La Nada y Sus Contextos
La Nada y Sus Contextos
La Nada y Sus Contextos
POLLACK
616
Sarah S. Pollack
617
618
Sarah S. Pollack
619
620
Sarah S. Pollack
621
622
Sarah S. Pollack
Las obras con las cuales suea Jos Garca son las que Foucault calificara como pertenecientes a la pistme del hombre: obras que hacen del
lenguaje un medio de representacin del ser humano para afianzar su
propio conocimiento, historia y ser'". Lo fascinante de Jos Garca, es
que por su modestia y atencin reflexiva a su propia prctica de escritura, intuye como narrador un desencuentro ontolgico con el lenguaje,
confrontando un texto que, aunque escrito por l, se resiste a proyectar
623
SU subjetividad y su realidad circundante. Foucault describe este fenmeno, refirindose al trabajo de Blanchot, como la autosuficiencia y
exterioridad del lenguaje literario moderno. Foucault parte aqu de una
premisa fundacional del postestructuralismo que predominar sobre
todo en las dcadas de I960 y 70: para discernir el "Ser" del lenguaje es
necesario desarticular la nocin de subjetividad".
Slo a travs de la dispersin del sujeto es posible vislumbrar el espacio exterior al lenguaje en relacin al interior del conocimiento estructurado como positividad y desde donde se articula el
pensamiento tradicional. As, el lenguaje observado desde el exterior
dicho de otro modo, el lenguaje como exterioridadse transforma en
territorio inestable para presupuestos tericos o filosficos. Este lenguaje
no tiene centro, no permite erguir verdades trascendentes y no obedece
a ms reglas que las de su propio movimiento.
[R]eflexive language . . . must be directed not toward any inner
confirmationnot toward a kind of central, unshakable certitudebut
toward an outer bound where it must continually contest itself. When
language arrives at its own edge, what it finds is not a positivity that
contradicts it, but the void that will efface it. Into that void it must
go, consenting to come undone in the rumbling, in the immediate
negation of what it says, in a silence that is not the intimacy of a secret
but a pure outside where words endlessly unravel. (Foucault, "Maurice
Blanchot.. ." 21-22)
624
Sarah S. Pollack
625
falta sentido: el arte siente que es una locura pensar que en cada palabra algo est completamente presente por medio de la ausencia que
lo determina, y as el arte se lanza en busca de un lenguaje que pueda
recapturar esta misma ausencia y representar el movimiento sin fin de
la comprensin. {La part du feu 321)
626
Sarah S. Pollack
all de cualquier modo algo hecho] {Le livre 255). Entendido como imposibilidad productiva, el diario implica una escritura que est siempre
avanzando pero que no tiene un principio ni un fin especficos. Al mismo tiempo, el diario es el vehculo por medio del cual avizoramos una
obra en construccin que siempre termina postergada, siempre a punto
de comenzar justamente en las pginas del diario, apenas su preludio,
ni siquiera su borrador: "Nous voyons pourquoi l'crivain ne peut tenir
que le journal de l'uvre qu'il n'crit pas. Nous voyons aussi que ce
journal ne peut s'crire qu'en devenant imaginaire et en s'immergeant,
comme celui qui l'crit, dans l'irralit de la fiction" [Vemos por qu el
escritor puede mantener el diario slo de la obra que no escribe. Vemos
tambin que este diario puede ser escrito slo al volverse imaginario y al
sumergirse, como el que lo escribe, en la irrealidad de la ficcin] (258).
El diario aparece as como el efecto de una ilusin que se materializa
para acusar la ausencia de una obra. El espacio literario es paradjico
porque se abre para una obra inexistente que sin embargo siempre es
referida por el autor que no la escribir. Por ello, Blanchot califica al
diario como "l'ancre qui racle contre le fond du quotidien et s'accroche
aux asprits de la vanit" [el ancla que raspa el fondo de lo cotidiano y
se aferra a la aspereza de la vanidad] porque su nico objetivo viable es
preservar aspectos de una subjetividad que de otro modo se perderan
totalmente (255). Lo recuperado no equivale a la suma del individuo.
La meta, escribe Blachot, es otra:
De faire de toute la vie un bloc solide qu'on puisse tenir contre soi,
fermement embrass, enfin l'espoir, en unissant l'insignifiance de la vie
et l'inexistence de l'uvre, d'lever la vie nulle jusqu' la belle surprise
de l'art et l'art informe jusqu' la vrit unique de la vie.
De hacer de toda la vida un bloque slido al cual uno pueda arrimarse,
firmemente abrazado; por ltimo la esperanza, al unir la insignificancia
de la vida con la no-existencia de la obra, de elevar la vida nula a la bella
sorpresa del arte, y el arte sin forma a la verdad nica de la vida. (256)
627
628
Sarah S. Pollack
como Garca confiesa luego: "Es lo que pasa siempre. Despus de escrita
una cosa, o hasta cuando la estoy escribiendo, se empieza a trasformar
y me va dejando desnudo" (14). Los que escriben diarios, anota Blanchot, "peu a peu reconnaissent qu'ils ne peuvent pas se connatre, mais
seulement se transformer et se dtruire" [poco a poco reconocen que
no pueden conocerse, sino slo transformarse y destruirse] {Le livre
. . . 257). Los resultados de la transformacin y destruccin del yo
son dobles: contribuyen a la angustia existencial de Jos Garca porque su subjetividad se ve desafiada por el lenguaje que le imposibilita
asirse a una representacin unvoca de s mismo; pero, a la vez, le
permiten probar una experiencia del lenguajeajamas unitaria y siempre
incompleta, en constante movimientoque lo hace empezar a
reconsiderar las nociones de su significacin como hombre, la estabilidad y trascendencia de la verdad, y su razn de la escritura.
Blanchot subraya ese "extrao combate" que suscita la escritura
del diario, sobre todo como el resultado de un texto producido tanto
por el hombre que vive su vida como por el autor que la escribe. Del
mismo modo en que Borges discurre sobre su vida privada y su figura
pblica como escritor clebre en su texto "Borges y yo", Blanchot comprende que la escritura del diario se genera en una imposibilidad que
no siempre lleva hacia la obra aludida y pretendida en sus pginas'^ Por
el contrario, slo concluye con un diario vertido sobre s mismo que
acaso contiene los andamios, la materia prima de la construccin de la
obra que vendr. Despus de todo, escribe Blanchot, "les abords d'un
secret sont plus secrets que lui-mme" [las inmediaciones de un secreto
son ms secretas que l mismo] {Le livre 259). Por medio de la fragmentacin del lenguaje que se espejea, Jos Garca llega a la conclusin
de que el hombre en s tiene "escondidos, superpuestos, sumergidos,
adyacentes, provisionales, otros muchos hombres" (193). Es lgico,
entonces, que para el final del libro, postule que su verdad slo se encuentra en el "conjunto" de su escritura que es "deshilvanado, torpe y
hasta contradictorio muchas veces" (193-94). Pero el conjunto de este
texto se estructura alrededor de la negatividad de El libro vaco, como
se discutir a modo de conclusin.
629
i n . La negatvidad manifiesta
Evidentemente el ttulo de El libro vaco se refiere al hecho de
que el segundo cuaderno de Jos Garca, donde pensaba escribir su
obra, no contiene una sola palabra. La vacuidad del segundo cuaderno,
que nunca se llena, es equivalente al "libro por venir" blanchotiano en
el sentido en que Jos Garca se asoma a un texto que funciona como
una intuicin dentro de la novela: la literatura moderna es, entonces,
la imposibilidad de fijar el lenguaje literario, y su dispersin. La inminencia de una literatura que est por venir, como descubre Jos Garca
para el lector, slo puede intuirse en el perpetuo borrador del primer
cuaderno y sus palabras: "las que ya estn escritas y las que faltan por
escribir, [que] sern nicamente el burdo contorno de un hueco, de un
vaco esencial" (43).
El concepto de negatividad, segn lo articula Blanchot, se
remite a la cuestin ontolgica del lenguaje en general y del
discurso literario en particular. Al igual que en varias de sus obras
principalmente en L'entretien infini (1971)Blanchot lo utiliza para
referirse a la experiencia literaria cuya esencia "c'est d'chapper a toute
dtermination essentielle, toute affirmation qui la stabilise ou mme
la ralise" [es escaparse a toda determinacin esencial, a toda afirmacin
que la estabilice o siquiera la realice] {Le livre 273), y que como el lenguaje mismo, no puede ser agotada. Gomparando la tesis de gramtica
generativa de Noam Ghomsky con las ideas de Blanchot, Marcos Eymar
apunta que la literatura se afianza en las obras individuales sin asimilarse
a ninguna de ellas. En ese sentido, "La littrature, tout comme le langage, n'est jamais ralise" [la literatura, como el lenguaje, no es jams
"realizada"]. La negatividad del texto literario se asume entonces precisamente como aquello que el texto no puede consumar: la literatura
misma. La obra literaria debe limitarse a sealar fragmentos del proceso,
ciertos hallazgos de un flujo cuyo movimiento no se detiene slo por ser
nombrado. Gomo una fotografa, la obra literaria captura un momento
del discurrir ontolgico que es el discurso literario, operando apenas
como testimonio residual del ser literario que no puede depositarse en
una nica obra, sino que (re)aparece en el supuesto colectivo de todas
las obras de todos los tiempos. Desvinculadas unas de otras, las obras
literarias bordean el "vaco esencial" al que lejos de llenar, slo pueden
aludir brevemente. La metfora mallarmeana del lance de dados que
jams abolir el azar se entiende en este punto a plenitud.
630
Sarah S. Pollack
NOTAS
' Fuentes personalmente le pidi a Jorge Volpi que organizara las festividades en la
Ciudad de Mxico (DPA).
^ La obra literaria de Vicens es escasa. Aparte de El libro vaco, public la novela Los
aos falsos (1982) y el cuento "Petrita" publicado por primera vez en la Revista de la
UniversidadJurez Autnoma de Tabasco en 1983 y reproducido en el volumen crtico
Josefina Vicens: Un vaco siempre lleno de Maricruz Castro y Aline Pettersson, junto con
cuatro poemas inditos. Vicens tambin ejerci el periodismo, como cronista taurina
con el pseudnimo Pepe Faroles y comentarista poltica con el pseudnimo Diogenes
Carca. Finalmente, tuvo una larga carrera como guionista de cine. El volumen arriba
mencionado incluye varios artculos que analizan estas facetas menos conocidas de su
trayectoria como escritora.
631
' Ha habido intentos por relacionar El libro vaco con otras obras tanto dentro como
fuera de la tradicin mexicana: Sergio Fernndez plantea una similitud con Dama de
corazones de Xavier Villaurrutia y Novela como nube de Gilberto Owen por su subjetividad experimental (Bradu 67); sin embargo, "la forma narrativa explorada por Vicens
no tiene relacin particular con el lirismo de los Contemporneos" (Snchez-Prado
153). Mara del Rosario Garca Estrada encuentra "ciertas equivalencias" entre los diarios, cuadernos y cartas de Franz Kafka y la (im)posibilidad de escribir de Jos Garca
que se describe como "expiacin y redencin" (180, 183). Fabienne Bradu explora las
convergencias entre Vicens y el ideal de Gustave Flaubertencarnado por Jos Garca
y Madame Bovary, respectivamentede escribir un "libro sobre nada" que se sostiene
"por la fuerza interna de su estilo" (Flaubert, citado en Bradu 65). Aunque estas ltimas
comparaciones sirven como ejemplos del ejercicio crtico que Borges propone en "Kafka
y sus precursores", poco sirven para trazar una genealoga de la novela.
* Saltz, una de los primeros crticos en enfocarse en las cuestiones del gnero, argumenta que la novela sigue los patrones trazados por Sandra Gilbert y Susan Gubar de
"la tradicin literaria femenina" por las preocupaciones del protagonistael encierro,
el escape, la indecisin, los dobles, la lucha contra el silencio (85)quien funciona
como un doble de Vicens, en "voz masculina" (82). Otras estudiosas como Luiselli
siguen una lnea "ginocrtica", observando en la toma de consciencia corporal de Jos
Garca una sensibilidad femenina. En cambio, Snchez-Prado opina que Jos Garca
"se encuentra completamente desautorizado y vaciado de sentido, mientras que la
mujer [la esposa de Garca, en particular] toma el control de la situacin", poniendo
en tela de juicio la autoridad del sujeto masculino (155).
' Adriana Gonzlez Mateos ofrece una lectura interesante de la masculinidad cultivada
y ejercida de Josefina Vicens a lo largo de su vida a partir de 18 fotos de la autora.
Afirma que "Josefina-Pepe-P^ [su seudnimo y apodo preferido] existen en equilibrio, exhibiendo rasgos alternativamente masculinos o femeninos . . . para permitir
un trnsito fluido entre las fronteras de lo femenino y lo masculino" (41).
* Afn a esta interpretacin es el anlisis de Mara Mercedes Lozano Ortega, que clasifica la novela como "existencialista" (146). Extiende este rtulo no slo a Kierkegaard,
Sartre y Camus, sino tambin a Heidegger, de Beauvoir, Benedetti, Onetti, Revueltas
y Villaurrutia, con cuyas obras relaciona la de Vicens.
^ Eliana Albala resume las dualidades irreconciliables presentes en la novela de manera
esquemtica: el soliloquio autoconsciente de Garca y su ambicin de que otros lo lean;
la vacuidad de lo escribe/siente y los temas reales e importantes que toca; la desilusin
con lo escrito y su empeo en corregirlo de todas maneras (89). Este binarismo tambin
aparece al nivel semntico y sintctico de la obra, que Albala demuestra con amplias
citas. Otro anlisis esquemtico de estas dualidades, con abundantes diagramas, es el
de Renato Prada Oropeza et al., particularmente la seccin tres (168-87). Guadalupe
Chiunti Snchez, que particip en el equipo de analistas en este estudio, desarrolla
en su propio libro. La enunciacin, un anlisis semitico de corte greimasiano de los
632
Sarah S. Pollack
elementos enunciativos del texto, es decir, los papeles del enunciador y el enunciatario
dentro de sus marcos enunciativos. Chiunti Snchez, correctamente califica su trabajo
como un "anlisis descriptivo" (106)un trmino que igual se aplica a los dos estudios
mencionados anteriormentelo cual es, sin embargo, su mayor limitante.
* Pamela Bacarisse recurre a la teora del deseo de Julia Kristeva para considerar cmo
el sentimiento de "ontological insecurity" de Carca y su psique dividida se manifiestan en su relacin amor-odio con la escritura (92). Roberto Carca Bonilla tambin
estudia El libro vaco en trminos del deseo (in)cumplido que va mano en mano con la
(in)movilidad del texto, cuya (in)trascendencia termina siendo decidida por el lector.
Alice Ruth Reckley se enfoca en la psicologa de Carca, haciendo un recuento de los
elementos del equilibrio y desequilibrio en su vida personal y pblica, concluyendo
de manera optimista que al "ritualizar" sus rutinas, logra un espacio de libertad dentro
de su angustia. Ms recientemente, Norma Lojero Vega aplica las tres fases de mimesis
propuestas por Paul Ricoeur al proceso de auto-conocimiento de Carca, pues segn
ella su bsqueda de identidad se asemeja a la idea delfilsofofrancs que considera la
"narracin como la forma de construir la identidad" (48).
' Todas las traducciones son mas.
10
Para una lectura completa sobre lo que Foucault llama la pistme del "hombre" en
el contexto de la modernidad europea, vase la seccin nueve de la segunda parte de
Les mots et les choses (1966).
Paralelamente, los estudios Les mots et les choses y L'archologie du savoir fueron
OBRAS CITADAS
Albala, Eliana. "El libro vaco: Un libro lleno de palabras". Plural: Revista Gultural de
Excelsior 2AQ (1991): 86-91. Impreso.
Bacarisse, Pamela. "The Realm of Silence: The Two Novels of Josefina Vicens". Letras
femeninas 22.\-2 (1996): 91-106. Impreso.
Barrau, scar. "Josefina Vicens y Jos Ortega y Casset o la imposibilidad de dilogo
sobre gnero". Espculo 22 (2002). Red. 6 enero 2010.
Blanchot, Maurice. Le livre venir. Paris: Callimard, 1959. Impreso.
. La part du feu. 1949. Paris: ditions Callimard, 1949. Impreso.
Borges, Jorge Luis. "Kafka y sus precursores". Obras completas. Buenos Aires: Emec,
1974. 710-12. Impreso.
633
Bradu, Fabienne. Seas particulares: Escritora. Ensayos sobre escritoras mexicanas del siglo
XX. Mxico, DF: Fondo de Gultura Econmica, 1987. Impreso.
Gano, Gabriela y Verena Radkau. Ganando espacios. Historias de vida: Guadalupe
Ziga, Alura Elores y Josefina Vicens, 1920-1940. Mxico, DF: Universidad
Autnoma Metropolitana, 1989. Impreso.
Gastro, Maricruz y Aline Pettersson, tas. Josefina Vicens. Un vaco siempre lleno. Mxico:
Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey y FONGA,
2006. Impreso.
Gastro, Maricruz. "Introduccin". Gastro y Pettersson 11-20.
Ghiunti Snchez, Guadalupe. La enunciacin. Un acercamiento a "El libro vaco" de
Josefina Vicens. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1995. Impreso.
Domenella, Ana Rosa. "Josefina Vicens y El libro vaco: sexo biogrfico femenino y
gnero masculino". Lpez Gonzlez, Malagamba y Urrutia 75-80.
DPA. "Jorge Volpi dice que homenaje a Garlos Fuentes es 'inevitable'", latercera.com.
Gonsorcio periodstico de Ghile S.A. 5 nov 2008. Red. 2 feb 2010.
Escalante, Evodio. Las metforas de la crtica. Mxico, DF: Joaqun Mortiz, 1998.
Impreso.
Eymar, Marcos. "L'oeuvre comme possibilit. Pour une approche compare de la
littrature ngative". Trans: Revue de littrature gnrale et compare 1 (2005).
Red. 8 feb 2010.
Fernndez Rojas, Hilda ngela. "La sustancia vibrante del humanismo: Josefina Vicens".
Humanismo mexicano del siglo XX. Tomo II. Ed. Alberto Saladino Garca. Toluca: Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 2005. 167-74. Impreso.
Foucault, Michel. L'archologie du savoir. Pars: Gallimard, 1969.
. "Maurice Blanchot: The Thought from Outside". Eoucault, Blanchot. Trad.
Brian Massumi. New York: Zone Books, 1990. 7-58. Impreso.
Garca Bonilla, Roberto. "La in-fertilidad del deseo". Espculo 26 (2004). Red. 6
jun2010.
Garca Estrada, Mara del Rosario. "Josefina Vicens o la primera posibilidad". Gordon
177-84.
Gil, Eve. "El discurso feminista encubierto en las novelas de Josefina Vicens". Gastro
y Pettersson 101-12.
Gilbert, Sandra M. y Susan Gubar. The Madwoman in the Attic. New Haven: Yale
UP, 1979. Impreso.
Gonzlez Mateos, Adriana. "Josefina rebautizada". Gastro y Pettersson 37-56.
Gordon, Samuel, ed. Estudios de literatura mexicana. Segundasjornadas internacionales
"Carlos Pellicer"sobre literatura tabasquea. Villahermosa: Gobierno del Estado
de Tabasco, 1992. Impreso.
Gutirrez, Adriana. "Dualidad de la escritura y en la escritura: El libro vaco, de Josefina
Vicens". Mester 20.2 (1991): 49-66. Impreso.
Laporte, Nicole. "New Era Succeeds Years of Solitude". New York Times4eneto 2003:
B7. Impreso.
Lojero Vega, Norma. "'Era yo mismo, pero al mismo tiempo otro.' Una aproximacin
ricoeuriana a El libro vaco de Josefina Vicens". Revista de Literatura Mexicana
Contempornea 14.35 (2007): 47-56. Impreso.
Sarah S. Pollack
Lpez Gonzlez, Aralia, Amelia Malagamba y Elena Urrutia, eds. Mujer y literatura
mexicana y chicana: Culturas en contacto, IL Mxico, DF: Colegio de Mxico,
1990. Impreso.
Lozano Ortega, Mara Mercedes. "Josefina Vicens: Una existencia olvidada." La palabra y el Hombre: Revista de la Universidad Veracruzana 75 (1990): 141-57.
Impreso.
Luiselli, AJessandra. "La bitextualidad en las novelas de Josefina Vicens". Revista de-
Palabras claves: Josefina Vicens, Maurice Blanchot, vaco, negatividad, Michel Foucault, novela mexicana contempornea.
Copyright of Revista de Estudios Hispanicos is the property of Washington University and its content may not
be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.