Cementaciones Forzadas
Cementaciones Forzadas
Cementaciones Forzadas
Cementaciones forzadas
15
Terminacin
GUA DE
CONTENIDO
Cementaciones forzadas
1. OBJETIVO
2. INTRODUCCIN
3. DEFINICIONES
4. TEORA DE LA CEMENTACIN FORZADA
5. PARMETROS DE DISEO
6. METODOLOGA DE DISEO
7. SECUENCIA OPERATIVA
APNDICE 1 Nomenclatura
APNDICE 2 Clculo de una cementacin
forzada
APNDICE 3 Referencias
ANEXO 1 Diagrama de flujo para una
cementacin forzada con
empacador recuperable
ANEXO 2 Diagrama de flujo para una
cementacin forzada con
retenedor de cemento
ANEXO 3 Diagrama de flujo para una
cementacin forzada con tubera
franca
La cementacin forzada es un proceso
mediante el cual el cemento es inyectado
o forzado en los disparos y en el espacio
anular entre la tubera de revestimiento y la
formacin, a menudo se requiere obtener
una trayectoria de flujo hacia el espacio
anular y normalmente no se espera retorno
de fluido en la superficie.
Los disparos o el espacio anular se llenan
con cemento permitiendo el incremento en la
presin de bombeo para forzar la lechada
de cemento al rea deseada, alcanzando su
estado slido o fraguado, lo que forma un
tapn que bloquea el movimiento de fluidos.
1. OBJETIVO
El presente documento tiene como
objetivo el establecer los fundamentos,
diseo y ejecucin de una cementacin
forzada con las diferentes tcnicas de
colocacin, as como, proporcionar
al ingeniero de pozo, los principales
elementos tcnicos que le permitan
conceptualizar el proceso de una
cementacin
forzada
desde
la
planeacin hasta su ejecucin;
adems, que cuente con los elementos
necesarios
para
interpretar
los
resultados de las pruebas de laboratorio
a las cuales se someten las lechadas
de cemento.
2. INTRODUCCIN
En las diferentes fases de construccin
de un pozo, es imperativa la
introduccin y cementacin de tuberas
de revestimiento con la finalidad de
proteger el agujero perforado y a las
zonas de inters, a este tipo de trabajos
se les denomina cementaciones
primarias.
Los resultados de estas cementaciones
en un buen porcentaje no son
satisfactorios, por lo que hay la necesidad
de efectuar trabajos remediales a las
mismas para garantizar el aislamiento
de las zonas de inters o productoras
mediante un sello hermtico, a este
tipo de trabajos se les conoce como
cementacin forzada o remediacin.
Las cementaciones forzadas se pueden
realizar durante la vida productiva de un
pozo, el cual llega un momento en que
3. DEFINICIONES
Con la finalidad de obtener una mayor
claridad de la terminologa a utilizar en
la descripcin del mecanismo y de las
diferentes tcnicas de colocacin, es
necesario en primera instancia definir
algunos conceptos relacionados con la
cementacin forzada.
Cemento. Mezcla compleja de caliza,
slice, fierro y arcilla, los cuales son
molidos y calcinados, que al entrar en
contacto con el agua forma un cuerpo
slido. Esta mezcla de ingredientes
se muele, se calcina en hornos
horizontales con corriente de aire y se
convierte en clinker, el cual contiene
todos los componentes del cemento,
excepto el sulfato de calcio, que se le
agrega como ingrediente final.
Deshidratacin de cemento. Es el
proceso mediante el cual, el cemento
forma un enjarre y se endurece en la
cara de la formacin.
4. TEORA DE LA
CEMENTACIN FORZADA
La cementacin forzada es un proceso
mediante el cual, la lechada de
cemento es inyectada o forzada hacia
la formacin a travs de los disparos o
roturas en la tubera de revestimiento,
a una presin mayor a la que ejercen
los fluidos contenidos en ella, los
cuales son desplazados a su interior
sin romper o fracturarla.
El efecto de la presin y la temperatura
hace que el cemento se deshidrate y
alcance su estado slido formando un
enjarre, el cual bloquea el movimiento
de fluidos hacia el pozo.
Independientemente de la tcnica
utilizada para la colocacin de la
lechada de cemento, esta es sometida
a una presin diferencial contra el
medio poroso de la formacin, lo que
resulta en un proceso de filtracin
de la fase acuosa y los productos
miscibles en ella hacia la matriz de la
roca, mientras que los slidos de la
mezcla se depositan en el exterior de
la misma, lo que forma un enjarre y que
con el paso del tiempo se consolida.
La figura 1, esquematiza la formacin
de nodos de cemento que se van
formando cuando la lechada es
inyectada y pierde la fase acuosa
por la filtracin de la misma hacia la
formacin.
TR
Cementacin primaria
Cemento deshidratado
Nodos
de
Cemento
FORMACIN
Permeabilidad de la formacin.
Presin diferencial aplicada.
El tiempo.
Capacidad de la lechada a perder
fluido a condiciones de pozo.
TR totalmente tapado
TR parcialmente tapado
Disparos completamente llenos
Disparos parcialmente Llenos
Figura 2. Esquematizacin del efecto de la
perdida de filtrado en la formacin.
4.1.3.
Colocacin por
(Bradenhead)
balanceo
Rams
Preventores
Tubera
franca
Cemento
(a)
(b)
4.1.4.
Cementacin forzada
herramientas
con
Vlvula de
circulacin
Empacador
recuperable
Cemento
Retenedor de
cemento
Independientemente, si la cementacn
forzada se realiza a baja o alta presin,
con o sin el empleo de herramientas,
existen dos mtodos de inyeccin de
la lechada:
Cemento
emento
10
11
12
13
Los
baches
separadores
son
bombeados durante la operacin
por enfrente y atrs de la lechada,
generalmente es agua tratada y los
volmenes estn en el orden de 5 a 10
bbl, segn sea la necesidad.
Cuando la lechada de cemento
se inyecta contra la formacin, es
necesario enviar por delante un bache
lavador de 50 a 100 gal por pie de
intervalo disparado, separado por un
fluido compatible del mismo volumen.
4.3. Volumen de lechada
Para efectuar el clculo del volumen de
lechada de cemento depender de:
a. La longitud del intervalo y nmero
de disparos.
b. La tcnica de colocacin a utilizar.
c. El gasto de inyeccin.
d. El volumen de lechada para llenar
la vecindad del pozo.
e. El exceso de cemento con base a la
experiencia de la zona.
Una cementacin forzada a baja
presin requiere de la construccin
del enjarre en cada tnel del disparo,
en algunos casos menos de un barril
de volumen puede ser suficiente; sin
embargo, para comodidad del trabajo
comnmente se mezcla un volumen
de 5 a 15 bbl y se utilizan gastos de
bombeo de 0.25 bpm.
En una cementacin a alta presin,
se requieren grandes volmenes
14
15
16
5. PARMETROS DE DISEO
Para llevar a cabo un trabajo de
cementacin forzada exitoso, primero
es necesario familiarizarse con:
i. Los objetivos
ii. La terminologa
iii. Las consideraciones de planeacin
de los trabajos
iv. Filtrado
v. Viscosidad
vi. Temperatura de fondo
vii. Permeabilidad
viii. Tiempo bombeable
ix. Resistencia a la compresin
x. Reologa de la lechada de cemento
y de los baches
xi. Presin de inyeccin
xii. Tipo de cemento
xiii. Lmites mecnicos
Una vez familiarizado con la terminologa
empleada en la cementacin forzada,
el ingeniero encargado del diseo de la
misma, requiere considerar lo siguiente:
a. El objetivo del trabajo.
b. El tipo de fluido en el pozo.
c. La temperatura esttica del fondo
del pozo.
d. Diferencia de profundidad entre los
disparos y el empacador (si se utiliza).
e. La presin mxima de inyeccin
con base a la capacidad en la sarta
de trabajo, tubera de revestimiento,
preventores, y otros equipos que se
vayan a utilizar.
f. El sistema de lechada de cemento
con sus aditivos.
g. El volumen de lechada a utilizar.
h. La presin mxima permisible en el
6. METODOLOGA DE DISEO
El personal encargado de disear las
operaciones de cementacn forzada,
adems de conocer su objetivo,
requiere seguir los pasos siguientes:
1.
Recopilacin de informacin
bsica (historial del pozo)
17
b. Caractersticas
del
intervalo
disparado (longitud, dimetro del
disparo, fase, densidad de cargas).
c. Caractersticas de la formacin
(tipo, profundidad, presin de
fondo, presin de poro y fractura,
temperatura de fondo, porosidad,
permeabilidad).
d. Parmetros de la prueba de
admisin efectuada al intervalo a
recementar (gasto y presin de
admisin e inyeccin, tipo de fluido
utilizado).
e. Registros de cementacin y su
interpretacin.
2. Diseo de la lechada de cemento,
bache lavador y espaciador
Las lechadas de cemento son
diseadas para alcanzar un aislamiento
efectivo en las zonas de inters y se
basa entre otras, en las siguientes
consideraciones:
a. Propiedades de la lechada (densidad,
tiempo bombeable, reologa, prdida
de fluido)
b. Propiedades del cemento fraguado
(desarrollo de esfuerzo compresivo,
permeabilidad, adherencia)
c. La reologa tanto de la lechada de
cemento como la de los baches
(lavador y espaciador)
d. Consideraciones
econmicas
(rendimiento, aditivos, equipo)
e. Disponibilidad de cemento y aditivos
(molienda, lotes, procedencia)
f. Determinacin del volumen de
cemento
18
El volumen de lechada
Cantidad de cemento
Cantidad de agua
Volmenes de baches
Volumen para el desplazamiento
Presin inyeccin
Gasto de inyeccin
Presin hidrosttica que ejerce la
lechada
i. Con base a la presin hidrosttica
de la lechada, determinar la presin
y gasto mximo de circulacin
4. Simulacin de la cementacin
Para realizar la simulacin se debe
considerar:
a. Los gradientes de presin de poro
y fractura.
b. La densidad y caractersticas
reolgicas de los fluidos utilizados
en la operacin, incluyendo el
comprendido en el pozo.
c. Volmenes y caractersticas reolgicas
de los fluidos a emplear (Lechadas,
baches y desplazamiento).
d. Gastos de bombeo.
e. Accesorios especiales que reduzcan
el rea de flujo.
5. Comentarios adicionales
a. Observaciones
b. Recomendaciones operativas
c. Alternativas de accin en caso de
problemas
6. Programacin de la logstica
Con base a los puntos anteriores,
revisar la capacidad de equipo que se
utilizar en la operacin, tales como:
a. Unidad de alta presin
b. Equipo de medicin de parmetros
c. Tanques de almacenamiento de
fluidos
d. Tanques de almacenamiento del
cemento y aditivos
e. Equipo auxiliar
f. Equipo de seguridad y proteccin
personal
7. SECUENCIA OPERATIVA
7.1. Previo a la ejecucin de la
cementacn forzada
I. Revisin del equipo para la
Operacin
a. Dependiendo de la cantidad de
cemento a utilizar y del tiempo
disponible antes de la operacin,
se mover en silo estacionario o
unidad transportadora de cemento
(trompo), revisando que no est
tapada la descarga del cemento por
efecto de la humedad.
19
II. Revisin
de
Herramientas
Materiales
en
el
Se le denomina as a la operacin
de aplicar presin hidrulica para
establecer un gasto determinado, la
presin de admisin variara de acuerdo
a las diferentes formaciones, ya que
en cada una de ellas se presentan
columnas
geolgicas
diferentes
constituidas por diversos tipos de
roca.
i. Diseo
ii. Reologa
iii. Tixotropa
iv. Tiempo bombeable, etc.
20
(1)
21
22
c.
d.
e.
f.
g.
h.
23
i.
j.
k.
l.
24
APNDICE 1. NOMENCLATURA
Gf
Pci
Ph
D
bbl
E.A.
CF
Vt
C
H
h
rL
rf
Pseg
Vcmt
Volumen de lechada, pies3
Ctp
Capacidad tubera sarta, pie3/pie
Vdespini
Volumen desplazamiento
inicial, bbl
Vtp
Volumen de tubera sarta, bbl
Vseg
Volumen de seguridad, bbl
BHFP Presin de fractura en el fondo, psi
Dint
Profundidad de la cima del
intervalo, pies
Phini
Presin hidrosttica inicial, psi
Psmaxini Presin mxima de inyeccin
inicial en la superficie, psi
Phfin Presin hidrosttica final, psi
Psmaxfin Presin mxima de inyeccin
final en la superficie, psi
(2)
L-
f)
(3)
25
Vcmt = H * Ctp
(4)
(5)
(6)
(8)
26
(9)
(10)
Vcmt (barriles)
Psmaxfin (psi)
APENDICE 3. REFERENCIAS
Gerencia de Ingeniera y Tecnologa
Perforacin y Mantto. de Pozos, SEDE
Gua Prctica para Disear y Efectuar
Cementaciones Primarias
Petrleos Mexicanos
Subdireccin de Produccin Primaria
Procedimientos de operacin de
Ingeniera Petrolera
Eric B. Nelson
Well Cementing
27
REVISIN DE MATERIALES
1. CONDICIONES Y ESTADO DE LA HERRAMIENTA
2. COMBINACIONES NECESARIAS
3. LONGITUD Y AJUSTE DE LA TUBERA DE TRABAJO
4. CARACTERSTICAS DEL CEMENTO: REOLOGA, TIXOTROPA, PRDIDA DE FILTRADO
ADMITE
NO
REDISPARAR
SI
SI
NO
EXISTE PRDIDA
TOTAL
SI
CEMENTO
MAS PESADO QUE
EL LODO
NO
DESCARGAR Y ESTRANGULAR DE
ACUERDO A LA PRESIN DE BOMBEO
ESPERAR FRAGUADO.
NO
OBSERVA COMUNICACION
PARCIAL O TOTAL
INYECTAR LECHADA
DE CEMENTO.
SI
PRESION FINAL
DESEADA
SI
SUSPENDER INYECCION
Y DESANCLAR EMPACADOR.
SI
NO
CIRCULACION
INVERSA
BOMBEAR A LA SUPERFICIE
EL CEMENTO.
SACAR EMPACADOR.
DESANCLAR EMPACADOR.
28
ESPERAR FRAGUADO.
SACAR HERRAMIENTA
NO
SACAR EMPACADOR A LA
SUPERFICIE.
NO
SI
ESPERAR FRAGUADO.
CONECTAR SOLTADOR AL RETENEDOR.
ADMITE
SI
NO
EXISTE PRDIDA
TOTAL
SI
DENSIDAD DEL
CEMENTO MAYOR A LA
DENSIDAD DEL LODO
NO
CERRAR PREVENTOR
CERRAR PREVENTOR
SI
ALCANZAR PRESION
FINAL DESEADA
NO
LEVANTAR SOLTADOR
ESPERAR FRAGUADO
ABRIR PREVENTOR.
SACAR SOLTADOR.
ELABORAR REPORTE.
29
SI
OBSERVO
CIRCULACION DURANTE
LA OPERACION
NO
ALCANZO PRESION
FINAL DESEADA
SI
DEJAR REPRESIONADO POR AMBAS RAMAS.
ESPERAR FRAGUADO.
ABRIR PREVENTOR.
SACAR LA TUBERIA DE PERFORACION
A LA SUPERFICIE.
ELABORAR REPORTE.
30
NO
31
32