La Logistica Definiciones Segun El Mercado
La Logistica Definiciones Segun El Mercado
La Logistica Definiciones Segun El Mercado
Etimolgicamente, Logstica viene del griego logistiks que significa que sabe
calcular. Otros creen que viene del latn logista que significa intendente o
administrador de los ejrcitos romanos.Se dice que logstico era un miembro de una secta de mdicos que fundaba sus
teoras en la observacin
Durante la II Guerra Mundial, se desarroll de una manera especial la Logstica
que era definida por el ejrcito USA como el rea estratgica que debe tratar con:
Saber calcular
Gestionar el tiempo
Todos los conceptos desarrollados han sido tomados en cuenta por las
organizaciones y han detectado que la aplicacin de los conceptos anteriores a la
gestin empresarial, puede traducirse en la generacin de ventajas competitivas
sustentables y estructurales.
De acuerdo al CEL (Centro Espaol de Logstica), define que la logstica es
percibida como una herramienta deobtencin de competitividad, que realiza
actividades de valor agregado o valor aadido que redundan en el incremento de
la rentabilidad de las empresas.
La logstica a nivel empresarial y tomando en cuenta los conceptos
anteriores ha sido definida para la gestin organizacional:
...como la tcnica encaminadas a analizar y optimizar los flujos de materiales, con
el adecuado soporte de informacin para mantener la trazabilidad de los
productos/servicios, eliminando aquellas actividades que no aaden valor a los
productos/servicios y a travs de la gestin efectiva de la logstica se lograr la
diferenciacin de las empresas frente a la competencia.
Transporte.
Almacenamiento y manipuleo.
Packaging de proteccin.
INCERTIDUMBRE EN ENERGA
La logstica consume energa, en general proveniente en parte de fuentes
internacionales. Mantener suministros de petrleo a precios moderados es un
inters vital de las naciones desarrolladas que depende de la poltica internacional.
Tradicionalmente era necesario mantener inventarios a lo largo de toda la cadena
de abastecimiento debido a la incertidumbre de la demanda. Esto aumenta los
inventarios y por ende los costos, Adems, al moverse los componentes con ms
lentitud a lo largo de la cadena de abastecimiento, sta no responde con rapidez a
los cambios en la demanda.
Todo esto sucede porque nadie tiene la visin global de la demanda y la
disponibilidad de inventarios a lo largo de toda la cadena de abastecimiento y cada
uno debe tomar decisiones independientes.
Mejorando la visibilidad mediante el uso de sistemas de informacin todos los
participantes pueden planificar y controlar mejor sus operaciones. Obviamente
surgen problemas organizativos y de relacin entre las empresas. La gestin de la
cadena de abastecimiento requiere, establecer alianzas entre las empresas que
participan de esta cadena ro arriba (proveedores) y ro abajo (distribuidores,
clientes).
INFLACION
Dentro del contexto de los pases desarrollados sta ha sido otra fuente de
incertidumbre ya que han debido enfrentar ndices anuales de dos dgitos. La
inflacin y sus consecuencias sobre la productividad pueden constituir un problema
crtico.
MANO DE OBRA
Coexistieron las negociaciones laborales con el desarrolla de nuevos servicios de
distribucin y la racionalizacin de los servicios de transporte.
CRECIMIENTO DE LAS OPERACIONES MULTINACIONALES
Las operaciones multinacionales no significan simplemente importar y exportar.
Las empresas toman conciencia de que deben producir y distribuir sus productos
en todo l mundo para tener xito a largo plazo en los mercados que se expanden.
Pata obtener y mantener la competitividad y la economa de escala, es necesario
utilizar las ventajas inherentes a las naciones en las cuales opera cada empresa.
De ah que las corporaciones multinacionales integran y controlan sus operaciones
internacionales utilizando estrategias de produccin y comercializacin a escala
mundial. Esta globalizacin requiere coordinar actividades complejas de forma tal
que las compras, la produccin y el financiamiento se lleven a cabo en los pases
que tienen menores costos. Esta perspectiva global lleva a una logstica mundial
que controle el proceso de despliegue de los activos en diferentes pases con
distintas leyes, culturas, niveles de desarrollo y aspiraciones nacionales.
Estos factores obligan a las compaas a revisar como distribuyen sus productos.
Al cambiar los mercados deben cambiar tambin los sistemas logsticos.
CADENA DE ABASTECIMIENTO
Cada vez existe una mayor conciencia del impacto de la logstica sobre la
rentabilidad. Esta conciencia creciente ha concentrado la atencin en el manejo de
todo el proceso logstico tomando mayor control sobre las acciones de los
proveedores, distribuidores y clientes (que en conjunto comprenden la cadena de
abastecimiento) para adaptar el ritmo de la produccin a la demanda de los
usuarios finales. As se logran reducir los inventarios y los costos logsticos. Es
decir se enfoca toda la cadena de abastecimiento en forma ms integral, tomando
en cuenta los canales y tendencias de evolucin y, con frecuencia, los mercados
en el que operan los proveedores de nuestros proveedores y los clientes de
nuestros clientes.
EL FUTURO
Creemos que ste crecimiento se mantendr por varios motivos:
1. Muchas empresas an no han incorporado en un grado adecuado el concepto
logstico en su quehacer empresario. Pero, para sobrevivir, debern hacerlo.
2. La logstica en el mundo sigue evolucionando y este crecimiento impulsar el
nuestro. El tiempo que media entre que un tema se plantea en EE.UU. o Europa y
en nuestro pas es cada vez menor.
3. Nuestra geografa e infraestructura plantean un problema especfico cuya
solucin no podemos demorar. Existe conciencia de que debemos aumentar
nuestras exportaciones. Si bien estamos lejos de algunos de nuestros mercados,
esto no significa un obstculo insalvable, como lo demuestra la experiencia
chilena. El Mercosur tambin plantea desafos nuevos.
4. Gran parte del parque automotor de transporte de cargas es obsoleto. Sus
propietarios (fleteros y pequeas empresas) no pueden modernizarlo debido al
bajo nivel de los fletes. Pero las exigencias de servicio llevarn a incorporar
soluciones tecnolgicas adaptadas a nuestras necesidades.
5. La formacin y capacitacin profesional en logstica no necesarias para
orientarse en este entorno turbulento. Una vez puestas en marcha contribuirn a
que los, cambios se den en forma rpida y racional.
La Logstica se hace Presente en el Uruguay...
Asociaciones Logsticas- Licitaciones de Logstica y Distribucin - Mega
Centros de Distribucin - Alianzas estratgicas entre empresas, se hacen
presente en el ambiente empresarial uruguayo y la prensa los refleja como
hitos destacados.
Cul es el motivo de tal irrupcin de la Logstica en nuestra plaza?
Una de las razones que muchas empresas que comercializan en la red hayan
tenido tantos problemas o se haya creado cierto descreimiento en los negocios en
la red, es la ausencia de soportes fsicos tangibles a la gestin virtual que se da al
negociar a travs de la red.
El soporte fsico que est ausente en muchos casos es el eslabn que result mas
dbil al momento del desarrollo de la e-cadena (e-chains) y es justamente a travs
del soporte tangible que brinda la logstica que se fortalecen los eslabones dbiles
de la e-cadena.
Muchos de los desarrollos de negocios virtuales, portales, sitios de compra
electrnica
han hecho hincapi en el desarrollo del software, hardware y humanware para la
presentacin del negocio virtual, pero no han percibido la importancia del software
logstico (procedimientos operativos para el flujo de bienes/servicios), hardware
logstico (sistemas de almacenamientos, centros de distribucin, sistemas de
movimientos de materiales y sistemas de informacin) y humanware logstico
(recursos humanos) que son los encargados de las transacciones y movimientos
fsicos que harn posible que los productos arriben de los proveedores a los
clientes.
El desafo y la ruptura o cambios de paradigmas que genera el comercio
electrnico en nuestras organizaciones y vidas personales, hacen que tambin se
rompan o cambien paradigmas de la gestin de las cadena da abastecimientos
(Supply Chain) y en definitiva debamos innovar en la gestin logstica.
Las proyecciones exponenciales de desarrollo de comercio electrnico y tomemos
las proyecciones ms conservadoras, hacen que la logstica a travs de sus
herramientas sea una factor clave para fortalecer los dbiles eslabones de las ecadenas.
A travs de las instalaciones de CLR (Centros Logsticos Regionales),
infraestructura de picking intensivos y flexibles y fuertes sistemas de informacin le
darn absoluta transparencia y trazabilidad a los eslabones de las e-cadenas, as
como efectividad en el flujo de los bienes o servicios adquiridos.
Como conclusin a la presentacin de los escenarios donde nos dan una clara
visin de la universalizacin de la logstica en los negocios y por ende la
importancia del desarrollo de la cadena competitiva, pues ya no alcanza con la
tradicional cadena de abastecimientos.
Mas all del pool de compras
Los autoservicios y pequeos comerciantes siguen apuntando sus bateras a las
grandes superficies. Si bien hace tiempo que estn trabajando en tal sentido, luego
de la apertura del Gant la frecuencia de contactos ha aumentado
considerablemente. La lucha ha dejado nuevos heridos; las casas de
electrodomsticos han entrado al campo de batalla.
Compras
Recepcin
Alimentacin a produccin
Estas dos ltimas son opcionales, esto es, pueden estar integradas al proceso de
aprovisionamiento o bien en los procesos de distribucin y produccin
respectivamente, en funcin de las caractersticas de la empresa.
El proceso de aprovisionamiento tiene como objetivo minimizar el coste de
los materiales en el momento de su consumo. Para conseguir este objetivo,
las herramientas bsicas a utilizar son:
Frecuencia de reaprovisionamiento
Compras.
Recepcin de materiales.
Control de entrada.
Que comprar
Cuanto comprar
Como comprar
Cuando comprar
Donde comprar
A quin comprar
A qu precio comprar
Cmo
Cundo
A quin
A qu precio y
En que condiciones
Comunicaciones y viajes
Interrelaciones:
Administracin general
Otros departamentos
Cdigos de tica
Personal
Dentro de la empresa:
Finanzas
Costos
"Produccin"
Marketing y ventas
Ingeniera/laboratorio
Logstica/planificacin
Administracin
Gerencia general
Almacn
Transportes/recepcin - expedicin
Fuera de la empresa:
Proveedores actuales
Competencia
Sociedades de control
4.
ACTIVIDAD DE "SERVICIO " A OTROS
Qu es servicio?
Nivel de servicio
Fidelidad a su compaa
Fe en su profesin
De estos principios deriva el NAPM estndar de la prctica de compras.
NAPM ESTNDAR DE LA PRCTICA DE COMPRAS
Flexibilidad
Accesibilidad
Desarrollos futuros
Localizacin
Visita al proveedor
Tiempo de respuesta
Variabilidad
Capacidad de respuesta
Flexibilidad
Gestin progresista
Entrega JIT
Ubicacin geogrfica
Investigacin y Desarrollo
Certificacin de calidad
PROVEEDOR NICO VERSUS MLTIPLES PROVEEDORES
Desventajas con mltiples proveedores:
Variabilidad en la calidad
Objetivos definidos
Parmetros a considerar
Tiempo de entrega
Habilidad de expedicin
Facilidad de mantencin/operacin
Especificaciones tcnicas
Trminos financieros
Capacidades de ingeniera/diseo
EL SISTEMA DE INFORMACIN
Datos que debiera considerar el sistema de informacin para poder medir y evaluar
el rendimiento en el rea de abastecimiento/compras:
Cantidades requeridas
Proveedores contactados
Cantidad recibida
Localizacin de almacenamiento
Comprador
Unidad
MEDIDAS DE PRODUCTIVIDAD EN EL REA DE ABASTECIMIENTO Y
COMPRAS
Ejemplos de medidas de productividad
Producto incorrecto
Cantidad es incorrecta
Recepcin tarda
Etiquetado incorrecto
Deterioro, daos
Costos asociados
Costo de devoluciones/re-orden
Retrasos en produccin/paralizacin
Ventas perdidas
MEDIDAS EN RELACIN CON LA CERTIFICACIN DE PROVEEDORES
Desarrollos en el tema
Tendencias de futuro
Capacidad de negociacin
Aseo
Alimentacin
Seguridad
Transporte
Gestin de Flotas
Distribucin
Construccin Pblica
Recaudaciones y cobranzas
Publicidad
Seleccin de personal
Informtica
Es un concepto ms amplio
Ahorro de costos
Servicios ms efectivos
Delegacin a expertos
Programacin de aplicaciones
Instalacin de PC
Recomendaciones bsicas en un proyecto de Outsourcing
vida que puede ser incluso inferior a un ao. Tanto es as que, en la actualidad,
cuando un producto sale al mercado ya suele estar incluso obsoleto.
La exigencia de los clientes en reducir sus stocks. Ya se ha identificado que la
importancia de reducir los stocks por su influencia en los resultados ha sido una de
las principales causas que han impulsado la necesidad de la gestin logstica en
las empresas y organizaciones. Todo ello se matizar en el captulo dedicado a
gestin de la distribucin.
Las empresas que han conseguido reducir sus inventarios han reconocido las
ventajas que ello les ha reportado en cuanto a una mayor flexibilidad y rapidez de
respuesta; recurrir a los stocks y situar estos cerca del cliente para garantizar una
rpida respuesta constituye una estrategia cara y, por tanto, ineficiente. La
alternativa reside en sustituir stocks por capacidad de respuesta.
La volatilidad de los mercados: Este factor, tambin identificado como impulsor
de la introduccin de la gestin logstica, resulta tambin relevante en este mbito.
En efecto, como ya se indic, cuanto mayor sea la capacidad de respuesta, a ms
corto plazo podrn hacerse las previsiones de ventas, ganndose, por tanto, en
fiabilidad.
En definitiva, las organizaciones deben trabajar con tiempos de respuesta cada
vez ms cortos. Las estrategias que pueden adoptarse para ello ya han sido
apuntadas anteriormente (con proveedores, en la propia empresa, y con clientes) e
irn siendo desarrolladas oportunamente.
EL APROVISIONAMIENTO JIT.
La idea que subyace en el Just in Time (JIT) es sencilla: siempre que sea posible,
el sistema no debe desarrollar ninguna actividad hasta que no sea requerido para
ello.
Ello implica que los pedidos del consumidor sern los que, aguas debajo de la
cadena logstica, vayan poniendo en marcha los diferentes procesos en la
empresa (rdenes de fabricacin,....), y stos, a su vez, generen los
correspondientes pedidos de materias primas y componentes a los proveedores
(aguas arriba de la cadena).
Este sistema se contrapone con el que se utilizaba tradicionalmente, consistente
en la fabricacin de productos en lote que eran posicionados en los diferentes
canales de distribucin, de forma anticipada al conocimiento especfico de la
demanda.
Circunscrito al mbito del aprovisionamiento, el JIT constituye una estrategia que
permite una mayor flexibilidad y, por ello, una reduccin de los tiempos de
respuesta.
Como consecuencia, y a fin de poder implantarlo, el JIT constituye una estrategia
que permite una mayor integracin con el proveedor, aspecto que se trata en el
siguiente apartado.
La filosofa JIT plantea este tema desde un enfoque distinto. Segn ste, el stock
debe evitarse puesto que lo que hace es esconder las ineficiencias de la
organizacin.
A
INVENTARIO
CUELLOS
VOLATILIDAD BOTELLA
DE LA DEMANDA
PROBLEMAS
DE CALIDAD
PREVISIONES DE PROVEEDORES
VENTAS IMPRECISAS POCO FIABLES
Cuando el nivel de stock se va reduciendo, van aflorando estas ineficiencias, con
lo que la organizacin se ve obligada a ir resolvindolas. Por ello, el sistema de
aprovisionamiento JIT acabar consiguiendo equilibrar la cadena logstica con
unos niveles de inventario mucho ms reducidos.
Cmo se compatibiliza este enfoque con el tradicional, si con ste se
obtena un coste global mnimo en la gestin de los stocks?
Como se ha indicado, la filosofa JIT persigue la resolucin de las ineficiencias del
sistema. En particular con su aplicacin se reducen los costos que se incurren al
efectuar los pedidos (por ejemplo, con una integracin de proveedores se logra
evitar los controles de calidad de entrada, los costes administrativos tambin se
reducen si se dispone de un sistema de informacin integrado con el proveedor,
etc.). Con esta reduccin, el lote ptimo se ir reduciendo, hasta que, en el lmite,
tienda a la unidad, que es el objetivo perseguido.
El reto, por tanto, consiste en gestionar envos frecuentes y de pequeo
tamao de forma que el coste global de la cadena logstica sea mnimo.
Deben, pues, disearse diversas estrategias que permitan conseguir tales
objetivos:
A fin de garantizar la sincrona de todo el proceso, es preciso que, una vez se ha
puesto en marcha una planificacin de produccin y aprovisionamientos, sta no
sea cambiada.
A fin de evitar que envos de pequeo tamao y de alta frecuencia disparen los
costes de transporte, pueden ponerse en marcha sistemas de recogida compartida
en los que intervengan diversos binomios proveedor - cliente que hagan
econmicamente viable el sistema.
VENTAS 1.500.000
Costes fijos y de fabricacin 600.000
40% de ventas
Costes de productos y servicios adquiridos 750.000
45% de ventas
TOTAL COSTES 1.350.000
BENEFICIO 150.000
Como puede observarse, en las condiciones del ejemplo, un ahorro de un 10% de
costes en los aprovisionamientos genera la misma repercusin en los beneficios
que un aumento de la facturacin de un 50%.
Por tanto, es mejor dedicar esfuerzos a reducir los costes de aprovisionamientos
en un 10% o aumentar las ventas un 50%?. Esta pregunta obviamente, no puede
formularse en cualquier circunstancia. En mercados maduros o altamente
regulados resultar muy difcil aumentar la facturacin de forma significativa; en
tales casos es cuando cobra especial relevancia la alternativa de concentrarse en
las reducciones de costes como va para conseguir una mejora del beneficio.
Una de las mejores vas para conseguir tales reducciones de costes consiste
en la integracin de los proveedores en la propia organizacin.
OBJETIVO: MINIMIZAR EL COSTE INTEGRAL DE APROVISIONAMIENTO.
El objetivo del proceso de aprovisionamiento reside en minimizar el coste de los
materiales en el momento en que son entregados para su uso.
Los conceptos de coste son:
Coste de pedido
Coste de adquisicin
Coste de transporte
Coste de stock
Ahorro de financiacin
Coste de utilizacin
Como ya se ha indicado al inicio de esta sesin, el objetivo del proceso
Aprovisionamiento no es minimizar el coste de adquisicin del material, sino
minimizar el coste integral de aprovisionamiento, entendiendo como tal el coste de
los materiales en el momento en que son entregados a los clientes de Compras
(Produccin o Comercial) para su uso:.
1.- Coste de pedido
Pago en administracin
2.- Coste de adquisicin
Es el coste que factura el proveedor por el material.
3.- Coste de transporte
Es el coste a cargo de la empresa compradora, que se produce desde que el
proveedor expide el material y es recibido por la empresa. Conceptos como
transporte, aranceles, etc., forman parte de este sumando.
4.- Coste de stock
Es el coste que se deriva del stock de materiales que tiene la empresa. Tiene dos
vertientes, una de coste de almacenamiento y otra de coste de capital invertido o
de rentabilidad, correspondiendo ambas a dos tipos de stock. El stock de maniobra
y el stock de seguridad.
El stock de maniobra es el que produce el exceso puntual de aprovisionamiento
sobre la demanda continua de los materiales, provocado por la secuencia de los
pedidos de compras. En otras palabras es la punta de stock entre dos entregas
consecutivas del proveedor.
NOTA: El stock de seguridad es el que cubre tanto la inseguridad de la demanda
como la inseguridad de las entregas del proveedor.
5.- Ahorro de financiacin
Es el ahorro en costes de capital invertido provocado por un pago aplazado al
proveedor.
6.- Coste de utilizacin
Es el coste ocasional que el uso de un material puede representar para los clientes
de Compras, no porque no cumpla especificaciones, sino porque otras
caractersticas perjudican econmicamente a tales clientes. Ejemplos de este
concepto pueden ser:
Cdigo de Barras
Imagine que quiere desarrollar un sencillo sistema de control de
inventarios, imprimiendo unas etiquetas que identifiquen cada bien,
por ejemplo los correspondientes a un ordenador, cuenta "Equipos para
procesos de informacin (227). Podemos adquirir programas
especializados, como
(http://www.softonic.com/eie/28250/Codigo_de_barras) y asesorarnos
por empresas especializadas como ACK
(http://ack.es/logistica/ackloghome.htm). Puede instalar en su
ordenador la fuente Code39-digits [pinche aqu para descargar la
fuente] que le permitir manejar los caracteres tpicos de un cdigo de
barras e imprimirlas. Para instalarla:
Inicio- Configuracin - Panel de Control - Fuentes - Archivo Instalar
Inicio - Panel de Control - Apariencia y Temas - Fuentes Archivo - Instalar
EJERCICIO: Antes de instalar la fuente Vd ver aqu los nmeros
227000001 en grande-> 227000001 . Despues de instalar la fuente
debe ver un codigo de barras. Practique tambin con el Word.
Introduccin
Conocidos hoy por una buena parte de la humanidad los cdigos de barras, son
una tcnica de entrada de datos (tal como la captura manual, el reconocimiento
ptico y la cinta magntica), con imgenes formadas por combinaciones de barras
y espacios paralelos, de anchos variables. Representan nmeros que a su vez
pueden ser ledos y descifrados por lectores pticos o scanners.
El cdigo sirve para identificar los productos de forma nica pues cuenta con
informacin detallada del artculo o del documento que los contiene, a travs de
una asociacin con una base de datos.
Cdigos de barras por todas partes
El uso de cdigos de barras es muy comn en la produccin y distribucin de
artculos, proporcionando informacin oportuna y veraz justo en el momento en
que se requiere, no slo en la tienda o punto de venta, sino a lo largo de toda la
cadena comercial. Imagina el despliegue de datos que se origina cuando vas a
hacer tus compras al supermercado y llegas a la caja: el empleado registra los
productos que deseas comprar, obteniendo, por un lado, el precio (que se imprime
en tu recibo) y, por otro, reportando a la tienda el artculo vendido que requiere ser
repuesto; para ello, es marcado en la base de pedidos de reposicin al distribuidor
y enviada a ste por medios electrnicos.
Aunque nos hemos acostumbrado a ver los cdigos de barras en los productos
que compramos, hoy en da cubren casi cualquier tipo de actividad humana, tanto
en la industria e instituciones educativas como en el gobierno, la banca,
instituciones mdicas, aduanas y aseguradoras, entre otras y se utilizan para
manejar ms fcil todos los datos que pueden incluir y que las empresas e
instituciones necesitan para la oportuna toma de decisiones.
Algunas aplicaciones de los cdigos de barras son:
Control de mercanca.
Control de inventarios.
Pedidos de reposicin.
Identificacin de paquetes.
Embarques y recibos.
Control de calidad.
Control de produccin.
Peritajes.
Facturacin.
Actualmente, el cdigo de barras permite que cualquier producto pueda ser
identificado en cualquier parte del mundo, de manera gil y sin posibilidad de error.
Esto es importante si consideramos que un capturista (haciendo la misma labor en
forma manual), comete, en promedio, un error por cada 300 caracteres tecleados,
en comparacin con los cdigos de barras, cuyas posibilidades de lectura errnea
son de una en un trilln.
Adems de lograr una mejor eficiencia en la captura, almacenamiento,
recuperacin y manejo de datos, tambin se reducen costos de operacin gracias
la capacidad de los sistemas informticos para desarrollar estas tareas en forma
rpida y sin errores.
El cdigo de barras ms utilizado en los comercios a nivel mundial es el EAN13
(EAN).
Tipos
As como en el mundo existen muchos idiomas y alfabetos, tambin hay varias
simbologas de cdigo de barras. Todos ellos fueron desarrollados con propsitos
Los lineales (1-D) como los que se usan en productos y permiten incluir
mensajes cortos.
Existen diversas simbologas que pueden ser utilizadas para distintos fines, sin
embargo, a nivel comercial, las ms usadas en el mundo son elUPC y el EAN.
El Universal product code (UPC)
Es administrado desde 1972 en los Estados Unidos de Amrica por la Uniform
Code Council (UCC) y, actualmente se encuentra en la mayora de los productos
de ventas al consumidor en esa nacin y Canad. En Mxico, AMECE, a travs de
una alianza con UCC, puede otorgar el cdigo UPC a compaas nacionales que
requieren exportar productos a esas regiones del mundo.
European Article Numbering Association (EAN)
En 1977, representantes de la industria y el comercio de 12 pases europeos
decidieron formar un grupo al que llamaron European Article Numbering
Association (EAN); al poco tiempo, y tras unrseles pases no europeos, el nombre
fue cambiado por el de EAN International. Las siglas fueron conservadas como la
identificacin del sistema de codificacin y simbolizacin. El objetivo de esta
organizacin es difundir y administrar los estndares de identificacin de productos
EAN y/o UPC, as como promover el uso de estndares en el Intercambio
Electrnico de Datos (EDI, por sus siglas en ingls).
Escner de cdigo de barras
Escner que por medio de un lser lee un cdigo de barras y emite el nmero que
muestra el cdigo de barras, no la imagen.
Escner de cdigo de barras
Hay escner de mano y fijos, como los que se utilizan en las cajas de los
supermercados.
Tiene varios medios de conexin: USB, Puerto serie, wifi, bluetooth incluso
directamente al puerto del teclado por medio de un adaptador, cuando se pasa un
cdigo de barras por el escner es como si se hubiese escrito en el teclado el
nmero del cdigo de barras.
Un scanner para lectura de cdigos de barras bsico consiste en el scanner
propiamente dicho, un decodificador y un cable que acta como interfaz entre el
decodificador y el Terminal o la computadora.
La funcin del scanner es leer el smbolo del cdigo de barras y proporcionar una
salida elctrica a la computadora, correspondiente a las barras y espacios del
cdigo de barras. Sin embargo, es el decodificador el que reconoce la simbologa
del cdigo de barras, analiza el contenido del cdigo de barras ledo y transmite
dichos datos a la computadora en un formato de datos tradicional.
Un scanner puede tener el decodificador incorporado en el mango o puede tratarse
de un scanner sin decodificador que requiere una caja separada, llamada interfaz o
emulador. Los scanners sin decodificador tambin se utilizan cuando se establecen
conexiones con scanner porttiles tipo batch (por lotes) y el proceso de
decodificacin se realiza mediante el Terminal propiamente dicho.
Cmo se leen los cdigos de barras
Los cdigos de barras se leen pasando un pequeo punto de luz sobre el smbolo
del cdigo de barras impreso. Usted slo ve una fina lnea roja emitida desde el
scanner lser. Pero lo que sucede es que las barras oscuras absorben la fuente de
luz del scanner y la misma se refleja en los espacios luminosos. Un dispositivo del
scanner toma la luz reflejada y la convierte en una seal elctrica.
El lser del scanner (fuente de luz) comienza a leer el cdigo de barras en un
espacio blanco (la zona fija) antes de la primera barra y contina pasando hasta la
ltima lnea, para finalizar en el espacio blanco que sigue a sta. Debido a que el
cdigo no se puede leer si se pasa el scanner fuera de la zona del smbolo, las
alturas de las barras se eligen de manera tal de permitir que la zona de lectura se
mantenga dentro del rea del cdigo de barras. Mientras ms larga sea la
informacin a codificar, ms largo ser el cdigo de barras necesario. A medida
que la longitud se incrementa, tambin lo hace la altura de las barras y los
espacios a leer.