
CR2
7D
UR
S E R V ID UM B R E
CR2
7 (TR
SU
CR
CR36
A3
CR
30
CR
CL 41 A A SU R
CR30
RV
SE
CR
CR2
8
DG30
30
DG
9
DG2
36
R
SE
SE RV
I DU M
B RE
CL3
7D
UR
SERV
SER
CR2
7B
CAR
R ER
SER
29
DG
DG31
0A
E
R
B
M
IDU
V
R
E
S
30
SUR
oP
V
SER
1850
CL41SU
CL40GSU
R
CR 24B
233
Barrios
DG
0
DG3
32
CR
CR
31
33
CR
34
CR
36
CR
36
CR
7
A3
CR
37
CR
B
36
CR
B
32
CR
32
CR
31
CR
30
CR
39B
CR
RV
Ro Medelln
RV
39
SER
27B
D
A 27
DG30
A
V
SER
30
30A
DG
DG
E
R
B
M
U
D
I
V
R
E
S
SERV
SERV
DG30
SER V
E
BR
M
I U
D
E
RV
I U
D
SE
BR
RV
SER V
DG 3 1C
DG31A
DG31A
DG30A
31C
DG
31
NA L
DIA G
O
DG 32
35
CR
38
CR
DG31
B
DG30
B
31
DG
DG
31
R
SU
DG3
4D
V3
TR
4E
V3
TR
36
CR
CR
37
39
CR
A
38
CR
38
CR
39
A
38
CR
CR
DG31C
1D
32
DG
UR
DS
DG 3 1C
39
CR
40
A
ER
RR
CA
39
CR
38
CR
40
CR
SER
DG 31D
31C
41
CR
42
CR
41
CR4
1
CR
CL 40 DS U R
CL 40 DD S UR
39
CR
4O
CR
Q. La Ayur
42
A
ER
RR
CA
40A
CR
CR
CR
R
SU
39A
CR
CL 40 CS U R
CA
CR3
9D
CR3
9DD
31E
CR
43
CR
43B
CR
43
CR
43
CR
CR3
9E
CR4
0
SE
43
CR
DIA G O NA L 40
44A
CR
44
CR
43A
CR
40
A
A
RR
ER
D
39D
41
CR
CR4
0A
CR27
R
SU
7A
V2
TR
T RV 2 9 S UR
DG
44
CR
45
CR
44A
CR
A
45
45
CR
CR45
CR44A
UR
HS
40
CL
41
CR4
1A
CR
41
CR
40A
CR
A
41
CR
CR4
0
A
CR
UR
CL40S
CA L LE 4
SE
CL
RV
8D S U R
CL3
6 SU
CL3
7SU
RV
SE
CA L LE 4 8C S U R
CL36
UR
SE
UR
018
LA INMACULADA
UR
CL36SUR
RV
0ES
CL4
SE
UR
CL4
8FS
DG31A
45B
CR
45A
A
ER
RR
CA
45A
CR
CR
44
CR
45
CR
45A
CR
45
CR
B
45
CR
A
CR45A
CR45A
43
CR
B
41
CR
A
42
CR
41
CR
CR41A
CR4
1
42
CR
41
CL48DSUR
SE
41
42B
O)
AD
BL
PO
EL
IDA
(AV
A
43
CR
CR4
3B
CR
45
CR43
A
CR45
CR4
5
B
45
CR
CR4
4A
47
VE
S
A
46
CR
47
CR
A
46
CR
46
CR
46
CR
A
45
CR
AL
ON
45
CR
45
PE
AT
46
CR
C
45
CR
CR
B
41
CR
B
42
CR
A
42
CR
42
CR
RR
CA
C
CR4
2A
42
CR4
2A
CR
CR4
1A
42D
E
42
CR
RV
SE
ER
CR
42
42
B
CR4
2D
RV
SE
42
CR
CR4
2B
CR
CR45A
43A
43
CR
43
CR
D
CR
42
44
CR
42
CR
44
CR
42B
CR
42A
42
CR
CR
CR
A
43
CR
A
46
CR
A
46
BB
42
CR
42B
CR
CR
CR45B
B
CR45B
CR4
5F
CR46
CR4
5F
CR46
CR4
5G
Suci
a
Q La
A
46
CR
A
44
CR
A
46
CR
AA
46
46A
CR
CR
B
46
CR
AA
46
CR
CR
A
43
CR
D
42D
CR
42D
CR
UR
A
CL4
9DS
42
AS
CR 25
4C
CR2
BR
SERV
0FS
CL4
CR 25AA
UM
SUR
SER
CR 26A
CR 25A
003
LA MINA
Curvas
V
A 29A
CL40
ESUR
SER
CR4
0A
DG3
45B
CR
S)
GA
CR
(AV
. LA
48
A
ER
RR
CA
CR
47
EN
A
44
CR
CR4
4A
A
46
CR
46
A
A
ER
RR
CA
A
46
CR
48
A
ER
RR
CA
GA
S)
47
VE
S
CR
LA
(A
V
48
A
ER
RR
CA
47
CR
CR4
6
CR4
5H
EA
RR
FE
A
VI
47
CR
49
A
CR
S)
VE
GA
LA
S
NI
DA
(A
VE
48
CR
47
CR
46
CR
B
45
CR
A
45
CR
45
CR
A
45
46
A
CR
A
ER
RR
CA
CR
47
1.175.000
CRA
CL3
6AS
CR
SER
CL40
Vas Regionales
ado
aves
Atr
CR 27
CL40DSUR
CR
36
CR 27B
CR 25C
SER
25A
CL41BSUR
a
nd
27
CRA
UR
MBR
RE
Drenajes
V ID
25B
CL
CR 27B
SER V
SER
QH
BS
UM
B
El
Q.
1650
R
41
ID
27
FSU
ESUR
CL40
SU
UR
0
17
9DS
CL4
CL
RV
SUR
CR 27B
CR 27B
CR 27A
27A
SU
45
SER
CR
CR 25
SER V
SE
CR
CL40
SU
CR
SU
BB
CL
R
V
VIDU
UR
CR
SU
RE
41
41A
41
UR
UR
DS
DSU
25S
CL2
9SU
35D
CL
CL
CL
SUR
UR
40D
UR
CL
6DS
CL4
UR
CR
25A
VID
BR
Q. La
Hondita
CR 26
SER
SER
SER
UM
RE
28A
CR 27A
SU R
UR
MB
DSU
CR 30
0
CR3
CL45
CL41BB
1750
SER
SU
UR
28
004
SAN RAFAEL
26S
CL
R
Vas Intermunicipales
5B
UR
SU
CR 28
CR 28
UR
ASU
BSUR
UR
CR25
V3
015
LOMA DE LAS BRUJAS
Q. La Mina
28B
AS
CL41
CL2
7SU
SER
CL36
6ASU
CL39AS
29
RA NC
CR 26
006
EL TRIANON
27
27D
I DU
6SU
CL3
7AS
CA
S UR
CR
CR
CL41A
UR
CR 27D
0
LE 4
CR
CR 29AA
ERA
032
LOMA DEL ATRAVESADO
Q. LA
SER
CA L
29
RV
CL40
SU
BR
SER
CARR
CR
8
CR2
BAR
41
25S
UR
RE
CL39BS
SER
CR
41
CR
SER
SU
SE
SU
UM
SU
40B
29
VID
8B
CR2
CL
CR
SER
RV
RER
UR
UR
UR
40E
CL
CL25S
CL
ASU
SE
BS
0SU
CL4
UR
CS
FS
CL
26S
SU
DS
29
40
40
SU
CR 27
37B
40
CL40ES
CL
UR
D SUR
CL
CL
CR
Ho
SU
IDU
CL40CSUR
UR
UR
BS
9D
CR2
27
CL
Proteccin
SU R
RV
CL 40 B B SU R
UR
ES
FS
30
CL
ien
Pe
so
s
RE
CL
C SUR
CR27D
40
40
UR
Q.
C
B
UM
CL27
A 27D
37
014
SAN JOSE
CL
L
Q.
V ID
E
CR
1.174.000
SER
V ID U
M BR
RE
Centralidad Sur
SE R V
ita
Hond
MB
SER
CL
UR
0
CR3
UR
CL
AS
1.173.000
28
29
CR
CR
Q. La
SE R
CL34D
CRA
I DU
SE
CL4
0SU
SU
DS
30
41
SU
RV
CR 30A
31
CL
CR
41
CR2
5
1650
I DU
RV
CR 29B
BB
CS
40
SU
CL
CR
DA
SER V
CAR
40
SER
40
CL
EE
1600
40
32
005
LAS ANTILLAS
UR
SU
6CS
CL4
46E
6BS
CL4
CL
6AS
CL4
UR
8
CR3
SER
031
EL ESMERALDAL
SU
CL
CL
33
CL
BB
41
SERV
UR
6FS
CL4
UR
R
9
CR3
CL34
TRV
40
UR
CR
UR
8
CR3
ESCUELA EL TRIANON
9A
CR3
SUR
CL
0FS
CL4
00
DS
7SU
CL4
SERV
9B
CR3
9
CR3
SU
UR
41
CR 38
46D
7AS
CL4
SU
9B
CR3
CL39SUR
CL3
9AS
SE
CL
SER V
UR
CL
47A
UR
8BS
CL4
UR
40
UR
34
39B
CL
CS
016
LA PRADERA
RV
CS
UR
R
8
CR3
I
D
UR
SU
SU
CL3
8AS
33
SU
DD
BS
CL
45B
RV
29B
SU
UR
AA
BB
40
41
CL
UR
39C
SE R
CR
40
40
SUR
CL
CL
CL
UR
6DS
CL4
CR
CR
40
40
0BS
CL4
CL
CL40F
36
CR
16
PARQUE LA HELIODORA
CL
9D
CR3
CL
SE
UR
UR
SU
UR
CR
EN A
AS
TRV3
39
CL3
9BS
CR
P
AD A LA
45
LLE
HON
A LA
B R AD
BRE
CL
CL4
0AS
AS
UR
Q UE B R
46S
CL
AAS
UR
34D
UR
38
FS
SU
QUE
CR 27D
TRV
TRV3
CL23
QU E BR AD A L A HO N D A
SUR
CL
BS
CR
SU
40
44
27
40
40A
CR
SUR
CL
41
CL
SU
DG2
UR
42
5C
UR
25B
SERV
DS
UR
CL
SER
CL3
4A
SE
CL34
CA
40
FS
R
BR
E
SER
CL
40
CL
UR
29
UR
CL
CL4
4AS
UR
DG
BS
UR
CL
38
013
EL DORADO
SUR
LE
40
ES
CR
CL4
2SU
CL36DSU
CL
40
CL4
3SU
CL4
4SU
36S
TRV
CL3
8SU
CL3
9BS
UR
UR
35D
CAL
CR2
7D
31
UR
CL
CL4
2SU
CL4
3SU
CL4
4SU
CL4
4AS
CL4
4BS
TRV
CL23SUR
TR
V3
DG
BS
R
39
SU R
UR
TR
UR
SU
ESU
39
SUR
CL3
7SU
7AS
CL3
SU
DD
35C
6
CR2
CL49
UR
CR
40
0A
CR4
0
CR4
UR
BS
AS
SER
53
CR
40
CL
CL
UR
SU
CL
52
CL
R
V
CL4
1SU
R
UR
40A
8AS
CL4
CL4
9DS
CL
SU
SER
CSU
CR
CL45
CR
SER
AA
53
40
CL
CL4
6SU
39B
CL45ASUR
CL45
R
48
R
CR
SU
CL4
4BS
UR
6CS
CL4
SU
CSU
53B
UR
CL
RV
SUR
UR
48B
SUR
CL
BSUR
CL
CL5
2BS
CL45
CSU
DSU
SUR
CR
UR
CR 42B
42B
CR
CL
0
CR4
9D
CR3
ASU
CL50
CL50
CL50
CR 40B
40
SE
CL
UR
CL40SUR
CR
CL45
CR
2A
CR4
CL4
8DS
R
SUR
40
UR
6ES
CL4
SU
CL4
8DD
CL4
4SU
CL4
4AS
UR
CR
40A
SUR
ASUR
TRV
I U
D
TRV34BSU
UR
SER
5C SUR
CL3
7SU
CL3
9SU
40
UR
SU
48E
UR
CL
DS
CL4
8ES
AS
8SU
CL4
48D
SU
CL
SUR
CL48FSUR
8EE
CL4
CSUR
CL50
BSU
CL49
CL50
CR 42BC
CL4
6ES
ASU
45
CL4
6DD
UR
CL47
CL 48 CS U R
SU
48D
UR
ES
2C
CR4
CL
48E
UR
UR
CL4
8CD
CL
SU
42C
UR
SER
8AS
CL4
CL4
8CC
SU
6DS
CL4
42D
45
6AS
CL4
CL4
8FF
V
SER
CR
UR
SU
UR
SUR
CL4
8FS
42D
CR 42C
007
LOMA DEL BARRO
SU
AS
DS
48E
SU
CL
48D
DSUR
CL49
DSU
CSUR
BSU
CL50
ASUR
CL50
CL50
CL50
CR
46
UR
46
CL
48D
CL49
CR
CR
CL
CL45
SU
CL4
6BS
CL
CL
CL4
6ES
CL44
CL44
CL4
4SU
UR
40
UR
R
UR
CR 42D
CR 42C
42C
CL3
8AS
021
MESA
CR
CR
TRV35BS
TRV3
CR
SER V
I DU
MB R
E
SE
TRV35S
SUR
SU
SU
CR
UR
CL3
7SU
45A
49
UR
R
SUR
BS
oP
SU
CL
CL
9DS
CL4
SU
CL4
8ES
CR 43A
CR 42D
46A
UR
DS
CL
BS
CL4
6CS
50
CL4
8EE
44
ra
CL
46
UR
UR
UR
CL
CL4
6CS
CR 43A
CR 43
SU
UR
CL4
6DS
CR
FS
43A
40
CR
008
LAS CASITAS
CL
CL4
8CS
UR
SU
46
41
GS
49C
do
41A
40
CL
UR
CL
011
LA PAZ
3A
CR4
CR
UR
SU R
A 46
CR
CR
41
SU
CL4
0ES
lio
UR
UR
CR
AS
BS
49D
CL48C
He
45
42B
UR
CL
SU
45
SU
45C
CL
CL
49B
CL
42
42
SU
SUR
CL
CL
CL
CR
CR
CR 42
#
38
CR 42A
UR
40H
CL4
4AS
SER
41S
CL
UR
CR
CL
SU
SUR
ENVIASEO
41A
SU
43
45B
46A
46
41B
CR
CL4
4SU
CL
CL
UR
CR
CL
CL
CL44SUR
45S
CR
43A
49A
CL4
9SU
43A
UR
CL
UR
UR
CR
ES
CL4
4AS
BS
46S
CR 43
AAS
UR
CL4
4SU
45
UR
CL
SU
CS
BSU
SUR
CL
SU
BB
CL
010
LA PRIMAVERA
CL4
8CS
CSU
40
45
45
45
SU
43
40
CL41
CL4
1BB
44A
RV
LLE
CL
CL
CL
CR
CL41
SUR
R
CL41
LLE
SE
LLE
SU
40
CA
CA
TRV
35A
020
LOS NARANJOS
CL
CSU
SUR
39
CL
46
40
CR
LLE
CL
SU
UR
SU
3A
CR4
UR
46
38
BS
CL4
1BB
CL41
CL42
CL
A SUR
SUR
CSU
SUR
CL41
LLE
CA
CL40H
SU
CS
SU
SU
AAS
UR
BSU
40
44
46A
CL41
BSU
40
CL
48
CL41
CL41
UR
CL3
9SU
CL
CL43S
CA
CL
012
MILAN VALLEJUELOS
1550
UR
40 SUR
SUR
RV
SU
SU
CA
CL40
CL40
34E
SE
46A
CL39CS
UR
38A
SUR
31C
ASU
CL
UR
TR34EE
TRV34F
TRV
3
L3
SU
LLE
CL
CL
CSU
CL40
UR
34D
43
CL40
CL39DS
CALLE
UR
TRV
6SU
CL3
CL
CA
ASU
CL3
8BS
CL3
6SU
NA
BSU
CL39BS
SE R V
TV34DD
I UM
VD
SER
DG 3 2
CL40
CL40
CL39S
UR
SU
28
030
URIBE ANGEL
SE R V
TR34
ASU
019
LA SEBASTIANA
DG
SUR
AS
37
GO
ASU
39
LLE
32C
DIA
VIA PEATONAL
CL40
CL
46
CA
SUR
DSU R
UR
A
33
CR
CRA
CR 28
SUR
SE RV
TRV34D
DG 2 9
CL40
SU
SER
SU
DA
HO N
A LA
BR AD
QU E
DG 3 0
46
38
D SUR
TRV34
TRV34D
TRV34ES
DG
SU
LLE
022
CENTRO
23
UR
SE
RV
34B
SE R V
33
CR
40
CA
UR
CL
CL2
7SU
Residencial
UR
CL3
8AS
DSU
DG
CL
DG
COLEGIO M.U.A.
TRV
V
CL2
3SU
SER
AS
CL39ASUR
SER
SUR
32
LICEO JOMAR
SU
SUR
34C
SUR
34D
27B
CL 2 7 S
UR
CL
38A
TRV
CR
29
46
CR #
UR
CL
DG
CR
SU
SUR
34B
TRV
SUR
1600
47
38B
DG2
CL
TRV
SUR
34A
TRV
E34B
TRV
CL3
5SU
CL3
6SU
2A
7SU
DG3
SU
TRV
SUR
34A
1F
39
CR
DG3
SU
BS
46
CL3
33
47
SUR
SER V
SE R V
TRV33S
SER
DG
39A
CR
CL3
8SU
SU
TR32D
TRV33
ASUR
UR
32
CL3
6SU
023
ALCALA
COLEGIO JOMAR
38B
39
CL
39
4 SU
TRV
2D
SU
SU
CL
CL
SER
V
34BS
DG
38A
38B
DG
47
SUR
34
026
OBRERO
SUR
34
TRV
DG3
CL
CL
TRV
3SU
31E
R
TRV3
CL
50
CR
SUR
3
L3
33A
TRV
SU R
NA
ER
33B
TRV
31
DG3
027
BUCAREST
SU
33B
SER
029
LAS FLORES
40
RR
8D
CR2
SU
3ASU
SU
CL3
5SU
DG
CA
8C
CR2
33B
SU
4B
CL3
5SU
CL3
6SU
TRV3
34
DIA
TRV32
D SUR
TRV3
V3
UR
DG
3SU
TR
CL3
7SU
CL3
5AS
TRV3
DG29
SU
CL
SU
SUR
33A
36A
GO
DIA
SU
2D
37A
2C SUR
V3
CL
CL2
3 SUR
SU
TR
39
SU
TRV
NAL
38
3SU
33 SUR
TRV
GO
CL
TRV3
TR
CL
CRISTALERIA PELDAR
33 SUR
TRV
DIA
aM
in
SER
2C
Q.
L
R
CSU
SER
V3
SU
CL3
3SU
UR
TRV3
SU R
32C
TRV
SU R
DG 31 C
39
CL32
CL3
3BS
CL3
4SU
32C
TRV
31E
LLE
ASUR
32B
CA
CL24
DA
QU E BR AD A L A HO N
TR
UR
CL32
DG
SU
BSU
DG
35A
CL32
UR
CL
CSU
UR
SER
SU
33S
SER
CS
32
CL
TRV3
32
SU
024
EL PORTAL
32 D
36A
UR
CL2
7 SU
TR
34S
028
LA MAGNOLIA
NA L
CL
35S
UR
O NAL
CL
CL
SU R
SER
UR
UR
B RE
AS
35S
TRV32
CC
2C SUR
GO
009
LAS VEGAS
35A
BSU
32
CL32
DIA
CL
SER
TRV
SUR
32A
TRV
CL32S
034
ALTO DE MISAEL
TV
SU
025
SAN MARCOS
SU
CL
SUR
V IDU
1D
33B
SUR
2C
CL32
33
37
DG3
32A
V3
SU
32B
LE
CL2
3 SUR
SE
SU
033
ZUIGA
CL
32 SUR
TRV
32C
32 SUR
TRV
DIAG
CAL
L 3 1 SU
R
O NAL
50
CL
27
DIAG
V ER S A
DG
ER
UR
AAS
42
CL32SU
CL
CL33BSUR
RR
42
TR
UR
ASU
CL26
CR
SU
T RA N S
CL31ASUR
31E
34S
CR
DG
CL
ASUR
SUR
SUR
29
DG
32B
31E
SU
CR 42 B
CL
DG
CR43
33B
SER V
SERVI
SUR
SU
SER
CL26
32
33C
DG
CL
CL26
CL26
SU
CL31SUR
RV
CL
CA
CL3
1SU
CL2
4 SU
CL26SUR
27A
SU
SU
32
DG2
SU
26B
LLE
7A
036
PONTEVEDRA
UR
SU
V2
UR
AS
GIO
32B
AS
UR
30
RE
IDA
SE
CL32
EN
AV
29
TRV
30S
CL
CL
CL
CL
NA
CR 41
EN
(AV
43A
A
45
CR
TR
CL
UR
42
30S
CA
CR
SU
32B
SU
31
CL
EP. PROYECTADOS
28
CL
SU
49
CL25 SU R
035
LAS ORQUIDEAS
CL
ER
UR
CR
45
CR
SU
29
46
CL
CR
42
CL25SUR
CR
AD
UR
LO
CL25S
CL
RR
42B
AS
PO
CL27SUR
037
JARDINES
CA
CR
27
LA
O)
7SU
CL2
CL
DA
RA
UR
CL3
0 SU
COLEGIO BENEDICTINO
CR 42
EB
30S
CR
CR
47
COLEGIO LA SALLE
QU
CL
CL
VIA IN TER NA
1850
VIA
CL4
0SU
NUE
CHIN
SE
CA L LE 4 1 S UR
GUI
RV
CL 39 A S UR
VA
CR 24G
SE
MB
RE
RV
IDU
EUSKADI
SE
RV
002
EL SALADO
del 2000
1.172.000
CL
39
BS
UR
UR
40S
1.172.000
CL
Q.
L
aL
CL39
uz
BSU
CR 24F
39F
SUR
UR
4DB
CR2
24E
Q. La
Ahuyam
era
UR
CL39F
CR
SU
CL39DS
24D
CL
UR
UR
CR
40S
ES
18
5
CL
39
1800
4D
CR2
Q. La
Ah
1850
SABANETA
9DS
CL3
CR2
4EE
CR 24DE
24D
CL
CR
24D
CR 24DE
CL40
SUR
CR 24F
CR
1800
uy am
ELABOR:
era
1950
1950
ina
aM
SER V
Q. El Salad
o
CR
ESCALA 1:7500
24C
1700
L
Q.
1800
CERRO TUTELAR
CL 40 S UR
2000
2000
115
230
460
2050
690
Meters
50
Q.
E
Q. La
Pav ita
1850
17
lS
ala
do
1900
FECHA ENTREGA
CONSECUTIVO
5
21
0
2100
1900
1800
#
1850
21
18
0
831.500
832.500
833.500
834.500
835.500
00
Abril - 2011
UF - 04
4/9
Mapas
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE ENVIGADO
832.000
835.000
841.000
844.000
Regiona
l
838.000
1.178.000
1.178.000
GUARNE
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
POT
ACUERDO 010 DE 2011
MEDELLIN
28
2700
2750
27
50
00
DENSIDADES RURALES
27
00
2700
CLUB TELECOM
2700
LEYENDA
265
on
te
El En
cu en
tro
26
25
50
25
00
50
1800
.L
oc
h
Afl. Alaska
Ma rta
Sant
o
ia
an
Se
rr
PARQUE TECNOLGICO
Suelos Proteccin
Q. La
00
Q. Es
2450
2300
1650
2500
a
.L
ln
- Pal
Vas Intermunicipales
2400
2500
PAR06
mas
2550
Med
el
NARE
2500
g
i
2100
hin
Curvas
2450
in
ita
a
.L
Q
.C
Vas Regionales
o rg
an
SUB03
El
Q.
PAR04
Pa
vita
sP
Suelo Urbano
Suelo de Expansin
PAR07
00
26
1850
Lmites Municipales
2150
20
00
2700
VEREDA EL ESCOBERO
PARQUE EL SALADO
Veredas
50
00
a lm
as
24
18
Embalse
2450
19
Centro 1750
Poblado
La Ultima Copa
Ro Medelln
2450
PAR02
00
La
Drenajes
50
Q.
50
24
Centro Poblado
El Cristo
00
26
La
1700
17
o
ad
Sal
UNIVERSIDAD CES
La
c
Se
50
LOCALIZACIN
00
Q.
50
00
25
27
Es
00
2650
50
ro
be
co
-P
as
alm
Q.
Q.
SUB02
do
Sala
2050
Q. La
Q. El
20
Roble
00
Q. E l P alo
1.169.000
Cac hon
RUR01
2100
VEREDA EL VALLANO
00
La
2350
23
Q.
1.169.000
El
2050
Q.
2500
La
Q. El Palo
Mie
l
La
1950
19
Mie
l
Q. El
2250
Salad
o
18
Centro Poblado
Arenales
25
25
SABANETA
Centro Poblado
Palmas
2550
00
CERRO TUTELAR
19
00
PAR07
era
Ahuyam
Q. La
SUB01
26
Q.
18
a
Min
I. E. LAS PALMAS
PAR06
Afl
.T
e le
co
amera
1850
La
Q.
COMUNIDAD TERAPEUTICA
.L
1.172.000
50
18
Lu
z
La
Q.
as
50
lm
Ah uy
Pa
Q. La
as
1750
.L
Centro Poblado
Chingui
IGLESIA SANTIAGO APOSTOL
00
234
00
25
1.172.000
00
19
25
la
Q
00
0
2550
a re
as
17
180
PAR07
25
pirit
u
Acu
Bruj
1600
1650
DENSIDAD 1V/38H
POR DEFINIR RESERVA NARE
COR02
La s
es ad
Atrav
Q.
s
ga
Ve
#
le
so
ca
in
a
DENSIDAD 1V/12H
50
2650
is
Q. El
Ah
2550
.L
.L
Q. La
DENSIDAD 1V/H
DENSIDAD 1V/2H
um ada
Q. Las Palmas
PAR05
stian
e
Av
2600
#
La
VEREDA STA Q.CATALINA
Se ba
LICEO LA PAZ
so
s
2550
La
DENSIDAD 2.5V/H
2600
25
PAR07
ofrio
Q.
ra
Q. Chorr
io do
2550
#
#
ESCUELA URBANA
INTEGRADA LETICIA ARANGOPDE
eAVENDAO
#
a
ENVIASEO
#
COLEGIO LA PAZ
2500
VEREDA PANTANILLO
PAR06
#
#
Hel
Hon dita
00
250
ska 1
25
Q. Sevilla
nd
a
Afl. Ala
ur
Paralela La Ayur
Q. La
7S
Ho
DENSIDAD 3.8V/H
rta
o
ert
pu
Mina
La
Ma
ero
-A
Ca
lle
3
La
a
Hond
b lo
Dia
Q. La
s
a la
nid
Afl.
El
50
#
LICEO JOMAR
##
2600
Mie
l
26
CARTOGRAFA BASE
Mapa digital de Envigado,Proyecto Sigma, 1998, formato dwg
Esc 1:2000 para mapa urbano
Esc 1:5000 para mapa rural
Proyeccin Cartogrfica_Medelln - Local
Sistema de Proyeccin: Azimutal Equidistante.
Longitud Origen 75 34' 5,752''
Latitud Origen 6 13' 55,098''
Coordenadas Falsas 835.376.44 mE; 1.180.809,75 mN
.L
A
yu
r
2250
Q. E l P alo
LA ESTRELLA
2450
00
2200
AEIE. CARRIQUI
260
2650
2550
2700
2400
255
RETIRO
2800
27
50
Q. La Miel
28
50
28
2850
29
Q. La Ayur
2850
290
2800
2900
28
50
2800
2900
27
Palo
00
50
Q. El
00
2850
2600
Embalse La Fe
CALDAS
1.166.000
1.166.000
17
#
ESCUELA SUPERIOR
DE ARTES
Pe
1850
1.175.000
Ay ur
Q. La
#
as
lm
Pa
2600
CASA DE LA CULTURA
COLEGIO JOMAR
Q.
Q. La
Q.
La
c ia
Su
ie
2600
00
.C
17
CRISTALERIA PELDAR
1600
1550
l
na
gio
Re
DENSIDAD 4V/H
2550
50
255
25
Q. Es
SUELO RURALES
pirit
u
260
DENSIDAD 60V/H
DENSIDAD 20V/H
RIONEGRO
VEREDA PERICO
2650
Afl.
SUB08
1.175.000
iga
COLEGIO TERESIANO
DENSIDAD 70V/H
00
Sant
o
Zu
26
2600
Q.
DENSIDAD 100V/H
SUB09
Bra
ca
2550
Ca
o
265
lm as
2650
Pa
2750
La s
ESTACION AYURA
ITAGUI
265
2650
2700
Q.
ELABOR:
ESCALA 1:25000
0
265
530
1.060
1.590
2.120
Meters
FECHA ENTREGA:
Abril - 2011
832.000
835.000
838.000
841.000
844.000
CONSECUTIVO:
RF - 03
3/11
Mapas
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE ENVIGADO
832.000
835.000
841.000
844.000
Regiona
838.000
GUARNE
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1.178.000
1.178.000
POT
ACUERDO 010 DE 2011
2700
2750
27
2700
00
LEYENDA
CLUB TELECOM
2650
26
as
Pa
lm
2600
Seb
asti
2500
ana
2500
ita
M in
La
Q.
PAR06
Q. La Ah
uya
1950
mera
Q. El Atr
avesad
o
1700
#
Centro Poblado
Palmas
PAR07
00
Sala
2000
25
M ie
Q.
19
Palo
2050
Q. El
La
27
20
50
50
25
La
24
Ro Medelln
Embalse
2400
Mazanas_Envigado
50
Lmites Municipales
50
LOCALIZACIN
COR01
50
Q. La Seca
50
Centro Poblado
Arenales
00
c
Es
2650
1900
25
18
SABANETA
Drenajes
50
2700
26
50
Q. El
COR01
Vas Regionales
2600
50
VEREDA EL ESCOBERO
23
00
Vas Intermunicipales
24
18
Curvas
NARE
PAR07
ro
eti
1750
24
50
COR01
PAR02
Centro Poblado
La Ultima Copa
50
2500
-R
do
2450
1850
vit
24
#
as
PAR04
Pa
00
2500
1850
Centro Poblado
El Cristo
La
2600
lm
Pa
Q.
25
26
2600
SUB03
2550
1750
SUB01
2550
2500
1.172.000
ka
las
PAR06
co
Tele
Afl.
#
50
00
.A
Afl
1
24
18
19
oc
ha .
Afl
Alaska
00
1.172.000
La
Palm
as
ia
rr
an
Se
Q.
50
COR01
18
Centro Poblado
Chingui
1700
Q. La Luz
.L
PAR07
25
2500
Q
Q. Liscasoles
2300
ingi
RIONEGRO
Q. Ch
.L
jas
ru
50
eso 1700
s
sB
Restauracion
50
2550
00
20
1650
La
25
0
45
2450
Q.
50
COR02
Preservacion
Q.
2550
21
00
22
26
2550
VEREDA PANTANILLO
2100
cia
Su
La
50
2600
2500
00
PAR07
rio
23
nP
25
50
Cie
Q. Sevilla
PAR06
2550
00
Q.
17
PAR05
1600
s
ga
Ve
ond
Patrimonio
00
25
LICEO LA PAZ
aH
2150
las
COLEGIO LA PAZ
16
a
nid
IGLESIA EL CHOCHO
Ayur
e
Av
Q. Chorrof
Q. La
Q. L
1850
ita
1700
Hond
2600
##
ENVIASEO
Q. La
Titulos Mineros
2550
50
blo
Dia
Ca
Ca lle 3
7
lle
38 Sur
Su
r
ESCUELA SUPERIOR DE ARTES
El
25
Q.
#
LICEO JOMAR
#
17
50
Ayu
COLEGIO JOMAR
na
20
CASA DE LA CULTURA
2550
La
in
50
lela
00
Para
La
CRISTALERIA PELDAR
gio
Re
1800
50
1600
15
Parque Tecnologico
25
1.175.000
Q.
as
2550
2650
2600
1.175.000
.L
Ma
rta
2600
ncu
entr
o
COLEGIO BENEDICTINO
to
lE
SUB08
50
Comercio - Servicios
Forestal Productor
00
San
COLEGIO LA SALLE
26
it u
Afl
.E
COLEGIO TERESIANO
on
te
spir
2650
Q. E
ig
VEREDA PERICO
rt o
Zu
am
rop
ue
Q.
ac
- Ae
ITAGUI
Br
2650
Ca
o
00
50
SUB09
00
26
27
27
2750
2650
2700
ESTACION AYURA
Vivienda
50
2650
2250
ero
ob
-P
alm
00
as
2000
SUB02
l
21
M ie
La
Ca
ch
on
26
00
26
00
La
Palo
Q.
Q.
2250
Q. El
1.169.000
VEREDA EL VALLANO
Ayur
2150
00
Q. La
RUR01
1.169.000
M ie
2300
La
Q. El Palo
Q.
le
ado
l Sal
Q. El Rob
Q. E
LA ESTRELLA
Ay
u
.L
25
2650
00
00
24
AEIE. CARRIQUI
2550
RETIRO
2600
CARTOGRAFA BASE
Mapa digital de Envigado,Proyecto Sigma, 1998, formato dwg
Esc 1:2000 para mapa urbano
Esc 1:5000 para mapa Rural
Proyeccin Cartogrfica Medelln - Local
Sistema de Proyeccin: Azimutal Equidistante.
Longitud Origen 75 34' 5,752''
Latitud Origen 6 13' 55,098''
Coordenadas Falsas 835.376.44 mE; 1.180.809,75 mN
50
50
50
27
2900
2850
28
27
2800
28
00
28
50
29
00
00
2850
2900
28
50
2800
27
2800
Q.
El
2600
Pa
lo
2550
Embalse La Fe
CALDAS
ELABOR:
1.166.000
MEDELLIN
ESCALA 1:25000
0
225
450
900
1.350
1.800
Meters
FECHA ENTREGA:
Enero - 2011
832.000
835.000
838.000
841.000
844.000
RF - 06
CONSECUTIVO:
6/11
235
Mapas
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MUNICIPIO DE ENVIGADO
832.000
835.000
841.000
844.000
Regiona
l
838.000
GUARNE
1.178.000
1.178.000
POT
ACUERDO 010 DE 2011
MEDELLIN
28
2700
2750
27
50
00
27
00
2700
CLUB TELECOM
la
En
cu
COLEGIO BENEDICTINO
Q.
2650
265
26
as
Media
00
Baja
a
0
2600
1800
1600
50
.L
ita
nd
Ho
La
Q.
15
Zu i g
255
as
2500
aM
2600
nto
ta
Q. La Mar
00
25
2550
Q.
a
sk
Ala
f l.
a lmas
sP
ia
La
an
Q.
La
2550
T el
A fl.
Suelo Urbano
Suelo de Expansin
Centros Poblados
2450
00
Veredas
25
Lmites Municipales
00
50
25
00
50
lo
Q. El Pa
ro
19
27
50
e
ob
as
alm
2050
La
A
le
r
yu
ob
lR
.E
.L
a
c
Es
00
-P
Q.
el
Q. El Palo
00
Q.
La
Ca
c
ho
na
L
Q.
VEREDA EL VALLANO
i
2600
2350
el
225
00
00
23
26
LA CATEDRAL
#
2400
Q. L
al o
Sin
Informacin
Poblado Club
Con Permiso
Sin Permiso
Barrio El Salado
Sin Permiso
Lauros
Curva el guayabo
Vereda El Escobero
El Montijo
Vereda El Escobero
Con Permiso
Curva Barraca
Vereda Palmas
Con Permiso
Estadero Cebadero
Vereda Pantanillo
Sin Permiso
10
La Cartuja
Vereda El Escobero
11
Sector Nazaret
Sin Permiso
12
Alberto lvarez
Vereda Escobero
Sin Permiso
13
Indiana Mall
Vereda Palmas
Con Permiso
28
29
00
2800
2900
Q. La Ayu
2850
Con Permiso
Vereda El Escobero
Con Permiso
16
Finca La Mara
Vereda El Escobero
Con Permiso
17
Barrio la Mina
Iglesia de la Mina
Sin
Informacin
2850
2900
18
Sin
Informacin
19
Vereda Pantanillo,
PredioEmbalse
418
La Fe
Sin
Informacin
20
Sin
Informacin
21
Sector Arenales
Sin
Informacin
22
Vereda El Escobero,
Predio 165
Con Permiso
23
Finca La Maria
Vereda El Escobero,
Predio 20
Con Permiso
24
Barrio El Dorado
Sin
Informacin
Sin Informacin
25
28
50
2850
290
2800
1.166.000
CALDAS
838.000
841.000
CARTOGRAFA BASE
Mapa digital de Envigado,Proyecto Sigma, 1998, formato dwg
Esc 1:2000 para mapa urbano
Esc 1:5000 para mapa rural
Proyeccin Cartogrfica Medelln - Local
Sistema de Proyeccin: Azimutal Equidistante.
Longitud Origen 75 34' 5,752''
Latitud Origen 6 13' 55,098''
Coordenadas Falsas 835.376.44 mE; 1.180.809,75 mN
FUENTE Y ESCALAS DE LA INFORMACIN TEMTICA
ELABOR:
ESCALA 1:25000
0
220
440
Chingu II (Pesebrera)
Sin Permiso
1.320
1.760
CONSECUTIVO:
Abril - 2011
844.000
880
Meters
FECHA ENTREGA:
Fuente: Oficina Asesora de Planeacin y Secretara del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, 2011.
835.000
Vereda El Escobero
50
50
00
2850
28
Miravalle
La Novena
LOCALIZACIN
RETIRO
Llenos
Observacin
27
2800
iel
15
Q.
El
P
2600
2600
2700
aM
2550
2550
.L
14
50
aA
24
2650
AEIE. CARRIQUI
yu
r
Ubicacin
1.169.000
25
Q.
L a Se c a
2650
2250
00
16
Direccin
Estado de
legalizacin
Cdigo
1.166.000
26
23
832.000
Embalse
19
2000
do
lS
ala
25
La Miel
18
Q.
E
50
00
Centro Poblado
Arenales
Sa
lad
o
00
50
Q.
1.169.000
ro
Q.
La
sP
alm
Centro Poblado
as
Palmas
25
2450
2200
LA ESTRELLA
50
2700
21
215
Ro Medelln
26
24
VEREDA EL ESCOBERO
PARQUE EL SALADO
Drenajes
00
-R
eti
24
1850
18
Pa
lm
as
I. E. LAS PALMAS
e c om
2600
a vita
21
26
COMUNIDAD TERAPEUTICA
aP
Q. L
1750
l
Q. E
Vas Regionales
1.172.000
50
18
SABANETA
50
00
o
ad
El
l
Sa
an
Q.
24
org
Centro Poblado
El Cristo
Q.
aM
50
Sa
00
22
2550
50
19
UNIVERSIDAD CES
Centro Poblado
La Ultima Copa
2550
20
2100
1650
17
in
a
La
00
in
i ta
ia
a S uc
QL
.L
Q.
ien
Q.
C
1.172.000
Q.
sa d
18
#
190
r ga
236
Vas Intermunicipales
2400
av
e
2500
2450
Atr
2450
rr
alm
as
Q. L
mer
a
1800
CERRO TUTELAR
-P
tu
1850
A h uya
50
Q. L
Q.
El
25
19
Q . La
ln
8
10
EUSKADI
15
14
2600
#
13
2500
Med
el
ir i
mer
2500
00
50
an a
12
25
Q. La A
h uya
sp
25
00
17
Centro Poblado
Chingui
4
#
2000
La
2550
25
ve
ra
1850
Luz
eb
ast
i
At
00
La
11
in
22
sa
do
17
3
Q. C
h
El
20
2450
e
ol
1650
or
Q.
as
od
a rt a
2600
2300
Q.
La
S
1700
180
235
eli
1600
260
ada
2550
Q. L a s B ru j as
M in a
18
Q.
m
Ahu
La
PARQUE LA HELIODORA
#
Li
sc
sos
Pe
as
eg
sV
.L
a la
nid
e
Av
PLANTA DE ENERGIA
Q.
2500
24
VEREDA PANTANILLO
2650
00
LICEO LA PAZ
onda
250
2550
20
COMANDO DE
POLICIA
#
ESCUELA JHON F KENNEDY
#
#
IGLESIA MARIA REINA DE LA PAZ
IGLESIA SAN RAFAEL
ESCUELA URBANA
INTEGRADA LETICIA ARANGO DE AVENDAO
#
ENVIASEO
#
COLEGIO LA PAZ
Q. Ch orrofri o
Trans
versa
Paralela La Ayur
e
Av
3
a4
nid
Q. L a H o ndit a
00
El
Di
ab
l
Q. S e vi l l
2450
50
l Interm
edia
A fl. L a
H
o
ert
pu
a Mi
na
Q. La Ho n d
Q. L
25
50
CEMENTERIO LA RESURRECCION
21
50
ro
Ae
17
2550
Q.
Ca
Ca
lle
ll
38 e 37
COLEGIO JOMAR
Su
Su
r
LICEO JOMAR
r
2450
17
CASA DE LA CULTURA
as
lm
Pa
50
CRISTALERIA PELDAR
1.175.000
l
na
gio
Re
Alta
RIONEGRO
Ay u r
00
2600
e ntr
Q. L a
Amenaza
26
VEREDA PERICO
2650
l. E
l
COLEGIO LA SALLE
on
te
2550
Af
COLEGIO TERESIANO
am
00
2600
ur
Ay
La
27
LEYENDA
0
ale
ESTACION AYURA
ITAGUI
1.175.000
Bra c
2550
r
Pa
C a o
265
2650
2750
2650
2700
265
17
GD - 09
09/19
832.000
Mapas
835.000
841.000
MUNICIPIO DE ENVIGADO
844.000
Regiona
838.000
GUARNE
1.178.000
1.178.000
POT
ACUERDO 010 DE 2011
MEDELLIN
27
50
00
28
2700
2750
00
27
2700
LEYENDA
CLUB TELECOM
2700
265
0
2650
00
26
Alta
26
00
Baja
u Sa
lm
as
0
255
Q.
La
2500
17
50
Ave
n
ida
1800
1600
50
15
2600
20
50
ita
50
25
2650
50
24
2550
1.172.000
Lmites Municipales
LOCALIZACIN
25
50
Es
2650
ie l
aM
Q.
L
Q. El Robl e
co
be
ro
-P
a lm
as
Q.
La
Cac
ho
na
2600
lo
Q. El
Pa
00
23
Q. El Palo
24
50
2650
2400
RETIRO
2600
2550
2550
2600
CARTOGRAFA BASE
Mapa digital de Envigado,Proyecto Sigma, 1998, formato dwg
Esc 1:2000 para mapa urbano
Esc 1:5000 para mapa rural
Proyeccin Cartogrfica Medelln - Local
Sistema de Proyeccin: Azimutal Equidistante.
Longitud Origen 75 34' 5,752''
Latitud Origen 6 13' 55,098''
Coordenadas Falsas 835.376.44 mE; 1.180.809,75 mN
26
00
2350
1.169.000
1.169.000
Ayu
LA CATEDRAL
AEIE. CARRIQUI
Veredas
La
Q.
ie
Centros Poblados
Q. El Palo
27
00
225
0
2200
Suelo de Expansin
25
00
Q.
E
2250
2050
ec
19
50
VEREDA EL VALLANO
Q.
L
S
La
18
50
2150
LA ESTRELLA
2600
26
00
2000
lS
ala
do
Q.
00
21
Suelo Urbano
2450
50
24
25
00
lado
Embalse
2700
Sa
Q. El
Ro Medelln
19
00
18
00
Centro Poblado
Arenales
as
2450
ad
1850
1750
SABANETA
alm
50
24
es
sP
25
00
do
ala
av
tr
lS
lA
Q.
E
ga n
M or
VEREDA EL ESCOBERO
26
50
La
Centro Poblado
Palmas
La
Q.
it a
2550
Pav
.E
Q
La
Q.
rta
a
1850
yam era
UNIVERSIDAD CES
Centro Poblado
La Ultima Copa
Drenajes
00
26
Q.
25
00
Centro Poblado
El Cristo
Vas Regionales
I. E. LAS PALMAS
Afl. Telecom
237
Vas Intermunicipales
COMUNIDAD TERAPEUTICA
50
18
50
19
2550
2500
1800
0
190
Curvas
u Sa nto
stia
na
EUSKADI
Q. La Ahu
CERRO TUTELAR
2500
Se
g
Seba
CHARCO AZUL
hin
Q
.L
18
50
Centro Poblado
Chingui
2450
2400
Q.
C
Q.
La
2000
-A
1
ka
las
.A
Afl
#
00
25
Q. La Luz
50
17
1.172.000
1850
180
0
a
Q. La Minit
1700
25
00
2600
ia
2100
2300
2550
ja s
17
00
ru
ole
sB
as
is c
es ad
Q.
La
16
50
#
ESCUELA EL TRIANON
Q.
L
or
ga
as
Pal
m as
2450
20
00
1650
a
or
eg
sV
ad
um
2450
od
eli
a la
At rav
Q. El
Av
id
en
Ah
2500
16
00
rr
an
LICEO LA PAZ
.L
Q
so
La
Q.
2550
Q
.L
0
235
ur
ESCUELA URBANA
INTEGRADA LETICIA ARANGO DE AVENDAO
#
ENVIASEO
#
COLEGIO LA PAZ
Pe
PLAN TA DE ENERGIA
Ay
Q. La
ie
er op
22
00
#
COMANDO DE
POLICIA
#
ESCUELA JHON F KENNEDY
#
#
IGLESIA MARIA REINA DE LA PAZ
IGLESIA SAN RAFAEL
Q.
C
Q. La
Ma
IGLESIA EL CHOCHO
2450
2600
Q. Chorrofr
io
##
VEREDA PANTANILLO
2550
#
ESCUELA SUPERIOR
DE ARTES
M ar
ta
M in
2500
2500
24
50
Q. La
Hond
Q.
La
#
Q. La
#
LICEO JOMAR
#
Afl . La
Hond
Q. Sevi lla
ue rt
La
da
2600
Hon
lo
iab
na
17
50
COLEGIO JOMAR
lD
gio
ia
E
Q.
Re
c
Su
2600
00
25
50
21
2550
Q. Esp
irit
25
00
2550
CASA DE LA CULTURA
2500
CRISTALERIA PELDAR
Media
pi rit
Pa
Q. Es
as
2650
entro
Q.
L
43
1.175.000
En cu
COLEGIO BENEDICTINO
1.175.000
VEREDA PERICO
RIONEGRO
00
17
2850
00
28
29
00
2900
2800
lo
2850
Pa
Q. El
Q. La Ayur
28
50
27
50
2700
2800
2850
2800
2900
28
50
2850
0
290
Embalse La Fe
CALDAS
ELABOR:
1.166.000
1.166.000
te
2600
on
nto
Afl.
El
#
COLEGIO LA SALLE
2650
ca
2550
ig
COLEGIO TERESIANO
Bra
00
27
2600
Q.
Zu
Amenaza
265
0
2650
2750
Ca
ESTACION AYURA
ITAGUI
0
265
ESCALA 1:25000
0
255
510
1.020
1.530
2.040
Meters
FECHA ENTREGA:
Abril - 2011
832.000
835.000
838.000
841.000
844.000
CONSECUTIVO:
GD - 10
10/19
Fe de Erratas
239
Fe de Erratas
Artculo 207. Dice: Tabla 30. Cesiones para espacio pblico.
Densidad
Viviendas/Ha
300
10 M2
15 M2
25%
250
10 M2
15 M2
25%
180
10 M2
15 M2
20%
140
10 M2
15 M2
20%
70
10 M2
15 M2
18%
30
10 M2
15 M2
18%
Otros usos
---
15 M2
25%
300
10 M2
15 M2
25%
250
10 M2
15 M2
25%
140
10 M2
15 M2
20%
70
10 M2
15 M2
18%
30
10 M2
15 M2
18%
Otros usos
---
15 M2
25%
241