Cementacion Forzada
Cementacion Forzada
Cementacion Forzada
Los resultados de estas cementaciones en un buen porcentaje no son satisfactorios, por lo que hay la
necesidad de efectuar trabajos remediales a las mismas para garantizar el aislamiento de las zonas
de interés o productoras mediante un sello hermético, a este tipo de trabajos se les conoce como
cementación forzada o remediación. Las cementaciones forzadas se pueden realizar durante la vida
productiva de un pozo, el cual llega un momento en que la zona que se encuentra en explotación se
vuelve económicamente incosteable; por lo que se requiere aislarlo para continuar con la
explotación de una zona superior.
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
Recabar información sobre el tema de cementación forzada
2. MARCO TEORICO
La cementación de pozos petroleros es el proceso mediante el cual se mezcla una lechada de
cemento y agua para bombearla al fondo del pozo a través de la tubería de revestimiento. Esta
operación, conocida como cementación primaria, requiere una adecuada planeación para
seleccionar los sistemas de cemento y fluidos lavadores y espaciadores que deberán emplearse, así
como para definir las condiciones de desplazamiento de estos sistemas para obtener una buena
adherencia entre las fases formación-cemento-tubería y asegurar un sello efectivo que aislé las
diferentes capas geológicas y que soporté la tubería.
El elemento clave de una cementación forzada es la colocación del cemento en el punto deseado o
en puntos necesarios para lograr el propósito. Puede ser descrita como el proceso de forzar la
lechada de cemento dentro de los agujeros de la tubería de revestimiento y las cavidades detrás del
mismo. Los problemas que soluciona una cementación forzada es de Reparar un trabajo de
cementación primaria fallida debido a canalización del lodo o a una altura insuficiente de cemento
en el espacio anular, Eliminando la intrusión de agua provenientes de formaciones adyacentes a las
zonas productoras de hidrocarburos, Reducir la relación gas petróleo de producción a través del
aislamiento de las zonas de gas del intervalo adyacente de petróleo, Reparar rotura de tuberías
debido a corrosión o fallas por fatiga y Prevenir la migración vertical de los fluidos del yacimiento.
El efecto de la presión y la temperatura hace que el cemento se deshidrate y alcance su estado sólido
formando un enjarre, el cual bloquea el movimiento de fluidos hacia el pozo.
La figura 1, esquematiza la formación de nodos de cemento que se van formando cuando la lechada es
inyectada y pierde la fase acuosa por la filtración de la misma hacia la formación.
Figura 1. Esquematización de la inyección de cemento en una perforación de la TR.
El enjarre formado tiene permeabilidad alta a su inicio, pero a medida de que las partículas
de cemento se acumulan, el espesor del mismo y su resistencia hidráulica aumentan.
Permeabilidad de la formación.
Presión diferencial aplicada. c. El tiempo.
Capacidad de la lechada a perder fluido a condiciones de pozo.
La deshidratación de una lechada de cemento está en función de la velocidad de pérdida del
agua de la misma.
Cuando una lechada de cemento es inyectada contra una formación con baja permeabilidad, la
deshidratación de la lechada es lenta, debido a que la velocidad de pérdida de filtrado es baja.
Es la técnica más utilizada. Se suelen utilizar volúmenes pequeños de lechada, ya que ésta no se
inyecta en la formación.
Como medida de precaución especial, antes de inyectar la lechada, debe bombearse un lavador o un
ácido débil, con el fin de minimizar el caudal de bombeo necesario para iniciar las fracturas. Un
caudal de bombeo alto puede generar fracturas grandes, con orientaciones impredecibles que no
puedan controlarse.
2.4.2. Bombeo
Existen dos métodos para bombear y forzar la lechada detrás de la tubería de revestimiento bombeo
continuo o bombeo secuencial.
Este método de inyección se aplica generalmente cuando se presentan las siguientes condiciones:
Flujos de agua salada.
Recementación de zapatas.
Recementación en la boca de liners
Zonas con pérdida de circulación
el volumen de lechada a inyectar y alcanzar un sello cerca de la vecindad del pozo. Por estas
razones, la lechada contiene únicamente, cemento, agua y aditivos para retardar o acelerar el
fraguado según sea la necesidad. Durante la cementación forzada, la lechada es inyectada
continuamente hasta alcanzar la presión final deseada (esta puede estar por encima o por debajo de
la presión de fractura)
Este método de inyección se aplica generalmente cuando se presentan las siguientes condiciones:
Este método consiste en bombearla lechada de cemento de manera intermitente a bajo gasto (0.25 a
0.50bpm), lo que genera bajas presiones de inyección para obtener la deshidratación de la misma
dentro de los disparos y en la formación, esto se debe al bajo filtrado de la lechada (baja perdida de
fluidos en la formación) y en combinación con paros o estáticos durante la inyección por intervalos
de tiempo de 10 a 20minutos, con la finalidad de generar el enjarre y así obtener la presión
necesaria para deshidratar la lechada de cemento.
2.4.3. Aplicación
2.4.3.1. Cabeza del revestimiento
En la técnica de cementación forzada a través de la cabeza del revestimiento, también conocida
como cementación forzada pobre%, no se utiliza una herramienta de aislamiento del fondo de pozo.
Esto significa que toda la tubería de revestimiento y el cabezal de pozo están expuestos a la presión
de inyección final. No se recomienda el uso de esta técnica en tuberías de revestimiento viejas.
Cuando hay perforaciones abiertas por debajo de la zona, a veces es necesario introducir un tapón
mecánico para aislarlas de la zona de tratamiento. La técnica de la cabeza del revestimiento se
aplica a profundidades pequeñas y con aberturas largas en la tubería de revestimiento.
Este método se utiliza cuando existen dudas sobre la integridad de la tubería de revestimiento (en
pozos viejos) y cuando es necesario colocar la lechada en un intervalo largo, en una tubería de
revestimiento partida o en un liner con perforaciones abiertas por debajo de la zona de tratamiento.
En la cementación forzada sin tubo de fondo, también llamada cementación forzada suicida, la
lechada se bombea e inyecta de forma continua en la zona. En este proceso, se utiliza un empacador
recuperable (sin tubo de fondo) para aislar la tubería de revestimiento y el cabezal de pozo. Esta
técnica presenta las mismas ventajas que la utilización de un empacador con un tubo de fondo; no
obstante, la principal desventaja es que se puede llegar a cementar el empacador debido al efecto de
retorno de los tubos en U y a un posible fraguado rápido de la lechada. Este método se utiliza
principalmente para llevar a cabo la cementación forzada de tramos cortos y fugas en la tubería de
revestimiento debido a la posible comunicación entre las zonas y los canales, no se recomienda su
uso para cementar canales detrás de la tubería de revestimiento. En la cementación con un
empacador sin tubo de fondo, se recomienda utilizar el bombeo continuo.
La cementación forzada con retenedor de cemento es similar al método de cementación forzada sin
tubo de fondo. La diferencia estriba en que, en lugar de utilizar un empacador recuperable, se
emplea una herramienta de aislamiento perforable (el retenedor de cemento). Esta técnica se utiliza
principalmente cuando es difícil o poco seguro mantener la presión final de cementación forzada y,
en especial, en los casos en los que se registran pérdidas de circulación y cuando una presión
diferencial alta puede alterar la costra de lodo. También se usa cuando se comunican distintas
zonas. El retenedor de cemento puede asentarse muy cerca de la zona con cable o mecánicamente,
con lo cual se minimiza el riesgo de contaminación del cemento. La presión de cementación queda
atrapada bajo la herramienta gracias a una válvula de control situada en el retenedor de cemento. De
esta manera, la tubería, el revestimiento y el cabezal de pozo quedan protegidos de la presión de la
cementación forzada.
La técnica de cementación forzada con tubería flexible se utiliza para cementar zonas
El uso de lechadas de cemento con una baja pérdida de fluido reduce la relación de deshidratación
sin permitir puentes y se fuerza la lechada de cemento a lo largo de los intervalos abiertos o canales.
No debe usarse lodo como fluido para romper ya que puede dañar la formación. Después del
rompimiento se coloca una lechada de cemento cerca de la formación y se bombea a bajo gasto.
Este método implica mezclar un volumen de cemento.
Cemento: Diseño de la lechada que se va a usar en el pozo. Para hacerlo se deben considerar
parámetros reológicos en función del fluido de control de la perforación, valor de filtrado,
agua, tiempo de bombeo y resistencia a la compresión de acuerdo con los diseños de
laboratorio.
Frentes de limpieza: Normalmente se bombea el fluido lavador y un fluido espaciador con la
finalidad de lavar y acarrear los sólidos que genera la barrena. El fluido lavador
normalmente tiene densidad de 1.0 [g/cm3] y el del volumen espaciador depende de la
densidad que tenga el fluido de control que se tenga en el pozo, de tal manera que los frentes
reúnan requisitos como: tipo, volumen, densidad y compatibilidad con el fluido de control y
la lechada.
Materiales: Los materiales que se usan en la cementación de las tuberías de revestimiento
son similares a los empleados en la tubería superficial intermedia y de explotación. Estos
dependen de la tubería que se va a cementar.
Los objetivos
La terminología
Las consideraciones de planeación de los trabajos
Filtrado
Viscosidad
Temperatura de fondo
Permeabilidad
Tiempo bombeable
Resistencia a la compresión
Reología de la lechada de cemento y de los baches
Presión de inyección
Tipo de cemento
Límites mecánicos
aditivos a utilizar en la operación. Antes de iniciar el trabajo, se debe analizar el agua de mezclado
para verificar si existe contaminación en la misma. Además, durante la operación e deben tomar
muestras del agua de mezcla, cemento, aditivos y lechada, con la finalidad de realizar pruebas
posteriores. Mediante el empleo de un simulador, se reproduce el proceso de la cementación forzada
y se estudia el fenómeno hidráulico, cuidándose los aspectos de seguridad de los materiales a
utilizar y los límites permisibles para el manejo de la presión tanto en las tuberías como en los
cabezales.
La relación de agua o galones de agua requeridos por saco de cemento es importante para
determinar el tiempo de espesamiento y la resistencia a la compresión del cemento. La mayoría de
las lechadas se mezclan con una cantidad de agua que brinda un volumen igual al volumen de la
lechada sin separación de agua libre
Al estar en un trabajo de campo, se debe estar alerta con respecto a los cambios de las propiedades
de la lechada que puedan ocasionar una densidad inadecuada de ésta. Las propiedades de la lechada
que se ven más afectadas por los cambios de densidad son:
Tiempo de espesamiento
Características de flujo (capacidad de bombeo)
Eficiencia del desplazamiento de fluido de perforación
Agua libre
Fraguado
Resistencia a la compresión
Pérdida de fluidos.
El registro y monitoreo precavido de la densidad de a lechada asegura que se mantenga una correcta
relación de agua a sólidos.
Tiempos de espesamientos
Las pruebas de tiempo de espesamiento en laboratorio se llevan a cabo utilizando una muestra de
cemento (con aditivos, si se utilizan) y agua de mezcla. La lechada de cemento se prueba para
determinar la cantidad de tiempo para que se lleve a cabo el espesamiento. Las siguientes
condiciones de pozo se controlan durante esas pruebas:
Siempre hay que recordar quela temperatura, más que la profundidad, tiene el mayor efecto sobre
los tiempos de espesamiento del cemento.
Tipos de tapones
Tapón de desvío
Tapón de abandono
Tapón balanceado
Los tapones de cemento se usan en los pozos por diversas razones. En esta operación, los
problemas generalmente se presentan en la etapa de fraguado de las mismas, pero se origina
durante la etapa de desplazamiento como resultado de la contaminación y disolución del lodo en el
cemento. Los tapones de cemento se usan durante la vida productiva del pozo y la técnica de
colocación varía en forma controlada.
Las razones para la aplicación de un tapón de cemento son:
Aislamiento de la zona
A veces por razones económicas y de producción en dos o más zonas, es beneficioso abandonar
una zona, colocando un tapón de cemento encima de la zona a fin de evitar una posible pérdida de
producción, o también una pérdida en la calidad del producto a obtener debido a la mezcla de
petróleo de menor valor con otro de superior condición.
Durante una operación, tanto en la etapa de perforación como de producción, si existe una pérdida
de circulación, es posible restaurarla colocando un tapón de cemento encimade la zona ladrona.
Para desviar lateralmente la perforación alrededor de una “herramienta pérdida definitivamente” que
obliga a parar la perforación, se tiene la necesidad de colocar un tapón de cemento a una
profundidad específica a fin de ayudar a soportar la columna, lo que permite orientar a la barrena a
una desviación determinada.
Tapones de abandono
Antes y después de la lechada se bombea un espaciador o lavador para evitar que el fluido de
perforación contamine al tapón de cemento.
Normalmente la lechada se mezcla por baches para lograr una densidad uniforme y poder controlar
su reología. En muchas ocasiones durante el desplazamiento del tapón de cemento se disminuyen
de 2 a 5 bbls, para evitar el reflujo de lodo en el piso después del desplazamiento y principalmente
para disminuir el volumen de contaminación del tapón y permitiendo así un equilibrio hidrostático.
El procedimiento operativo para su cálculo es el siguiente: