DDOMI Blanco Rivas E LaCancionInfantil
DDOMI Blanco Rivas E LaCancionInfantil
DDOMI Blanco Rivas E LaCancionInfantil
PLSTICA Y CORPORAL
____________________________________________________
TESIS DOCTORAL
LA CANCIN INFANTIL EN LA
EDUCACIN INFANTIL Y
PRIMARIA. LAS NUEVAS
TECNOLOGAS COMO RECURSO
DIDCTICO EN LA CLASE DE
MSICA.
Salamanca 2011
____________________________________________________
TESIS DOCTORAL
LA CANCIN INFANTIL EN LA
EDUCACIN INFANTIL Y
PRIMARIA. LAS NUEVAS
TECNOLOGAS COMO RECURSO
DIDCTICO EN LA CLASE DE
MSICA.
Salamanca 2011
V B
V B
TABLA DE CONTENIDOS
Pg.
Introduccin
11
24
- Objetivos
32
- Criterios metodolgicos
35
- Estado de la cuestin
45
55
1.1. Introduccin
57
58
59
60
64
64
66
69
69
86
93
149
150
164
185
305
865
6.1. Introduccin
865
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
6.11.1. Pasemis
6.11.1.1. Propuesta didctica
6.11.2. Antn pirulero
6.11.2.1. Propuesta didctica
6.11.3. Ratn que te pilla el gato
6.11.3.1. Propuesta didctica
6.11.4. A mi burro
6.11.4.1. Propuesta didctica
6.11.5. El cocherito ler
6.11.5.1. Propuesta didctica
881
882
887
888
894
895
901
902
910
911
914
915
918
919
925
926
931
932
938
939
942
943
Conclusiones
949
Bibliografa
977
NDICE DE FIGURAS
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
Figura 13
Figura 14
Figura 15
Figura 16
Figura 17
Figura 18
Figura 19
Figura 20
Figura 21
Figura 22
313
345
352
408
411
422
425
529
601
613
632
871
872
873
874
875
876
877
878
879
884
885
Figura 23
Dinmica fuerte-piano
Figura 24
Figura 25
Tempo
Figura 26
Alternancia Tempo
890
Elena Blanco Rivas
891
Elena Blanco Rivas
891
Elena Blanco Rivas
Figura 27
Figura 28
Figura 29
Figura 30
Figura 31
Figura 32
Figura 33
Figura 34
Figura 35
Figura 36
Figura 37
Figura 38
Figura 39
Figura 40
Figura 41
Figura 42
Figura 43
Figura 44
Figura 45
Figura 46
891
897
899
906
907
908
908
917
921
922
922
923
923
923
924
924
929
934
935
936
936
Figura 47
Alternancia dinmicas
937
Elena Blanco Rivas
MANZANO ALONSO, Miguel y DAZ VIANA, Luis. Cancionero Popular de Castilla y Len.
Salamanca, Centro de Cultura Tradicional (Diputacin de Salamanca), 1989.
2
FORNARO BORDOLLI, Marita; OLARTE MARTNEZ , Matilde. Entre rondas y juegos. Anlisis
comparativo del repertorio infantil tradicional de Castilla y Len y Uruguay. Montevideo, Universidad
de la Repblica, 1998.
11
Esta acotacin de informantes y por tanto la limitacin de la especificidad de dichas informantes que se
han tomado para el trabajo de campo est basada en la bsqueda directa de experiencias reales. Esto
significa que, al trabajar con nios, considero ms sencillo saber cules son las canciones que realmente
se les transmiten a los nios partiendo de un grupo de mujeres que por su formacin y vinculacin a la
msica han ejercido la transmisin de las canciones a sus nietos.
12
repertorio recopilado y cmo ste sigue vigente en los nios hoy a travs de los
diferentes medios de comunicacin.
Por supuesto, todo este trabajo se considera necesario si lo que planteamos es
que el material recopilado tenga un matiz didctico, aplicando las diferentes
herramientas obtenidas de los dos medios para la creacin de posibles unidades
didcticas que puedan ser aplicadas en el aula con los alumnos de Educacin Infantil y
Primaria trabajando, no slo los aspectos vocales de la cancin, sino las caractersticas
que definen a cada una de las mismas. De esta manera se originan una serie de recursos
para que el nio se desarrolle desde un punto de vista individual y colectivo. Ahora, a
modo de resumen, presentar los elementos que se estudian en cada uno de los captulos
en los que se divide este trabajo de investigacin.
Tras la introduccin, en la que tenemos un primer acercamiento al tema que se
investiga, pasamos al primer captulo, en el que proponemos una definicin
terminolgica tomando como referencia diferentes manuales e informacin obtenida de
internet, ya que son estos dos medios los que tomamos como referencia para la
investigacin. En este breve captulo nos acercamos a trminos bsicos para el
entendimiento del trabajo de investigacin por eso definimos qu es un cancionero, qu
es una cancin, qu es una cancin infantil y su diferencia con la cancin popular, y las
diferentes clasificaciones de canciones infantiles que los investigadores proponen.
En el segundo captulo planteamos un acercamiento a las informantes que nos
han hecho llegar las canciones que cantaban cuando eran pequeas. En el trabajo de
campo las informantes nos transmitieron algunas canciones que no hemos encontrado
en los audiovisuales, estas canciones se han omitido, para centrarnos slo en aqullas
que hemos encontrado en los dos medios, ya que nuestra intencin es comprobar que el
repertorio sigue vigente observando si las canciones que se han encontrado en los dos
medios presentan similitudes o diferencias de manera que el paso del tiempo no sea un
motivo de disgregacin de la informacin.
Para que quede ms clara la cronologa de la investigacin, hemos ordenado las
informantes en funcin de la fecha en la que se ha realizado la encuesta, comenzando
por la fecha que es ms lejana en el tiempo y llegando hasta la actualidad.
Las informantes nos transmitieron las canciones a medida que ellas se iban
acordando de las melodas sin un orden especfico, pero para facilitar la informacin,
adjuntamos el repertorio recopilado siguiendo el orden alfabtico de las canciones
tomando como referencia el ttulo normalizado.
13
14
Por eso comenzamos con dos grficas que muestran el nmero de canciones que
por su ttulo normalizado que encontramos en cada uno de los medios (trabajo de campo
e internet), encuadradas dentro de cada una de las letras del abecedario y despus
procedemos al anlisis de cada una de las melodas por separado trabajando los
diferentes parmetros: nmero de versiones encontradas, compases utilizados para la
transcripcin, mbitos que se utilizan y propuestas de interpretacin.
Se trata por lo tanto de grficos grupales en un principio y despus individuales
de cada una de las canciones. El ttulo de las grficas que aparecen en un principio, las
generales, es Canciones que comienzan por la letra. y en estas grficas encontramos
todas las canciones cuyo ttulo normalizado comienza por esa letra del alfabeto. En la
leyenda de cada grfica, aparece primero el ttulo normalizado y despus todos los
ttulos que nos hemos encontrado en cada uno de los medios, incluidos en la grfica
correspondiente, con el fin de que esta valiosa informacin no se pierda, ya que es la
manera en la que vemos que se conserva cada una de las melodas. Para la presentacin
de las mismas, comenzamos por aquellos ttulos que han sido ms utilizados en cada
medio.
Las grficas que se aportan despus son ms especficas, pero sin ellas,
perderamos bastante informacin que no slo es interesante, sino que nos da una visin
ms detallada de cada una de las canciones recogidas, ya que en ellas, se estudian cuatro
parmetros diferentes, con sus correspondientes porcentajes de aparicin que nos
permiten hacer un anlisis visual ms concreto. Los aspectos estudiados en cada grfica
siguiendo el orden alfabtico son:
1.- Grfica que indica el nmero de melodas que aparecen en cada uno de los
medios estudiados y los ttulos que aportan, presentando la informacin a modo de
diagrama de barras. En relacin con esta primera, adjuntamos una segunda en forma de
quesitos, con el fin de poder hablar de porcentajes, y que est en funcin de la anterior.
En esta ocasin el ttulo que llevan las grficas es el que se le ha dado normalizado y en
la leyenda aparecen slo los diferentes ttulos que se les da en cada uno de los medios.
Como norma, aparecen dos colores, el morado hace referencia a las canciones del
trabajo de campo y el azul hace referencia a las canciones obtenidas de los
audiovisuales.
2.- Grfica que marca los valores en forma de pirmides, en la que muestra la
variedad de compases en los que se hemos realizado las transcripciones, en funcin de
las distintas interpretaciones que se han hecho de estas melodas en cada uno de los
16
medios. Al igual que en el caso anterior, adjuntamos una grfica en forma de crculo
para visualizar el porcentaje. En esta ocasin no podemos hablar de normalizacin de
colores porque el nmero de colores depender de los valores obtenidos en el estudio,
aunque el orden de los mismos es siempre el mismo.
3.- Grfica que muestra los diferentes mbitos de menor a mayor, que han sido
propuestos en cada uno de los medios, utilizando para ello una grfica que presenta los
valores en forma de cilindros. Siguiendo el esquema presentado hasta el momento,
adjuntamos tambin una grfica que muestra el porcentaje correspondiente a cada uno
de los mbitos que aparecen. Algo similar a lo que vemos en el apartado anterior, nos
encontramos en el estudio de este parmetro, aqu tampoco podemos hablar de nmero
de colores, ya que esto depende de las propuestas recogidas, lo que si es cierto es que
los colores irn apareciendo siempre en un mismo orden, y tantos diferentes como
opciones presentamos.
4.- Grfica que sugiere en forma de cono las alternativas de interpretacin que se
recogen del trabajo de campo y de internet, de manera que las diferentes propuestas se
presenten por orden alfabtico. Para cerrar este apartado y como venimos hacie ndo,
incluimos tambin una grfica de porcentaje que refleja de esta manera, el material
recopilado. No podemos cerrar este apartado sin comentar que, al igual que en los dos
anteriores, en esta ocasin tampoco podemos acotar los diferentes colores que marcan
cada actividad, sino que estos dependen de las alternativas de interpretacin que se
muestren en cada una de las melodas propuestas.
Como es de esperar, despus de un estudio tan exhaustivo sobre las canciones
recopiladas, transcritas y analizadas, no podemos dejar este apartado en la mera
visualizacin, por eso, despus de cada grupo de grficas, aadimos un comentario
explicativo con la informacin que de ellas se deduce. De esta manera, recogemos los
distintos parmetros analizados dando forma al estudio visual realizado.
En el quinto captulo, presentamos un anlisis individual y comparativo de las
diferentes versiones de las canciones recopiladas, teniendo en cuenta los distintos
parmetros musicales que nos permitirn abordar el repertorio de estudio (ttulo, mbito,
intervlica, caractersticas meldicas, caractersticas de la cancin en general, el ritmo
que presenta, caractersticas textuales y la interpretacin).
Este captulo es el ms extenso del trabajo, y por este motivo, nos gustara
comentar los apartados generales en los que se distribuyen cada una de las canciones
que se presentan:
17
diferentes estrofas del texto es siempre una lectura en columnas comenzando a leer de
arriba hacia abajo, salvo en aquellas versiones en las que por cuestiones de espacio slo
es posible incluir dos estrofas y una est a la izquierda y otra a la derecha en un
principio. La estructura que contina despus vuelve a ser de arriba hacia abajo.
Algo similar es lo que hemos propuesto a la hora de hacer el anlisis y mostrar la
partitura de cada una de las versiones, si las versiones que proponen son similares a las
que se han presentado recientemente, se indican simplemente aquellos aspectos que son
de inters para el entendimiento de la cancin, pero se omiten la partit ura y el anlisis
por ser presentados en una primera versin, para no incurrir en repeticiones inecesarias.
Debemos destacar que para presentar las melodas aportadas por las informantes,
no ponemos el ttulo normalizado, sino el que han aportado cada una de ellas, porque
creemos que es importante saber cmo denominan las informantes a cada una de las
melodas que nos han transmitido, porque para ellas no es un ttulo, sino el recuerdo de
un periodo importante de su vida: su infancia.
Con respecto a la interpretacin, destacar que en algunos casos entendemos que
es ms fcil comprender una imagen que la explicacin de la misma, por eso
presentamos a travs de muecos, los movimientos que se proponen con el fin de que
quede ms clara la informacin.
- Anlisis de las versiones de internet : en este apartado mostramos las
caractersticas generales siguiendo el mismo esquema que presentamos en el apartado
anterior, porque es la manera de entender las similitudes que se producen entre los dos
medios. Por eso si presentamos los anlisis comparativos, lo primero que hacemos es
mostrar aquellos elementos que unen a las diferentes melodas recopiladas, para despus
destacar qu aspectos son los que les diferencian.
Si pasamos al estudio de los textos, hemos seguido una normativa con el fin de
que la visualizacin de la informacin fuera lo ms sencilla por eso, y para no variar con
respecto al apartado anterior, seguimos la misma metodologa, por lo que no
repetiremos para no incidir una vez ms en la misma informacin.
Cuando pasamos al anlisis de la partitura que aporta cada una de las melodas
recopiladas seguimos la misma estructura que hemos propuesto anteriormente, ya que
entendemos que de esta manera aportamos aquellos aspectos que las hacen diferentes y
no repetimos la informacin que ya se ha presentado.
19
20
Entre los muchos ejemplos que nos muestran cmo articular este tipo de unidades didcticas
entresacamos algunos que se relacionen con la didctica a partir de la cancin, utilizando tecnologas y
audiovisuales y globalizando diferentes reas: FLORES RODRIGO, Susana: Principales acercamientos
al uso de la msica popular actual en la educacin secundaria. LEEME 19, 2007. Disponible en
<http://musica.rediris.es/leeme/revista/flores07.pdf> [Consultada el 1IV 2011]; CAMPUZANO RUIZ,
Antonio: Tecnologas audiovisuales y educacin. Madrid. Akal, 1992; MONTOYA RUBIO, Vctor
Manuel, SOTO MARTNEZ, Ana Jess, SOLA CARVAJAL, Mara Soledad, DAZ MARTOS, Pilar y
LPEZ MARTNEZ, Diego Javier y MORILLA MNDEZ, Mercedes: La unidad didctica en infantil,
primaria y secundaria. Aproximaciones a su desarrollo. Ensayos 24, 2009, pp. 4767. Disponible en
<http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/ensayos24/pdf/24_5.pdf> [Consultada el 1IV2011].
21
22
23
24
Si comparamos los dos principales soportes de los que nos hemos alimentado
para hacer esta investigacin, vemos que algunas de las canciones y sus versiones
coinciden, pero tambin aparecen nuevas canciones que se han ido incorporando a lo
largo del tiempo al repertorio infantil espaol debido a la influencia de los medios de
comunicacin. Al igual que hay versiones diferentes, tambin nos encontramos que hay
un grupo de canciones que se dan en un soporte pero que no lo encontramos en el otro.
Este tambin es uno de los aspectos que abordamos en el trabajo de investigacin
respondiendo a la pregunta: qu es lo que ha cambiado en el nio para que el repertorio
se siga conservando pero poco a poco algunas canciones dejen paso a otras?
Yo considero que el mundo infantil tiene un gran valor en la educacin general y
personal del hombre, ya que supone para el nio un periodo de su vida en la que no slo
est creciendo en conocimiento, en coordinacin, en integracin, en participacin en
grupos,.... sino que tambin, el poder relacionarse con otros nios de su edad les ayuda a
formarse en una serie de valores (compartir, saber perder, amistad...) que poco a poco
podrn ayudarles a crecer y formarse como personas. Desde mi punto de vista, la voz es
un instrumento musical que forma parte de nuestra vida y que nos permite expresar,
tanto con voz hablada como con voz cantada, nuestros sentimientos, ya que es tan
personal que cada uno tenemos la nuestra y es un elemento de caracterizacin del ser
humano, de ah que podamos decir que no slo le hace diferente de los dems, sino que
tambin le permite relacionarse con ellos, simplemente emitiendo sonidos.
Igualmente, creo que es un sntoma de evolucin aceptar que los nios son nios
siempre, lo que se va modificando en la educacin son los medios que tenemos para
acercarnos a ellos. Si aplicamos esta idea a la msica, la deduccin a la que llegamos es
que los nios responden a unas caractersticas anlogas en diferentes momentos de la
historia, pero la sociedad evoluciona y por eso, en general, nos adaptamos a las nuevas
situaciones que nos toca vivir. Por ello, tampoco debemos quedarnos slo con la
evolucin, es decir, no debemos desechar a priori el mtodo tradicional y quedarnos
slo con lo moderno porque ambos se complementan. Si slo optamos por una de las
dos vas de estudio estaramos cayendo en el error de que bien lo antiguo no sirve o de
que lo moderno sera exclusivamente lo vlido 9 . Por eso, desde mi punto de vista, los
medios de comunicacin han tenido una gran influencia en el desarrollo del nio y estn
25
escucha y el valor de los dems estn patentes y son herramientas que quedan implcitas
a la hora de cantar este repertorio. En el caso de las informantes, para ellas era habitual
cantar con otros nios, pero la informacin es menos atrayente que en la actualidad. Por
eso, como punto de partida del repertorio que se ha recopilado, parten de una serie de
canciones que cantaban ellas en su etapa infantil y que ahora englobara la Educacin
Infantil y Primaria.
Algunas personas podran catalogar este repertorio en la actualidad como un
repertorio pasado de moda, pero si se plantea con la presencia de nuevos medios como
los audiovisuales, el matiz que toma la investigacin es ms rico y no tendr sentido
hablar de un repertorio trasnochado, porque es visible que est dirigido a los nios, que
lo escuchan, que les gusta y que por lo tanto est vigente.
Podemos ver un pequeo desfase entre las edades que las informantes tomaban
en su infancia como la edad infantil y lo que ocurre ahora, y esto hay que tenerlo en
cuenta. En el trabajo de campo, las informantes han cantado canciones que ellas
entonaban hasta que tuvieron los 14 aos ya que esta es la etapa que ellas consideraban
como etapa infantil (despus de esta edad ya tenan que cambiar de colegio, la mayora
abandonaban el ncleo familiar para irse a vivir a la ciudad y comenzar los estudios en
el instituto). En cambio en la actualidad la etapa a la que destinamos el repertorio es
hasta los 12 aos, momento en que los nios comienzan unos estudios distintos y su
evolucin personal ya no es la de un nio, sino la de un adolescente.
Por esto tambin observamos que hay algunos grupos de canciones, como en el
caso de los romances, interpretados generalmente por las informantes del ncleo rural
poco tiempo antes de abandonar su etapa infantil que no los hemos encontrado en los
audiovisuales como canciones infantiles ya que este repertorio en la actualidad se
conserva ms en cancioneros tradicionales y para personas de otras edades y no como
canciones infantiles, a diferencia del trabajo de campo en el que las mujeres cantaban
estas canciones durante su infancia. Es muy comn ver en la actualidad nios que pasan
mucho tiempo rodeados de los medios de comunicaci n, de soportes digitales, pero de
una manera individual. Por eso, con los audiovisuales en esta investigacin se pretende
conseguir que el nio entienda que estos medios tambin les informan de cosas que no
tienen que hacer de una manera individual, sino que se hacen dentro de un grupo.
A diferencia de otros estudios previos relacionados con la cancin, esta
investigacin no muestra canciones tradicionales, ya que no se ha seguido ningn
cancionero previo con el fin de ver si el repertorio que en l apareca sigue vigente en la
27
10
MANZANO ALONSO, Miguel y DAZ VIANA, Luis, 1989. Op. Cit., p. 40.
28
formarse como personas, sino que tambin les ayudan a socializarse y trabajar en
equipo.
Tanto para la mujer, como para el hombre, en la actualidad, el compartir las
labores dentro y fuera del ncleo familiar ha sido un reto. La transmisin de los valores
esenciales de los seres humanos, an es papel de la familia. El colegio, la presencia de
actividades extraescolares, y otros cuidados que requieren los nios, no sustituye la
necesidad que ellos tienen de sentir una relacin entre el discurso y la prctica de los
mismos por la imitacin y la convivencia en la familia. Y esto, sin duda, est ms cerca
del rol femenino.
El ncleo familiar es imprescindible para el buen funcionamiento de los
diferentes tratamientos del nio y el equilibrio de los papeles entre hombre y mujer,
padre y madre y lo profesional ha sido un gran desafo sobre todo en las ltimas
dcadas, pero esto no impide que sea posible llevarlo a cabo sabiendo cada uno de ellos
las capacidades que tiene y los retos a los que se enfrenta, de manera que el nio
siempre est arropado en los distintos mbitos por cada uno de ellos.
En muchos casos este desafo tambin implica a los abuelos que tienen que
ayudar con las situaciones familiares. Esto ha supuesto una evolucin con respecto a la
situacin que ellos vivieron, pero el gusto con el que tratan a los nios y el cario con el
que les transmiten sus conocimientos, ayuda a que esta situacin sea ms llevadera.
Por estos motivos, en la actualidad, son los abuelos, y ms concretamente las
abuelas, los que pasan mucho tiempo con los nios a la salida del colegio y son
generalmente estas ltimas las que se preocupan ms por transmitir los conocimientos y
recuerdos que ellas tienen de cuando eran pequeas y lo hacen cantando a sus nietos las
canciones independientemente de que sean nios o nias.
En la actualidad y gracias a los medios de comunicacin es cierto que, no slo
son las abuelas las que transmiten este conocimiento a los nios, sino que tambin ahora
hay medios audiovisuales y recursos tecnolgicos que muestran este repertorio haciendo
un importante estudio, recopilacin de las canciones originales y adaptacin de las
canciones para que los nios escuchen estos repertorios utilizando tcnicas ms
modernas y cercanas a su lenguaje.
Con esta investigacin pretendemos hacer un estudio en el que la cancin
infantil sea protagonista teniendo en cuenta las diferentes situaciones por las que ha
pasado a lo largo del periodo que estamos trabajando. Por eso y para que el punto de
partida fuera lo ms completo posible, hemos contado con la participacin desinteresada
29
de mujeres de distintas clases sociales, con distinta formacin y que adems provienen
de distintos lugares de Espaa aunque todas tienen dos elementos en comn: su
residencia actual en Salamanca, bien capital o provincia, y que de un modo u otro estn
relacionadas con la msica.
De ah que este trabajo se centre en la bsqueda de este nexo de unin entre el
trabajo de campo con las mujeres que son informantes (fuentes primarias) y despus
hayamos buscado en los medios de comunicacin cmo se transmiten en la actualidad
estas canciones, es decir cmo les llegan a los nios hoy, con el fin de proponer
herramientas al docente que le permita acercarse cada vez ms a las nuevas formas de
educacin utilizando los nuevos recursos que el sistema educativo le pone a su alcance
(fuentes secundarias).
A modo de conclusin indagaremos sobre si realmente estas canciones
recopiladas en el trabajo de campo conservan la meloda tradicional en los audiovisuales
o, por el contrario, se producen grandes cambios analizando diferentes parmetros. De
esta forma, podemos ver si el repertorio de canciones infantiles recopilado se sigue
conservando con el paso de los aos, qu repertorio era el que se cantaba hace tiempo y
a qu repertorio tienen acceso los nios hoy con los medios que tienen a su alrededor.
Como hemos comentado anteriormente, para hacer el trabajo de campo no se ha
tenido presente ningn cancionero, por eso no es un nico tema el que vemos reflejado
en el repertorio seleccionado, sino que en cierto modo hay distintos grupos de canciones
en los que se trabaja un elemento diferente en cada grupo. Por el contrario, para la
recopilacin de las fuentes secundarias s hemos tomado como modelo un estudio
previo, el que recopilamos en el Trabajo de Grado 11 . De esta manera es posible ver qu
semejanzas o diferencias se producen ahora entre los dos repertorios.
Desde este estudio se abren futuras investigaciones o formas de trabajar en el
aula para aquellos docentes que quieran seguir profundizando en este campo. Estas
estrategias, desde mi punto de vista, no slo enriquecen el aprendizaje de los nios, sino
que tambin mantienen al docente en directa relacin con los gustos de los alumnos,
acercndose as a una metodologa ms actual y prxima a los nios 12 . As, podremos
11
Cfr. BLANCO RIVAS, Elena: Recopilacin, transcripcin y anlisis del repertorio de canciones
infantiles a travs de fuentes orales femeninas. Defendida en la Facultad de Geografa e Historia el
24/07/2009.
12
ZARAGOZ MUOZ, Josep Lluis: Didctica de la msica en la educacin secundaria. Competencias
docentes y aprendizaje. Barcelona. Gra, 2009.
ZARAGOZ MUOZ, Josep Lluis: La competencia afectiva del docente de msica es un arma cargada
de futuro. Eufona 18, pp. 63-70.
30
llegar a entender que las nuevas tecnologas son una herramienta de trabajo en el aula
que nos ayuda, como un elemento de carcter aglutinador y tambin de transmisin de
informacin, a que las nuevas generaciones, vidas de esta tecnologa, entiendan que a
travs de los audiovisuales es tambin posible desarrollar elementos musicales y
compartir experiencias con los dems compaeros del aula.
De ah que la finalidad de esta investigacin no sea la mera recopilacin de las
canciones a travs del trabajo de campo o de las fuentes secundarias, sino atender a
cmo por medio de estas fuentes es posible la difusin de la cancin y acercamiento de
este repertorio a los nios de hoy a travs de nuevos soportes que se pueden utilizar en
el aula y que ayudan al crecimiento personal del alumno, as como sugerir una serie de
recursos al maestro que le permitan trabajar la cancin infantil con sus alumnos de
Educacin Infantil y Primaria.
31
Objetivos
No pretendo que los objetivos que nos gustara conseguir con la realizacin de
este trabajo se queden en la mera recopilacin de melodas, sino que tambin, estas
canciones pudieran tener una finalidad didctica que ayudara a maestros, padres y
familiares de los nios a tener recursos en los que apoyarse para trabajar los diferentes
aspectos del lenguaje y, por qu no, que los nios aprendan y conserven las tradiciones
musicales a travs de una actividad que para ellos es muy cercana: el juego.
Centro mi trabajo en este tema para que pueda ser de utilidad para padres y
madres y, tambin para maestros y maestras que quieran recuperar las canciones
infantiles que cantaban nuestros antepasados. Para ello es necesario ver cul es la
situacin de la que partimos, qu canciones son las que cantaban nuestras abuelas
haciendo para ello un trabajo de campo y ver si este repertorio sigue en la actualidad,
gracias a la difusin en los medios de comunicacin, como herramientas que se pueden
utilizar en el aula.
No podemos partir directamente del trabajo de campo, sino que es necesario
tener un conocimiento previo de otros trabajos realizados por musiclogos a lo largo de
la historia. As podemos conocer cules han sido hasta el momento las iniciativas
tomadas previas, y saber si partimos de cero en un trabajo de investigacin o por el
contrario podemos comparar los resultados obtenidos con otros estudios previos. Todo
este trabajo se ha realizado en las diferentes bibliotecas a las que hemos tenido acceso
para conocer de primera mano los trabajos que otros investigadores han realizado y que
nos permiten partir de un punto ms concreto. Tambin ha sido interesante esta
bsqueda para conocer las diferentes propuestas de estudio que se hacen.
Para el desarrollo y recopilacin de las canciones que se aportan en esta
investigacin no hemos seguido ningn cancionero en concreto, ya que hasta el
momento generalmente los cancioneros que hemos trabajado se centran ms bien en la
recopilacin de msica popular que en canciones dirigidas a las edades comprendidas en
este estudio (3-12 aos). Por todo ello, consideramos que este estudio previo ha sido de
gran inters porque hemos podido conocer la metodologa y las presentaciones que
proponen para la exposicin de sus investigaciones. Adems esta comparacin nos
permite saber que es posible buscar similitudes con las estructuras que proponen
algunos cancioneros, pero no podemos tomar una fuente en concreto.
32
Uno de los objetivos que se pretenden alcanzar con este estudio, tomando como
referencia los resultados obtenidos del trabajo de campo y de los audiovisuales, es
indagar sobre el modo en que se ha realizado la transmisin de las canciones y si la
vigencia en los medios de comunicacin presenta modificaciones o no con respecto a
las fuentes denominadas primarias. Podemos encontrarnos que las diferencias que se
producen entre las versiones encontradas en los dos medios vengan producidas por
matices creativos o que sean adaptaciones comerciales de las canciones para que los
nios de hoy se sientan ms identificados con ellas, o por el contrario, podemos ver que
la similitud entre las distintas fuentes sea una de las constantes.
Otro objetivo es acercarnos a los nios por medio de este repertorio, trabajando
con ellos los distintos aspectos propios del currculo musical. En funcin del nivel en el
que estn los escolares, se puede trabajar en mayor o menor profundidad y tambin
utilizar los medios audiovisuales en uno u otro grado, para que siempre se tenga este
recurso como herramienta de ayuda para el alumno y no al revs, ya que el resultado es
justamente el contario. De ah que el docente deba utilizar los recursos que estn a su
alcance para que el repertorio y las actividades que quiera realizar relacionadas con
estas canciones y que desarrollar en el aula con los alumnos ayude, tanto al docente
como a los nios a plasmar los contenidos del currculo estipulado para cada uno de los
niveles.
Por supuesto, esto no significa que no podamos utilizar la fuente primaria como
herramienta o como recurso, es decir, la presencia de los medios de comunicacin en el
aula no impedir que se trabaje este repertorio siguiendo el mtodo tradicional. Por mi
experiencia, creo que se le debe tambin dar una gran importancia a la recopilacin de
las canciones en el trabajo de campo, en su estado natural, porque para los nios ms
pequeos tambin tiene un matiz especial escuchar la cancin cantada por sus
abuelas.
Adems, con este trabajo tambin pretendemos ver cmo a travs de estas
canciones es posible que todos los nios se integren en un grupo. Cada vez es ms
habitual encontrarnos en las aulas y en la sociedad en general, nios que provienen de
diferentes culturas, o que su desarrollo no les permite realizar algunas actividades.
Muchas veces simplemente el idioma es una barrera muy grande para que no nos
podamos comunicar, pero la msica generalmente rompe esa lnea y permite que todos
los nios se sientan iguales y puedan compartir una serie de experiencias, ya que en
definitiva independientemente de su procedencia, raza o color, todos son nios.
33
34
Criterios metodolgicos
Teniendo en cuenta las caractersticas generales de la investigacin, la
metodologa que se utilizar consta de distintas fases: la bsqueda, anlisis,
comparacin y propuesta didctica tomando como referencia el repertorio recopilado
por las dos vas que se abren: el trabajo de campo y los audiovisuales. De esta manera
creamos una metodologa que ayuda al docente a utilizar la cancin como recurso
educativo en el aula, no slo como una mera recopilacin de informacin, sino con la
propuesta de secuencias didcticas en las que estn presentes los medios de
comunicacin. Por supuesto tambin es til a los padres que les proporciona los ttulos
de las canciones y los lugares en los que puede encontrar los audiovisuales y las
canciones con las que pasar tiempo en contacto con sus hijos.
En un principio se realiza un trabajo de bsqueda y lectura de manuales para
saber qu investigaciones previas son las que se han realizado en este campo, qu
situaciones se han encontrado las personas que han trabajado previamente, qu
dificultades y qu aspectos positivos extraen de sus investigaciones, a qu conclusiones
llegan y, por supuesto, conocer las principales tcnicas de trabajo seguidas. Este trabajo,
que dur no poco tiempo, fue muy importante para que pudiramos partir de un
supuesto real y decidir cul era el repertorio que queramos trabajar, sabiendo qu
opciones se han investigado y cules han quedado en cierto modo abiertas ofreciendo
ms posibilidades de ampliacin.
Una vez que conocemos el estado de la cuestin, y tras muchos interrogantes,
decidimos dirigir la investigacin centrndonos en el tema a investigar: la cancin y su
utilizacin en el aula en la Educacin Infantil y Primaria. En esta investigacin, no slo
consegua ampliar mi formacin, sino que adems poda aportar tambin informacin y
herramientas a otros docentes que, al igual que yo, muchas veces buscan nuevas
frmulas para aplicar en el aula o en las actividades pedaggicas que desarrollan con el
fin de que sus alumnos disfruten con su materia.
Posteriormente se plantea el universo a explorar y cmo es posible acercarnos a
las informantes que nos transmitiran el repertorio sobre el que haremos el tema de
investigacin. Decidido el corpus de mujeres que podran ser nuestras informantes13 ,
13
Como ya coment anteriormente en la nota a pie de pgina nmero 3 esta acotacin de informantes y
por tanto la limitacin de la especificidad de las informantes que se han tomado para el trabajo de campo
est basada en la bsqueda directa de experiencias reales. Esto significa que, al trabajar con nios,
considero ms sencillo saber cules son las canciones que realmente se les transmiten partiendo de un
35
nos ponemos manos a la obra realizando el trabajo de campo, comenzando con una
encuesta personal dirigida 14 , en la que no conseguiremos que canten las melodas que
ellas cantaban cuando eran pequeas sino que nos acercaremos a su situacin y las
conoceremos un poco ms de primera mano.
Lgicamente para realizar el trabajo de campo nos hemos basado en un modelo
de encuesta que hemos trabajado minuciosamente con el fin de ver qu aspectos de esa
propuesta poda servirnos y cul quiz no era de tanta relevancia para nuestro trabajo.
Para ello hemos tomado el modelo de encuesta que proponen Miguel Manzano y Luis
Daz en su anlisis del cancionero popular 15 . Con la intencin de que quede ms claro el
cuestionario que ellos plantean, el cual me sirve de gua (aunque no estricta), lo adjunto
a continuacin:
1) INFORMANTE
1.1. Datos personales: fecha y lugar de
nacimiento, lugar de residencia, lugares
que ha conocido y en los que ha vivido.
1.2. Educacin y tipos de aprendizaje.
Cmo y de quin ha aprendido lo que
ahora transmite
1.3. Oficio u oficios
3) TEMA
3.1. Ttulo o ttulos con los que se le ha
catalogado. Ttulo que le da el informante
3.2. Tipo de versin, estructura y
contenido
3.3. Mtrica y asonancia (si es verso) y
nmero de versos
3.4. Estructura meldica y rtmica
3.5. Gnero
3.6. Frmulas, tpicos y recursos ms
significativos
2) RECOPILACIN
2.1. Da, mes y ao
2.2. Lugar (rea, comarca, provincia,
regin)
2.3. Contexto (forma y carcter de la
transmisin)
2.4. Relacin transmisin - audiencia
(comentarios y reacciones)
2.5. Aspectos no textuales (gestos, risas,
etc)
4) FUNCIN
4.1. Para qu y cundo se interpretaban las
canciones
4.2.Vertientes
de
transmisin
y
aprendizaje (transmisores y audiencia)
4.3.Opinin
de
informantes
sobre
procedencia, antigedad y motivo de la
composicin
Este cuestionario es muy completo pero hay aspectos que no veamos necesario
utilizar todos los parmetros, pero s saber otros datos que podan sernos de ms
grupo de mujeres que por su formacin y vinculacin a la msica han ejercido la transmisin de las
canciones a sus nietos
14
Tal como queda definida en el segundo captulo del siguiente manual antropolgico: KOTTAK, Conrad
Phillip. Antropologa Cultural. Madrid, Mc. Graw Hill, 2006.
15
MANZANO ALONSO, Miguel y DAZ VIANA, Luis. Op. Cit., p. 50.
36
utilidad, por eso, antes de entrevistar a las informantes, realizamos un modelo basado en
este que pas por un comit de expertos formado por personas del mundo de la msica
y de la didctica que conocan previamente el tipo de trabajo que queramos realizar.
Para la realizacin del modelo de encuesta que hemos seguido al final y que se aprob
por el comit de expertos, sufri varias modificaciones, porque vean que quiz algunos
aspectos no quedaban englobados en nuestro estudio, por eso, el que definitivamente
utilizamos tambin deba recoger aspectos que pudieran analizarse en los audiovisuales,
y el que finalmente utilizamos fue el que presentamos a continuacin:
1) INFORMANTE
3) TEMA
2) RECOPILACIN
4) FUNCIN
Una vez que tenamos aprobado el modelo de encuesta debamos saber cul era
el universo a explorar. Esta bsqueda fue complicada, porque tuvimos que hacer
numerosas visitas a distintos lugares en los que entender la complejidad de la
recopilacin directa del trabajo de campo, hasta que decidimos localizar las informantes
en distintos ncleos en los que las mujeres pudieran tener una relacin con la msica.
37
Dentro de este mbito, lgicamente queramos hacer una muestra que realmente
cubriera diferentes aspectos que identificaran realmente la sociedad que nos
encontramos en los distintos parmetros, por eso, tras un primer muestreo, vimos que el
material recopilado, no era suficiente para hacer un anlisis real.
Por esto, tuvimos que ampliar el campo a explorar a diferentes zonas en las que
la informacin obtenida fuera representativa, tanto del mundo rural como de la ciudad, y
que las mujeres pudieran transmitirnos canciones infantiles que se adecuaran a los
diferentes estilos de vida que haban tenido en su niez.
Este fue un trabajo duro y arduo, no era fcil encontrar diferentes grupos
sociales, intelectuales y locales en los que encontrar un nmero importante que pudieran
cantar un corpus de canciones suficientemente amplio para poder analizar. Este fue el
motivo por el que tras muchas vueltas, idas y venidas y quebraderos de cabeza, pudimos
conseguir todo el material de las casi cincuenta informantes que definitivamente
recogimos en nuestro trabajo de campo. Tras esto, vimos que tenamos un grupo de
mujeres que podamos clasificarlo desde distintos mbitos y por lo tanto, era ya un
grupo representativo para nuestro anlisis:
-
grupos de mujeres que han recibido una formacin universitaria, otras que
estudiaron el bachillerato y otras que slo hicieron los estudios primarios.
mujeres que han ejercido el magisterio y que han podido transmitir sus
conocimientos a los nios que han trabajado con ellas y otras que slo han
transmitido estas canciones a sus hijos, nietos o sobrinos.
mujeres que aprendieron las canciones que nos han transmitido en el mbito
escolar, otras que en el mbito familiar y las ltimas, las aprendieron
jugando con otras nias y/o nios en la calle.
38
Pero a modo de conclusin de este apartado tan importante del trabajo, debemos
decir que sinceramente estamos muy agradecidas de la amabilidad, el cario, la cercana
y la naturalidad con la que nos han transmitido estos aos de su vida, no slo a travs de
las canciones, sino tambin al contarnos su realidad, su propia vida y las situacione s por
las que han pasado. Sabemos que esto no es sencillo, pero el mismo respeto que hemos
tenido de ellas a la hora de acercarnos a su mundo infantil, es el que queremos
transmitir en este trabajo, el rigor y la transparencia de sus melodas, nos ha hecho que
pese la ardua labor que supone siempre el trabajo de campo, todo el esfuerzo y tiempo
empleado, se recuerde con mucho cario.
Esta muestra tambin la hemos visto en que todas ellas han permitido que
publiquemos sus biografas, sus canciones, sus historias, sin ningn tipo de problemas,
sintindose en la mayora de los casos muy orgullosas de formar parte de un estudio que
ellas han considerado muy interesante, muy natural y sobre todo que les ha hecho en
muchos casos volver a recordar esta etapa tan feliz de su vida.
Una vez finalizado el trabajo de campo comenzamos una nueva etapa centrada
en la transcripcin, anlisis y posterior comparacin de las versiones recopiladas. Este
periodo que ha sido corto en tiempo pero intenso en trabajo, nos ha permitido
acercarnos a las diferentes melodas desde distintos mbitos. Como muy bien saben los
expertos en la materia, la realizacin de las transcripciones no siempre es un trabajo
fcil, hay que escuchar muchas veces la meloda antes de comenzar a pasar a papel
pautado las diferentes opciones que se presentan. Todos sabemos que una meloda a
capella puede sufrir modificaciones de tonalidades de una estrofa a la otra, que puede
haber diferencias rtmicas en los textos Esto nos ha llevado mucho tiempo, pero nos
ha permitido conocer de una forma ms directa el corpus general de melodas.
Tras esta elaboracin, haba que comenzar el proceso de anlisis de las mismas,
para encontrar las diferencias o semejanzas que nos encontrbamos en cada una de las
canciones. En algunos casos no era demasiado complicado, porque son melodas que
pese al paso del tiempo se han seguido transmitiendo de igual manera, pero en otras que
no son tan comunes, las diferencias han sido muy grandes y haba que tenerlo en cuenta
a la hora de utilizar los elementos del lenguaje en la transcripcin.
Otro elemento a tener en cuenta que cerrara la plasmacin del repertorio en el
trabajo, es la utilizacin de un programa de edicin musical, para lo cual hemos
utilizado el Finale, haciendo un elevado nmero de transportes meldicos, porque las
39
tonalidades en las que se han transmitido muchas de las canciones no eran adecuados
para una escritura inteligible y tampoco para un tratamiento ortodoxo de las mismas.
Tras todo este proceso, que nos ha llevado mucho tiempo, pero que hemos
realizado gustosamente, sabamos que tenamos que continuar con la bsqueda ahora no
en el trabajo de campo, sino en internet. Todos sabemos que este soporte es muy bueno,
pero para encontrar realmente las diferentes versiones, hemos tenido que dedicar
bastantes horas. No todo es tan fcil, hay que desechar material que en un principio
puede parecer interesante, pero que vemos que no nos aporta ningn dato al trabajo de
investigacin.
Una vez recopilada por primera vez la informacin sacada de internet,
comenzamos un proceso similar de transcripcin y anlisis de las melodas recopiladas,
al que hemos seguido en el trabajo de campo, que no repetimos por considerar
innecesario.
Al terminar de realizar la recopilacin, el anlisis y la comparacin por separado
de las canciones recogidas y encontradas en cada una de las dos fuentes, se hace un
anlisis comparativo de las melodas reunidas en los dos medios para sacar otras
conclusiones y saber si realmente hay semejanzas, diferencias, si se han producido
aadidos, si el nmero de versiones que tenemos del trabajo de campo coinciden con las
extradas de las fuentes secundarias, etc.
Este material puede ser muy rido a la hora de leerlo de forma seguida, pero creo
que es el que ms ayuda a entender las diferencias que encontramos en los dos medios,
y a que de forma tanto cientfica como musical, se reflejen todos los aspectos tratados
de la manera ms completa posible, que a fin y al cabo es uno de los objetivos de este
trabajo, el rigor cientfico y la profesionalidad de la utilizacin de materiales musicales
con la mayor consistencia posible.
A partir de aqu y con la realizacin de una serie de grficos, se visualiza toda la
informacin obtenida, de manera que es mucho ms fcil entender todo el material
recopilado. Este apartado, que es amplio, recoge la informacin en cinco tipos de
grficas. Las primeras son relativas a las canciones que, siguiendo el orden alfabtico,
comienzan por la misma letra. En este caso presentamos dos grficas, una que nos habla
del trabajo de campo y otra de internet. Lgicamente no podemos dejar slo el material
visual, por lo que aadimos tambin un comentario relativo a las deducciones que de
ellas se desprenden.
40
41
hacer, y que por supuesto estn adaptadas a las capacidades de los nios, en funcin de
su edad.
Estos planteamientos didcticos estn realizados tomando las dos vas de
informacin, el trabajo de campo y los medios audiovisuales, ya que son dos vas
paralelas y que se complementan ayudando a la formacin del nio, por un lado tienen
la cercana de la cancin recogida por la informante en el trabajo de campo, que les
recuerda a las canciones que les cantan sus abuelas y por otro lado tienen la meloda con
acompaamiento instrumental y con vdeos ilustrativos, que le acercan a la situacin
personal que tiene el nio no slo con internet, sino tambin con la televisin y otros
medios audiovisuales que estn en su vida cotidiana.
Por supuesto, ni que decir tiene que estas propuestas son una primera
aproximacin a este repertorio, y que estn basadas en mi experiencia personal y
profesional, pero esto no quiere decir que las actividades estn cerradas, por eso cada
maestro puede trabajar los recursos propuestos con sus alumnos como estime
conveniente, dejando que tambin sea l, el que desarrolle a su gusto las canciones que
se proponen. La intencin de estas propuestas didcticas es seleccionar, del corpus
recogido en el trabajo de campo, aquellas canciones que por las versiones recopiladas
del trabajo de campo y por los materiales encontrados en los audiovisuales han sido ms
cantadas y que presentan los diferentes grupos de canciones que se recogen en el
trabajo, aportando as un mayor nmero de recursos didcticos para el docente.
Dado el nmero elevado de canciones recopiladas en el trabajo de campo, es
imposible en este trabajo de tesis, por la limitacin de espacio, hacer un estudio en
profundidad de todas ellas con sus respectivas versiones, en funcin de los materiales
anteriormente dichos, se utilizar un repertorio seleccionado como referencia para las
secuencias didcticas, teniendo presentes los diferentes modelos recopilados, siendo as
representativas del corpus de canciones del trabajo.
Como un hecho importante, es que lo que diferencia esta investigacin de otros
trabajos previos es que no se parte de un presupuesto determinado, es decir, no se parte
de la idea de canciones de corro, canciones de comba y se pide a los informantes
que canten un determinado grupo de canciones. Es una recopilacin realizada a partir de
la memoria infantil que tienen las informantes con las que se ha tratado. Esto hace que
la metodologa no la podamos englobar en un presupuesto determinado. Desde
cualquiera de estos aspectos metodolgicos, las diferentes situaciones que nos
hubiramos encontrado seran:
42
43
44
Estado de la cuestin
Como he comentado anteriormente, para la realizacin de este trabajo no
partimos de un cancionero que se centre exclusivamente a las edades marcadas en este
trabajo de investigacin, de ah el grado de innovacin que se plantea.
Antes de comenzar la investigacin, estuvimos mucho tiempo analizando qu
grupo de canciones eran las que queramos trabajar, porque es cierto que cualquier estilo
podra ser objeto de estudio, pero atendiendo a los gustos de los nios con los que
trabajo, y viendo las necesidades e inters que podra tener este estudio no slo para los
nios sino tambin para profesionales en el campo de la educacin y por qu no para los
propios padres, nos decidimos definitivamente por las canciones infantiles.
Cerrado y concretado este aspecto, que nos llev no poco tiempo, porque
siempre encontrbamos otras melodas que podan ser interesantes para el estudio,
sabamos que nos enfrentbamos a otro reto, qu se consideraba edad infantil cuando
las informantes del trabajo de campo eran nias y qu ocurre en la actualidad? Este es
un aspecto que nos ha llevado a estudiar la cancin infantil partiendo de las melodas
que habamos recopilado en el trabajo de campo, con el fin de saber si en los medios de
difusin ms usados en la actualidad como es internet, seguan vigentes o no.
Debemos destacar que hay muchas ms canciones infantiles que no recogemos
en este trabajo de investigacin, pero partimos de la memoria de las informantes y por
supuesto del aprendizaje que tuvieron de ellas, siendo siempre, la transmisin oral, de
ah las diferencias meldicas, rtmicas, textuales y de interpretacin que nos hemos
encontrado.
Por eso, antes de comenzar la recopilacin del material, trabajamos algunos
cancioneros 16 infantiles que mostraban los tipos de canciones destinadas a estas edades
16
AZNREZ BARRIO, Jos Javier. Nuestras canciones: canciones infantiles para una educacin
musical natural. Pamplona, 1992-1993.
BUENO GONZLEZ, Estrella. Cancionero infantil, 1. Educacin Infantil y Primer ciclo de Educacin
Primaria. Madrid. Real Musical, 1995.
CABAAS ALAMN, Fernando J. Cancionero musical de Castilla-La Mancha: 298 propuestas para la
enseanza y prctica de Msica en Educacin Infantil y Primaria. Cuenca. Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Castilla -La Mancha. 2001.
CERRILLO, Pedro C. Canciones infantiles. Cuenca, CEPLI. 2007.
CERRILLO, Pedro C. La voz de la memoria: estudios sobre el cancionero popular infantil. Cuenca,
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.
CONDE CAVEDA, Jos Luis. Nuevas canciones infantiles de siempre: propuesta para la globalizacin
de los contenidos expresivos en Educacin Infantil y Primaria. Archidona (Mlaga). Aljibe, D.L, 1999.
CRDOVA Y OA, Sixto. Cancionero popular de la provincia de Santander: es ms nacional que
regional. Libro 1, Cancionero infantil espaol. Santander. Diputacin Provincial de Santander, 1980.
45
que se haban transmitido o que eran interesantes porque desarrollaban algn aspecto
musical o de coordinacin en el nio. El problema lo tenamos en que si directamente
buscbamos esto en internet, no hay nada publicado que nos pudiera ayudar a tener una
idea al respecto, por eso este estudio lo pasamos a tratar una vez que tuvimos todo el
material del trabajo de campo.
En la bsqueda para saber de qu punto partamos hemos observado que a lo
largo de la historia ha habido otros etnomusiclogos que han profundizado en este tema,
esto lo demuestra la cantidad de manuales que como he comentado anteriormente,
hemos tomado como referencia y que nos han ayudado a realizar esta investigacin.
Pero no nos hemos quedado en este punto y hemos realizado otro cancionero similar a
los que ya se haban hecho, sino que en esta investigacin aportamos algo nuevo, la
presencia del repertorio de tradicin oral que se ha recogido siempre en los cancioneros,
y ahora permanece vigente gracias a su presencia en los medios audiovisuales.
Esta ltima aportacin es lo que hace que la investigacin sea novedosa, que
podamos ver cmo las canciones que se han recopilado en el trabajo de campo tambin
se siguen transmitiendo en diferentes versiones en los audiovisuales y qu recursos son
los que podemos utilizar en el aula con los nios que estn muy vinculados con estas
tecnologas. As, un tema que en un principio podra caer en el olvido se recupera en la
actualidad con la presencia de todos estos recursos que le son familiares a los alumnos,
que permiten al docente acercarse ms al lenguaje de los nios y que tambin tienen las
funciones primeras que cumplan las canciones infantiles (la educacin, el disfrute y la
relacin con los dems).
Al mismo tiempo, el trabajo no se basa en ningn cancionero previo, sigue unas
directrices distintas, esto nos ha permitido trabajar con un repertorio ms amplio y no
slo centrarnos en un nico estilo de melodas infantiles. Creemos que de esta manera,
46
17
o Dmaso
47
Fornaro y Matilde Olarte en el repertorio del cancionero europeo antiguo 19 , aunque este
estudio presenta una novedad que no encontramos en los dems, con el fin de poder
hacer una propuesta didctica, y es el acercamiento a los medios audiovisuales como
una posible fuente de informacin ms, que de forma diferente, transmite los
conocimientos de una forma global y con mayor velocidad. De ah, que con una buena
utilizacin, quede patente el valor educativo y formativo que podemos ver en este
medio.
Ha sido expuesto que el trabajo no se basa en ningn cancionero anterior y no
recoge en general las canciones de una zona, sino que las informantes con las que se ha
trabajado provienen de diferentes partes de Espaa pero les une le hecho de vivir en
Salamanca, bien capital o provincia. Esto significa que como el trabajo de campo se
realiza en Salamanca, tanto capital como en dos ncleos rurales, en un principio se
podra dar la idea de querer recopilar las canciones de esta zona. Pero eso no es cierto,
ya que las informantes con que se conforma el trabajo de campo provienen de diferentes
partes de Espaa aunque la mayora son de la provincia de Salamanca. De ah que se
mencione que no son canciones de una zona.
Otro hecho diferenciador con respecto a los cancioneros que se han trabajado es
que slo toma a la mujer como informante. Por este motivo se ha querido trabajar con
mujeres que provengan de diferentes clases sociales as como con mujeres que tienen
una formacin distinta y que adems cubren prcticamente tres generaciones, de esta
manera se puede analizar con un mayor rigor las conclusiones obtenidas. Adems, el
hecho de que se tengan presente los actuales medios tecnolgicos, permite tambin
entender las diferentes situaciones de los nios en la actualidad y la realidad que
vivieron las mujeres que se tomaron como informantes.
Para la realizacin de este trabajo hemos tomado como informantes mujeres que
de una forma u otra tienen relacin con la msica, bien sea porque son profesionales con
estudios en el Conservatorio o porque les gusta cantar y pertenecen a diferentes coros,
bien de la capital o de una zona rural. Con respecto a la capital, tenemos mujeres que
cantan en diferentes coros de la localidad. Con respecto a las zonas rurales, hemos
seleccionado dos tipos diferentes: por un lado hemos tomado Cabrerizos, un pequeo
pueblo situado a 4 km. de la capital que poco a poco ha ido creciendo con la presencia
de familias ms jvenes y que en la actualidad podramos considerar como un pueblo
19
48
dormitorio, y por otro lado Palacios del Arzobispo, un pueblo situado a 35 km. de la
capital charra cuya poblacin tiene una media de edad aproximada de 65 aos, con unas
costumbres musicales arraigadas debido a que los maestros que por all han pasado han
potenciando la educacin personal y musical de los nios a travs de los juegos y las
canciones tradicionales. Estas dos localidades las conozco de primera mano por tener
relaciones personales con la gente que all vive, en el primero comenc parte de mi
labor como directora de coro y en el segundo porque es el lugar donde mi padre naci y
creci, siguiendo en la actualidad en relacin con las personas que viven all. De esta
manera tambin se puede hacer un estudio comparativo del repertorio que cantan las
mujeres que, teniendo edad similar, provienen de una zona rural o de la capital.
Hemos preferido seleccionar el corpus de informantes de esta forma para que el
trabajo de recopilacin tuviera una mayor fiabilidad en vez de acercarse a capitales o
pueblos en los que puede ser ms complicado encontrar informantes que pudieran tener
ms olvidadas las canciones infantiles. Adems actualmente trabajo con un coro infantil
y en el trato con los nios observo que muchos no conocen algunos juegos y canciones
que se consideran tradicionales, y que les ayudan a relacionarse mejor con sus
iguales. Este motivo fue otro de los impulsores de mi trabajo de investigacin.
En esta labor que realizo tambin observo cmo a los nios les cuesta menos
cantar canciones de otros lugares que melodas que han formado parte de nuestra
historia, aunque sea de un periodo determinado. Por el contrario, una vez que se
trabajan las canciones realizando algunas modificaciones, bien sean meldicas por la
presencia de otras voces, rtmicas, incorporando algn movimiento corporal o ambas a
la vez, ellos mismos tambin disfrutan no slo de las canciones, sino tambin de los
juegos.
El trabajo que realizamos con los nios con este tipo de repertorio est basado en
el conocimiento de la fuente primaria que da origen a la cancin y/o juego que pueden
tener con el contacto directo con la informante a travs del trabajo de campo. Esto
significa que se les ensea la cancin tal y como se ha recopilado del trabajo de campo.
Posteriormente y dependiendo del grupo de nios se trabajan otros aspectos que pueden
completar el desarrollo personal y motriz de los nios.
En algunas ocasiones, se ha dado el caso que una vez cantada la cancin original
y tambin las posibles variaciones, los nios prefieren seguir trabajando con la fuente
primaria ya que se sienten ms identificados con ella. Esto es algo que me ha llamado la
atencin porque siempre pensamos que lo ms complicado puede ser ms alentador para
49
los nios, y por el contrario, vemos que tambin disfrutan con aquellas canciones que
permanecen en el recuerdo.
Me siento afortunada porque no slo baso mi investigacin en la bsqueda de un
material que podra ser ms o menos cercano a mi formacin, sino que tambin puede
tomar dicha formacin y mi profesin como herramientas para la realizacin y
desarrollo de este trabajo. Al tratarse de un estudio de carcter fundamentalmente
pedaggico pero que interrelaciona distintos mbitos, creo que la experiencia es muy
importante para poder llegar a conclusiones que estn basadas en la realidad actual y no
slo en el estudio previo y posibles conjeturas.
Por eso en esta investigacin, tenemos la posibilidad de recopilar un repertorio
que las informantes han transmitido a sus hijos y nietos ya que al estar directamente
relacionadas con la msica, entienden la importancia de este repertorio y la capacidad
de formacin en diferentes aspectos ayudan al crecimiento personal del nio.
Como el motivo de seleccionar a estas mujeres ha sido su relacin con la msica,
la recopilacin que se hace nos apunta a que por sus cualidades y capacidades
musicales, el repertorio es bastante fiel a la realidad. Pese a esto, queremos tener
presente en el trabajo a mujeres que provengan de diferentes estadios sociales para que
realmente la recopilacin haga referencia a la realidad del momento, entendiendo as
qu tipo de repertorio se ha transmitido de una generacin a otra en cada uno de los
casos, recorriendo un periodo de tiempo que cubre aproximadamente 60 aos (casi tres
generaciones). Esto explica que el criterio de seleccin no se centra en la estadstica, ni
en la formacin, ni en una determinada profesin o cultura. Tomando como referencia
cualquiera de estos criterios estaramos perdiendo la aportacin de muchos grupos y la
muestra recogida sera muy especfica.
Esto no indica que el presente trabajo de investigacin no se pudiera hacer en
cualquiera de estos sentidos, pero hemos preferido tomar como eje la msica y a partir
de aqu hacer referencia a las aportaciones que presentan cada una de las informantes
con la que se ha trabajado; por eso hablamos de la diversidad cultural, de edad, de
distintas profesiones y tambin de los lugares de los que provienen las informantes.
Todo esto nos permite hacer un estudio estadstico pero desde luego no es el punto de
partida.
Por qu mujeres que viven en la provincia de Salamanca ya sea capital o zonas
rurales? Por ser el lugar en el que he nacido, crecido y ejerzo mi profesin como
directora de un coro de nios, por lo que tengo un conocimiento mayor de las
50
51
siempre la llevarn con ellos, y por lo tanto, ellos podran ser continuadores de esta
labor.
A travs de la transmisin de las canciones infantiles y su puesta en prctica en
mi trabajo, he visto que con ellas, los nios disfrutan con la msica, que son capaces de
ir ampliando sus registros vocales, que son capaces de cantar y no de gritar, que es
posible conseguir una escucha no slo entre iguales, sino tambin en su vida cotidiana,
que no importa slo lo que yo haga, sino lo que hagamos en equipo, y que se
producen nuevas relaciones personales y sociales en el nio ayudndoles a que se
sientan parte de una estructura mayor que la exclusivamente familiar.
Por estos motivos descritos anteriormente, hemos tenido en cuenta que aunque
las informantes residen en la actualidad en Salamanca, capital y provincia, su origen no
es en general de esta zona, sino que hay una diversidad y esto tambin provoca un
enriquecimiento en el estudio. Por eso la realizacin de una comparacin entre las
melodas ayuda al enriquecimiento y a realizar una comparacin de un repertorio que
puede manifestar diferencias meldicas, rtmicas o textuales en funcin de la diferencia
generacional o de lugar de origen, permitiendo ver la riqueza de las melodas que
todava estn vigentes.
Un hecho que quiero destacar, como elemento diferenciador de este trabajo que
le da el sesgo de originalidad e innovacin, es tambin la diversidad y heterogeneidad
de los grupos con los que se ha hecho la recopilacin de campo. Esta diversidad no
suele ser habitual en los cancioneros previos. Se ha englobado la edad infantil hasta los
14 aos, tomando como referencia la consideracin de edad infantil que tuvieron las
informantes en lugar de tomar como edad infantil la que se considera en la actualidad.
De ah que el cancionero incluya no slo canciones en las que el protagonista es el nio
al cantar, sino tambin algunas que son cantadas por los maestros o padres y en las que
el nio, o bien escucha, o incluye algn gesto o juego.
He ido comentado que el hecho de no centrarnos en una nica temtica
(canciones de juego, didcticas) y englobar en el trabajo varios grupos, no es algo
habitual en los cancioneros. Generalmente suelen tratarse, o bien de cancioneros que
recogen el repertorio de una zona en concreto, o que se basan en el anlisis de canciones
de un grupo social determinado. En algunos cancioneros vemos que el autor se centra en
el estudio de uno de los grupos, pero nosotros hemos querido recopilar las canciones
que voluntariamente han cantado las informantes con el fin de hacer un estudio basado
en el recuerdo y experiencia personal de las mujeres que han servido de muestra para el
52
trabajo de campo, sacando a partir de aqu una muestra de cancionero infantil con
diferentes recursos didcticos.
Es destacable sealar que desde las plataformas docentes e investigadoras se
demanda la utilizacin de las nuevas tecnologas como elemento aglutinador y tambin
de transmisin para las nuevas generaciones. sta quiz sea la mayor novedad del
cancionero en comparacin con aquellos que se han trabajado hasta el momento.
Para poder comprobar qu canciones son las que siguen vigentes en la actualidad
se pretende hacer una bsqueda en pginas que fundamentalmente presentan vdeos y
material didctico de las canciones que hemos recopilado en el trabajo de campo. Para
ello vemos necesario realizar una serie de investigaciones en bibliotecas porque
necesitamos saber de qu punto partimos y qu investigaciones se han realizado
previamente. Por supuesto es necesario conocer los cancioneros para tener una idea
general de cul es el planteamiento que generalmente hacen en la muestra de canciones.
Los libros didcticos son de inters ya que es una de las finalidades que pretendemos
llegar a conseguir con este trabajo, por eso el conocerlos nos permite saber cules son
las herramientas que se han utilizado y estn actualmente trabajndose en Educacin
Infantil y Primaria. No podemos olvidar las web musicales que nos permiten saber qu
repertorio del recopilado en el trabajo de campo, sigue vigente en la actualidad.
Este ltimo paso ha sido laborioso, se han tenido que buscar a travs de la red
los diferentes materiales que se ven posibles y que se estn trabajando. Como todos
sabemos, en muchos casos hay que buscar en muchas pginas para que realmente
podamos tener lo que estamos investigando, son muchos los nombres que pueden
llevarnos al mismo camino, pero en bastantes ocasiones no ha sido tan sencillo como
poda parecer a priori. El hecho de entender las versiones que pueden ser reales,
encontrar la fuente originaria que nos ayude a saber la autora de la obra, la procedencia
de la misma, las personas a las que se dirige el trabajo, son algunas de las incgnitas
que se han recopilado con facilidad en el trabajo de campo, pero que en el caso de
internet ha sido laborioso. Por supuesto, despus de este trabajo tan largo y farragoso, es
muy gratificante poder trabajar con las diferentes versiones obtenidas de los distintos
medios.
Con respecto a los tres primeros materiales que propongo, se utilizaron
principalmente en el Trabajo de Grado (anteriormente citado) para poder presentar la
informacin que habamos recopilado en el trabajo de campo. Con el fin de ampliar la
documentacin recopilada en dicho Trabajo de Grado, pasamos en esta investigacin a
53
barajar las diferentes posibilidades de direccin del trabajo y pensamos que la forma de
completar el estudio era ver cmo se transmiten en la actualidad estas canciones con los
recursos que estn presentes en la web.
Podemos preguntarnos por qu en la web y no haciendo un trabajo de campo
ms especfico? Porque es complicado encontrar chicas de 30 aos que canten algunas
de estas canciones y tambin que puedan transmitirlas a sus hijos ya que ahora la edad
de nueva generacin cada vez es mayor por las dificultades laborales.
Estos materiales, adems de los tomados en el trabajo de campo, sern los que se
utilicen para la realizacin de los recursos en las propuestas didcticas, ya que son los
medios audiovisuales los que estn en la actualidad ms relacionados con el nio y por
tanto para el maestro es una herramienta que le permite acercar el material al nio ya
que habla su mismo idioma. En s la finalidad no es slo la recopilacin sino la
realizacin de una serie de recursos que, ordenados en propuestas didcticas para la
Educacin Infantil y Primaria, les sirvan al maestro como herramienta de trabajo en el
aula teniendo presente las diferentes tecnologas a su alcance.
54
manuales representativos por sus autores, as como la bsqueda en internet ya que ste
es uno de los medios ms utilizados en el da a da tanto por el usuario en general como
el profesional en particular.
55
56
1.1. INTRODUCCIN
Teniendo en cuenta la importancia que ha tenido en Espaa la cancin popular y
por supuesto dentro de ellas la cancin infantil, con este trabajo de investigacin
queremos constatar que este segundo grupo sigue vigente, no slo en la sociedad a
travs de la realizacin del trabajo de campo, sino utilizando los medios que ahora se
consideran imprescindibles para la difusin de la informacin, los audiovisuales.
Por qu la cancin infantil y no la cancin en general? El principal motivo es
porque en mi vida profesional, soy directora del coro de nios de la Fundacin Duero en
Salamanca, trabajo el repertorio musical bien espaol o de otros pases, pero desde el
punto de vista infantil. Esto no indica por supuesto el que repertorio general no tenga
inters, pero s la forma con la que se transmite y por supuesto la adaptacin de las
canciones a las necesidades de los nios.
Teniendo en cuenta el inters que en los juegos despertaron las canciones que yo
aprend cuando era pequea, me pregunt si estas canciones seguan vigentes en la
actualidad, ya que en algunos casos, los nios no conocan canciones que para m eran
de cabecera. Este fue el comienzo de mi inquietud por el estudio de este tema, que no
slo para m es apasionante, sino que es de utilidad para todas aquellas personas que al
igual que yo, tengan inters en este campo de la msica.
Este estudio pretende analizar el repertorio infantil, pero debemos tener en
cuenta que dicho repertorio depende del concepto de infancia que se tiene en cada
momento his trico, por eso, para entender el repertorio que las informantes han
transmitido como infantil, debemos tener en cuenta que ellas consideraban esta etapa
hasta que pasaban de colegio o se iban a estudiar a la capital para comenzar los estudios
superiores. Esto en general se prolongaba hasta los 14 aos. Esa edad, en la actualidad,
se considera como etapa de juventud. De ah que algunas canciones que hemos
recopilado en el trabajo de campo no se encuentren en las recopilaciones en los
audiovisuales.
Otro factor a tener en cuenta, es si entendemos que la cancin infantil se refiere
a un repertorio en el que los nios son protagonistas, es decir, ellos son los que
participan directamente en las melodas, juegos o actividades, sin necesidad de que haya
adultos, o si los hay son meros reproductores de lo que estn haciendo los nios, esto
tambin nos har ver el motivo por el que apenas encontramos nanas en este trabajo de
investigacin, entendiendo este gnero como un periodo en el que el nio necesita la
presenc ia de un adulto para la transmisin de las mismas.
57
Por supuesto, y como se presenta en este trabajo, vemos que en muchos casos es
un poco complicado disgregar las definiciones de la cancin en s, con la cancin
popular o folklrica y tambin en relacin a la cancin infantil que muchas veces est
dentro de la cancin popular, porque en s muchos elementos son comunes. Esto se
corrobora con las diferentes definiciones que hemos entresacado de los distintos
manuales tomados como referencia, que detallamos a continuacin.
Para que quede mejor clasificada la informacin que hemos recopilado de cada
uno de los medios, las definiciones que aportamos de los diferentes manuales
encontrados en las bibliotecas que hemos podido investigar aparecen encuadradas y
sombreadas en color carne, mientras que la informacin que hemos obtenido rastreando
en los audiovisuales, la incluimos tambin encuadrada pero sobre un fondo amarillo.
20
21
VV.AA.: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola. 22 Edicin. Madrid. 2001, p. 285
VV.AA.: Nueva enciclopedia Larousse. Barcelona. Planeta, 1982, vol. IV, p. 1624.
58
Recoger todo lo que el nio, total o parcialmente, usa, sin considerar si ello es
de tradicin infantil o no. Lo que interesa es ofrecer exhaustivamente, una gua de
trabajo para el aula, en la que, a partir de la comunicacin oral del cancionero
infantil, se trabajar no slo el juego, el ritmo o las elementales estructuras de esas.
Siguiendo a este autor, Pedro Csar Cerrillo Torremocha, para hacer una
clasificacin de las composiciones que forman el repertorio de tradicin infantil, lo
22
VV.AA.: Diccionario Everest de la Lengua Espaola. Len. 2 Edicin. Everest, 1995, vol, I, p. 416.
PELEGRN, Ana: Poesa infantil de tradicin oral. Literatura Infantil. Madrid. Papeles de Accin
Educativa, 1982, pp. 3538.
24
CERRILLO TORREMOCHA, Pedro Csar: Lrica popular de la tradicin infantil: hacia una
clasificacin.<http://bib.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml> [Consultada
el 07-I-11].
23
59
primero que debemos hacer es saber que este tipo de canciones suelen formar un
repertorio de tradicin oral, que no tiene un autor originario y que en su proceso de
transmisin se pueden haber producido una serie de modificaciones.
Composicin en verso para ser cantada, tanto de origen popular, como de origen
culto.
Msica de una cancin.
Cancin de cuna: cantar que sirve para mecer a un nio y tambin algunas
composiciones instrumentales de carcter suave.
25
26
60
Pieza corta para voz solista, con o sin acompaamiento, de estilo sencillo. Las
canciones son comunes a todas las culturas y a todas las pocas. Aunque han llegado
hasta nosotros fragmentos de antiguas canciones griegas los inicios de la actual
tradicin occidental pueden situarse en los cantos sin acompaamiento del siglo XII,
incluyendo la msica de trovadores, troveros, Minnesinger y Meistersinger y la
tradicin de las laudas. En la Francia y la Italia trecentistas la cancin con
acompaamiento instrumental era ya un fenmeno de proporciones significativas.
Estas canciones evolucionaran hasta transformarse en la chanson renacentista de
Dufay y Binchois y otros. La cancin para varias voces surgi durante la segunda
parte del siglo XV. Entre los compositores del perodo se cuentan Obrecht y Josquin y
en el siglo XVI, Sermisy y Jannequin. Durante los primeros aos del siglo XVII floreci
e Inglaterra, la cancin con acompaamiento de lad, como ponen de manifiesto las
colecciones de Dowland y sus contemporneos. En Francia empez a cultivarse el air
de cour, que eran refinadas composiciones cortesanas con acompaamiento de lad o
de clave. El advenimiento de la monoda a principios del siglo XVII transform el
carcter de la cancin, otorgndole un estilo declamatorio ms libre. Todo ello fue
incorporado a los nuevos gneros de la cantata, la pera y el oratorio. De la cancin
alemana dieciochesca naci el lied romntico en el siglo XIX; las obras de Duparc y
27
28
61
29
NETTL, Bruno: Msica folklrica y tradicional de los continentes occidentales. Madrid. Alianza
Msica, 1985, pp. 118 119.
30
CRIVILL I BARGALL, Josep: Historia de la msica espaola. 7. El folklore musical. Madrid.
Alianza Msica, 1988, p. 121.
62
especies.
La unin de texto y msica formando el ente determinado como cancin parece
tan antigua como la misma msica, puesto que del examen de los compartimentos de
los pueblos que actualmente permanecen an en estratos culturales primarios se
deduce que la ejecucin vocal ha servido siempre al hombre como primer acicate para
el movimiento y para la danza.
En las prcticas rituales ligadas a las creencias religiosas, a la vida de los
individuos, a las comunidades sociales o al transcurso de la vida durante el ao
natural, la msica vocal y, por lo tanto, la cancin aunque sea en su manifestacin
ms primitiva y rudimentaria, ha sido siempre ingrediente indispensable.
Una cancin es una composicin musical para la voz humana bien a capella,
o con acompaamiento instrumental que expresa un texto. Generalmente es para una
sola voz, aunque puede tambin ser para un dueto, tro, o para ms voces, lo que pasa
es que en esta ocasin, generalmente se considera una cancin coral. Las palabras de
las canciones son tradicionalmente de versificacin potica, aunque pueden ser versos
religiosos de libre prosa.
Las canciones se pueden clasificar de muchas formas diferentes, dependiendo
del criterio que se siga. Una divisin podra ser entre canciones artsticas que son
las que estn ms elaboradas, canciones de msica popular que estn en la
sociedad, y canto folclrico que tienen un componente ms histrico. Otros mtodos
comunes de clasificacin puede ser el propsito que se quiera conseguir con ellas
sacro, si es de carcter religioso o laico si no tienen que ver con la religin, el
31
63
64
Las canciones populares son cnticos que pueden ser considerados una
variante entre las canciones artsticas y las canciones folclricas. Son usualmente
acompaados en ejecucin y grabacin por un grupo musical. No son annimas y
tienen autores conocidos. Con frecuencia pero no siempre, sus autores escriben las
notas musicales o las transcriben despus de haber sido grabadas y tienden a ser
creadas en colaboracin de todo el grupo musical, aunque el texto de la cancin es
usualmente escrito por una persona, de ordinario el cantante principal. Las canciones
populares a menudo tratan sobre individuos e identidad cultural. Los artistas
generalmente no tienen experiencia o una educacin vocal determinante, pero
frecuentemente usan tcnicas vocales sumamente estilizadas. Muchas personas
consideran que las canciones en la msica popular son en general ms simples que las
canciones artsticas.
34
65
Por canciones infantiles entendemos tanto las que se cantan a los nios -es el
caso de las nanas- como las que los nios crean y recrean asocindolas a sus juegos y
experiencias vitales -las canciones de elstico por ejemplo-. Su estilo es muy similar en
las distintas culturas europeas, y se halla ntimamente relacionado con el de la msica
35
66
tribal ms sencilla de todo el mundo. Algunas de ellas son nuevas, otras, tradicionales,
son folklore, y en fin, hay otras relativamente reciente que, aunque no pertenezcan al
folklore en sentido estricto, podran considerarse en trance de foklorizacin. En
nuestro pas, existe un legado muy amplio de canciones de infancia tradicionales. De
estilo simple, pero no por ello menos interesante, han de situarse en el terreno del
folklore; y dentro de l, en los campos ms concretos del folklore musical, primero, y
del folklore musical infantil, despus. Desde este punto de vista, su estudio cientfico
corresponde a la Etnomusicologa. ()
Desde otra ptica, se tiene en cuenta que el mvil de la mayora de los cantos
infantiles es el juego: sus funciones, reglas, rituales, movimientos sincronizados son
fundamentales en el desarrollo de la persona durante la etapa de la niez. ()
La recogida y clasificacin, tanto de las canciones como de los juegos infantiles
tradicionales, forman parte del proceso general de valoracin y estudio de la cultura
popular que impulsaron inicialmente los romnticos. En Espaa, ya desde el siglo XIX
intelectuales y aficionados empezaron a recopilar cancioneros, empujados por la
curiosidad o por el gusto, y en ocasiones por el estmulo de la Administracin.
Tomando como referencia a Pedro Csar Cerrillo Torremocha, en su artculo 37
Lrica popular de la tradicin infantil: hacia una clasificacin, en donde se habla
directamente de las composiciones que forman el repertorio de tradicin infantil, para
saber a qu tipo de canciones son a las que nos estamos refirindonos a que estamos a
un repertorio de tradicin oral, que no tiene un autor originario, y que surge de un
proceso de transmisin se pueden haber producido una serie de modificaciones, una
definicin de canciones infantiles es la que l propone:
Composiciones lricas de carcter popular que son de uso exclusivo del nio,
o aqullas en las que l representa o asume el papel esencial.
En muchos casos, los nios slo imitan las melodas que les transmiten otras
personas, pero tambin en algunos momentos nos podemos ver que hay algunos nios
que han hecho suyas como canciones infantiles, textos que no fueron creados
originariamente para ellos, por eso en muchos casos, el nio ha sido el que ha
37
CERRILLO TORREMOCHA, Pedro Csar: Lrica popular de la tradicin infantil: hacia una
clasificacin.<http://bib.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml> [Consultada
el 07-I-11].
67
La definicin que de este trmino que nos propone el autor en esta pgina de
internet 38 es interesante porque en cierto modo contrasta con otras definiciones,
indicando que esta cancin se dirige a un pblico muy concreto y que en cierto modo
contrasta con lo que hemos encontrado, por eso tambin la adjuntamos.
Una cancin infantil es aquella cancin realizada con algn propsito para
los nios pequeos y bebs. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fcil
comprensin y memorizacin. Una posible clasificacin de las canciones infantiles es
la que las identifica por su funcin, aunque es posible que una cancin pueda
clasificarse en varias categoras ya que cumple distintas funciones.
Otra definicin de canciones infantiles encontrada en esta pgina de internet 39 ,
interesante porque se presentan las definiciones y conceptos de manera que todos los
nios o pblico en general que acceda a esta pgina pueda ver no slo las definiciones,
sino tambin ejemplos de canciones, juegos, adivinanzas, trabalenguas ilustrados con
imgenes relacionadas con el tema que se quiere explicar, de manera que la informacin
sea ms completa:
Las canciones infantiles son aquellas, que sin duda, cumplen una funcin en
la labor educativa infantil. Dependiendo de su letra y temtica van orientadas a una o
a otra cosa. Con las canciones para nios es posible ensearles muchas cosas que
aprenden con facilidad y casi sin darse cuenta, no les cuesta esfuerzo.
38
39
68
Aunque son numerosos los tipos de canciones infantiles que podemos tener,
debemos tener en cuenta que la mayora de las canciones infantiles acompaan algn
juego o alguna accin, esto hace que sea ms divertida y de ah que podamos observar
un sentido ldico en las canciones. Proponemos una clasificacin para saber cules
son las principales y para qu son utilizadas.
g) canciones de boda
h) canciones religiosas
c) canciones de ronda
i) villancicos
d) canciones de trabajo
e) asturianas y alals
f) canciones de baile
l) otras canciones
69
canciones destinadas a otros muchos objetos las de cuna son muy variadas en lo
que se refiere al factor musical. La forma de copla con cuatro o ms frases es
muy frecuente, pero asimismo lo es la que aade un corto estribillo. El mbito
meldica llega a ser de una segunda y desde ah cuanto se quiera, hasta
ciertos ejemplos que con creces desbordan la octava. Tonalmente se
desenvuelven, por manera distinta, bajo los ms diversos modos, en los que
tanto los diatnicos clsicos como el cromtico oriental y el mayor y menor se
hallan representados, entremezclndose a veces y originando aspectos modales
de curiosa faz. El ritmo es muy a menudo acompasado y a dos tiempos, como
determinado por el que se lleva al mover la cuna, mas a la vez abundan las
melodas a tres partes, las de amalgamas mtricas y las que prescinden de todo
comps por desarrollarse libremente y slo al impulso y medida del sentimiento
y la inspiracin. As, bien puede asegurarse que lo que mejor distingue a estas
canciones suele ser, por lo comn, el ondulante y plcido fluir de la lnea
sonora, la moderacin del aire o tempo y la tierna y potica dulzura que
casi siempre alientan.
b) Canciones de juegos infantiles: cuentan los juegos de la infancia con
un cancionero amplio en extremo. Centenares de estas melodas viven todava
esparcidas por los pueblos y villas de Espaa: las ms numerosas son las que
las nias aplican a las ruedas y a los saltos de comba o cordel, en las que
acostumbran entonar romancillo de viejos tiempos con historietas o leyendas
que relatan amores y sucesos acaecidos a reyes y princesas o refieren milagros
de santos y vrgenes; ingenuas o pintorescas narraciones cortas, de varia
temtica y estrofas que hacen relacin al mecanismo y desarrollo del recreo.
Pero hay otras que sirven a juegos mmicos en los que intervienen en no pocas
ocasiones fciles pasos y figuras de baile; otras muchas inherentes a
divertimentos. El estilo musical de tales est en relacin con el genio y espritu
de los pequeos seres que lo practican, sencillo y alegre, juguetn y movido.
Predomina en ellos la optimista y clara tonalidad de modo mayor y la mtrica
de dos y tres tiempos de combinacin simple Los desenvolvimientos meldicos,
aunque muy varios de fisonoma, son muy regulares y simtricos en el fraseo, y
sumamente armnicos.
h) Canciones religiosas: es variado el arsenal de canciones que toman
inspiracin del sentimiento religioso. Ya en el templo, ya en las sacras
70
71
Canciones infantiles
Canciones de Carnaval
Rondas de enamorados
Cuaresma
Canciones de quintos
3.Cuaresma
Santa
Semana Santa
Canciones rogativas
c) Ciclo de mayo
Marzas
Canciones de mayo
Pregones
d) Ciclo de verano
Canciones de trabajo
Canciones de San Juan
Alboradas y canciones de boda
Canciones religiosas; ramos, romeras, exvotos, salves
e) Canciones de otoo
f) Canciones varias
42
72
43
73
74
44
45
75
46
76
siglo XX, el apogeo de sus canciones y del juego como tal, se manifiesta
en las ltimas dcadas.
- Canciones de entretenimiento: el canto de mero entretenimiento
ha tenido escenarios variados de aprendizaje: los atardeceres de verano
a las puertas de las casas, cuando se reunan los vecinos a charlar y a
tomar el fresco; las reuniones familiares en el campo; las fiestas
familiares, etc. Estos entornos propiciaban cantos muy diversos, desde
los propios del repertorio adulto, hasta los humorsticos y burlescos que
aprendan los nios con suma facilidad.
- Canciones de excursin y campamento: para pasar el tiempo
durante los viajes, marchas, acampadas, etc., se entonaban y siguen
entonndose los cantos de excursin y campamento, que se registran
desde los aos treinta del siglo XX en proporcin creciente.
- Canciones de fila y de filas: las canciones que acompaan a los
juegos de fila y de filas, (bien en hilera, bien enfrentadas en su avance y
retroceso) tambin necesitan espacio para su desarrollo. Estos juegos
desaparecieron paulatinamente a lo largo de la pasada centuria.
- Canciones de gestos: sin embargo las canciones de gestos se
adecuan plenamente a la oralidad infantil, ya que las acciones
expresivas con que se acompaan refuerzan la trama del texto y el valor
afectivo de la cancin. Son propias de cualquier etapa.
- Canciones de palmas: al igual que las de elstico, las canciones
que acompaan a los juegos de palmas abundan en las ltimas dcadas.
Con ellas, nias y nios dispuestos en pareja y, generalmente en corro,
entrechocan sus manos y ejecutan ritmos al tiempo que cantan. Se
complica el juego al incrementar la velocidad y al intercalar gestos y
piruetas en diversos planos entre sus rpidos ritmos, con vistas a
dificultar su dinmica.
- Canciones de pasillo: los juegos de pasillo, con sus canciones,
en las que una o dos nias pasan santicando entre dos filas de
compaeras que palmean y cantan, se prolongan hasta bien avanzado el
siglo.
- Canciones de romances: las canciones narrativas, los
romances, cantados frecuentemente por las nias en sus juegos de corro
77
Un manual que refleja las diferentes canciones que se engloban dentro del
mundo infantil es el que han publicado varios autores 47 cuyo ttulo es Canciones para
jugar y cantar. En este libro hace una propuesta mixta del repertorio, en algunos
momentos se muestra el texto y partitura de las canciones y en otros exclusivamente el
texto, siguiendo la siguiente clasificacin:
a) Canciones con las que me cantaban. Nanas 48 : canto destinado
particularmente a adormecer a los nios y nias. La nana es de formas y metros
variados, que se aviene con el balanceo de la cuna. Todas las madres y en todas
las culturas han cantado la nana. Los padres deben tener muy en cuenta la
importancia de la msica, del ritmo, en la educacin de sus hijos. Sin duda, el
47
48
78
nio arrullado por las nanas est aprendiendo a or, a nombre las palabras y a
retenerlas en su cabecita.
b) Canciones con las que me jugaban49 : con ellas el nio descubre sus
manos, ojos, boca, el sonido, el movimiento, el ritmo. Los riesgos que implican
las canciones de balanceo, el ir y venir de nuestro cuerpo, nos han servido para
darnos seguridad y proteccin y alegra de reencuentro con el cuerpo materno,
ejemplo es Aserrn, aserrn. Los versos que nos recitaban para ahuyentar el
dolor de los golpes o de alguna pequea herida estn llenos de ritmo como
Sana, sana.
c) Canciones con las que yo cantaba y jugaba50 : en esta hay una gran
variedad que explicaremos poco a poco segn los subgrupos que proponen los
autores:
- De la pelota 51 : as como los nios y los chicos jugaban a la
pelota en un frontn o en un lateral de la iglesia o en la pared de un
edificio desocupado, las nias jugaban a la pelota recitando versos y
ejecutando los movimientos que el texto precisaba: cogiendo la pelota
con una mano, con la otra
- De corro 52 : en todos los pueblos, las canciones de corro eran
muy numerosas. Al corro slo jugaban las nias en el patio de la escuela
o en cualquier rincn del pueblo. En algunas de ellas, una nia se coloca
en el centro del corro mientras las dems cantan y juegan, agarradas de
la mano, dando vueltas al corro.
- De filas53 : en algunos casos parecen variantes de los cantos de
corro e incluso hay alguna cancin que puede admitir las dos variantes.
En otros casos se haca bien una fila o dos y una persona recorra el
espacio ocupado por los participantes.
- De comba54 : son numerossimas y hay varias modalidades de
saltar segn se va cantando: unas veces salta una nia sola a la comba y
otras, varias nias van saltando en fila mientras dura la cancin.
49
50
51
52
53
54
VV.AA.: Ibd., p.
VV.AA.: Ibd., p.
VV.AA.: Ibd., p.
VV.AA.: Ibd., p.
VV.AA.: Ibd., p.
VV.AA.: Ibd., p.
21.
33.
35.
40.
56.
62.
79
60
55
56
57
58
59
60
61
80
THOMPSON, Stith: Motif index of Folk-Literature. Copenhague. Indiana University Press, 1955, 6
vols. (Cfr. Vol. I). Caracas, Editorial de la Biblioteca, 1972.
81
Las
canciones
escenificadas: son
composiciones
que
van
84
este grupo pertenecen el resto de los gneros que hemos analizado y que en algunos
casos podemos encontrarlos bien como repertorio infantil o juvenil, o en general como
cancionero.
La clasificacin del repertorio infantil que se hace en esta pgina de internet 63 en
la que se presenta en un principio una definicin sobre cancin, es interesante porque
tambin se muestran ejemplos que ilustran textualmente las diferentes caractersticas
que tienen las canciones que se agrupan en cada uno de los tipos y las funciones que
desempean cada una de ellas:
a) De juego: utilizadas en los juegos infantiles como corro, comba o
goma. Tambin se podran incluir las de echar a suerte y las burlas (Pinto,
pinto)
b) Nanas: tambin llamadas de cuna, que sirven para entretener o
dormir a los nios, o para acostumbrarles a la cuna.
c) De habilidad: en ellas los nios demuestran alguna habilidad,
ejemplos son los trabalenguas o las adivinanzas (El perro de San Roque no tiene
rabo)
d) Didcticas: en ellas en las que el nio aprende algo, desde las partes
del cuerpo, como lecciones morales, el origen de las canciones (Tengo, tengo,
tengo)
e) Ldicas: su funcin es entretener o divertir al nio (Un elefante, Pin
Pon)
63
85
y los juegos
infantiles a travs no slo de los anlisis, sino de una recopilacin y transcripcin que
abarca un estudio general y la individualidad de cada una de las cien melodas que
65
86
trabajan. Debemos destacar que para ellas es el trmino de juego tradicional es una
serie de juegos que acompaan a canciones cuya trayectoria retrospectiva que se
remonta, al menos, hasta principios del siglo XX 66 y presentan una clasificacin del
tipo de repertorio que recopilan, analizan y trabajan en su manual atendiendo a la
siguiente propuesta:
a) Palmas
b) Palmas y gestos
c) Elstico
d) Comba
e) Pasillo y filas
Fernando Llorca 67 en el libro titulado Lo que cantan los nios presenta los
textos de las canciones infantiles siguiendo la siguiente clasificacin:
a) Las primeras canciones
b) Canciones de cuna
i) Trabalenguas
c) Canciones de corro
d) Juegos de corro
l) Cosas de chicos
Infantiles
Quintos
Bodas
- Matanza
Aguinaldos
- Navidad
Villancicos
Pascuas
66
87
Reyes
- Botargas
Invierno
Petitorias
- Semana Santa
Litrgicas
Marzas
Esquileo
Rondas
Primavera
Mayos
Rogativas
Cruz de Mayo
Bendicin de campos
San Antonio
- San Juan
- San Pedro
Siega
b) Ciclo anual
- Recoleccin
Verano
Trilla
Criba
Muelo
- Toreras
- Ofertorios
- Vendimias
- Aradas
- Adviento
- Animas
Otoo
Seriadas
- Interiores
Hilar
Lino
Romances
88
m) Inventar estrofas
b) Aadir nombres
n) Movimiento
c) Cambio de vocales
) Narrativas
d) Comba
o) Oficios
e) Contar
f) Corro
q) Parejas
g) Dar la lata
r) Pelota
h) Dramatizadas
s) Pillar
i) Excursin
t) Romances
j) Filas
u) Sin clasificar
k) Filas enfrentadas
v) Suerte
l) Goma
w) Trabalenguas
69
MANZANO ALONSO, Miguel: Cancionero leons. Vol. II, t. II. Salamanca. Diputacin de Len,
1991.
70
FERNNDEZ Y GONZLEZ DE MENDOZA, Manuel: Cancionero musical infantil de Toledo.
Murcia, Campobell, 1992.
71
GARCA GALLARDO, Francisco Jos y ARREDONDO PREZ, Herminia: Cancionero infantil de la
provincia de Huelva. Sevilla, Fundacin El Monte, 1999.
89
a) De corro y rueda
h) De columpio
i) Prendas
j) Pelota
d) Palmas
e) De elstico
g) Burlas
por equipos
de carrera y persecucin
sin equipos
varios
de ir y de venir
c) Juegos de correr y saltar de correr
de saltar y montar
tnganas y rayuelas
d) Juegos de lanzar
canicas
pelotas
objetos diversos
e) Juegos de comba
de balanceo
72
90
de comba elevada
sin mmica
f) Juegos de corro
con escenificaciones
con dilogo
varios de corro
g) Juegos de filas
h) Juegos de canciones
i) Juegos de fuerza
j) Juegos varios
k) Juegos de adultos
A modo de conclusin de este captulo slo nos queda decir, que como hemos
podido comprobar por la informacin que adjuntamos, son numerosos los
investigadores que a lo largo del siglo XX han realizado investigaciones en relacin a la
cancin infantil, no slo desde un punto de vista prctico, con aportaciones de partituras
y textos, sino tambin analtico, haciendo referencia a las caractersticas generales que
presentan cada uno de los grupos a los que hacen mencin, a las diferentes propuestas
de clasificaciones que podemos hacer y por supuesto a la importancia que tiene el nio
dependiendo de cada uno de los gneros.
Esto es muy interesante porque supone la base para entender el repertorio que
analizamos en captulos posteriores, la clasificacin que se propone en cada una de las
variaciones atendiendo la que en funcin de este trabajo nos parece ms completa El
cancionero infantil de la regin de Murcia, obra de M Jess Martn Escobar y Concha
Carbajo Martnez y tambin el diferente concepto que sobre la cancin infantil se ha
tenido a lo largo de las generaciones.
Como elementos comunes a todas las propuestas decir que en todas las
clasificaciones que hemos encontrado, se tiene muy presente el tipo de canciones al que
se refieren. Con esto nos referimos, que si estamos en una clasificacin general de
cancin, sta muestra un repertorio centrado en los diferentes ciclos de la vida y
anuales, de esta manera, las canciones infantiles pasan a formar un grupo del general,
mientras que las clasificaciones centradas en las canciones de nios propiamente dichas,
vemos que la primera cuestin que se presenta es si el nio es protagonista o el nio es
receptor y a partir de ah se realiza la clasificacin.
91
92
Captulo 2:
Acercamiento a las informantes en el trabajo de campo
En este captulo nos acercamos a las diferentes informantes realizando una breve
encuesta siguiendo el modelo que proponen los etnomusiclogos Miguel Manzano y
Daz Viana 74 .
Teniendo en cuenta la dilatada experiencia de estos dos importantes
investigadores y tomando como referencia los diferentes tipos de posibilidades
etnogrficas que encontramos en Conrad Phillip Kottak 75 , nos interesa realizar en
nuestro trabajo de campo una encuesta dirigida, para conocer el nombre de la
informante, sus datos especficos relacionados con sus recuerdos del repertorio musical
en su etapa infantil, las canciones especficas que nos van a transmitir cada una de ellas
y si ha revertido su conocimiento en alguna generacin posterior, as como datos
objetivos de nuestro trabajo de campo como son la fecha y el lugar en la que realizamos
la recopilacin de la informacin que se utiliza en este trabajo de investigacin, o los
ttulos normalizados de las canciones que nos transmitieron cada una de las informantes.
Para la normalizacin de los ttulos, tomamos como referencia dos cancioneros;
el primero de ellos es el que ha realizado M Jess Martn y Concha Carbajo 76 , que cita
la mayora de las canciones que recogemos en este trabajo; el segundo es el publicado
por Marita Fornaro y Matilde Olarte 77 . Aquellas melodas que no aparecen en ninguno
de los dos cancioneros, tambin deban ser normalizadas, y por eso, en esta ocasin
utilizamos como ttulo normalizado el que ms veces hemos encontrado en las
diferentes versiones recopiladas.
Por supuesto, no debemos olvidar que en todos los casos, la difusin de las
canciones ha sido por transmisin oral. Antes de comenzar la grabacin de la cancin la
informante explica el ttulo que ella le da a la cancin, cundo la aprendi, quines las
cantaban si nios y nias juntos, o slo nias, cmo jugaban, comentando si son
canciones de corro, de comba, de gestos, didcticas, movimientos, colocados en filas
74
MANZANO ALONSO, Miguel y DAZ VIANA, Luis, 1989. Op. Cit., p. 50.
KOTTAK, Conrad Phillip. 2006. Op, Cit., p. 38.
76
MARTN ESCOBAR, M Jess y CARBAJO MARTNEZ, Concha, 2009. Op. Cit., p. 18.
77
FORNARO BORDOLLI, Marita y OLARTE MARTNEZ, Matilde, 1998. Op. Cit., p. 92.
75
93
94
95
una de las canciones y se las repite una y otra vez hasta que se las aprenden.
Actualmente reside en Salamanca y es ama de casa.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el viernes 12 de
septiembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Antn pirulero (gestos movimiento)
- Cuc, cantaba la rana
- El patio de mi casa (corro)
- Estaba la pastora (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
96
educacin infantil que jugaba mucho en el colegio de los Jesuitas, con los nios y nias
de la clase, pero despus al comenzar los estudios en las Salesianas los juegos eran
unitarios al igual que el centro, juntndose las nias de la misma edad.
Las canciones las ha transmitido principalmente en sus clases, porque aunque ha
tenido hijos y nietos, ellos no se interesaban por ellas, aunque en la actualidad le
preguntan qu canciones cantaba cuando era pequea?; tampoco puede pasar mucho
tiempo con ellos ya que viven en Valladolid. Actualmente ella reside en Salamanca.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el viernes 12 de
septiembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra
- Cuc, cantaba la rana
- Pin Pon (gestos)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (corro)
97
con otros tres nios, pero slo pudo estudiar un ao porque el profesor falleci. Al
parecer deba tener buen odo porque le pedan que cantara sola. Siempre le ha gustado
mucho cantar y se considera una persona muy extrovertida. Cuando era pequea y
terminaba de hacer sus labores se juntaba con otras amigas y bien sentadas en el suelo o
jugando, se pona a cantar con ellas.
Con once aos estuvo interna en el colegio de las Jesuitinas de Segovia y all
permaneci durante tres cursos. Al terminar 4 de Bachiller se traslad con sus padres al
Pardo (Madrid), donde hizo la preparacin para la Revlida y prepar el ingreso en la
Escuela de Magisterio, carrera que estudi en la Escuela Mara Daz Jimnez de Madrid
de 1961-1964 obteniendo buenas calificaciones. Es all cuando desarrolla su etapa
pedaggica.
Al terminar Magisterio ejerci la profesin durante un ao, en el curso 19641965, impartiendo educacin diferenciada a los nios de los guardas del Palacio del
Pardo (Madrid), en dos recintos diferentes (uno para nios y otro para nias). Tambin
trabajaba en clases particulares, segn su testimonio, iba a casa de una seora que les
trataba muy bien, y all trabajaba con nios de cuatro a catorce o diecisis aos en
grupos mixtos y unitarios; les enseaba a coser y les preparaba para hacer la 1
Comunin, pero fue una etapa muy breve de un ao, porque se cas en 1965 y dej de
trabajar. Durante su etapa como maestra, tambin enseaba canciones a los nios
principalmente en el recreo, porque aunque no estaban mucho tiempo en la escuela,
siempre les dejaban un ratito para que pudieran comer algo a media maana, y
preparaban para cada da un juego como Pasemisi, pasemis, Al pauelo por detrs,
Escondite...
Despus de casarse vino a vivir a Salamanca y, segn su testimonio, ha
disfrutado de una etapa muy bonita de su vida, ha conocido a las que ahora son sus
amigas, ha cantado en el Coro Francisco Salinas durante un ao y ha tenido seis hijos a
los que les ha cantado muchas canciones.
Las canciones que nos transmite, las recuerda de su etapa de nia o de su
preparacin para la 1 Comunin. Durante su poca como estudiante de Magisterio le
obligaron a realizar y aprender un cuaderno con un nmero determinado de cancio nes y
prcticamente las recue rda todas. Es cierto que en el transcurso de los aos ha ido
ampliando el nmero de canciones que canta, pero las ms populares de su etapa
infantil, se las ha cantado a sus hijos.
98
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salama nca el viernes 10 de
octubre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- A la zapatilla por detrs (movimiento)
- Jugando al escondite (dilogo movimiento)
- Me cas con un enano (comba)
- Pasemis (movimiento)
- Pin Pon (gestos)
- Soy la reina de los mares (movimiento)
- Todos los patitos (gestos)
- Vamos nios al Sagrario
- Yupi yaya, yupi ya (movimiento)
99
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca durante dos das,
el domingo 9 de noviembre de 2008 y el sbado 3 de enero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
a) El 9 de noviembre de 2008:
- Al pasar la barca (corro)
- Caracol, col, col (cuando hacan apuestas)
- El patio de mi casa (saltando del brazo)
- Pasemis (movimiento)
- Que llueva, que llueva (saltando y dando palmas)
- Tengo una mueca (jugando a las casitas)
- Todos los patitos (gestos)
- Vamos nios al Sagrario (oracin cantada)
b) El 3 de enero de 2009:
- Ahora que vamos despacio (excursin)
- Al corro de la patata (corro)
- Antn pirulero (gestos)
- Cuc, cantaba la rana (palmas o saltos)
- Dnde estn las llaves? (corro)
- El cocherito ler (comba)
- El silln de la reina (movimiento)
- Estando el seor don gato
- La Tarara (saltar)
- Pin Pon (nana)
- Quisiera ser tan alta (saltando o palmas)
- Ratn que te pilla el gato (correr)
- Soy la reina de los mares (comba)
- Ya se muri el burro (ronda)
- Yo soy la viudita (escenificada)
100
Universitario para poder hacer los estudios superiores. Posteriormente estudi Filosofa
y Letras en la Universidad de Salamanca, seccin de Historia aunque luego ella se
especializ en Geografa. Al terminar la carrera, estuvo ejerciendo como profesora de
Bachillerato en un instituto de cija (Sevilla) y luego se traslad a Salamanca donde se
incorpor como docente en la Universidad de Salamanca.
Las canciones que ha trasmitido las aprendi por tradicin oral en el colegio en
el recreo mientras jugaba con otras nias (solan estar con nias mayores), ya que
pasaban mucho tiempo en la calle y eso les facilitaba el aprendizaje de las canciones.
Una influencia importante en su infancia fue la radio, y a travs de este medio tuvo los
primeros contactos con la zarzuela, un repertorio al que es muy aficionada, ya que a su
padre le gustaba mucho y la oa en casa con frecuencia.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el jueves 11 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- A Atocha va una nia
- Dnde vas Alfonso XII? (corro)
- El cocherito ler (comba)
101
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el jueves 11 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Baile de la carrasquilla (corro)
- La chata Meringela (movimiento)
- Mi abuelo tena un reloj
- Pasemis (movimiento)
- Una pulga y un ratn (movimiento)
102
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el jueves 11 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca (comba)
- El cocherito ler (comba)
- Mambr se fue a la guerra
- Que llueva, que llueva
- Soy la reina de los mares (comba)
103
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el viernes 12 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- A mi burro (comba baln)
- El silln de la reina (movimiento)
- Jos se llamaba el padre (corro)
- Ratn que te pilla el gato
104
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el viernes 12 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
La cancin que ha cantado es:
- Quisiera ser tan alta (comba)
105
Comenta que cuando jugaban en la calle estaban todos los nios de las calles
vecinas jugando juntos, pero en los recreo slo jugaban las nias porque eran
enseanzas unitarias. Actualmente es ama de casa y sigue viviendo en Salamanca.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el sbado 20 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al corro de la patata
- Me cas mi madre
- Soy la reina de los mares
- Yo soy la viudita
106
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el sbado 20 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al salirme de La Habana (comba)
- El caballo trotn (aprender onomatopeyas)
- Patito, patito (didctica)
107
(Salamanca), all pas su infancia y su juventud hasta que se cas. Proviene de una
familia de cuatro hermanos (tres chicos y una chica).
Su formacin comienza en la escuela de El Cabaco, y los profesores eran sus
padres: Natalia Anta y Lamberto Lpez. Cada uno de ellos daba en una de las escuelas,
ya que por entonces eran unitarias, as que a ella le daba clase su madre. Slo hizo los
estudios primarios, pese a que en el pueblo podan seguirse formando cuando cumplan
los catorce aos. Se cas y desde 1972 reside en Salamanca siendo ama de casa.
Las canciones que nos ha transmitido las aprendi jugando con las nias en la
escuela bien a la comba o al corro. Comenta que siempre jugaban en el recreo, los
sbados y los domingos y tambin a veces despus de comer, se iban pronto a la escuela
para pasar un rato juntas antes de entrar en clase.
Generalmente jugaban con las nias mayores pero slo ellas, aunque en algn
juego podan estar todos juntos.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el sbado 27 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca (comba)
- El cocherito ler (corro comba)
- El patio de mi casa
- Estando el seor don gato (movimiento)
- Tengo una mueca (corro)
108
Salamanca para estudiar el Bachillerato, estuvo interna en las Siervas de San Jos dos
aos. De las maestras que tuvo en las Siervas recuerda con cario a la Madre
Evangelina y a la Madre Francisca. Posteriormente se march a estudiar al colegio de
las Siervas de San Jos en Madrid donde estuvo otros cinco aos. Hizo el examen de
Revlida conocido entonces como Examen de Estado. Al aprobar el examen, se vino
a Salamanca y comenz sus estudios de Magisterio en las Siervas de San Jos, ella
especifica que quince asignaturas (prcticas, pedagogas y labores). Nunca ejerci de
maestra, ya que al terminar sus estudios regres al pueblo para encargarse del negocio
de sus padres. Se qued all con ellos, trabajando en el negocio familiar y
posteriormente se cas.
Al enviudar, hace treinta aos, cambi su residencia a Salamanca, sus hijos (que
ya haban terminado sus estudios universitarios) le convencieron para que dejara el
pueblo y se fuera a la capital.
Siempre haba querido estudiar en la Universidad pero sus hijos le decan que
era muy mayor para poder entrar, as que se matricul en la Escuela de Artes y Oficios y
all aprendi pintura, dibujo y costura. Estuvo all muchos aos, hasta que suprimieron
la escuela para que pasara a impartirse all el Bachillerato Artstico. Como a ella le gusta
mucho este arte, decidi formar un grupo con unas amigas, al que van a pintar y se
corrigen unas a otras. No contenta todava con su formacin, decidi matricularse en la
Universidad de la Experiencia en la Universidad Pontificia de Salamanca y todava
sigue vinculada a ella, cursando tres asignaturas optativas por curso. Le gusta mucho
cantar y forma parte del coro de los antiguos alumnos de la Universidad.
Las cancio nes que nos ha transmitido las aprendi por tradicin oral en el
colegio, jugando con las nias mayores en los recreos y tambin por la tarde. Las
canciones se las ha transmitido tambin a sus hijos cuando eran pequeos.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el sbado 27 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al corro de la patata (corro)
- El patio de mi casa
109
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el sbado 27 de
diciembre de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al corro de la patata (corro)
110
- Cuatro pauelucos
- El cocherito ler (comba)
- El patio de mi casa (comba)
- Que llueva, que llueva
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el martes 30 de
diciembre de 2008.
111
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Debajo de un botn
- Pin Pon (gestos)
- Que llueva, que llueva
112
Cuando era pequea cantaba mucho, pero mirando a lo lejos reconoce que en la
poca que le toc vivir, haba muy poca cultura musical. S que es cierto que tenan la
asignatura de msica, pero que realmente no la recuerda como una de las materias
fuertes. Se haca hincapi en la msica tradicional de los pueblos de dnde venan las
internas pero que en este aspecto, eran personas poco cultas.
Las canciones que posteriormente cant, las aprendi por transmisin oral al
escucharlas cuando se juntaban todas las chicas bien en los recreos o en los fines de
semana. Resalta que no se junt con chicos hasta que lleg a la Universidad. Algunas de
las canciones que canta las aprendi cuando ella era pequea y tambin recuerda que
cantaba con sus padres y su hermano.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
viernes 9 de enero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca (comba)
- Cuc, cantaba la rana
- Debajo de un botn
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El silln de la reina (movimiento)
- El jardn de la alegra (movimiento)
- El cocherito ler (comba)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- La chata Meringela (movimiento)
- Los pollitos dicen (gestos)
- Pasemis (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (comba)
- Tengo una mueca (corro)
113
114
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
viernes 9 de enero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca (comba)
- Cuc, cantaba la rana
- Debajo de un botn
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El cocherito ler (comba)
- El silln de la reina (movimiento)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- La chata Meringela (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (comba)
- Tengo una mueca
- Una doli (comba)
115
en el instituto Mateo Hernndez donde curso Bachillerato y COU para pasar despus a
la Universidad de Salamanca, donde estudi Filologa Inglesa.
Ha podido ejercer su profesin aunque poco. Al terminar de estudiar se march a
vivir a Palma de Mallorca durante tres aos y medio. All estuvo trabajando en un
centro educativo concertado durante un ao. Se volvi a Salamanca y es aqu donde
trabaja en algunas academias como profesora de ingls y tambin como profesora de
espaol para extranjeros.
Las canciones que posteriormente cant las aprendi de su primera maestra en
Palencia, y de este repertorio una cancin que, en sus palabras, me ha dejado
especialmente marcada y que la recuerda muy bien porque tambin se la ha transmitido
a sus hijos. Aprendi estas canciones en el juego con otras nias y amigas en la calle, y
comenta que slo jugaban las nias de la misma edad, adems tambin ha cantado
bastantes veces a sus hijos las canciones que aprendi de los discos que ha ido
comprando. Actualmente reside en Cabrerizos (Salamanca) y es ama de casa.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
viernes 9 de enero de 2009
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Estando el seor don gato (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (comba)
116
maestra de vocacin. A los diez aos se march a estudiar al colegio de las Isabeles en
Alba de Tormes donde estudi todo el Bachillerato elemental y superior. Tras terminar
se vino a Salamanca a estudiar COU al Instituto Torres Villarroel. Al terminar hizo
Ciencias Empresariales en la Universidad de Salamanca, y lleva trabajando desde que
termin los estudios. En un principio comenz en una empresa privada y posteriormente
aprob unas oposiciones y desde 1985 est ejerciendo su profesin en la Administracin
Pblica.
Recuerda que las canciones que posteriormente nos cant, las aprendi jugando
con otras nias en los recreos y en tiempos de ocio, antes y despus de salir de la
escuela. Generalmente jugaban nias solas y principalmente se las cantaban las
mayores, que eran las que les enseaban los juegos tradicionales. Algunas canciones se
las ha podido transmitir a su hijo, pero slo las ms infantiles ya que, segn afirma ella,
al ser un chico no tiene los mismos intereses. Actualmente reside en Cabrerizos
(Salamanca) y est en activo.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
lunes 12 de enero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- Pasemis (mo vimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
117
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
lunes 12 de enero de 2009
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (movimiento)
- Cuc, cantaba la rana
- Debajo de un botn
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El cocherito ler (comba)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (comba)
119
Estas canciones, las ha podido transmitir a sus hijos, le gusta mucho cantar,
adems proviene de una familia de varios hermanos, que pasaban varios momentos del
da jugando. Cuando estaban en el colegio, al ser diferenciado, jugaban solas, pero en
cambio los fines de semana, se ponan a jugar todos juntos (nios y nias) y de vez en
cuando, incluso ellos tambin se animaban a jugar a la comba.
Actualmente reside en Las Dunas (Cabrerizos, Salamanca) y est en activo
trabajando en un Instituto de Investigacin.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
lunes 12 de enero de 2009
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El patio de mi casa (movimiento)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
- Patito, patito
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (comba)
120
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
sbado 17 de enero de 2009
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (movimiento)
- Cuc, cantaba la rana
- Debajo de un botn
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El cocherito ler (comba)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- La chata Meringela (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
121
122
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salama nca) el
sbado 17 de enero de 2009
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (movimiento)
- Cuc, cantaba la rana
- Debajo de un botn
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El cocherito ler (comba)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- La chata Meringela (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (comba)
- Tengo una mueca
123
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
sbado 17 de enero de 2009
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca (comba)
- Debajo de un botn
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El cocherito ler (comba)
- El silln de la reina (movimiento)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- La chata Meringela (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (comba)
124
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canc iones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
domingo 25 de enero de 2009
125
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (movimiento)
- Cuc, cantaba la rana
- Debajo de un botn
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El cocherito ler (comba)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- La chata Meringela (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (comba)
- Tengo una mueca
126
ella permaneci en San Fernando de Henares viviendo con la familia del alcalde que la
trataba como una hija ms, aunque asegura que era una nia muy inquieta.
Posteriormente regres a Madrid con su madre y sus hermanas, viviendo all su
adolescencia.
Al parecer deba tener dotes para la educacin, porque una vecina de su madre le
coment, que aunque fuera gratuitamente, ella se ofreca a ensearle a Valentina todo lo
que necesitaba para que pudiera estudiar Magisterio y recuerda cmo ella comenz a
estudiar en casa de esta seora en una enciclopedia todo lo que deba saber, y adems le
ense a hacer bolillos. Por mediacin de una de sus hermanas que era peluquera,
conoci a una clienta cuyo marido tena una empresa de hacer telfonos. La madre de
Tina crey que era una buena oportunidad de trabajo para su hija, as que le dijo que
deba tener el ttulo de Mecanografa y que aunque se obtena en tres aos, ella comenta
que fue capaz de sacarlo en tan slo once meses. Tambin pudo estudiar dos aos de
Bachillerato, hasta que su madre, que se volvi a casar, qued embarazada y tuvo que
dejar los estudios para ayudarla en casa.
Cuando los termin y esperaba el puesto de secretaria en la empresa de
telfonos, fue su hermana la que le coment que poda irse con ella a trabajar en la
peluquera, y accedi. Este trabajo le gust mucho y en lugar de optar por el puesto de
secretaria prefiri seguir ejerciendo el puesto de oficial de peluquera. Se cas y sigui
ejerciendo en la peluquera. Tras la muerte de su marido, se vino a Salamanca, donde
reside y actualmente ya est jubilada.
Las canciones que posteriormente nos cant, las aprendi por transmisin oral
en los momentos de ocio; recuerda que salan a jugar a la plaza y all aprenda las
canciones con las mayores, pero slo nias. Normalmente no se juntaban con los nios
ni en el colegio ni en la calle. Todas estas canciones que aprendi las transmitido a sus
hijos y a sus nietos porque le gusta mucho cantar.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
domingo 25 de enero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (movimiento)
127
128
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
domingo 25 de enero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (movimiento)
- Cuc, cantaba la rana
- Debajo de un botn
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El cocherito ler (comba)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- La chata Meringela (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
- Soy la reina de los mares (comba)
- Tengo una mueca
129
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Cabrerizos (Salamanca) el
domingo 25 de enero de 2009
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (movimiento)
- Al pasar la barca (comba)
- Cuc, cantaba la rana
- Debajo de un botn
- Dnde estn las llaves? (movimiento)
- El cocherito ler (comba)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- La chata Meringela (movimiento)
- Pasemis (movimiento)
- Quisiera ser tan alta (corro)
- Ratn que te pilla el gato (corro)
130
131
Cuando llega a Getafe, contina con esta idea de Escuela Abierta, aunque el que
contina al pie del can es su marido. Al jubilarse decide ir a la Universidad de la
Experiencia en la Universidad Carlos III de Madrid y all hace una diplomatura que le
permite conocer un espectro variado de temas diferentes y se acerca a la msica desde
otro punto de vista. Ahora ella hace monogrficos que expone en la Universidad Carlos
III para otros alumnos.
Ella recuerda que tuvo relacin con la Seccin Femenina pero tambin con
maestros republicanos que intentaron crear una pose cultural en Merenilla, ayudados por
los tos de Emilia y por D. Telesforo.
Todas las canciones que ha cantado, las aprendi principalmente en el pueblo.
Tena dos maestros en el pueblo Da. Mara y D. Juan. Este ltimo era su to que no
tena hijos y les transmita a ella y a sus hermanos muchas cosas que saba.
Tambin recuerda a su madre que le enseaba algunas cosas que le deca a ella
su madre (abuela de Emilia) aunque no eran principalmente canciones. Por el contrario
s escuchaba cantar a su padre, generalmente eran canciones populares del servicio
militar, que cantaban mientras hacan almendras garrapiadas, tradicin familiar.
Emilia recuerda que principalmente las canciones las ha aprendido en la escuela
jugando con las nias mayores.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el domingo 8 de
febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca (corro)
- Antn Pirulero (corro)
- Dnde estn las llaves? (dilogo)
- El cocherito ler (comba)
- El corro de la patata (corro)
- Estando el seor don gato (corro)
- Mambr se fue a la guerra (corro)
- Morito pititn (corro o comba)
- Tengo una mueca
132
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el martes 10 de
febrero de 2008.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- A mi burro
- Debajo de un botn
- El cocherito ler (comba)
- Era un gato grande (gestos)
- La Tarara
- Pin Pon es un mueco
- Yo soy la viudita (corro)
133
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el martes 10 de
febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Ahora que vamos despacio (excursin)
- Al pasar la barca (corro)
- El cocherito ler (comba)
- Estaba la pastora (corro)
- Estando el seor don gato
- La Tarara
- Mambr se fue a la guerra
- Que llueva
134
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el martes 9 de
febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca (corro)
- El cocherito ler (comba)
- Estando el seor don gato
- Estaba la pastora (corro)
- Mambr se fue a la guerra
135
as que tiene cuatro hermanos, tres de padre y madre, y una hermana que es slo de
padre.
Las canciones que nos ha transmitido las aprendi por trasmisin oral en la
escuela cuando salan al recreo y tambin los fines de semana ya que se reunan en la
plaza con otras nias. Generalmente jugaban las nias por un lado y los nios hacan
otros juegos exceptuando ladrones y ministros a lo que jugaban todos juntos.
Comenta que cuando eran pequeas, en prvulos, las maestras jugaban con ellas
y de esa poca recuerda algunas canciones como El corro de la patata o El patio de
mi casa, pero luego, cuando ya eran mayores, imitaban las canciones que oan a las
nias de mayor edad. Actualmente reside en Salamanca y es ama de casa, y las
canciones que aprendi cuando era pequea se las ha transmitido a sus nietos.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el viernes 13 de
febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca (comba)
- El cocherito ler (comba)
- Era un gato grande (gestos)
- Me cas con un enano (comba)
- Soy la reina de los mares (comba)
- Tengo una mueca (corro)
136
Islas Filipinas) de Madrid hacia la dcada de 1960. Estuvo quince aos ejerciendo el
magisterio en la escuela privada y obtuvo plaza por oposicin en 1975. Aunque ahora
ya est jubilada, su carrera docente ha durado cuarenta aos, atendiendo a chicos de
Bachillerato en la escuela privada. Despus en la enseanza pblica imparti clase a
nios de 6, 7 y 8 de EGB y los ltimos aos de su labor pedaggica los dedic a la
educacin en la etapa infantil. Ha trabajado en diferentes pueblos de Zamora y
Salamanca, tambin ha estado en Madrid y Toledo ejerciendo su profesin.
Presume de la cantidad de alumnos que ha tenido, pero con su buena memoria se
acuerda de los nombres de casi todos aquellos que han pasado por sus manos. Las
canciones que nos transmite las aprendi en bastantes casos de su madre y estas mismas
melodas las ha transmitido a sus alumnos. Tambin aprendi muchas canciones en el
colegio porque era una de las diversiones que tenan.
En algunos casos lo que ha hecho ha sido adaptar la meloda de canciones que
conoca ella o los alumnos y ponerle la letra de un poema que le haba gustado. Este
tipo de actividades lo pona en prctica con los nios de los colegios. Actualmente vive
en Salamanca y es ama de casa.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el viernes 13 de
febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Ahora que vamos despacio (cancin suya)
- Al pasar la barca (comba)
- Pasemis (movimiento)
- Yo soy la viudita (corro)
137
todos pudieran tener una formacin. Ella es la mayor y pronto tuvo que comenzar a
ayudar en casa.
Comenz sus estudios en la escuela de Frades de la Sierra hasta los trece aos.
Se vino a Salamanca cuando tena diecisiete aos y al casarse se march a Bilbao. Tras
una estancia de dos aos regres a Salamanca donde tuvo a sus hijos y donde reside
actualmente siendo ama de casa.
Las canciones que nos cant las aprendi jugando en el recreo en la escuela con
otras nias y tambin en la calle cuando terminaban de realizar las tareas del colegio y
las domsticas de su casa. Las nias mayores eran las que les transmitan las melodas.
Las canciones las recuerda con especial cario y tambin comenta que algunas de ellas
se las ha transmitido a sus hijos.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el viernes 13 de
febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca
- El cocherito ler (comba)
- Que llueva, que llueva
138
catorce aos se vino a estudiar a las Teresianas de Salamanca y all estuvo estudiando
cultura general durante cinco aos. Tras este periodo regres a Lumbrales. Se cas y se
fueron a vivir a San Felices (Salamanca) que es un pueblo que est a 12 Kms. de
Lumbrales. All tuvo a sus dos hijos. Al jubilarse su marido que era farmacutico se
vinieron a Salamanca, donde residen durante medio ao (noviembre a marzo) y el resto
del tiempo lo pasan en Lumbrales (marzo a octubre).
Las canciones que nos ha transmitido las aprendi jugando con las nias cuando
tenan tiempo libre. En la escuela los nios y las nias estaban separados pero a la salida
del colegio se juntaban para pasar la tarde y jugar todos juntos en una plazuela que
estaba cerca de su casa. Jugaban a la comba, clavo, los alfileres, el dibolo o la peonza...
Ahora reside en Salamanca y es ama de casa.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el viernes 13 de
febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- El cocherito ler (comba)
- El patio de mi casa (corro)
- Estando el seor don gato (movimiento)
- Quisiera ser tan alta
139
Social durante tres aos en la Facultad de Derecho, y all hizo la tesina con
sobresaliente. Actualmente va a la Universidad de la Experiencia en la Universidad
Pontificia de Salamanca.
Estuvo trabajando en una empresa privada, y posteriormente ha sido funcionaria
interina (sin oposicin), periodo que recuerda con mucho cario, haciendo labores con
un carcter altruista y termin sus das de trabajo en la Junta de Castilla Len.
Su infancia la recuerda como una etapa muy feliz y no slo eso, sino que sus
hermanos la consideraban un muchacho y esto enfadaba mucho a sus padres. Ella
reconoce que era un poco traviesa, se esconda en el molino de su abuelo y le robaba a
su madre las peras del rbol para regalrselas a sus amigas, pero con esto ella era feliz.
Recuerda esta etapa como una de las ms formativas de su vida, porque dice que as
aprendi lo que era la naturaleza y la vida y que esto le ha ayudado mucho. Aunque sus
hermanos se marcharon pronto a Ciudad Rodrigo para hacer el Bachillerato, ella sigui
estudiando en la escuela del pueblo, y en el recreo era donde cantaban y hacan juegos
bien en el corro, la comba... pero lo que ms le gustaba era jugar al escondite.
Un juego que recuerda con cario es el que haca en el Chavarcn, que cuando
se helaba, lo intentaban pasar de un lado al otro y a veces cogan un trozo de hielo y lo
llevaban a la puerta de la escuela y all con lumbre, lo deshacan y se lo coman. Todos
estos juegos han hecho que sea una persona dinmica, comenta que a pesar de todo esto
su infancia no slo la pas en la calle. La casa donde viva su abuela tena una cocina
con escaos y lumbre, all se acercaban familiares y les contaban historias y eventos.
Recuerda al Seor Fasicolo, que era hijo del pueblo, que iba por las casas
haciendo obleas. Los mocos, que era lo que sobraba al comenzar a cocerlas, les
encantaba y se lo coman tanto ella y sus hermanos como los amigos. Recuerda tambin
el da de la matanza que para ellos era una fiesta porque siempre se juntaba mucha
gente. Le gusta mucho leer, sobre todo autores modernos y seala que vive actualmente
en la casa que fue de Felisa Unamuno (hija de Miguel de Unamuno); tambin le gusta
mucho viajar. Se considera una romntica.
Las canciones infantiles que nos cant, las aprendi jugando al corro y cantando
con sus amigas, lo que pasa es que ella ha gustado mucho ms la poesa que la msica,
se siente ms identificada con ella y por lo tanto ha transmitido a sus sobrios ms
poemas que canciones. No tiene hijos pero les cuenta cuentos y poemas a los hijos de
sus sobrinos, ya que tiene nada menos que treinta sobrinos con los que tiene una buena
relacin. Actualmente reside en Salamanca y es ama de casa.
140
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el lunes 16 de
febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (corro)
- Al pasar la barca
- Antn pirulero (corro)
- Que llueva, que llueva
- Tengo una mueca
141
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Salamanca el lunes 16 de
febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (movimiento)
- Cuc, cantaba la rana
- El cocherito ler (comba)
- El patio de mi casa (corro)
- Que llueva, que llueva
142
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Palacios del Arzobispo
(Salamanca) el sbado 21 de febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Los pajaritos de San Antonio
- Manolo mo
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Palacios del Arzobispo
(Salamanca) el sbado 21 de febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al jardn de la alegra (corro)
- Yo soy la viudita (corro)
- Que llueva, que llueva (corro)
143
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Palacios del Arzobispo
(Salamanca) el sbado 21 de febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Soy la reina de los mares (corro)
144
cuidarlos, y que no deba estudiar ms, as que como ella seala, fue lo que hizo. Desde
que termin los estudios en Salamanca reside en Palacios del Arzobispo donde es ama
de casa.
Las canciones que posteriormente nos cant las aprendi cantando con otras
nias. En la escuela estaban ellas solas y en los juegos fuera del colegio tambin estaban
solas, seala que estaba prohibido estar con los nios. Estas canciones que ha cantado
las ha transmitido a sus hijas.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Palacios del Arzobispo
(Salamanca) el mircoles 25 de febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- A la zapatilla por detrs (corro)
- Al corro de la patata (corro)
- El cocherito ler (comba)
145
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Palacios del Arzobispo
(Salamanca) el mircoles 25 de febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Al pasar la barca (comba)
- El cocherito ler (comba)
146
Salamanca, pero por motivos familiares, tuvo que renunciar a ellos. Seala que pasaba
las temporadas con sus abuelos en Zamora y en Palacios del Arzobispo.
Las canciones que posteriormente nos cant las aprendi cuando era pequea,
principalmente en sus temporadas en el colegio, porque en la finca donde ellos vivan
haba pocos nios. Ella seala que las canciones no las ha podido transmitir, porque al
ser soltera y estar principalmente entre gente mayor no ha tenido la oportunidad.
Aunque tiene sobrinas, es cierto que cada uno tiene su vida y no ha sido posible.
Cuando muri su madre hace ocho aos, regres a Palacios del Arzobispo donde reside
actualmente; es ama de casa.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Palacios del Arzobispo
(Salamanca) el sbado 28 de febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- Pasemis (filas)
- Que llueva, que llueva
147
mientras que cuidaban de sus hermanos todas juntas simulando que eran sus madres. Es
cierto que cada grupo de nias tena sus juegos en funcin de las edades, pero en
algunos casos jugaban todos juntos.
No ha tenido descendencia, pero ha transmitido las canciones a los sobrinos que
viven en Madrid y ha jugado mucho con ellos. Actualmente reside en Palacios del
Arzobispo y es ama de casa.
2) RECOPILACIN
La recopilacin de las canciones ha tenido lugar en Palacios del Arzobispo
(Salamanca) el sbado 28 de febrero de 2009.
3) TEMAS
Las canciones que ha cantado son:
- El cocherito ler (comba)
- Pasemis (movimiento)
148
149
78
150
CANTAJUEGO
Cantajuego es un grupo que nace en 2004 y en poco tiempo se generaliza porque
se centra en el desarrollo de un proyecto pedaggico- musical en formato aud iovisual,
realizado por especialistas en la estimulacin psicomotriz y el trabajo psicopedaggico,
que se destina a nios de 0 a 6 aos utilizando la msica y el movimiento para
desarrollar la imaginacin y la creatividad, permitiendo as un desarrollo social. En los
vdeos que presentan las melodas interpretadas por este grupo, nos encontramos a los
miembros que lo forman, acompaados generalmente de nios que realizan diferentes
movimientos y que parece que cantan con ellos las melodas. Es cierto que suelen ser
nios pequeos aunque ya tienen una autonoma para ser partcipes en ellas. La mayora
de las veces encontramos en ellos posibles coreografas que se alternan con dibujos de
carcter infantil que ayudan a entender el texto de la cancin.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo del grupo Cantajuego son:
- A mi burro 91
- Ahora que vamos despacio 92
- Al corro de la patata 93
- Al corro de la patata 94
- Antn pirulero 95
- Antn pirulero remix 96
- Cuc, cantaba la rana 97
- Debajo de un botn98
- Dnde estn las llaves? 99
- El cocherito ler 100
- El patio de mi casa 101
- Era un gato grande 102
91
151
PONCHO
Es un actor mexicano que propone una meloda ms actual por el
acompaamiento que presenta, que nos podra indicar un estilo Rock mientras que el
vdeo muestra imgenes que ayudan a entender la historia que narra el texto.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo Poncho es:
- A mi burro 111
MUEQUITA ELIZABETH
La muequita Elizabeth es la representacin de una generacin de chicas que
han protagonizado una serie de programas infantiles, que disfrazadas a modo de nias
pequeas, les dan el nombre y cuyo origen es latinoamericano. Los vdeos que muestran
la meloda interpretada por la muequita Elizabeth, se caracterizan porque presentan a
los personajes principales de la cancin como parte fundamental de los mismos, cantan
y realizan movimientos que ayudan a entender lo que dice el texto.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo de la Muequita Elizabeth son:
- A mi burro 112
103
152
- Pin Pon113
LAS GRECAS
Do musical espaol de flamenco rock formado en 1973 por dos hermanas de
etnia gitana y que son representativas de un estilo muy determinado. Llama la atencin
que en esta ocasin estn cantando una meloda de temtica infantil aunque el carcter
que le dan es el propio del grupo. En el vdeo nos encontramos diferentes imgenes del
grupo mientras que de fondo escuchamos su interpretacin que bien hace referencia al
estilo personal del grupo.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo de Las Grecas es:
- Al pasar la barca 114
FOFITO
Es uno de los famosos Payasos de la Tele, con el que un elevado nmero de
nios crecieron en la dcada de los 70, y que actualmente, siguen recordando las
melodas gracias a la presentacin de discos con las canciones actualizadas.
Caracterstica general de los vdeos en los que escuchamos de fondo la meloda de
Fofito (hijo del prestigioso Fof), es que se encuentra rodeado de nios que cantan con
l y que realizan diferentes movimientos. Son vdeos por lo general muy dinmicos, que
se relacionan con los textos que se narran.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo de Fofito son:
- Al pasar la barca 115
- Cuc, cantaba la rana 116
- Cuc, cantaba la rana 117
- Cuc, cantaba la rana 118
- Dnde estn las llaves? 119
- Estando el seor don gato 120
113
153
LA HUMERA
La Humera es uno de los grupos mticos del folk cntabro que surgi en la
dcada de los 90. En el vdeo escuchamos al grupo en un concierto en directo con
acompaamiento instrumental, por lo tanto se muestra los lugares en los que actuaban y
el pblico al que se dirigan.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo del grupo La Humera es:
- Cuatro pauelucos 121
COLORN Y DO-RE-MI
Colorn y Do-re- mi es un espectculo que va destinado a nios hasta que tienen
6 7 aos, que corre a cargo de un grupo de actores, que a travs del espectculo que
suele durar unos sesenta minutos, les ensean a los nios canciones infantiles o les
transmiten los cuentos tradicionales. Generalmente los vdeos en los que encontramos
las melodas realizadas por este grupo se caracterizan porque presentan conciertos en
directo en el que en escena estn no slo los protagonistas sino algunas veces nios que
participan con ellos, siendo parte importante del desarrollo de la estructura de la
cancin. Las melodas las presentan con acompaamiento instrumental que nunca est
120
154
en escena, y generalmente vemos que alguno de los miembros del gr upo est disfrazado
realizando al menos un personaje de la historia, dando un mayor realismo a la
interpretacin.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo del grupo Colorn y Do-re-mi son:
- Debajo de un botn123
- Estaba la pastora 124
- Estando el seor don gato 125
- Mambr se fue a la guerra 126
- Que llueva, que llueva 127
- Tengo una mueca 128
PLAYHOUSE DISNEY
Playhouse Disney es con el nombre que se conoce a la marca perteneciente a
Disney Channel para la transmisin de programas orientados al pblico infantil de 0 a 6
aos siendo un bloque matutino o un canal independiente. En general las canciones que
hemos encontrado interpretadas por este grupo se muestran en vdeos en los que los
personajes del grupo cantan la cancin con acompaamiento instrumental que no
aparece en escena. Generalmente estas canciones muestran el texto a modo de karaoke,
lo que ayuda a seguir la historia.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo del programa Playhouse Disney son:
- Debajo de un botn129
- Dnde estn las llaves? 130
- Estando el seor don gato 131
123
155
IMPERIO DE TRIANA
Imperio de Triana ha sido una de las ms destacadas intrpretes de nuestro
folklore andaluz, representante de una generacin de Cantaoras. En el vdeo en el que
escuchamos la voz de esta tonadillera, se caracteriza porque muestra imgenes de la
ciudad de su ansiada Sevilla, pero en ningn momento vemos imgenes de la cancin ni
de nuestra protagonista.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo de Imperio Triana es:
- Dnde vas Alfonso XII? 132
156
TATIANA
Tatiana es una mujer que conduce un programa infantil en Mxico titulado El
Espacio de Tatiana, aunque ha grabado discos continuamente que incluyen canciones
para adolescentes, canciones para adultos y canciones para nios. Tambin se le conoce
como Tatilu. En los vdeos en los que nos encontramos la meloda cantada por nuestra
protagonista, la vemos cantando con acompaamiento instrumental, mientras que ella
disfrazada y acompaada de otras personas, dan forma con una pequea coreografa a la
estructura de la meloda.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo de Tatiana son:
- El patio de mi casa 139
- Tengo una mueca 140
LUIS PESCETTI
Luis Mara Pescetti es un escritor de literatura infantil y para adultos, msico y
actor argentino del siglo XX. En el vdeo en el que escuchamos a este polifactico actor,
es casero y se muestra al pblico explicando la historia de la cancin que interpreta con
su voz y guitarra, para que los nios puedan entenderlo sin problema, mostrando el
significado de algunas palabras que pueden no entender.
136
157
JOAQUN DAZ
Joaqun Daz es uno de los musiclogos y folcloristas ms destacados del siglo
XX con una extensa carrera que le ha permitido tener un gran nmero de publicaciones,
ya sean tericas o prcticas a travs de sus cd. En los vdeos en los que escuchamos la
voz de nuestro protagonista con acompaamiento instrumental se caracterizan porque
presentan imgenes relacionadas con el texto que se dice en cada ocasin.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo de Joaqun Daz son:
- Estando el seor don gato 142
- Los pajaritos de San Antonio 143
- Una tarde fresquita de mayo 144
TITIRITEROS DE BINFAR
Esta compaa de teatro que se caracteriza por recopilar las canciones
tradicionales y presentarlas en un nuevo formato para el pblico que acude a sus
conciertos que surge en la dcada de los 70. En los vdeos en los que este grupo pone
msica con acompaamiento instrumental, encontramos varias propuestas, una de ellas
es una puesta en escena realizada por los nios de un colegio en la que vemos a los
protagonistas formando parte de la historia como si se tratara de un comic con vietas, y
en la segunda, se presenta la meloda de la cancin en un concierto en directo.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo de los Titiriteros de Binfar son:
- Estando el seor don gato 145
- Que llueva, que llueva 146
141
158
CAMARN DE LA ISLA
Camarn de la Isla, fue un cantaor flamenco andaluz de la ltima mitad del siglo
XX, que revolucion el flamenco y est considerado como el mejor cantaor de la
historia y para muchos el espejo del alma de la Andaluca gitana. Mientras escuchamos
la meloda interpretada por el cantaor con acompaamiento de guitarra, en el vdeo se
muestran imgenes suyas.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo de Camarn de la Isla es:
- La Tarara 147
TERESA BERGANZA
Es una reconocida mezzosoprano, asociada frecuentemente con personajes de
peras de compositores sagrados, admirada por su tcnica, musicalidad y presencia en
escena. Mientras escuchamos la meloda de la cancin con acompaamiento
instrumental en el vdeo se muestran fotografas relativamente recientes de la
prestigiosa mezzosoprano.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo de Teresa Berganza es:
- La Tarara 148
ANA BELN
Ana Beln, es actriz y cantante espaola de gran popularidad en el siglo XX,
vinculada personal y profesionalmente al cantautor asturiano Vctor Manuel, que ha
participado en diferentes pelculas, obras de teatro y con una dilatada carrera como
cantante, contando con un elevado nmero de discos. En esta ocasin, el vdeo en el que
encontramos a esta cantante interpretando la meloda con acompaamiento
instrumental, est sacado de un concierto en directo con motivo de una gala que dedican
a Lorca.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo de Ana Beln es:
- La Tarara 149
147
159
PARRANDA CENOBIO
Rondalla de la localidad canaria de Gua que todava sigue en activo, que se
caracteriza porque no slo cantan hombres y mujeres, sino que tambin hay presencia
de grupos infantiles. Los vdeos en los que escuchamos a este grupo la interpretacin de
las diferentes melodas con acompaamiento de su grupo de rondalla, muestran
conciertos en directo presentando as la estructura general del grupo.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo de la Parranda Cenobio son:
- Soy la reina de los mares 150
- Yo soy la viudita 151
CECILIO
Cecilio Serrano Garca cantante espaol que se consagr gracias a la
interpretacin de la cancin infantil que presentamos. En las dos versiones, que
musicalmente son similares, con acompaamiento de orquesta, se muestran dos
propuestas diferentes, por un lado, encontramos un vdeo ms elaborado en el que los
personajes van apareciendo y desapareciendo en funcin de lo que dice el texto y en la
otra propuesta, que es ms sencilla se muestran diferentes imgenes de pajaritos.
Las canciones que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica
corre a cargo de Cecilio son:
- Los pajaritos de San Antonio 152
- Los pajaritos de San Antonio 153
JOS CAPMANY
Jos Capmany fue un cantante de rock de origen costarricense, conocido como el
padre del rock en Costa Rica debido a que all, fue uno de los pioneros de la msica
rock. En el vdeo en el que escuchamos la meloda interpretada con acompaamiento
instrumental por este autor, encontramos un vdeo grabado de un concierto en directo,
en el que se muestra el furor que causaba este cantante por el pblico que grita cuando
le ve llegar.
150
160
BOB ESPONJA
Bob Esponja es una serie de televisin estadounidense de dibujos animados que
actualmente tiene una gran aceptacin por los nios de los diferentes pases en los que
se transmite. En el fondo del ocano Pacfico, en la ciudad submarina de Fondo de
Bikini, vive el protagonista, una esponja marina rectangular y de color amarillo,
llamado Bob Esponja Pantalones Cuadrados. La casa de Bob es una pia, donde vive
con su mascota caracol Gary. Bob Esponja adora su trabajo como cocinero en el
restaurante El Crustceo Crujiente y posee la habilidad de meterse en todo tipo de
problemas sin quererlo. En el vdeo en el que vemos a nuestro protagonista, escuchamos
la meloda interpretada por un grupo de Rock, y vemos imgenes que alternan a nuestro
protagonista con una guitarra, dando en algunos casos la sensacin del que canta no es
otro que Bob Esponja.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que aparece Bob
Esponja, aunque la msica corre a cargo de Jos Capmany es:
- Los pollitos dicen155
NARCISO YEPES
Narciso Garca Yepes fue un guitarrista clsico espaol del siglo XX. En el
vdeo en el que escuchamos a este guitarrista interpretar la versin que a partir de la
cancin original compone F. Sor, se muestra un concierto en directo.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo de Narciso Yepes es:
- Mambr se fue a la guerra 156
10]
155
156
161
CONCHA PIQUER
Concepcin Piquer Lpez, ms conocida como Concha Piquer es una de
nuestras reconocidas folkloristas del siglo XX. En el vdeo en el que escuchamos la
meloda interpretada con acompaamiento instrumental, se muestra una imagen de la
protoganista.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo de Conche Piquer es:
- Me cas mi madre 158
ESCOLANA DE GIJN
La Escolana de Gijn es un conjunto vocal para nios originado en Gijn,
Principado de Asturias fundada en 2006 formada por dos grupos: un primer grupo en el
que se encuentran los escolanos principiantes, es decir, aquellos recientemente
integrados en la coral que necesitan ser instruidos profundamente en los aspectos de la
msica, la vocalizacin y la comprensin de las piezas musicales que se interpretan, y
un segundo grupo, en que se encuentran los escolanos ya capacitados para cantar con
toda seguridad. En este ltimo se encuentran los escolanes mayores, que forman
esqueleto del conjunto vocal. La direccin de la coral corre a cargo de M Carmen
Palacios Garca, una veterana del canto asturiano, alumna del prestigioso maestro
alemn Helmut Lipps. En el vdeo en el que escuchamos al grupo interpretando la
meloda con acompaamiento instrumental, se muestra un concierto en directo.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo de la Escolana de Gijn es:
- Morito pititn159
157
162
HOMER SIMPSON
Homer Simpson es uno de los personajes principales de la serie de televisin de
dibujos animados Los Simpson. Es el padre de la familia protagonista y uno de los
personajes centrales y ms importantes de la serie que surge a finales de los 80 y todava
se sigue retransmitiendo. En el vdeo en el que escuchamos esta meloda nos
encontramos un fragmento de uno de los captulos de la serie en el que el protagonista
aparece en imagen junto a otro personaje.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo de Homer Simpson es:
- Patito, patito 160
GRUPO CHAMOY
Los Chicharrines son hermanos, que han dado nombre a este grupo. Se trata de
unos payasos que cantan y actan en sus conciertos vestidos como tal. En el vdeo se
muestra
los
dos
protagonistas
interpretando
la
cancin
con
su
propio
EL PACTO
El Pacto es un grupo musical originario de Alicante que surge en 2005 y que est
formado por cuatro miembros. En el vdeo en el que vemos la meloda infantil
interpretada por este grupo, se muestra el vdeo musical realizado para la difusin de su
msica.
La cancin que hemos recopilado de los audiovisuales en la que la msica corre
a cargo del grupo El Pacto es:
- Soy la reina de los mares 162
160
163
164
A MI BURRO168
Versin en la que escuchamos diferentes personajes que van cantando la meloda
con acompaamiento instrumental mientras que en las imgenes vemos una serie de
dibujos animados, que tiene tres protagonistas, un nio, una nia y un burrito. En
funcin de la voz que se escucha, aparece en escena uno de ellos.
A MI BURRO169
Cancin interpretada por un los miembros de un grupo scout, en concreto la
manada Seonee, acompaados por instrumentos de cuerda, mientras vemos imgenes
del campamento que tuvo lugar en Chaparral 2007. Adems tambin presenta el texto a
modo de karaoke.
AHORA QUE VAMOS DESPACIO170
Cancin infantil. Versin cantada por un chico con acompaamiento
instrumental que da la sensacin sobre todo al principio de msica modal, sobre todo en
la introduccin. Acompaando a la cancin se muestran imgenes que indican lo que se
va diciendo en el texto.
AHORA QUE VAMOS DESPACIO171
Versin instrumental en la que aparece el texto en imagen de manera que es
posible seguir con la meloda y la letra el momento de la cancin en el que nos
encontramos.
AL CORRO DE LA PATATA 172
Versin instrumental de una audicin de 1 curso de clarinete, que tuvo lugar en
abril de 2006 en la que adems de esta cancin aparece tambin Dnde vas Alfonso
XII?.
168
165
infantiles.
Versin realizada
por
una
voz
femenina
con
173
166
178
167
183
168
violonchelo, fagot, tuba, trompeta, metalfonos, xilfonos, tringulos, caja china, claves
y otro grupo canta la meloda.
DEBAJO DE UN BOTN 188
Actuacin infantil de un grupo de nios y nias del colegio Mater
Clementissima de Madrid como finalizacin del curso 2007-2008, que realizan una
coreografa a medida que se escucha la cancin interpretada por los miembros del grupo
Playhouse Disney con acompaamiento instrumental.
DEBAJO DE UN BOTN 189
En esta versin escuchamos la meloda instrumental, mientras que en escena se
presenta el texto para que se pueda seguir a modo de karaoke. La estructura textual y
meldica sigue la propuesta del Playhouse Disney.
DEBAJO DE UN BOTN 190
En esta versin escuchamos la meloda interpretada por un hombre con
acompaamiento instrumental. Es interesante porque a medida que va cantando la
meloda, va viajando por los diferentes lugares a los que se acerca el protagonista de la
cancin (Martn), primero a Granada, despus a Arabia, despus a Salzburgo.
Dependiendo del lugar en el que se encuentre, el acompaamiento cambia as como las
imgenes que muestran que hacen referencia a edificios relevantes de las ciudades que
visita.
DEBAJO DE UN BOTN 191
Versin instrumental realizada por un grupo de nios en la clase de msica.
Estn divididos en dos grupos, uno de ellos hace la meloda con la armnica, y el otro
grupo ms pequeo, realiza la percusin con tringulos, claves y la caja china.
188
169
192
170
197
171
EL COCHERITO LER202
Juegos cooperativos. En esta versin sacada de un vdeo casero, vemos y
escuchamos la cancin interpretada por las maestras de educacin infantil y los nios de
la clase cantando a capella. Antes de comenzar a cantar, se les explica a los nios una
serie de cosas, y como repiten la cancin varias veces, las maestras les indican diferente
formas de interpretacin para que no siempre sea lo mismo, adems de que hay tambin
un carcter didctico porque se les indica a los nios la importancia de ir bien colocados
en el coche.
EL COCHERITO LER203
Esta propuesta est realizada por Ana Mara Mrquez Ponce en relacin a la
Biblioteca insular de Arrecife. La meloda est cantada por un grupo de nios con
acompaamiento instrumental, mientras que en imgenes se presenta un power point en
el que aparecen trabajadores de la biblioteca montados en coche y con un dilogo
paralelo.
EL COCHERITO LER204
En esta ocasin escuchamos la meloda interpretada por el grupo Musicaglia,
grupo cubano. La meloda que analizamos comienza en el minuto 300 porque antes
escuchamos la cancin que se titula Un da de paseo y adems incluye un largo dilogo
entre medias de las dos canciones. Est cantada por una mujer con acompaamiento de
teclado y de unas maracas.
EL PATIO DE MI CASA205
Versin cantada por un grupo de nios con acompaamiento instrumental y en
imgenes vemos diferentes motivos infantiles que no tienen nada que ver con lo que se
dice en el texto.
202
172
EL PATIO DE MI CASA206
Infantiles. Esta versin est interpretada por un grupo de nios con
acompaamiento instrumental mientras que las imagen que la acompaan muestran a
veces el texto para seguirlo a modo de karaoke y otras veces, diferentes propuestas
interpretativas como el corro.
EL PATIO DE MI CASA207
Cancin infantil. En esta versin no slo se presenta esta meloda, sino que
tambin aparecen otras canciones como son Desde pequeita, Tengo una mueca, El
cocherito ler, y termina regresando otra vez a la meloda principal de El patio de mi
casa. En imgenes vemos elementos relacionados con cada una de las canciones e
incluso en algunos momentos tambin aparece el texto.
EL SILLN DE LA REINA208
Olimpiadas rurales 12. Esta versin nos sirve como documento explicativo para
saber cmo se puede jugar a este juego. Hace referencia a las Olimpiadas rurales en su
12 versin, organizadas por el Ayuntamiento de La ora (Murcia). La msica que
acompaa a las imgenes no tiene nada que ver con la meloda infantil.
EL SILLN DE LA REINA209
Esta versin presenta un documento grabado en una clase de la Universidad
Politcnica de Madrid en la Facultad de Ingeniera donde los alumnos aprenden cmo
montar un artefacto partiendo de la postura de la Sillita la reina. Se trata por lo tanto de
la resolucin de un problema fsico y no de la cancin infantil.
EL SILLN DE LA REINA210
En esta versin se pregunta Cmo resolver la siguiente cuestin?: Salvar una
luz de 1,80 con listones de 1,20. Se trata de una cuestin que presenta el profesor a sus
alumnos de Arte y Esttica de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Politcnica de
206
173
Madrid. A lo largo del documento se va viendo cmo se puede resolver el problema que
se va planteando, pero la msica que aparece nada tiene que ver con la meloda infantil.
ESTANDO EL SEOR DON GATO211
Versin en la que escuchamos un coro de nios cantando la meloda con
acompaamiento instrumental. En imgenes se muestra un power point sobre un gato,
realizadas en una casa.
LOS POLLITOS DICEN 212
En esta versin escuchamos la meloda cantada por un coro de nios con
acompaamiento instrumental. Mientras tanto, se muestra un vdeo de dibujos animados
en los que vemos los personajes y se ilustra la historia que dice el texto.
LOS POLLITOS DICEN 213
En esta versin, que tiene poco de infantil, escuchamos la meloda interpretada
por Jos Capmany a modo de msica rock, mientras que en imgenes se presentan una
serie de pollitos de colores mediante power point.
LOS POLLITOS DICEN 214
En esta versin escuchamos la meloda mientras que se muestran los ttulos de
crdito de una pelcula de dibujos animados titulada Una pelcula de huevos. La
meloda est interpretada por Jos Capmany con acompaamiento instrumental, y no
tiene mucho que ver con la meloda infantil.
MAMBR SE FUE A LA GUERRA215
Versin interpretada en un principio por una chica y cuando llegan a do, re, mi,
do, re, fa se incorpora un grupo de nios. En imgenes destacar que se centran en la
historia presentando siempre a un soldado, un globo indicando el viaje de Mambr y
dos tanques, relacionados con la guerra.
211
174
infantiles. Versin
cantada
por
un
grupo
de
nios con
216
175
221
176
177
178
aparecen soldados, estatuas y un nio pequeo, adems del texto que se canta
distribuido en estrofas.
QUISIERA SER TAN ALTA237
En esta versin escuchamos la meloda interpretada por un grupo de nios con
acompaamiento instrumental y en imgenes simplemente se muestra el texto de la
cancin.
QUISIERA SER TAN ALTA238
En esta ocasin se muestra la partit ura de la cancin de manera que a travs de
una lnea podemos ver por dnde va la meloda en cada momento. El texto aparece en la
partitura pero no es una versin vocal, es slo instrumental.
RATN QUE TE PILLA EL GATO 239
En esta ocasin vemos el texto de dos canciones infantiles, primero Los
cordones y despus Ratn que te pilla el gato mientras que escuchamos la interpretacin
realizada por una chica y a un grupo de nios cantando la meloda que comienza en el
mintuo 145.
RATN QUE TE PILLA EL GATO 240
En esta versin nos encontramos con un cuento que adems de contar la historia,
presenta un carcter moral en el que se indica la importancia de seguir el consejo de los
padres, mientras se va ilustrando lo que se dice en el texto.
RATN QUE TE PILLA EL GATO 241
En esta versin no escuchamos la meloda de la cancin sino un grupo latino
cantando una cancin que no tiene nada que ver, mientras vemos en escena a un ratn y
un gato que estn escapando uno del otro.
237
179
242
180
247
181
252
182
257
183
263
264
184
Por esto, clasificamos todas las canciones recopiladas y sus versiones, en un principio
agrupndolas por letras siguiendo orden alfabtico, de esta manera tambin podemos ver que
hay algunas letras que tienen mayor representacin que otras y sacar conclusiones sobre el
tipo de ttulos ms utilizados en la cancin infantil (comenzando por artculos, por nombres
propios).
Despus pasamos a analizar cada una de las canciones desde cuatro parmetros
diferentes que consideramos relevantes para el estudio analtico de las mismas y que en
trminos musicales tratamos despus:
- En la primera/s grficas presentamos el nmero de versiones y ttulos que se
proponen en cada uno de los medios, comparndolas en dos colores, de manera que es
posible ver si hay ms propuestas en un medio que en otro y tambin si los ttulos que se
proponen coinciden o no. Con el fin de saber a qu cancin nos estamos refiriendo, el ttulo
de estas grficas hace referencia al ttulo normalizado, escribiendo despus en la leyenda, las
diferentes propuestas que encontramos en cada uno de los medios.
185
Como idea aclaratoria a las grficas, queremos destacar que no siempre presentamos
dos grficas de los parmetros. Esto depende del porcentaje de aparicin de cada una de las
propuestas, es decir, si en una cancin todas las versiones indica un mbito determinado, no
incluimos la grfica de porcentaje, porque entendemos que es evidente que el 100% de las
versiones utilizan ese mbito.
186
CANCIONES LETRA A
CANCIONES LETRA A (T.C.)
20
N de
Informantes
15
15
12
10
6
5
1
3
1
Canciones
A Atocha va una nia
A la zapatilla por detrs; Al pauelo por detrs
A mi burro; A mi burro, a mi burro
Ahora que vamos despacio; Vamos a contar mentiras; Meses del ao
Al corro de la patata; El corro de la patata; Corro de la patata
Al jardn de la alegra; El jardn de la alegra
Al pasar la barca; La barca
Al salirme de la Habana; Cuando sal de la Habana
Antn pirulero; Antn, Antn pirulero
12
10
10
8
6
4
2
0
3
1
3
1
Canciones
187
N de Versiones
3
2
33%
2
1
1
67%
0
Canciones
A Atocha va una nia (T.C.)
COMPASES
MBITOS
3
Variaciones
2
1
2
1
1
0
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
INTERPRETACIN
MBITOS (%)
33%
34%
Propuestas
N de
Apariciones
33%
2
1
0
Nada
188
N de Versiones
3
2
2
33%
1
1
67%
0
Canciones
Al pauelo por detrs (T.C.)
189
COMPASES
N de
Apariciones
3
2
1
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS
Variaciones
3
2
MBITOS (%)
33%
1
67%
1
0
Recitado
Recitado
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
Propuestas
3
33%
2
2
1
67%
1
0
Corro
Nada
Corro
Nada
190
A MI BURRO
15
17%
N de
Versiones
10
10
5
2
83%
0
Canciones
A mi burro; A mi burro, a mi burro (T.C.)
COMPASES (%)
COMPASES
8%
N de
Apariciones
15
11
10
5
1
92%
0
Comps binario de subdivisn binaria (2/4)
191
MBITOS
MBITOS (%)
8
Variaciones
33%
4
67%
2
0
6
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
8%
25%
59%
1
8%
0
Didctica
Gestos
Karaoke
Didctica
Nada
Gestos
Karaoke
Nada
192
N de Versiones
3
2
50%
50%
1
0
Canciones
Vamos a contar mentiras; Meses del ao (T.C.)
COMPASES
17%
N de
Variaciones
4
3
COMPASES (%)
33%
50%
0
Comps cuaternario de subdivisin binaria (4/4)
193
MBITOS
Variaciones
6
4
2
0
7
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
4
Propuestas
33%
3
2
50%
2
1
1
17%
0
Gestos
Karaoke
Nada
Gestos
Karaoke
Nada
194
Siguiendo con el mbito que nos encontramos, en esta ocasin vemos que en
todas las versiones se propone la 7. De ah que no aparezca la grfica de porcentaje,
porque de la que presentamos, se deduce que el 100% coincide.
Concluimos este anlisis, indicado que para la interpretacin nos encontramos
con diferentes propuestas, la mayora de las melodas no proponen nada, suponiendo el
50% de la totalidad, le siguen las versiones que proponen la realizacin de gestos, con
un 33%, y cerramos las propuestas con la presentacin de karaoke, representada por un
17%.
5.- AL CORRO DE LA PATATA
AL CORRO DE LA PATATA
AL CORRO DE LA PATATA
8
6
N de
Versiones
6
33%
4
2
67%
Canciones
COMPASES
COMPASES (%)
11%
N de
Apariciones
8
6
4
2
1
89%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
195
MBITOS (%)
MBITOS
6
11%
11%
Variaciones
11%
4
3
2
67%
0
Recitada
Recitada
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
11%
Propuestas
8
6
4
1
89%
0
Corro
Corro
Nada
Nada
196
N de Versiones
AL JARDN DE LA ALEGRA
15
AL JARDN DE LA ALEGRA
8%
12
10
5
92%
Canciones
COMPASES
COMPASES (%)
8%
N de
Apariciones
15
12
10
5
1
92%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
197
MBITOS
MBITOS (%)
8%
12
Variaciones
15
10
5
1
92%
0
6
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
8%
Propuestas
15
12
10
5
1
92%
0
Corro
Filas
Corro
Filas
198
AL PASAR LA BARCA
N de Versiones
20
17%
15
15
10
3
83%
0
Canciones
Al pasar la barca; La barca (T.C.)
COMPASES
COMPASES (%)
6%6%
20
15
N de
Aparicion 10
es
5
16
88%
199
MBITOS
10
Variaciones
MBITOS (%)
11%
11%
8
5
6
4
28%
2
50%
2
0
5
INTERPRETACIN
Propuestas
15
INTERPRETACIN (%)
17%
13
11%
10
5
72%
0
Comba
Corro
Nada
Comba
Corro
Nada
200
En esta ocasin nos encontramos con una gran diversidad de mbitos a la hora
de transmitir las melodas. El ms utilizado es el mbito de 6, con un 50% de
representacin, seguido del mbito de 7 con un 28%, y los dos mbitos menos
representados son el de 4 y el de 8, presentan un 11% respectivamente.
Cerrando el anlisis de esta cancin, al analizar la interpretacin nos
encontramos con tres propuestas, las dos primeras las encontramos en los dos medios,
mientras que la segunda slo la encontramos en el trabajo de campo. La mayora de las
versiones proponen la comba y suponen el 72% del total de melodas recopiladas,
seguidas por aquellas informantes que no proponen nada, un 17%, concluimos con el
grupo menor que indican el corro como posible actividad.
8.- AL SALIRME DE LA HABANA
AL SALIRME DE LA HABANA
AL SALIRME DE LA HABANA
50%
50%
0
Canciones
COMPASES
2
2
N de
Apariciones
N de Versiones
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
201
MBITOS
MBITOS (%)
Variaciones
2
1
1
50%
50%
0
6
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
2
1
50%
50%
0
Comba
Comba
Nada
Nada
ANTN PIRULERO
N de Versiones
4
3
50%
50%
1
0
Canciones
Antn pirulero; Antn, Antn pirulero (T.C.)
COMPASES
COMPASES (%)
13%
N de
Apariciones
3
37%
2
1
37%
1
13%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS
MBITOS (%)
Variaciones
13%
13%
3
2
12%
62%
1
0
4
203
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
13%
Propuestas
13%
3
2
25%
2
1
49%
0
Coreografa
Corro
Gestos
Coreografa
Nada
Corro
Gestos
Nada
204
CANCIONES LETRA B
CANCIONES LETRA B (T.C.)
N de Informantes
1
1
0
Canciones
Este es el baile de las carrasquillas
N de Versiones
1
1
0
Canciones
Baile de las carrasquillas
205
cantidad de versiones que se han encontrado en cada uno de los medios coincide, y es
una sola vez.
10.- BAILE DE LA CARRASQUILLA
BAILE DE LA CARRASQUILLA
BAILE DE LA CARRASQUILLA
N de Versiones
2
1
50%
50%
0
Canciones
Este es el baile de las carrasquillas (T.C.)
COMPASES
COMPASES (%)
N de
Apariciones
2
1
50%
50%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS
MBITOS (%)
Variaciones
2
1
1
50%
50%
0
5
206
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
Propuestas
2
1
50%
50%
0
Corro
Corro
Movimiento
Movimiento
207
CANCIONES LETRA C
CANCIONES LETRA C (T.C.)
13
N de Informantes
14
12
10
8
6
4
2
0
Canciones
Caracol, col
Cuatro pauelucos
Cuc; Cuc, cantaba la rana
N de Versiones
10
8
6
4
1
2
0
Canciones
Caracol, col, col; Cancin del caracol
Cuatro pauelucos
Cuc; Cuc, cantaba la rana; Cuc, cuc, cantaba la rana
208
N de Versiones
20%
3
2
80%
Canciones
Caracol, col (T.C.)
COMPASES (%)
COMPASES
N de Apariciones
4
20%
4
3
2
80%
No transcrito
MBITOS
2
MBITOS (%)
Variaciones
20%
40%
1
1
40%
0
4
No transcrito
209
No transcrito
No transcrito
INTERPRETACIN
2
INTERPRETACIN (%)
2
Propuestas
20%
40%
1
1
40%
0
Didctica
Gestos
Nada
Didctica
Gestos
Nada
210
CUATRO PAUELUCOS
N de Versiones
50%
50%
0
Canciones
Cuatro pauelucos (T.C.)
COMPASES
MBITOS
2
2
Variaciones
N de
Apariciones
0
8
INTERPRETACIN
Propuestas
0
Nada
211
como el porcentaje, as como los diferentes ttulos que encontramos en las tres melodas
recopiladas. En esta ocasin, vemos que el porcentaje de melodas obtenidas en cada
uno de los medios es similar, un 50%.
En relacin a los compases utilizados para realizar la transcripcin, en esta
ocasin hemos tomado el mismo para los dos medios, el comps de 6/8, comps binario
de subdivisin ternaria. Por este motivo, no se presenta una grfica de porcentajes de
este aspecto, porque como es visible, el 100% de las melodas se han transcrito en este
comps.
Con respecto a los mbitos que se plantean nos encontramos algo similar. En los
dos casos vemos un mbito de 8, de ah que tampoco hayamos adjuntado una grfica de
porcentaje.
Concluimos el anlisis de esta cancin, indicando que para le interpretacin, en
los dos medios se indica que no es necesario realizar nada, de ah que al igual que en los
dos parmetros anteriores, no adjuntemos la grfica de porcentaje.
13.- CUC, CANTABA LA RANA
CUC, CANTABA LA RANA
N de Versiones
15
13
9
10
41%
59%
5
0
Canciones
Cuc, cantaba la rana; Cuc (T.C.)
212
COMPASES (%)
N de
Aparicion
es
COMPASES
9%5% 18%
10
10
14%
4
9%
45%
COMPASES (%)
N de
Aparicion
es
COMPASES
5%
14% 18%
10
10
9%
9%
3
1
45%
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
20
5%5%
Propuestas
20
15
10
5
90%
0
Didctica
Movimientos
Didctica
Nada
Movimientos
Nada
213
214
CANCIONES LETRA D
CANCIONES LETRA D (T.C.)
14
N de Informantes
15
12
10
5
1
0
Canciones
Debajo un botn; Debajo de un botn
Dnde estn las llaves?
Dnde vas Alfonso XII?
N de Versiones
15
10
10
6
4
5
0
Canciones
215
DEBAJO DE UN BOTN
N de Versiones
13
12
12
45%
11
55%
10
10
9
Canciones
Debajo de un botn; Debajo un botn (T.C.)
COMPASES (%)
COMPASES
N de
Apariciones
5%
17
20
10
18%
77%
MBITOS
Variaciones
25
MBITOS
5%
21
20
15
10
1
95%
0
8
216
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN
5%5%
20
Propuestas
16
9%
15
9%
10
5
1
72%
Coreografa
Didctica
Gestos
Karaoke
Nada
Coreografa
Didctica
Gestos
Karaoke
Nada
217
15
30%
10
6
5
70%
0
Canciones
Dnde estn las llaves? (T.C.)
COMPASES
COMPASES (%)
5%
19
N de
Apariciones
20
15
10
5
1
95%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS
20
Variaciones
N de Versiones
MBITOS (%)
17
10%
5%
15
10
2
85%
0
6
218
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
15
10%5%
10%
5%
5%
13
10
5
1
65%
0
Comba
Corro
Comba
Corro
Didctica
Karaoke
Didctica
Karaoke
Nada
Nada
Una vez mostradas las grficas de la cancin Dnde estn las llaves?,
presentamos las dos primeras en las que mostramos las versiones encontradas en cada
uno de los medios, indicando dos aspectos, los ttulos que se aportan en cada caso y el
porcentaje que hace referencia a la cantidad de melodas recopiladas en cada caso. Es
visible que, el nmero de melodas recopiladas en el trabajo de campo es mayor que el
que encontramos en internet ya que supone el 70% del total.
En esta ocasin, para realizar la transcripcin hemos utilizado en un 95% un
comps cuaternario de subdivisin binaria, el 4/4 y tan slo en una ocasin, que supone
el 5% de la totalidad de las melodas, hemos utilizado un comps binario de subdivisin
binaria, el 2/4, y coincide que es la versin instrumental.
En el anlisis de los mbitos nos encontramos con tres opciones diferentes. La
ms utilizada, con un 85%, es la que presenta una 6, y tan slo en internet encontramos
las otras dos propuestas de mayor mbito, una 7, que aparece en un 10% y cerramos
con la presencia de una 8 que tan slo supone el 5% del total.
El ltimo parmetro analizado es la interpretacin, la mayora de las versiones
de los dos medios, un 70%, indican que esta cancin se puede hacer jugando en dos
filas mientras que se hacen diferentes movimientos, le sigue el cantar la meloda sin
hacer nada o jugar al corro, con un 10% respectivamente y las dems propuestas que
slo se representan en un 5% del total en cada uno de los casos, proponen saltar a la
comba, cancin didctica o karaoke.
219
N de Versiones
4
20%
4
3
2
1
0
80%
Canciones
Dnde vas Alfonso XII? (T.C.)
COMPASES (%)
COMPASES
20%
N de
Apariciones
4
3
2
80%
0
Comps ternario de subdivisin binaria (3/4)
MBITOS
MBITOS (%)
20%
Variaciones
3
2
1
20%
60%
0
4
220
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
20%
3
Propuest
as
20%
2
1
1
60%
Corro
Nada
Percusin corporal
Corro
Nada
Percusin corporal
221
CANCIONES LETRA E
N de
Informantes
30
20
20
9
10
0
Canciones
El caballo trotn
El cocherito ler; Al cocherito ler; Mi cocherito ler
El patio de mi casa
El silln de la reina; A la silla la reina; Al silln de la reina
Era un gato grande
Estaba una pastora; Estaba la pastora
Estando el seor don gato; Estaba el seor don gato
N de
Versiones
10
6
5
5
3
4
1
0
Canciones
El caballo trotn
El cocherito ler; Al cocherito ler; Mi cocherito ler
El patio de mi casa
El silln de la reina; A la sillita la reina; Silla de la reina
Era un gato grande; El gato grande
Estaba la pastora
Estando el seor don gato; Estaba el seor don gato; El seor don gato
222
que ms informantes han cantado es El cocherito ler, con un total de 26, pero en los
audiovisuales es Estando el seor don gato, con un total de 9 versiones.
17.- EL CABALLO TROTN
EL CABALLO TROTN
EL CABALLO TROTN
N de Versiones
3
2
2
33%
1
1
67%
0
Canciones
El caballo trotn (T.C.)
COMPASES
N de
Apariciones
3
2
1
0
Comps cuaternario de subdivisin binaria (4/4)
MBITOS
Variaciones
MBITOS (%)
33%
67%
0
7
223
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
3
Propuestas
33%
34%
2
1
33%
0
Didctica
Movimientos
Didctica
Movimientos
224
EL COCHERITO LER
N de Versiones
30
25
19%
20
6
10
81%
0
Canciones
COMPASES
COMPASES (%)
3%
N de
Apariciones
40
31
30
20
10
1
97%
0
Comps binario de subdivisin binaria /2/4)
MBITOS (%)
MBITOS
24
16%
Variaciones
25
3%
3%
20
15
10
5
5
1
78%
0
5
225
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
25
13%
Propuestas
25
3%
3%
20
15
10
4
81%
0
Comba
Didctica
Movimientos
Nada
Comba
Didctica
Movimientos
Nada
226
10
N de Versiones
EL PATIO DE MI CASA
8
5
36%
4
64%
2
0
Canciones
El patio de mi casa (T.C.)
COMPASES
N de
Apariciones
COMPASES (%)
7%
13
15
10
5
93%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS (%)
MBITOS
8
Variaciones
7%
14%
7%
6
14%
4
2
7%
51%
0
6
11
13
227
11
13
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
8
8
Propuestas
29%
6
4
4
57%
7%
7%
0
Corro
Gestos y corro
Karaoke
Corro
Nada
Gestos y corro
Karaoke
Nada
228
N de Versiones
EL SILLN DE LA REINA
6
5
4
3
2
1
0
EL SILLN DE LA REINA
5
3
38%
62%
Canciones
A la silla la reina; Al silln de la reina (T.C.)
COMPASES (%)
COMPASES
N de
Apariciones
4
4
38%
49%
13%
No transcrito
No transcrito
MBITOS
MBITOS (%)
13%
4
Variaciones
3
38%
3
2
1
1
49%
0
2
No transcrito
229
No transcrito
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
Propuestas
5
4
38%
62%
2
1
0
Movimiento
Movimiento
Didctica
Didctica
230
N de Versiones
4
3
33%
2
1
67%
0
Canciones
Era un gato grande (T.C.)
COMPASES
N de
Apariciones
COMPASES (%)
17%
4
1
83%
0
Comps cuaternerio de subdivisin binaria (4/4)
MBITOS
6
Variaciones
6
4
2
0
8
231
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
17%
Propuestas
3
2
33%
17%
1
33%
0
Corro
Didctica
Gestos
Corro
Nada
Didctica
Gestos
Nada
232
ESTABA LA PASTORA
N de Versiones
4
3
3
25%
2
1
1
75%
0
Canciones
Estaba una pastora; Estaba la pastora (T.C.)
MBITOS
COMPASES
4
4
4
Variaciones
N de
Apariciones
4
3
2
1
0
3
2
1
0
8
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
25%
2
50%
1
25%
0
Corro
Gestos
Corro
Nada
Gestos
Nada
los diferentes ttulos que encontramos en las dieciocho melodas recopiladas. En esta
ocasin, hemos ha llado un mayor porcentaje de melodas recopiladas en el trabajo de
campo, un 75%, frente al 25% con origen en internet.
En relacin a los compases utilizados para realizar la transcripcin, en esta
ocasin todas las versiones presentan un comps cuaternario de subdivisin binaria, 4/4,
por ese motivo no adjuntamos la grfica de porcentajes, ya que de sta se deriva que el
100% toman la misma referencia.
A la hora de estudiar los mbitos, nos encontramos con que en todos los casos se
plantea lo mismo, un mbito de 8, y como hemos dicho recientemente no adjuntamos la
grfica porque el valor que se obtiene es evidente.
Cerrando el estudio de esta cancin, al analizar la interpretacin nos
encontramos con tres propuestas, la que ms encontramos es la realizacin de un corro
con un 50% del total, mientras que la realizacin de gesto o no hacer nada, slo
aparecen en un 25% cada una de ellas.
23.- ESTANDO EL SEOR DON GATO
ESTANDO EL SEOR DON GATO
N de Versiones
25
20
20
31%
15
9
10
69%
5
0
Canciones
Estaba el seor don gato (T.C.)
234
COMPASES
COMPASES (%)
N de
Apariciones
20
7%
16
10%
10
55%
28%
0
Comps ternario de subdivisin binaria (3/8)
Alternancia de comps cuaternario, binario y ternario de subdivisin binaria (4/4, 2/4, 3/4)
Alternancia de comps cuaternario, binario y ternario de subdivisin binaria (4/4, 2/4, 3/4)
MBITOS
MBITOS (%)
Variaciones
7%
26
30
20
10
1
90%
0
5
18
20
21%
15
10
2
7%3%
3%
3%
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
3%
63%
0
Corro y movimiento
Coreografa
Corro y movimiento
Coreografa
Filas y movimiento
Gestos
Filas y movimiento
Gestos
Karaoke
Nada
Karaoke
Nada
235
236
CANCIONES LETRA J
CANCIONES LETRA J (T.C.)
N de Informates
0
Canciones
Jos se llamaba el padre
Jugando al escondite
0
Canciones
Jugando al escondite
237
N de Versiones
2
1
50%
50%
0
Canciones
Jos se llamaba el padre (T.C.)
COMPASES
COMPASES (%)
N de
Apariciones
2
1
50%
50%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITO
MBITOS (%)
Variaciones
2
1
1
50%
50%
0
3
10
238
10
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN
Propuestas
2
1
50%
50%
0
Corro
Corro
Nada
Nada
239
JUGANDO AL ESCONDITE
N de Versiones
50%
50%
0
Canciones
Jugando al escondite (T.C.)
COMPASES
MBITO
2
2
2
2
Variaciones
N de
Apariciones
11
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
Propuestas
2
1
50%
50%
0
Didctica
Nada
Didctica
Nada
240
241
CANCIONES LETRA L
CANCIONES LETRA L (T.C.)
N de
Informantes
15
10
10
3
0
Canciones
La chata Meringuela; La chata Merengela; La tonta Petronila
La Tarara; La Tarara, madre
Los pajaritos de San Antonio
Los pollitos dicen; Los pollitos
N de Versiones
8
5
6
4
4
2
2
0
Canciones
242
encontramos 10 veces, mientras que en los audiovisuales, es Los pollitos, con un total
de 7 versiones.
26.- LA CHATA MERINGELA
LA CHATA MERINGELA
LA CHATA MERINGELA
N de Versiones
15
10
17%
10
5
83%
Canciones
COMPASES
N de
Apariciones
10
COMPASES
25%
3
75%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS
12
Variaciones
15
10
5
0
9
243
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
10
8%
Propuestas
10
8%
5
1
84%
0
Filas y movimiento
Filas y movimiento
Nada
Nada
244
27.- LA TARARA
LA TARARA
LA TARARA
N de Versiones
43%
57%
1
0
Canciones
La Tarara; La Tarara, madre (T.C.)
La Tarara (I.)
COMPASES
N de
Apariciones
COMPASES (%)
La Tarara (I.)
29%
4
2
2
71%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS
Variaciones
8
6
4
2
0
9
245
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
14%
Propuestas
6
4
2
1
86%
0
Movimiento
Nada
Movimiento
Nada
246
20%
4
3
2
1
0
80%
Canciones
COMPASES
N de
Apariciones
6
4
2
0
MBITOS (%)
MBITOS
4
20%
Variaciones
4
3
2
80%
0
8
247
INTERPRETACIN
Propuestas
6
4
2
0
Nada
248
8
N de Versiones
14%
6
4
1
86%
0
Canciones
Los pollitos (T.C.)
COMPASES
6
N de
Apariciones
COMPASES (%)
29%
4
2
2
71%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS
MBITOS (%)
Variaciones
43%
57%
2
1
0
7
249
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
6
13%
Propuestas
13%
4
2
74%
0
Gestos
Movimiento
Gestos
Nada
Movimiento
Nada
250
CANCIONES LETRA M
CANCIONES LETRA M (T.C.)
N de Informantes
5
4
3
1
0
Canciones
Mambr se fue a la guerra; Mambr
Manolo mo
Me cas mi madre
Morito pititn
N de Versiones
4
3
2
2
0
Canciones
Mambr se fue a la guerra
Manolo mo
Me cas con un enano
Me cas mi madre
Mi abuelito tena un reloj; Mi abuelito tena un reloj de pared
Morito pititn
Seguimos este estudio mostrando dos grficas que presentan de forma general
las canciones cuyo ttulo comienza por la letra M, y continuando con el esquema
mostrado hasta el momento, presentamos una grfica para cada medio analizado, la
primera hace referencia al trabajo de campo y la segunda a los audiovisuales. Contamos
con un total de 29 melodas, de las cules, 11 pertenecen al trabajo de campo y 18 a los
audiovisuales.
En esta ocasin, la cancin que tiene ms nmero de versiones coincide en los
dos medios, y es Mambr se fue a la guerra, que presenta 5 informantes en el trabajo
de campo y 7 versiones en los audiovisuales.
251
8
N de Versiones
42%
4
58%
2
0
Canciones
Mambr se fue a la guerra; Mambr (T.C.)
COMPASES
COMPASES (%)
10
17%
N de
Apariciones
10
2
83%
0
Comps cuaternario de subdivisin binaria (4/4)
MBITOS
MBITOS (%)
4
4
Variaciones
8%
17%
17%
3
2
2
1
33%
25%
0
6
10
252
10
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
10
8%
Propuestas
10
8%
8
6
4
1
84%
0
Karaoke
Movimiento
Karaoke
Nada
Movimiento
Nada
253
31.- MANOLO MO
MANOLO MO
MANOLO MO
N de Versiones
50%
50%
0
Canciones
Manolo mo (T.C.)
Manolo mo (T.C.)
Manolo mo (I.)
Manolo mo (I.)
COMPASES (%)
COMPASES
N de
Apariciones
2
1
50%
50%
0
Comps ternario de subdivisin binaria (3/8)
MBITOS
MBITOS (%)
Variaciones
2
1
1
50%
50%
0
7
254
INTERPRETACIN
Propuestas
0
Nada
255
N de Versiones
4
3
3
2
40%
2
60%
1
0
Canciones
Me cas con un enano (T.C.)
COMPASES
COMPASES (%)
20%
N de
Apariciones
4
3
2
80%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS (%)
MBITOS
2
Variaciones
40%
40%
20%
0
6
256
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
Propuestas
3
2
40%
2
60%
1
0
Comba
Nada
Comba
Nada
257
ME CAS MI MADRE
N de Versiones
3
2
2
33%
1
1
67%
0
Canciones
Me cas mi madre (T.C.)
COMPASES (%)
COMPASES
3
N de
Apariciones
33%
2
2
1
67%
1
0
MBITOS
3
Variaciones
3
2
1
0
7
258
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
33%
2
2
1
67%
1
0
Corro
Nada
Corro
Nada
259
N de Versiones
2
1
50%
50%
0
Canciones
Mi abuelo tena un reloj (T.C.)
COMPASES
MBITOS
2
2
2
Variaciones
N de
Apariciones
INTERPRETACIN
Propuestas
0
Nada
260
N de Versiones
MORITO PITITN
20%
4
3
2
1
80%
0
Canciones
Morito pititn (T.C.)
COMPASES (%)
COMPASES
20%
4
N de
Apariciones
3
2
80%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
261
MBITOS
Variaciones
6
4
2
0
9
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
3
20%
Propuestas
3
2
1
20%
60%
1
0
Nada
Coreografa
Nada
Coreografa
Una vez mostradas las grficas de la cancin Morito pititn, presentamos las
dos primeras en las que vemos las versiones encontradas en cada uno de los medios,
indicando dos aspectos, los ttulos que se aportan en cada caso y el porcentaje que hace
referencia a la cantidad de melodas recopiladas en cada caso. Es visible que, el nmero
de melodas encontradas en internet supera altamente al de las que hemos encontrado en
el trabajo de campo, ya que supone el 80% del total.
Para realizar la transcripcin hemos utilizado dos opciones, la ms representada
en los dos medios, con un 80% hace referencia a un comps cuaternario de subdivisin
binaria, el 4/4 y tan slo en una ocasin, que supone el 20% de la totalidad de las
melodas, hemos utilizado un comps binario de subdivisin binaria, el 2/4, que
proviene de una versin del trabajo de campo.
En el anlisis por mbitos nos encontramos con que en todas las versiones se
propone el mismo, una 9, de ah que no hayamos realizado la grfica de porcentajes,
porque es visible que en esta ocasi n el 100% de las versiones coincide.
262
263
CANCIONES LETRA P
CANCIONES LETRA P (T.C.)
N de Informantes
20
19
15
10
5
5
0
Canciones
Pasemis, pasemis; Pasemis
Patito, patito
Pin Pon; Pin Pon es un mueco; Pin Pon se va a la cama
N de Versiones
4
2
0
Canciones
Pasemis, pasemisa
Patito, Patito; Patito, patito color de caf; Patito color de
caf
Pin Pon; Pin Pon es un mueco
Continuamos presentando dos grficas con las canciones cuyo ttulo comienza
por la letra p, indicando el nmero de versiones y los diferentes ttulos propuestos que
siguen al ttulo normalizado. Las canciones del trabajo de campo se recogen en el
primer grfico y en el segundo se hace referencia a las melodas tomadas de los
audiovisuales. En total estamos hablando de 37 melodas, de las cules, 26 pertenecen al
trabajo de campo y 11 a los audiovisuales.
De las grficas deducimos que las canciones que tienen un mayor nmero de
versiones en cada uno de los medio no coincide, en el trabajo de campo, la cancin ms
representada es Pasemis, con un total de 19 informantes, mientras que en los
audiovisuales, destaca Pin Pon, con un total de 5 versiones.
264
36.- PASEM IS
PASEMIS
20
N de Versiones
PASEMIS
19
5%
15
10
5
95%
Canciones
Pasemis, pasemis; Pasemis (T.C.)
COMPASES
MBITOS
20
20
Variaciones
N de
Apariciones
20
15
10
5
0
15
10
5
Recitado
MBITOS
INTERPRETACIN
20
20
16
20
15
Propuestas
Variaciones
10
5
16
15
10
5
0
Recitado
Movimiento
265
PATITO, PATITO
4
N de
Versiones
3
3
2
40%
2
60%
1
0
Canciones
Patito, patito (T.C.)
266
COMPASES (%)
COMPASES
20%
N de
Apariciones
4
3
2
80%
0
Comps binario de subdivisin ternaria (6/8)
MBITOS (%)
MBITOS
20%
Variaciones
2
40%
2
1
1
40%
0
Recitado
Recitado
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
4
20%
Propuestas
4
3
2
80%
0
Didctica
Nada
Didctica
Nada
267
PIN PON
N de Versiones
8
6
6
55%
45%
2
0
Canciones
268
COMPASES (%)
COMPASES
N de
Apariciones
9%
10
18%
73%
MBITOS
MBITOS (%)
8
18%
Variaciones
9%
6
4
2
2
1
73%
0
Recitado
Recitado
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
Propuestas
8
6
36%
64%
2
0
Gestos
Nada
Gestos
Nada
Continuamos con las melodas recopiladas de la cancin Pin Pon. En las dos
primeras grficas, hacemos referencia a las versiones encontradas en cada uno de los
medios, indicando no slo los ttulos sino tambin el porcentaje relativo a cada uno de
ellos. Como se puede apreciar, el nmero de melodas recopiladas en el trabajo de
269
270
CANCIONES LETRA Q
CANCIONES LETRA Q (T.C.)
19
N de Informantes
20
15
10
10
5
0
Canciones
Que llueva, que llueva; Que llueva; Que llueva, que llueva la Virgen de la Cueva
Quisiera ser tan alta; Quisiera ser tan alta como la luna; Quisiera ser
N de Versiones
5
4
3
2
1
0
Canciones
Que llueva, que llueva; Que llueva, que llueva - Popurr
Quisiera ser tan alta; Quisiera ser tan alta como la luna
271
12
10
10
8
33%
6
4
67%
2
0
Canciones
COMPASES
COMPASES (%)
10
N de
Apariciones
10
33%
5
5
67%
0
MBITOS
8
Variaciones
MBITOS (%)
13%
7%
20%
6
4
3
2
13%
47%
0
Recitado
Recitado
272
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
7%
14
15
10
5
1
93%
0
Corro
Nada
Corro
Nada
273
20
N de Versiones
15
10
3
86%
Canciones
COMPASES
COMPASES (%)
5%
15
11
N de
Apariciones
10
45%
10
50%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS
Variaciones
25
MBITOS (%)
5%
21
20
15
10
1
95%
0
7
10
274
10
INTERPRETACIN
20
INTERPRETACIN (%)
27%
16
15
Propuest
10
as
5
6
73%
Corro
Nada
Corro
Nada
Una vez expuestas las grficas de la cancin Quisiera ser tan alta, presentamos
las dos primeras en las que mostramos las versiones encontradas en cada uno de los
medios, indicando dos aspectos, los ttulos que se aportan en cada caso y el porcentaje
que hace referencia a la cantidad de melodas recopiladas en cada uno. Es visible que, el
nmero de melodas recopiladas en el trabajo de campo supera con creces al valor de
melodas de internet que tan slo suponen el 14% de la totalidad.
Para realizar la transcripcin hemos utilizado dos compases diferentes, en el
trabajo de campo fundamentalmente proponemos un comps cuaternario de subdivisin
binaria, el 4/4 y en total suponen el 50% de las versiones recopiladas mientras que en
internet, hemos utilizado fundamentalmente un comps binario de subdivisin binaria,
el 2/4, la diferencia en la utilizacin es debida a la forma en que se interpretan en los
dos medios, que supone el 45% de la totalidad. Tan slo en el 5% de las versiones,
encontramos una alternancia de comps cuaternario y ternario de subdivisin binaria,
4/4, 3/4.
Con respecto a los mbitos que sacamos de este estudio, nos encontramos con
dos opciones diferentes, la mayora de las versiones, un 95%, proponen una 7 y tan
solo en una versin de internet, encontramos un mbito de 10.
Para finalizar este anlisis, el ltimo parmetro analizado es la interpretacin, y
en esta ocasin se proponen dos posturas, la ms utilizada con un 73% es jugar al corro,
y es lo que defienden las informantes del trabajo de campo, mientras que slo un 27%
simplemente la cantaban sin hacer nada.
275
CANCIONES LETRA R
CANCIONES LETRA R (T.C.)
20
N de Informantes
16
15
10
5
0
Canciones
Ratn que te pilla el gato; Ratn y gato
N de Versiones
3
3
2
1
0
Canciones
Ratn que te pilla el gato; El gato y el ratn
Presentamos ahora dos grficos que muestran el nmero de informantes que han
servido como muestra para el anlisis de cada una de las canciones cuyo ttulo comienza
por la letra R, introducidas por el ttulo normalizado seguido de las diferentes
propuestas. En el primero de ellos se muestran las canciones recopiladas en el trabajo de
campo mientras que en el segundo se recogen las versiones tomadas de los
audiovisuales. En total estamos hablando de 19 melodas, de las cules, 16 pertenecen al
trabajo de campo y 3 a los audiovisuales.
En esta ocasin, al haber una sola cancin, no podemos hablar de cul es la que
aparece un mayor nmero de veces, sino que slo nos centraremos en el nmero de
versiones que la encontramos en cada uno de los medios, 16, en el trabajo de campo y 3
en los audiovisuales.
276
N de Versiones
20
16
16%
15
10
3
84%
0
Canciones
Ratn que te pilla el gato; Ratn y gato (T.C.)
COMPASES
COMPASES (%)
11%
17
N de
Apariciones
20
15
10
89%
0
Comps ternario de subdivisin binaria (3/4)
No transcrito
No transcrito
MBITOS
Variaciones
20
MBITOS (%)
11% 5%
16
15
10
5
84%
0
4
No transcrito
277
No transcrito
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
15
Propuestas
15
11%
5%
5%
10
5
1
79%
0
Corro
Didctico
Movimiento
Nada
Corro
Didctico
Movimiento
Nada
278
CANCIONES LETRA S
CANCIONES LETRA S (T.C.)
25
N de Informantes
20
20
15
10
5
0
Canciones
Soy la reina de los mares; La reina de los mares; La reina
4
3
2
1
0
Canciones
Soy la reina de los mares; La reina de los mares
Proseguimos este estudio con dos grficos que presentan el nmero de melodas
que hemos recopilado, cuyo ttulo comienza por la letra S, con sus correspondientes
variaciones del ttulo que siguen al ttulo normalizado. En la primera grfica se hace
referencia a las canciones recopiladas en el trabajo de campo y en la segunda se
muestran las versiones tomadas de los audiovisuales. En total estamos hablando de 24
melodas, de las cules, 20 pertenecen al trabajo de campo y 4 a los audiovisuales.
Como de esta letra solo tenemos una cancin, nos centramos en reflejar el
nmero de veces que aparece la meloda en cada uno de los medios, 20 veces en el
trabajo de campo y 4 en los audiovisuales.
279
N de
Versiones
25
20
20
17%
15
10
83%
Canciones
Soy la reina de los mares; La reina de los
mares; La reina (T.C.)
Soy la reina de los mares; La reina de los
mares (I.)
COMPASES
COMPASES (%)
4%
N de
Apariciones
20
16
29%
7
10
67%
1
0
MBITOS
MBITOS
Variaciones
20
4%4% 8%
17
8%
4%
15
10
5
72%
0
4
280
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
20
18
21%
15
4%
10
5
5
75%
0
Comba
Corro
Nada
Comba
Corro
Nada
281
dicen que hay que cantar la cancin, sin hacer nada y con un 4% nos encontramos
versiones que indican la realizacin de un corro.
282
CANCIONES LETRA T
CANCIONES LETRA T (T.C.)
N de Informantes
14
13
12
10
8
6
4
2
0
Canciones
Tengo una mueca; Tengo una mueca vestida de azul; La mueca
Todos los patitos; Cinco patitos se fueron a nadar
N de Versiones
10
8
6
4
2
0
Canciones
Tengo una mueca; Tengo una mueca vestida de azul; Mueca vestida de azul; Brinca la
tablita
Todos los patitos; Todos los patitos se fueron a nadar
15
13
9
10
41%
59%
5
0
Canciones
COMPASES
N de
Apariciones
30
22
20
10
0
MBITOS (%)
MBITOS
Variaciones
20
5%5%
18
9%
15
10
5
81%
0
6
284
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN(%)
15
Propuestas
15
5%
13%
10
5%
5%
5%
3
1
67%
1
0
Coreografa
Corro
Gestos
Coreografa
Corro
Gestos
Karaoke
Movimiento
Nada
Karaoke
Movimiento
Nada
285
29%
2
2
71%
0
Canciones
Todos los patitos; Cinco patitos se fueron a nadar
(T.C.)
Todos los patitos; Todos los patitos se fueron a
nadar (I.)
COMPASES
6
N de
Apariciones
COMPASES (%)
29%
4
2
2
71%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS (%)
MBITOS
5
Variaciones
29%
4
2
3
2
71%
1
0
6
286
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
14%
Propuestas
5
4
14%
3
2
72%
1
0
Corro y gestos
Gestos
Nada
Corro y gestos
Gestos
Nada
287
CANCIONES LETRA U
CANCIONES LETRA U (T.C.)
N de Informantes
0
Canciones
Una doli; Una dola, tela, catola
Una pulga y un ratn
Una tarde fresquita de mayo; Una tarde tranquila de Mayo
N de Versiones
3
2
0
Canciones
Una doli; Una dola; Una dola
288
UNA DOLI
N de Versiones
3
2
33%
2
1
1
67%
0
Canciones
Una dola, tela, catola (T.C.)
COMPASES
COMPASES (%)
N de
Apariciones
33%
2
2
1
67%
1
0
MBITOS
Variaciones
3
2
MBITOS (%)
33%
1
67%
1
0
2
289
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
33%
2
2
1
67%
1
0
Comba
Comba
Nada
Nada
Una vez mostradas las grficas de la cancin Una doli, presentamos las dos
primeras en las que mostramos las versiones encontradas en cada uno de los medios,
indicando dos aspectos, los ttulos que se aportan en cada caso y el porcentaje que hace
referencia a la cantidad de melodas recopiladas en cada caso. Es visible que, el nmero
de melodas recopiladas en internet, dobla las que encontramos en el trabajo de campo
que slo son el 33%.
Para realizar la transcripcin hemos utilizado en un 67% un comps cuaternario
de subdivisin binaria, el 4/4, coincidiendo con las melodas de internet, y tan slo en
una ocasin, que supone el 33% de la totalidad de las melodas, hemos utilizado un
comps binario de subdivisin binaria, el 2/4, y coincide con la versin del trabajo de
campo.
Analizando los mbitos que sacamos de este estudio, nos encontramos con que
en la versin del trabajo de campo se propone una 2, suponiendo el 33%, mientras que
en las dos versiones de internet nos encontramos con una 4.
El ltimo parmetro analizado es la interpretacin, en dos ocasiones, nos
encontramos que la propuesta es jugar a la comba, una de cada una de los medios
suponiendo en general el 67% de las versiones recogidas, mientras que tan slo un 33%
proponen que la cancin se puede cantar sin ms.
290
N de Versiones
3
2
2
33%
1
1
67%
0
Canciones
MBITOS
COMPASES
3
3
3
Variaciones
N de
Apariciones
3
2
1
0
2
1
0
7
INTERPRETACIN
INTERPRETACIN (%)
Propuestas
33%
2
2
1
67%
1
0
Corro y movimiento
Comba
Movimiento
Nada
3
N de
Versiones
2
33%
2
1
1
0
67%
Canciones
Una tarde fresquita de mayo; Una tarde tranquila de
Mayo (T.C.)
Una tarde fresquita de mayo (I.)
292
COMPASES
COMPASES (%)
N de
Apariciones
33%
2
2
1
67%
1
0
MBITOS
Variaciones
3
2
MBITOS (%)
33%
1
67%
1
0
8
INTERPRETACIN
Propuestas
3
2
1
0
Nada
293
trabajo de campo son inferiores a las que hemos encontrado en internet que suponen el
67%.
Para realizar la transcripcin, hemos utilizado en dos casos, un comps ternario
de subdivisin binaria, 3/4, y son las melodas que hemos obtenido de internet. El
comps menos utilizado que supone tan slo el 33% de la totalidad, es el que hemos
utilizado para la cancin del trabajo de campo y es un comps cuaternario de
subdivisin ternaria, 12/8.
Si analizamos los mbitos que nos encontramos, vemos dos diferentes,
correspondientes. El ms utilizado es el que vemos en los dos medios, una 9, con una
totalidad del 67% de los mbitos trabajados mientras que en una meloda de internet nos
encontramos con una 8 como propuesta.
La interpretacin que se articula para cada uno de los medios coincide, indican
que no es necesario hacer nada, simplemente cantar la meloda, por eso no hemos hecho
la grfica de los porcentajes.
294
CANCIONES LETRA V
CANCIONES LETRA V (T.C.)
N de Informantes
3
2
2
0
Canciones
Vamos nios al Sagrario; Vamos nios a la Iglesia
N de Versiones
3
2
2
0
Canciones
Vamos nios al Sagrario
295
N de Versiones
3
2
2
50%
50%
1
0
Canciones
Vamos nios al Sagrario; Vamos nios a la Iglesia
(T.C.)
Vamos nios al Sagrario (I.)
COMPASES
MBITOS
4
4
4
Variaciones
N de
Apariciones
4
3
2
1
0
3
2
1
0
INTERPRETACIN
Propuestas
4
3
2
1
0
Nada
296
slo los ttulos sino tambin el porcentaje relativo a cada uno de ellos. Como se puede
ver, el nmero de melodas en el trabajo de campo es similar al de internet, siendo
ambos el 50% del total.
Para realizar la transcripcin, utilizamos el mismo comps en todas las
versiones, un comps binario de subdivisin ternaria, 6/8, por este motivo no
adjuntamos la grfica de porcentaje.
Si analizamos los mbitos, en todos los casos veos el mismo, una 8, por eso slo
presentamos una grfica.
Terminamos el anlisis de esta cancin, comentando que para la interpretacin
nos encontramos con una nica propuesta, simplemente cantar la cancin sin hacer
nada, de ah que no se presente la grfica de porcentaje.
297
CANCIONES LETRA Y
N de Informantes
0
Canciones
N de Versiones
5
4
3
2
1
0
Canciones
Ya se muri el burro; El burro de Villarino
Cerramos este apartado mostrando dos grficas que presentan la nica cancin
que comienza por la letra Y, incluyendo las diferentes variaciones que puede tener el
ttulo y tomando como referencia el ttulo normalizado. Como viene siendo costumbre,
el primero recoge las versiones tomadas del trabajo de campo y el segundo hace
referencia a las melodas encontradas en los audiovisuales. En total estamos hablando
de 17 melodas, de las cules, 8 pertenece al trabajo de campo y 9 a los audiovisuales.
Es visible que en esta ocasin las canciones que cuentan con un mayor nmero
de versiones no coinciden, en el caso del trabajo de campo, la ms representada es Yo
soy la viudita con 6 informantes, y en los audiovisuales es Ya se muri el burro, con
5 versiones.
298
N de Versiones
YA SE MURI EL BURRO
17%
4
3
2
1
1
83%
0
Canciones
El burro de Villarino (T.C.)
MBITOS
COMPASES
5
6
5
Variaciones
N de
Apariciones
6
4
2
0
4
3
2
1
0
6
INTERPRETACIN
MBITOS (%)
17%
Propuestas
83%
4
2
0
Nada
299
YO SOY LA VIUDITA
8
N de
Versiones
14%
6
4
2
0
86%
Canciones
La viudita; El 15 de mayo; Soy la viudita del conde
Laurel; El 12 de mayo; Yo soy la viudita del conde
Laurel (T.C.)
La viudita (I.)
300
COMPASES (%)
COMPASES
N de
Apariciones
14% 14%
6
4
2
72%
0
Comps binario de subdivisin binaria (2/4)
MBITOS
MBITOS (%)
6
14%
Variaciones
6
4
2
1
86%
0
6
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
14%
Propuestas
6
4
2
1
86%
0
Corro
Nada
Corro
Nada
301
porcentaje de melodas recopiladas del trabajo de campo que suponen el 86%, frente al
14% sacadas de internet.
Con respecto a los compases utilizados para realizar la transcripcin, de nuevo
se observa la diversidad. El ms utilizado es un comps ternario de subdivisin binaria,
3/4, encontrado en un 72%. Tambin aparecen otras dos formas de transcripcin en
igual porcentaje, un 14%, el primero es un comps binario de subdivisin binaria, 2/4 y
el segundo es un comps binario de subdivisin ternaria, 6/8.
En relacin a los mbitos que se plantean, la mayora de las versiones proponen
un mbito de 7, que suponen el 86% de la totalidad, mientras que slo una se ha
cantado utilizando un mbito ms pequeo, una 6.
Finalmente destacamos que en esta ocasin, la mayora de las versiones, un
92%, proponen como medio de juego la realizacin de un corro mientras que se canta la
cancin, y tan slo en una versin de internet propone cantar la cancin sin hacer nada.
51.- YUPI YAYA, YUPI YA
YUPI YAYA, YUPI YA
N de Versiones
3
2
25%
1
1
0
75%
Canciones
Yupi yaya, yupi ya (T.C.)
COMPASES
MBITOS
4
4
4
Variaciones
N de
Apariciones
2
1
0
3
2
1
0
302
INTERPRETACIN (%)
INTERPRETACIN
Propuestas
25%
2
50%
1
25%
0
Didctica
Gestos
Didctica
Movimiento
Gestos
Movimiento
Procedemos con las melodas recopiladas de la cancin Yupi yaya, yupi ya,
una de las canciones con mayor nmero de versiones. En las dos primeras grficas,
hacemos referencia a las melodas encontradas en cada uno de los medios, indicando no
slo los ttulos sino tambin el porcentaje relativo a cada uno de ellos. Como se puede
ver, el nmero de melodas en el trabajo de campo es ms pequeo suponiendo el 25%
de las melodas a diferencia de las melodas recopiladas en internet que equivalen al
75% del total.
Para realizar la transcripcin, hemos utilizado en todos los casos un comps
cuaternario de subdivisin binaria, 4/4, por eso no presentamos la grfica de los
porcentajes.
Si analizamos los mbitos que nos encontramos, vemos que se proponen
diferentes tan slo uno, de 8, de ah, que al igual que en el parmetro anterior, no
adjuntemos la grfica de porcentajes.
Finalizamos el anlisis de esta cancin, comentando que para la interpretacin
nos encontramos con varias propuestas, la mayora de las melodas, un 50%, proponen
la realizacin de movimientos mientras que se canta la cancin, sobre todo en las
versiones de internet. Las otras dos melodas que suponen respectivamente el 25% de la
totalidad, sugieren bien una propuesta didctica o la realizacin de distintos gestos
relacionados con el texto.
303
304
305
306
MBITOS
MELDICOS
7: Rosa Len
8: Brgida Burrieza
Figuracin Sucesin de negras, corcheas y semicorcheas.
RITMO
Comps
INTERPRETACIN
265
307
268
308
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des) 4 J (asc)
Meloda: El movimiento que realiza la meloda en un principio es ascendente y
descendente al final. Frases meldicas distribuidas en estructura AA y frase ampliada B.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo, las frases son poco amplias y las melodas son
sencillas. Estrfica que se canta de principio a fin. Transmitida en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de corcheas y semicorcheas. Comps binario
de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-2, 3-4. El nmero de slabas por verso es de 11-11-7-11. La relacin es silbica y los
acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No haca nada especial.
1.2.- A ATOCHA VA UNA NIA
(Versiones de internet)
Al analizar las dos melodas encontradas en internet, estas son las conclusiones a
las que llegamos:
* Ttulo: A Atocha va una nia
* mbito: La versin de la Musa del Desvn presenta una 6, mientras que Rosa
Len propone una 7.
* Ritmo: En los dos casos nos encontramos ante la presencia de negras,
corcheas y semicorcheas y para hacer la transcripcin hemos utilizado un comps
binario con comienzo anacrsico.
* Texto: El texto en general es bastante parecido aunque podemos encontrar
algunas diferencias.
Rosa Len
A Atocha va una nia, carab,
a Atocha va una nia, carab,
hija de un capitn, carab-hur, carab, hur,
hija de un campitn, carab-hur, carab-hur.
309
269
310
carab o carab- hur, carab- hur. La cancin est ilustrada por un power point que
muestra en un principio el texto y con una imagen que ilustra la historia.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: Se centra en la realizacin de un movimiento ascendente en las dos primeras
frases de cada estrofa para terminar con otro descendente de manera que termina en el
mismo sonido en el que comenz. Frases meldicas distribuidas en AA-BB.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo y las frases meldicas son cortas. Es estrfica y
se canta de principio a fin. En el vdeo se canta en La Mayor pero la transcripcin la
presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-2 y 3-4. El nmero de slabas por verso es de 11-11-17-17. La relacin meloda-texto,
es silbica. Los acentos musicales y textuales generalmente coinciden.
311
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des)
Meloda: Se centra en la realizacin de un movimiento ascendente en las dos primeras
frases de cada estrofa para terminar con otro descendente de manera que termina en el
mismo sonido en el que comenz. Frases meldicas distribuidas en estructura AA-BB.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo y las frases meldicas son cortas. Es estrfica y
se canta de principio a fin. En el vdeo se canta en Do Mayor.
270
312
mano.
- con mucha suavidad: gesto
de peinar pero con las dos
manos
Figura 1: A Atocha va una nia (La musa del desv). Elena Blanco Rivas
313
Normalizado
Versiones
MBITOS
MELDICOS
Carmen Garca
b)
Sucesin
de
negras,
corcheas
RITMO
Comps
271
314
INTERPRETACIN
Resurreccin Montero
Al pauelo por detrs, tris -tras,
ni lo ves ni lo vers.
* Interpretacin: En ambos casos se propone jugar al corro salvo una nia que
queda fuera del mismo y que es la que tiene el pauelo.
315
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des)
Meloda: Se caracteriza porque generalmente se est moviendo entre tres sonidos. Es
estrfica con partes cantadas y otras recitadas. Frases meldicas distribuidas en
estructura AA-BB-C.
Cancin: Sencilla, se trata de una cancin con ritmos repetitivos, hay poco texto, las
frases son cortas y presenta la meloda con unos fragmentos cantados y otros recitados.
Cantada en Mi Mayor y transportada a Do Mayor.
Ritmo: La figuracin se centra en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de ocho versos con rima consonante en el par 1-2,
y asonante por pares 3-4, 5-6, quedando libre el verso 7. El nmero de slabas por verso
274
316
mbito: No tiene.
Intervlica: No podemos hablar de este parmetro porque estamos ante una prosodia.
Meloda: No presenta. No tiene una estructura determinada.
Cancin: Sencilla, muy poco texto, se presenta recitada. No podemos hablar de frases
meldicas ni de tonalidad.
Ritmo: Figuracin basada principalmente en la sucesin de corcheas y semicorcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de dos versos con rima consonante por pares, 1-2.
El nmero de slabas por verso es 10-8. La relacin es silbica y los acentos rtmicos y
textuales coinciden.
275
317
276
318
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: Generalmente se mueve entre tres sonidos. Frases meldicas distribuidas en
estructura AA-BBB-C.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica fundamentalmente
cantada salvo el final que es recitada. Se presenta en Re Mayor pero la transcripcin la
hacemos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de diez versos con rima consonante por pares en
los versos 1-2 y 7-8, y con rima asonante por pares en 3-4, 5-6 y 9-10. El nmero de
slabas por verso es de 10-10-7-5-7-7-5-7-5-7. La relacin meloda-texto es silbica y
los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
319
3.- A MI BURRO
Los ttulos de las diferentes versiones que hemos podido recoger de las
informantes, as como los que aparecen en internet, son variados, aqu los presentamos
para poder contrastar las contrafactas meldicas y textuales:
a) A mi burro
b) A mi burro, a mi burro
c) Mi burro enfermo
d) El burro enfermo
e) Mi burro enfermo est
A MI BURRO
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las doce versiones recogidas, dos del trabajo de campo, (Julia Gutirrez277 y
M Jess Alonso278 ) y diez de internet, (Cantajuego 279 , dos de Rosa Len280 , Marta
Mndez Garatea 281 , Mara Cano y Marina Nicols282 , Grupo Scout 283 , Coro de Nios284 ,
dibujos animados285 , Poncho 286 y Muequita Elizabeth287 ), estas son las conclusiones a
las que llegamos:
Normalizado
A mi burro
TTULO
Versiones
277
320
RITMO
3.1.- A MI BURRO
(Versiones del trabajo de campo)
Al analizar las dos melodas recopiladas en el trabajo de campo, estas son las
conclusiones a las que llegamos:
321
M Jess Alonso
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le manda,
una gorrita negra,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
lar, lar, lar .
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le manda,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
lar, lar, lar .
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le manda,
gotitas de limn,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
lar, lar, lar .
A mi burro, a mi burro,
ya no le duele nada,
322
y el mdico le manda,
que se quede en la cama,
que se quede en la cama,
que se corte las uas,
jarabe de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
* Interpretacin: Las dos informantes recuerdan que hacan los gestos de las
dolencias que tena el burro.
A MI BURRO, A MI BURRO (Julia Gutirrez288 )
Introduccin:
Esta meloda fue aprendida por la informante cuando era pequea jugando en el
colegio con las dems compaeras de clase.
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le manda,
una gorrita negra,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le manda,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
288
323
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le manda,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dado,
jarabe de limn,
jarabe de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuas,
y el mdico le manda,
que se corte las uas,
que se corte las uas,
jarabe de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
A mi burro, a mi burro,
ya no le duele nada,
y el mdico le manda,
que se quede en la cama,
que se quede en la cama,
que se corte las uas,
jarabe de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des) 6 M (asc)
Meloda: Comienza con carcter ascendente y aunque en algn momento vuelve al
punto de partida (en el momento en el que se van aadiendo las dolencias del burro), la
tendencia es a terminar con un carcter descendente. Frases meldicas distribuidas en
estructura A, A ampliado, BB.
Cancin: Sencilla, se trata de una cancin participativa, las frases son cortas y repetidas
y la meloda se repite mucho y presenta poco mbito. Estrfica y sumativa, cantada de
princ ipio a fin. Cantada en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica de seis versos en un principio, y poco a poco se van aadiendo
las dolencias anteriores del burro, con rima asonante en los versos 2, 3, y 6, rima
consonante en los versos 4 y 5, mientras que verso 1 queda libre. El nmero de slabas
por verso es de 7-7-8-8-8-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
musicales y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Realizacin de gestos que indican lo que le pasa al burro.
A MI BURRO (M Jess Alonso289 )
Introduccin:
La versin que nos muestra esta informante la aprendi cuando era pequea
jugando con otras nias.
289
324
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le manda,
una gorrita negra,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
lar, lar, lar.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le manda,
gotitas de limn,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
lar, lar, lar.
mbito: 8
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des) 8 J (asc)
Meloda: La meloda comienza con carcter ascendente y en el momento en el que se
van aadiendo las dolencias del burro, la meloda se mantiene en la parte aguda del
mbito y a partir de ah comienza el movimiento descendente. Frases meldicas
distribuidas en estructura A, A ampliado, BB.
Cancin: Sencilla, se trata de una cancin participativa, las frases son cortas y
repetidas, la meloda presenta poco mbito. Estrfica y sumativa, cantada de principio a
fin. Cantada en Do Mayor y transportada a Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de siete versos en un principio, y poco a poco se
van aadiendo versos con las dolencias que tiene el burro, con rima consonante por
pares 4-5, 6 y 7, quedando libres los versos 1, 2 y 3. El nmero de slabas por verso es
de 7-7-7-7-7-7-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y
textuales generalmente coinciden.
325
Interpretacin: Inventando poco a poco cules eran las dolencias del burro y las tenan
que ir recordando.
3.2.- A MI BURRO
(Versiones de internet)
Al analizar las diez melodas encontradas en internet, estas son las conclusiones
a las que llegamos:
* Ttulo: Hay diferentes propuestas, A mi burro es el propuesto
mayoritariamente y lo encontramos en las versiones del Cantajuego, en la del grupo
Scout, en la de los dibujos animados, en la de Mara cano y Marina Nicols, en la de
Poncho y en la de la Muequita Elizabeth. A mi burro, a mi burro, es el que propone
Mara Mndez Garatea. Mi burro enfermo y El burro enfermo, los vemos en las
versiones de Rosa Len, cerramos el apartado con Mi burro enfermo est que se
propone en una versin del Coro de Nios.
* mbito: nos encontramos una 6 en las versiones del grupo Cantajuego, de
Poncho y en la de la Muequita Elizabet. El resto nos presentan la meloda utilizando
una 8. Debemos destacar la versin de la Muequita Elizabeth que tiene una meloda
de introduccin y una meloda de conclusin que no encontramos en las otras versiones.
La introduccin aporta una meloda similar al resto de las estrofas, pero en la parte
conclusiva hay algunas modificaciones. Tambin son destacables las versiones de
dibujos animados y la coral porque introducen la percusin corporal que antes no
habamos tenido. Hay pequeas diferencias en algn giro dentro de las melodas sobre
todo a la hora de mantener la nota, nota de recitado, en la mayora de los casos se hace
en la nota aguda pero Poncho lo hace en la nota grave.
* Ritmo: Una figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas
con puntillo y semicorcheas es lo que encontramos en las versiones del grupo
Cantajuego, y del grupo Scout, mientras que en el resto de las versiones la figuracin se
centra en la sucesin de negras y corcheas. En cuanto a la transcripcin, salvo en la
versin del grupo Cantajuego que utilizamos un comps binario de subdivisin binaria
con comienzo anacrsico, el resto de las versiones se transcriben en comps cuaternario
de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
326
Rosa Len
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le ha dado,
una gorrita gruesa,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
y el mdico le ha dicho,
que las ponga muy tiesas,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
y el mdico le ha dado ,
un jarro de cerveza,
un jarro de cerveza,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
el mdico le ha dicho,
que las ponga muy tiesas,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le ha dado,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dado,
gotitas de limn,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las pongas muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las rodillas,
y el mdico le ha dado,
un plato de natillas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le ha dado,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dado,
gotitas de limn,
gotitas de limn,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las rodillas,
y el mdico le ha dado,
un frasco de pastillas,
un frasco de pastillas,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
Poncho
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le ha dado,
una gorrita negra.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
y el mdico le ha dao,
un jarro de cerveza,
una gorrita negra,
un jarro de cerveza,
zapatitos lila, zapatitos lila.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le ha dao,
una bufanda blanca.
A mi burro, a mi burro,
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
le duele la garganta,
y el mdico le ha dao,
el mdico le ha dado,
jarabe de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
una bufanda blanca,
un jarro de cerveza,
que las ponga muy tiesas, una bufanda blanca,
una gorrita gruesa,
jarabe de limn,
mi burro enfermo est,
zapatitos lila, zapatitos lila.
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
A mi burro, a mi burro,
le duelen las costillas,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dao,
el mdico le ha dado,
un bote con pastillas.
gotitas de limn,
A mi burro, a mi burro,
gotitas de limn,
le duele la nariz,
una bufanda blanca,
y el mdico le ha dicho,
que las pongas muy tiesas, que no haga tanto ach,
una gorrita gruesa,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
un jarro de cerveza,
mi burro enfermo est.
una bufanda blanca,
jarabe de limn,
A mi burro, a mi burro,
un bote de pastillas,
le duele la pancita,
que no haga tanto ach!,
el mdico le ha dado,
zapatitos lila, zapatitos lila,
una taza de agita,
zapatitos lila, zapatitos lila,
una taza de agita,
zapatitos lila, zapatitos lila,
gotitas de limn,
zapatitos lila.
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuas,
y el mdico le ha dicho,
que se corte las uas,
que se corte las uas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro, l
e duelen las rodillas,
y el mdico le ha dicho,
que tome diez pastillas,
que tome diez pastillas,
una taza de agita,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
ya no le duele nada,
y el mdico le ha dado,
un zumo de naranja,
un zumo de naranja,
que se corte las uas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuas,
el mdico le ha dicho,
que se corte las uas,
que se corte las uas,
que tome diez pastillas,
una taza de agita,
gotitas de limn,
327
M. Elizabeth
Voy a contar la historia,
de mi amigo el burrito,
con todos los remedios,
que el mdico le da,
que el mdico le da.
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
el mdico le manda,
una gorrita gruesa,
zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
y el mdico le manda,
que las ponga derechas,
una gorrita gruesa,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burro, a mi burro,
le duelen los ojitos,
el mdico le manda,
que use antiojitos,
que las ponga derechas,
una gorrita gruesa,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burro, a mi burro,
le duele la nariz,
el mdico le manda,
una copa de ans,
que use antiojitos,
que las ponga derechas,
una gorrita gruesa,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le manda,
una bufanda blanca,
una copa de ans,
que use antiojitos,
que las ponga derechas,
una gorrita gruesa,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burro, a mi burro,
le duele todo el cuerpo,
y el mdico le manda,
que vaya al cementerio,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burrito le duele cuerpo,
me lo mandaron al cementerio,
ya mi burrito est contento,
ya trae sus zapatitos caf,
ya trae sus zapatitos caf,
chele!
interpretada
por
varias
personas
modo
de
dilogo
con
290
328
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le ha dado,
una gorrita negra,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
y el mdico le ha dicho,
que las ponga muy tiesas,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le ha dado,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dado,
gotitas de limn,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las rodillas,
y el mdico le ha dado,
un plato de natillas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuas,
y el mdico le ha dicho,
que se corte las uas,
que se corte las uas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
ya no le duele nada,
y el mdico le ha dado,
un zumo de naranja,
un zumo de naranja,
que se corte las uas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des)
Meloda: Presenta fundamentalmente un movimiento descendente aunque es destacable
en las partes que son cantadas. Frases meldicas distribuidas en estructura AABB.
329
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo y las frases son mas bien cortas. Cancin
estrfica y sumativa que presenta una primera parte recitada y la segunda parte es
cantada. Cantada en Re Mayor y transportada a Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de siete versos con rima consonante por pares 45, 6-7, quedando libres los versos 1, 2, y 3. El nmero de slabas por verso es de 7-7-77-7-7-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales
generalmente coinciden.
Interpretacin: Realizacin de movimientos.
MI BURRO ENFERMO (Rosa Len291 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos a Rosa Len junto con un grupo de nias que se
incorporan en el ltimo verso de cada estrofa, cantando la meloda con acompaamiento
instrumental. Se presenta una meloda introductoria que tambin encontramos a modo
de interludio que ya nos preludia lo que vamos a escuchar. El vdeo que acompaa esta
versi n, nos presenta en forma de power point lo que va diciendo el texto.
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le ha dado,
una gorrita gruesa,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
291
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
y el mdico le ha dado,
un jarrn de cerveza,
un jarrn de cerveza,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
330
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le ha dado,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las rodillas,
y el mdico le ha dado,
un frasco con pastillas,
un frasco con pastillas,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dado,
gotitas de limn,
gotitas de limn,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
mbitos: 8
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
5 J (asc)
Meloda: Comienza con un movimiento ascendente para terminar con un movimiento
contrario. En esta ocasin, no es una meloda sumativa. Frases meldicas distribuidas en
estructura AA, B, B reducido.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo y de frases cortas. Es estrfica y se presenta
cantada en Re Mayor de principio a fin. La transcripcin la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de siete versos con rima asonante en los versos 13, consonante por pares 4-5 y 6-7, quedando libre el verso 2. El nmero de slabas por
verso es de 7-7-7-7-7-7-7. La relacin es meloda-texto silbica y los acentos musicales
y textuales coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
331
332
296
333
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le ha dado
una gorrita gruesa,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
el mdico le ha dicho
que las ponga muy tiesas,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
el mdico le ha dado,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
el mdico le ha dado
gotitas de limn,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele la pancita,
el mdico le ha dado
una taza de agita,
una taza de agita,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
334
A mi burro, a mi burro,
le duelen las rodillas,
y el mdico le ha dicho,
que tome diez pastillas,
que tome diez pastillas,
una taza de agita,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuas,
el mdico le ha dicho,
que se corte las uas,
que se corte las uas,
que tome diez pastillas,
una taza de agita,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
Con tantos remedios,
mi burro ya est sano,
y al mdico saluda,
dndole la mano,
dndole la mano,
que se corte las uas,
que tome diez pastillas,
una taza de agita,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita gruesa,
mi burro sano est,
mi burro sano est.
297
298
335
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le ha dado,
una gorrita negra.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
y el mdico le ha dao,
un jarro de cerveza,
una gorrita negra,
un jarro de cerveza,
zapatitos lila, zapatitos lila.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le ha dao.
una bufanda blanca.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dao,
jarabe de limn,
una gorrita negra,
un jarro de cerveza,
una bufanda blanca,
jarabe de limn,
zapatitos lila, zapatitos lila.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las costillas,
y el mdico le ha dao,
un bote con pastillas.
A mi burro, a mi burro,
le duele la nariz,
y el mdico le ha dicho,
que no haga tanto ach!
una gorrita negra,
un jarro de cerveza,
una bufanda blanca,
jarabe de limn,
un bote de pastillas,
que no haga tanto ach!,
zapatitos lila, zapatitos lila ,
zapatitos lila, zapatitos lila,
zapatitos lila, zapatitos lila,
zapatitos lila.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
6 m (asc)
Meloda: Se caracteriza por un movimiento ascendente en un principio al que le sigue
otro descendente siendo la ltima nota ms aguda que con la que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura AB-AB-C y C acortada.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo, las frases son cortas aunque las estrofas se
unen de dos en dos. Es estrfica y se interpreta con acompaamiento instrumental
parecido de estilo rockero. Cantada en Do Mayor.
Ritmo: Basado fundamentalmente en la sucesin de negras y corcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de once versos con rima consonante por pares 15, 8-10, asonante en los versos 2-4, quedando libres los versos 3, 6, 7, 9 y 11. El nmero
de slabas por verso es de 7-7-7-7-7-7-7-7-7-7-12. La relacin es silbica y los acentos
musicales y textuales coinciden salvo en la ltima frase que la palabra lila modifica el
acento para que pueda adecuarse al acento meldico.
Interpretacin: No se indica nada especial.
336
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
el mdico le manda,
que las ponga derechas,
una gorrita gruesa,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
el mdico le manda,
una gorrita gruesa,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
299
A mi burro, a mi burro,
le duelen los ojitos,
el mdico le manda,
que use anteojitos,
que las ponga derechas,
una gorrita gruesa,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
337
A mi burro, a mi burro,
le duele la nariz,
el mdico le manda,
una copa de ans,
que use anteojitos,
que las ponga derechas,
una gorrita gruesa,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le manda,
una bufanda blanca,
una copa de ans,
que use anteojitos,
que las ponga derechas,
una gorrita gruesa,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burro, a mi burro,
le duele todo el cuerpo,
y el mdico le manda,
que vaya al cementerio,
y zapatitos caf, zapatitos caf.
A mi burrito, le duele el cuerpo,
me lo mandaron al cementerio,
ya mi burrito est contento,
ya trae sus zapatitos caf,
ya trae sus zapatitos caf,
ya trae sus zapatitos caf,
Echele!
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
5 J (asc)
Meloda: Muestra en un principio un movimiento ascendente para terminar con un
carcter descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura A-BBB- CCC-DD.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo, las frases son mas bien cortas y las melodas
son sencillas. Es estrfica con presencia de acompaamiento instrumental e interludios
cada dos estrofas. Cantada en Do Mayor y transportada a Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cinco versos con rima asonante en los versos
2-3-4, quedando libres los versos 1 y 5. El nmero de slabas por verso es de 7-7-7-714. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden
salvo en la ltima frase que la palabra lila modifica el acento para que pueda
adecuarse al acento meldico.
Interpretacin: No se propone nada especial.
338
TTULO
Versiones
MBITO
MELDICO
Figuracin
RITMO
300
301
339
Criado, Cantajuego.
Comps
Juanita Ruiz
Ahora que vamos despacio,
ahora que vamos despacio,
vamos a contar mentiras, tranlar,
vamos a contar mentiras, tranlar,
340
M Carmen Criado
Comienza el ao en enero,
comienza el ao en enero,
febrerito es chiquitn, tranlar,
febrerito es chiquitn, tranlar,
febrerito es chiquitn.
Sal de mi campamento,
sal de mi campamento,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas.
Sal de mi campamento,
sal de mi campamento,
con hambre de tres semanas, tranlar,
con hambre de tres semanas, tranlar,
con hambre de tres semanas.
306
341
Sal de mi campamento,
sal de mi campamento,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 5 J (des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente de forma que la nota en la que comienza y termina es la misma. Frases
meldicas distribuidas en estructura AA-B-B alargada.
Cancin: Sencilla, de poco texto, frases repetitivas y mbito meldico pequeo. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Se recopil en la menor, pero transportada a modo
de mi.
342
307
Sal de mi campamento,
sal de mi campamento,
con hambre de tres semanas, tranlar,
con hambre de tres semanas, tranlar,
con hambre de tres semanas.
343
Febrero:
se
nada
Marzo: se llevan
las manos a la
quitarse
chaqueta.
la
quiere tocar la
trompeta
M a y o : gesto de
del suelo.
sol grande.
se indica un gesto
hiciera
cortando
calor.
las
espigas.
344
mucho
S e p t i e m b r e : se
Octubre: se hace
salta como si se
quisiera ir cogiendo
como de esparcir la
los frutos de un
siembra.
rbol.
N o v i e m b r e : se
Diciembre: gesto
seala
con
con
los
dedos ndices de
las
manos
indicando adis.
Comienza el ao en enero,
comienza el ao en enero,
febrerito es chiquitn, tranlar,
febrerito es chiquitn, tranlar,
febrerito es chiquitn.
Karaoke
Cantajuego
Sal de mi campamento,
sal de mi campamento,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas.
Sal de mi campamento,
sal de mi campamento,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas.
346
Sal de mi campamento,
sal de mi campamento,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 5 J (des)
Meloda: Se caracteriza porque en un principio realiza un movimiento ascendente y
despus uno descendente de manera que el sonido en la que comienza es igual que en el
que termina. Frases meldicas distribuidas en estructura AA-B-B alargada.
308
347
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo y las frases son cortas. Es estrfica y se canta
de principio a fin con acompaamiento instrumental. Cantada originalmente en do
menor pero transportada a modo de mi.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Alternancia de
compases cuaternario y ternarios de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cinco versos en los que encontramos rima
consonante por pares 1-2, 3-4, quedando libre el verso 5. El nmero de slabas que tiene
cada verso es: 9-9-12-12-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
musicales y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
VAMOS A CONTAR MENTIRAS (Karaoke 309 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos la meloda de la cancin interpretada de forma
instrumental, y en do menor, mientras que en el vdeo se presentan imgenes que
ilustran el texto que aparece escrito a modo de karaoke. La parte de tranlar no
aparece en el texto pero s se escucha, por eso la transcribimos. Como la versin es
similar a la anterior, no adjuntamos la partitura ni el anlisis, pero s el texto que
presenta diferencias con respecto a la versin anterior.
309
348
310
Sal de mi campamento,
sal de mi campamento,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas, tranlar,
con hambre de seis semanas.
349
hacen
los
mismos
movimientos
anteriormente explicados.
350
Sexta estrofa: Los chicos de grupo se tocan la oreja en sinnimo de escuchar la cada
de las nueces, y despus simulan con la cara el asustarse por la llegada del seor.
Los nios en un principio hacen los mismos movimientos que los chicos y despus
terminan haciendo el segundo movimiento habitual, terminando con las manos
colocadas en la cintura en seal de enfado.
Sptima estrofa: Los chicos del grupo ponen cara de enfado y despus con el dedo
ndice de la mano derecha hacen un gesto de negacin. Esto es lo mismo que hacen los
nios al que se les une un movimiento de rbol con los brazos hacia abajo.
351
352
AL CORRO DE LA PATATA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las nueve versiones recogidas, seis del trabajo de campo (Resurreccin
Montero 311 , Julia Boyero 312 , Esperanza Garca 313 , Emilia Garca 314 , Visitacin
Macas 315 , Benigna Tapia
316
317
Al corro de la patata
TTULO
Versiones
Cantajuego
Corro de la patata: Visitacin
El corro de las patatas: Clarinete
4: Julia Boyero
6: Esperanza Garca, Visitacin Macas, Emilia Garca,
Clarinete, grupo Cantajuego
7: Benigna Tapia
311
353
Cantajuego
b) Sucesin de negras y corcheas y tresillo de
corcheas: Resurreccin Montero
RITMO
Corro: La mayora
INTERPRETACIN
Nada: Clarinete
354
Julia Boyero
Al corro la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los seores,
naranjitas y limones,
achup, achup,
sentadita me qued.
Esperanza Garca
Al corro la patata,
comeremos ensalada,
como comen los seores,
naranjitas y limones,
achup, achup,
sentadito me qued.
Emilia Garca
El corro la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los seores,
naranjitas y limones,
achup, achup,
sentadita me qued.
Benigna Tapia
Al corro la patata,
comeremos ensalada,
como comen los seores,
naranjitas y limones,
alup, alup,
sentadita me qued.
Al corro de la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los seores,
naranjitas y limones,
achip, achip,
sentadita me qued.
355
Al corro la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los seores ,
naranjitas y limones,
achup, achup,
sentadita me qued.
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 (asc-des) 4 J (asc-des)
320
356
Al corro de la patata,
comeremos ensalada,
como comen los seores,
naranjitas y limones,
achup, achup,
sentadito me qued.
321
357
El corro la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los seores,
naranjitas y limones,
achup, achup,
sentadita me qued.
mbito: 6
Intervlica: 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Se mueve entre tres sonidos. Frases meldicas distribuidas en estructura
AAAA-B-C.
Cancin: Sencilla, presenta frases cortas, los ritmos son repetitivos y tiene un pequeo
mbito meldico. Es estrfica que se hace cantada y recitada. Cantada en La Mayor y
transportada a Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de seis versos con rima asonante por pares 1-2, 3-4 y
consonante en los versos 5-6. El nmero de slabas que encontramos en cada uno de los
322
323
358
Al corro de la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los seores,
naranjitas y limones,
alup, alup,
sentadita me qued.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (des) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Se mueve entre tres sonidos salvo al parte final que hace un movimiento
descendente por grados conjuntos. Frases meldicas distribuidas en estructura AAAAB-C.
Cancin: Sencilla, presenta frases cortas, los ritmos son repetitivos y tiene un pequeo
mbito meldico. Es estrfica que se hace cantada y recitada. Cantada en Re Mayor y
transportada a Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
324
359
Texto: Es una cancin estrfica de seis versos con rima asonante por pares 1-2, 3-4 y
consonante en los versos 5-6. El nmero de slabas que encontramos en cada uno de los
versos es 8-8-8-8-7-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y
textuales coinciden.
Interpretacin: Colocadas en corro.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
325
360
Al corro de la patata,
comeremos ensalada,
lo que comen los seores,
naranjitas y limones,
achup, achup,
sentadito me qued.
326
361
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: Presenta en un princ ipio un movimiento ascendente y despus otro
descendente terminando en un sonido ms grave que comienza. Frases meldicas
distribuidas en estructura AAAA-B-C.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo y las frases son cortas. Es estrfica y se canta
con acompaamiento instrumental. En un principio se canta en Re bemol Mayor y la
tercera vez en Re Mayor, y para la transcripcin la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria y comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, en los que la rima asonante por
pares 1-2, 3-4 y consonante en los versos 5-6. El nmero de slabas por verso es de 8-88-8-7-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales
coinciden.
Interpretacin: En esta ocasin, aparecen todos los nios haciendo un corro con las
manos dadas, y se mueven en una u otra direccin mientras que suena la cancin. En el
momento que dicen sentadito me qued, se sientan en el suelo.
EL CORRO DE LA PATATA (Cantajuego327 )
Introduccin:
En esta ocasin presentamos una versin similar a la anterior, pero en versin de
concierto, por eso no adjuntamos la partitura, el texto ni el anlisis. Este es el motivo
por el que slo destacamos las imgenes que se presentan en el vdeo, en el que vemos a
un grupo de nios que junto con los personajes del Cantajuego, representan la cancin
en el escenario, dando vueltas hacia un lado y hacia al otro con las manos unidas pero
mirando hacia afuera. Mientras que est la cancin con texto, vemos que slo se
mueven y cuando llegan a achup, achup, sentadito me qued, se agachan.
327
362
AL JARDN DE LA ALEGRA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las trece versiones recogidas, doce del trabajo de campo (Purificacin
Yez 328 , Manuela Villarn 329 , Valentina Orea 330 , M Pilar Martn 331 , Rosa M
Pedrero 332 , M Vicenta Snchez333 , M Pilar Gmez334 , M de la Paz Garca 335 , Adelaida
Snchez336 , nge la Prieto 337 , Manuela Agustn 338 y gueda Garca 339 ) y una de internet,
(Juego de Nios 340 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
Al jardn de la alegra
Versiones
328
363
MBITOS
6: gueda Garca
MELDICOS
corcheas, y semicorcheas
INTERPRETACIN
364
ngela Prieto
Al jardn de la alegra,
quiere mi madre que vaya,
a ver si me sale un novio,
de los ms ricos de Espaa.
Vamos los dos, los dos, los dos,
vamos los dos en compaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
al jardn de la alegra.
Manuela Agustn
Al jardn de la alegra,
quiere mi madre que vaya,
para ver si encuentro un novio,
el ms bonito de Espaa.
Vamos los dos, los dos, los dos,
vamos los dos en compaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
al jardn de la alegra, pum!
gueda Garca
Al jardn de la alegra,
quiere mi madre que vaya,
a ver si me sale un novio,
el ms bonito de Espaa.
Que agchate,
que vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
341
365
Al jardn de la alegra,
quiere mi madre que vaya,
a ver si me sale un novio,
el ms bonito de Espaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
vamos los dos en compaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
al jardn de la alegra.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 6 M
(asc)
Meloda: En un principio tiene un carcter ascendente y va manteniendo durante
bastante tiempo una nota (especie de salmodia) pero al final la cancin tiene un carcter
descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura AABC.
Cancin: Sencilla, se trata de una cancin con frases cortas y repetidas, el texto cuenta
una historia y la meloda presenta poco mbito. Es estrfica y se canta de principio a fin.
Nos las transmiti en Sol Mayor pero la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin negras, negras con puntillo, corcheas y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de ocho versos con rima asonante en los versos 24, consonante por pares en 5-7, 6-8, quedando libres los versos 1 y3. El nmero de
slabas por verso es de 8-8-8-8-7-8-9-8. La relacin meloda-texto es silbica salvo en
los dos ltimos versos en los que hay un pequeo neuma. Los acentos musicales y
textuales coinciden.
Interpretacin: Se colocaban en dos filas enfrentadas y una nia estaba en el medio,
brincando. Cuando decan vamos los dos, la nia que estaba en el medio, coga a otra
y al terminar la cancin, es esta segunda la que se queda para comenzar nuevamente el
proceso.
EL JARDN DE LA ALEGRA (Manuela Villarn342 )
Introduccin:
Mostramos la cancin que la informante aprendi cuando era pequea jugando
en la calle con las amigas. Como el texto es similar a la propuesta anterior, no lo
adjuntamos.
342
366
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (asc-des) 6 M (asc)
Meloda: En un principio tiene un carcter ascendente y va manteniendo durante
bastante tiempo una nota (especie de salmodia) pero al final la cancin tiene un carcter
descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura AABC.
Cancin: Sencilla, se trata de una cancin con frases cortas y repetidas, el texto cuenta
una historia y la meloda presenta poco mbito. Es estrfica y se canta de principio a fin.
Nos las transmiti en Mi Mayor pero la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin negras, negras con puntillo, corcheas y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de ocho versos con rima asonante en los versos 24, consonante por pares en 5-7, 6-8, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de
slabas por verso es de 8-8-8-8-7-8-9-8. La relacin meloda-texto es silbica salvo en
los dos ltimos versos en los que hay un pequeo neuma. Los acentos musicales y
textuales coinciden.
Interpretacin: Es similar a la versin anterior, por eso no la adjuntamos.
367
Valentina Orea343
Fa Mayor
M Pilar Martn344
Sol Mayor
Sol Mayor
Re Mayor
M Pilar Gmez347
Mi Mayor
Fa Mayor
La Mayor
343
368
Al jardn de la alegra,
quiere mi madre que vaya,
para ver si encuentro un novio,
el ms bonito de Espaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
vamos los dos en compaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
al jardn de la alegra, pum!
352
369
Al jardn de la alegra,
quiere mi madre que vaya,
a ver si me sale un novio,
el ms bonito de Espaa,
que agchate,
que vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: Presenta un carcter ascendente aunque en algn momento el punto de llegada
es descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura AA-BB.
Cancin: Sencilla, de frases cortas y repetidas, el texto cuenta una historia y la meloda
presenta poco mbito. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmiti en Fa
Mayor pero la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de ocho versos con rima asonante por pares 2-4,
6-8, quedando libres los versos 1, 3, 5 y 7. El nmero de slabas por verso es de 8-8-8-85-8-7-6. La relacin meloda-texto es silbica. Los acentos musicales y textuales
coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban colocadas al corro y unas veces giraban para
un lado y otras veces giraban para otro.
370
Al jardn de la alegra,
quiere mi madre que vaya,
a ver si me sale un novio,
lo ms bonito de Espaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
vamos los dos en compaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
al jardn de la alegra.
Al jardn de la alegra,
quiere mi madre que vaya,
a ver si me sale un novio,
lo ms bonito de Espaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
vamos los dos en compaa,
vamos los dos, los dos, los dos,
al jardn de la alegra.
mbito: 7
Intervalos: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des) 5 J (des)
6 M (asc)
353
371
372
AL PASAR LA BARCA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las dieciocho versiones recogidas, quince del trabajo de campo (M Pilar
Lpez354 , Beatriz Snchez355 , M Carmen Rodrguez356 , Josefa Garca 357 , M Luciana
Snchez358 , Adelaida Snchez359 , M Carmen Criado 360 , Emilia Garca 361 , Purificacin
Yez362 , Benigna Tapia 363 , M Gloria Izquierdo 364 , Juanita Ruiz 365 , M Mercedes
Ren366 , Francisca Abad367 y Manuela Agustn 368 ) y tres de internet, (Las Grecas369 ,
Fofito 370 y Rock 371 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
Al pasar la barca
354
373
6: La mayora
MELDICOS
MBITOS
MELDICOS
Agustn
c) Binario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico: M Pilar Lpez
d) Alternancia de comps binario y ternario
ambos de subdivisin binaria con comienzo
anacrsico: M Mercedes Ren
Comba: La mayora
INTERPRETACIN
374
Beatriz Snchez
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
M Carmen Rodrguez
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Josefa Garca
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
M Luciana Snchez
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
arriba la barca,
una, dos y tres.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
las nias bonitas,
se echan a perder.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
y pago dinero,
como otra mujer.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
tenga ust el dinero,
y me pase ust.
Al volver a pasar,
me volvi a decir,
las nias bonitas,
no pagan as.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
arriba la barca,
una, dos y tres.
M Carmen Criado
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Emilia Garca
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
M Gloria Izquierdo
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Francisca Abad
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Manuela Agustn
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
La volv a pasar,
me volvi a decir,
Al pasar la barca,
me volvi a decir,
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
375
arriba la barca,
una, dos y tres.
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
mbito: 5
Intervlica: 2 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Va jugando siempre con tres sonidos. Frases meldicas distribuidas en
estructura: AAAA.
Cancin: Sencilla, presenta ritmos repetitivos, hay poco texto y las melodas de
pequeo mbito. Es una cancin estrfica que canta de principio a fin. Nos la transmite
en Si Mayor, aunque la presentamos en Fa Mayor.
Ritmo: La figuracin se basa en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
372
376
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima asonante en los versos
1-3, y consonante en 2-4. El nmero de slabas por verso es 6-6-6-6. La relacin
meloda texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Saltaba a la comba mientras cantaban la meloda.
AL PASAR LA BARCA (Beatriz Snchez373 )
Introduccin:
Mostramos la versin aprendida por la informante cuando era pequea, al
terminar los deberes y salir a la calle con sus amigas.
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Al volver a pasar,
me volvi a decir,
las nias bonitas,
no pagan as.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
arriba la barca,
una dos y tres.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
arriba la barca,
una, dos y tres.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Presenta un carcter ascendente, lo que pasa es que en un principio el
movimiento se hace por intervalos ms grandes y despus por grados conjuntos. Frases
meldicas distribuidas en estructura: ABAB.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y las melodas de pequeo mbito
meldico. Es estrfica y se presenta cantada de principio a fin. Nos la transmiti en Si
bemol Mayor y la presentamos en Fa Mayor.
373
377
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
las nias bonitas,
se echan a perder.
mbito: 5
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc)
Meloda: En general tiene un carcter ascendente y poco a poco va descendiendo para
llegar casi al punto de partida. Frases meldicas distribuidas en estructura ABAB.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y melodas de pequeo mbito
meldico. Es estrfica y la presenta cantada de principio a fin. La transmiti en Fa
Mayor y la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
374
378
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima asonante en los versos
1-3 y consonante en los versos 2-4. El nmero de slabas por verso es 6-6-6-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente
coinciden.
Interpretacin: Cancin de comba que se daba normal.
LA BARCA (Josefa Garca 375 )
Introduccin:
Seguimos con la versin que la informante aprendi cuando era una nia al
relacionarse con sus amigas despus el colegio.
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
y pago dinero,
como otra mujer.
mbito: 4
Intervlicas: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (des)
Meloda: En general juega con tres sonidos. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABAB.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y las melodas de pequeo mbito
meldico. Es una cancin estrfica que se canta de principio a fin. Nos la transmiti en
Si bemol Mayor pero la presentamos en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
375
379
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos de rima consonante por pares en
los versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es 6-66-6. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales
generalmente coinciden.
Interpretacin: Cuando iban caminando o estaban sentadas en grupo.
LA BARCA (M Luciana Snchez376 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando era pequea, y comenta que era una
de sus canciones favoritas, ya que le gustaba mucho saltar a la comba. Nos la transmiti
en Mi bemol Mayor. Como la meloda es similar a la que se ha propuesto anteriormente
slo adjuntamos el texto porque presenta algunas diferencias.
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
tenga ust el dinero,
y me pase ust.
376
380
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
La volv a pasar,
me volvi a decir,
las nias bonitas,
no pagan aqu.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (asc) 4 J (asc) 5 J (asc) 6 M
(des)
Meloda: Presenta un carcter ascendente, aunque en momento determinado desciende
y vuelve a subir. Frases meldicas distribuidas en estructura AAAB.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y melodas de pequeo mbito
meldico. Es estrfica y la interpreta cantada de principio a fin. La cant en Re Mayor
pero la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos de rima consonante en los versos
2-4, y asonante en 1 y 3. El nmero de slabas por verso es 6-6-6-6. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Jugando a la comba.
AL PASAR LA BARCA (Emilia Garca 379 )
Introduccin:
Presentamos la versin que aprendi la informante cuando era pequea jugando
con las amigas en el recreo y a la salida de la escuela. Es similar a la anterior, tanto en
meloda, como en ritmo e interpretacin, pero el texto presenta algunas diferencias por
eso lo presentamos, igual que aportamos que nos las transmiti en La Mayor.
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
379
Al pasar la barca,
me volvi a decir,
las nias bonitas,
no pagan aqu.
381
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
La volv a pasar,
me volvi a decir,
las nias bonitas,
no pagan aqu.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc)
Meloda: En un principio muestra un carcter ascendente pero poco a poco despus va
tomando un carcter descendente, no obstante termina en una nota ms aguda de la que
empieza. Frases meldicas distribuidas en estructura ABAC.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y las melodas de pequeo mbito
meldico. Es una cancin estrfica que presenta cantada de principio a fin. La canta en
La Mayor y la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en los
versos 2-4, y asonante en 1 y 3. El nmero de slabas por verso es 6-6-6-6. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Saltando a la comba.
380
382
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
La volv a pasar,
me volvi a decir,
las nias bonitas,
no pagan aqu.
mbito: 6
Intervlica: 2 M (des) 3 M (asc) 4 J (asc)
Meloda: Juega todo el tiempo entre tres sonidos. Frases meldicas distribuidas en
estructura AAAA.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y melodas de pequeo mbito
meldico. Es una cancin estrfica que se propone cantada de principio a fin. Nos la
transmiti en La Mayor aunque la presentamos en do mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en los
versos 2-4, y asonante en 1-3. El nmero de slabas por verso es 6-6-6-6. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Saltaban a la comba.
381
383
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
arriba la barca,
una, dos y tres.
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
mbito: 8
382
384
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
arriba la barca,
una, dos y tres.
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
385
385
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
ice usted la barca,
una, dos y tres.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc)
Meloda: Muestra un carcter descendente en un principio y poco a poco se hace
ascendente para mantener un registro medio. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABAC.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y melodas de pequeo mbito
meldico. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmiti en Re bemol
Mayor y se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en los
versos 2-4, y asonante en 1 y 3. El nmero de slabas por verso es 6-6-6-6. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Saltaban a la comba y permanecan en ella hasta que se acababa la
cancin.
AL PASAR LA BARCA (Manuela Agustn386 )
Introduccin:
Presentamos la versin que la informante aprendi jugando con sus amigas en el
colegio cuando era pequea.
386
386
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Al pasar la barca,
una, dos y tres.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
tenga usted el dinero,
y pseme usted.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: El carcter que tiene es principalmente descendente. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABAB.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y melodas de pequeo mbito
meldico. Es estrfica y la interpreta principalmente cantada aunque el final es recitado.
Nos la transmiti en Mi bemol Mayor, aunque la presentamos en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en los
versos 2-4, y asonante en 1 y 3. El nmero de slabas por verso es 6-6-6-6. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No tenan una forma concreta de cantarla, lo que s se acuerda es que
estaban slo nias y que la cantaban cuando estaban reunidas.
Fofito
Al pasar la barca,
me dijo el barquero,
387
Rock
Al pasar la barca,
me dijo el barquero,
Al volver la barca,
me volvi de decir:
las nias bonitas,
no pagan aqu.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
las nias bonitas,
se echan a perder.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
yo pago dinero,
como otra mujer.
Y al pasar la barca,
me volvi da decir,
las nias bonitas,
no pagan aqu.
Al pasar la barca
Barquero, barquero,
eres mi barquero mi cielo,
te quiero con el corazn,
yo sueo, con estar contigo,
la luna es testigo,
y darte mi amor.
Al pasar la barca
Barquero, barquero,
llvame contigo,
en esa barquita,
de blanco color,
te quiero, darte mi cario,
vivir de tus besos,
morir del amor.
Barquero, barquero,
qu suerte ms grande,
ser tu mi barquero,
por mares de amor,
navegando,
entre mar y cielo,
y por compaero,
tener yo tu amor.
Al pasar la barca...
Arriba la barca,
una, dos y tres,
arriba la barca,
una, dos, y tres.
Al pasar la baraca,
me dijo el barquero,
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Al volver la barca,
me volvi a decir,
las nias bonitas,
no pagan aqu.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
yo pago dinero,
como otra mujer.
Arriba la barca,
una, dos y tres,
arriba la barca,
una, dos, y tres.
Con la M,
con la A,
con la R,
con la I,
con la A,
MARA.
388
Al pasar la barca,
me dijo el barquero:
las nias bonitas ,
no pagan dinero,
eres tan bonita,
me dijo el barquero,
que al verme tan guapa,
se quit el sombrero.
Barquero, barquero,
llvame contigo,
en esa barquita,
de blanco color,
Te quiero, darte mi cario,
vivir de tus besos,
morir del amor.
Al pasar la barca.
Al pasar la barca.
Al pasar la barca
Barquero, barquero,
eres mi barquero mi cielo,
te quiero con el corazn,
yo sueo, con estar contigo,
la luna es testigo,
y darte mi amor.
Al pasar la barca.
Barquero, barquero,
que suerte ms grande,
ser tu mi barquero,
por mares de amor,
navegando, entre mar y cielo,
y por compaero,
tener yo tu amor.
Al pasar la barca
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc)
Meloda: La parte que corresponde a esta conocida meloda infantil es lo que este grupo
utiliza a modo de estribillo. Se caracteriza por un movimiento ascendente en un
principio y despus otro descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABCDABCE.
387
389
Cancin: Compleja, el ritmo aunque puede parecer repetitivo, pero el carcter que tiene
y la presencia de frases extensas, no ayudan a la memorizacin. Alterna estrofa y
estribillo y se muestra con acompaamiento instrumental. La cantan en Re Mayor pero
la presentamos en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas que producen una serie
de sncopas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
- Cancin con comienzo en parte ttica y de comps cuaternario.
- Cancin que alterna estrofa y estribillo, con acompaamiento instrumental.
Texto: Cancin que alterna estrofa y estribillo. Las caractersticas textuales son:
-
para la estrofa: seis versos con rima consonante en los versos 4-5, quedando
libres los versos 1, 2, 3 y 6. El nmero de slabas por verso es de 6-9-9-9-66.
para el estribillo: ocho versos con rima consonante en los versos 2-4-6-8,
quedando libres los versos 1, 3, 5 y 7. El nmero de slabas por verso es 6-76-6-6-7-7-7
388
390
Al pasar la barca,
me dijo el barquero,
las nias bonitas,
no pagan dinero.
Al volver la barca,
me volvi a decir,
las nias bonitas,
no pagan aqu.
Al volver la barca,
me volvi a decir,
las nias bonitas,
no pagan aqu.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
yo pago dinero,
como otra mujer.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
yo pago dinero,
como otra mujer.
Arriba la barca,
una, dos y tres,
arriba la barca,
una, dos y tres.
Arriba la barca,
una, dos y tres,
arriba la barca,
una, dos y tres.
Con la M,
con la A,
con la R,
con la I,
con la A,
MARA.
Al pasar la barca,
me dijo el barquero,
las nias bonitas,
no pagan dinero.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc) 4 J (asc) 6
M (des)
391
389
392
Al pasar la barca,
me dijo el barquero,
las nias bonitas ,
no pagan dinero.
Y al pasar la barca,
me volvi a decir:
las nias bonitas,
no pagan aqu.
Yo no soy bonita,
ni lo quiero ser,
las nias bonitas ,
se echan a perder.
mbito: 6
Inte rvlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
Meloda: Presenta un carcter ascendente y despus descendente, aunque destaca que
casi es una muestra de recitado, manteniendo la mayor parte del tiempo una misma nota.
Frases meldicas distribuidas en estructura AAAB.
Cancin: Sencilla, el ritmo aunque es repetitivo, el carcter que tiene es muy rtmico.
Es estrfica y se muestra con acompaamiento instrumental dndole as una visin ms
moderna. La interpreta en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en los
versos 2-4, y asonante en 1 y 3. El nmero de slabas que tiene cada estrofa es de 6-6-66. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se propone la comba como medio de juego.
393
AL SALIRME DE LA HABANA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las dos versiones recogidas, una del trabajo de campo (Sebastiana del
Bro 390 ) y una de internet, (Nia 391 ) estas son las conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
TTULO
Al salirme de La Habana
Bro
El perrito chino: Nia
MBITOS
MELDICOS
7: Nia
puntillo y semicorcheas
RITMO
Binario de subdivisin binaria con comienzo
Comps
TEXTOS
ttico
INTERPRETACIN
390
391
Nada: Nia
394
392
395
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (aasc-des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente y despus tiende a mantener el sonido
con pequeas fluctuaciones. Frases meldicas distribuidas en estructura ABAB.
Cancin: Sencilla, tiene frases cortas, los ritmos y las melodas se van repitiendo y el
texto se sencillo adems de que cuenta una historia. Es estrfica y se presenta cantada
de principio a fin. La canta en Mi Mayor pero la presentamos en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica en cuatro versos con rima asonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas en cada uno de los casos es 8-128-12. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos me ldicos y textuales
coinciden.
Interpretacin: Saltando a la comba.
396
393
397
mbito: 7
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: Presenta un mo vimiento ascendente en un principio y despus va
descendiendo para que la meloda termine en el mismo sonido en el que comenz.
Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo y las frases son cortas. Es estrfica y se hace
sin acompaamiento instrumental. La canta en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es: 8-8-8-8.
La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
398
Manuela Agustn
Antn, Antn, Antn pirulero,
cada cual, cada cual,
que atienda su juego,
y el que no lo atienda,
pagar una prenda.
Antn, Antn, Antn pirulero.
Benigna Tapia
Antn, Antn pirulero,
cada cual, cada cual,
que atienda su juego,
y el que no lo atienda,
pagar una prenda.
394
399
mbito: 4
Intervlica: 2 M (asc) 3 m (asc-des) 3 M (des)
Meloda: Principalmente se centra en la repeticin de una nota, aunque hace pequeas
modulaciones ascendentes y descendentes. Frases meldicas distribuidas en estructura
AAB.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y las melodas presentan un
pequeo mbito meldico. Es estrfica y se canta de principio a fin. La cant en Fa
Mayor pero la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
binario de subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cinco versos con rima asonante en los versos
1-3, consonante 4-5, quedando libre el verso 2. El nmero de slabas es 10-7-6-7-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente
coinciden.
Interpretacin: Sentadas en corro y una nia era la que diriga el juego, de manera que
el que no lo hiciera tena que pagar una prenda.
ANTN, ANTN PIRULERO (Emilia Garca 395 )
Introduccin:
Presentamos la versin que la informante aprendi cuando era pequea jugando
con las amigas en la calle. Como es similar a la anterior, no adjuntamos la partitura, el
395
400
texto, ni el anlisis, pero s comentamos que nos la transmiti en Si bemol Mayor y que
recuerda que la cantaban sentadas en corro, salvo una nia que daba vueltas por detrs
del mismo, mientras todas cantaban. Cuando dejaba caer algo (tela, teja), la nia a la
que se lo haba dejado tena que adivinarlo sin mirar para atrs. Si lo adivinaba
intercambiaban el puesto y si no lo adivinaba, se eliminaba. Normalmente para que
fueran cantando todas juntas, marcaban el pulso en las rodillas.
ANTN PIRULERO (Manuela Agustn396 )
Introduccin:
Presentamos la versin que la informante aprendi cuando iban de excursin con
el colegio y se reunan un grupo de amigas.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc) 3 m (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc) 6 m
(asc) 7 m (asc)
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, poco texto y las melodas presentan un
pequeo mbito meldico, aunque con saltos poco usuales. Frases meldicas
distribuidas en estructura AABA.
396
401
Meloda: Principalmente est sobre una nota (sol) de la que parte pero tambin hay
momentos en los que va subiendo y descendiendo de esa nota, pero siempre
reforzndola. Es estrfica y se canta de principio a fin. La cant en Mi Mayor, pero la
transcripcin la presentamos en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de blancas y negras. Comps ternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos con rima asonante en los versos 13-6, consonante en los versos 4-5, y queda libre el verso 2. El nmero de slabas por
verso es 10-7-6-6-6-10. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y
textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Jugando al corro.
ANTN PIRULERO (Benigna Tapia 397 )
Introduccin:
Mostramos a continuacin la versin que la informante aprendi cuando
estudiaba en el colegio.
mbito: 4
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc) 3 m (asc-des)
Meloda: Se centra principalmente en un sonido, aunque poco a poco hace movimientos
ascendentes y descendentes para terminar en la misma nota en la que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura AAB.
397
402
403
Actuacin infantil
La, la, la, la, la, la, la, la, la,
la, la, la, la, la, la, la,
la, la, la, la, la, la, la, la, la,
la, la, la, la, la, la, la.
Cantajuego
Antn, Antn, Antn pirulero,
cada cual, cada cual,
que atienda su juego,
y el que no lo atienda,
pagar una prenda.
398
404
mbito: 4
Intervlica: 2 M (des) 3 m (asc-des) 4 dis (asc)
Meloda: Se mueve en torno a un sonido aunque aparecen despus otros dos, bien
ascendentes o descendentes. Frases meldicas distribuidas en estructura AAA.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y muy rtmico. Es estrfica y se canta con
acompaamiento instrumental. Se interpreta en Re bemol Mayor pero nosotros en la
transcripcin lo ponemos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin negras, corcheas y semicorcheas. Comps
binario de subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cinco versos con rima libre en todos ellos. El
nmero de slabas que tiene cada verso es de 10-7-6-7-7. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
ANTN PIRULERO (Actuacin Infantil 399 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos la meloda interpretada por una voz femenina y
voces infantiles con acompaamiento instrumental. Presenta una introduccin vocal que
no hemos visto en ninguna otra versin. En el vdeo se muestra una posible coreografa
que realizan los nios y nias de cinco aos del Colegio Mater Clementsima.
399
405
Yo s, yo s, yo s la manera,
de dar, de dar,
la lata a cualquiera,
yo s, yo s,
yo s la manera,
de dar, de dar,
la lata a cualquiera.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: En un principio realiza un movimiento ascendente para terminar con un
movimiento descendente quedando prcticamente en el mismo punto de partida. Frases
meldicas distribuidas en estructura AAAB.
Cancin: Relativamente sencilla, el ritmo aunque parece repetitivo, presenta muchos
cambios. Es estrfica y se hace con acompaamiento instrumental. La cantan en Do
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin negras, corcheas, tresillos de corecheas,
sncopas y semicorcheas. Comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de siete versos con rima asonante en los pares 13, y consonante en 5-6-7, quedando libres los versos 2 y 4. El nmero de slabas que
tiene cada estrofa es de 10-7-6-7-7-7-7. La relacin meloda-texto es silbica y los
acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Realizacin de una coreografa.
406
mbito: 4
Intervlica: 2 M (asc) 3 m (asc-des) 3 M (des)
Meloda: La meloda se basa en la combinacin de cuatro sonidos que se van
alternando. Frases meldicas distribuidas en estructura. AAB.
Cancin: Sencilla, se basa en la sucesin de figuras largas y la meloda presenta la
alternancia de cuatro sonidos. Es estrfica y se muestra con acompaamiento
instrumental. La cantan en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
ternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cinco versos con rima asonante en los versos
1-3, consonante en 4-5 y queda libre el verso 2. La relacin meloda-texto es silbica y
los acentos musicales y textuales generalmente coinciden.
400
407
Interpretacin: En esta ocasin todos los nios que aparecen en escena y los miembros
del grupo van haciendo los movimientos a la vez y stos son:
Rotacin de un brazo sobre otro hacia fuera del cuerpo y
a la altura del pecho, marcando con el movimiento, el
pulso de la cancin.
El dedo ndice de una mano en la cabeza, y la otra mano
hace movimiento giratorio sobre s misma como si
quisiera sacudir algo.
Las manos de forma alterna, irn dando un golpe en la
cabeza mientras se va marcando el pulso de la cancin.
Los brazos se elevarn y se recogern, en esta ocasin el
movimiento indica el comps ternario coincidiendo el
primer movimiento con el comienzo del comps y
durante los otros dos pulsos, los brazos se irn
recogiendo.
Tocaremos de forma alterna la nariz, con el dedo ndice
de cada una de las dos manos, para ello, giraremos la
cabeza en el sentido del dedo ndice correspondiente. En
esta ocasin el movimiento tambin indica el comps
ternario de la cancin, coincidiendo el toque con el dedo
ndice con el comienzo de la cancin.
El movimiento consiste en el golpeo de los puos, uno
sobre el otro y viceversa, marcando el comps ternario
como en las ocasiones anteriores.
Figura 4: Antn pirulero (Cantajuego). Elena Blanco Rivas
408
401
409
410
411
BAILE DE LA CARRASQUILLA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las dos versiones recogidas, una del trabajo de campo (M Mercedes Alba402 )
y una de internet, (Hinojales403 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
TTULO
Normalizado
Baile de la Carrasquilla
Versiones
MBITOS
5: M Merceds Alba
MELDICOS
7: Hinojales
RITMO
Comps
puntillo y semicorcheas.
402
403
412
escuchamos en internet.
Corro: M Mercedes Alba
INTERPRETACIN
Movimiento: Hinojales
413
mbito: 5
Intervlicas: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus poco a poco va
descendiendo para terminar en la misma nota en la que comienza. Frases meldicas
distribuidas en estructura AB.
Cancin: De dificultad media, aunque presenta frases repetitivas y poca extensin
meldica, el ritmo no es sencillo y tiene bastante texto. Cancin estrfica que se canta
de principio a fin. La informante nos la transmite en Sol Mayor pero nosotros en la
transcripcin la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: La figuracin se basa principalmente en la sucesin de negras, corcheas,
corcheas con puntillo y semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con
comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica que tiene dos versos, de rima libre. El nmero de
slabas que presenta cada estrofa es 11-11. La relacin meloda-texto es silbica y los
acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Hacan un corro y se bailaba con los brazos hacia arriba.
404
414
405
415
Tesitura: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (asc) 5 J (des)
Meloda: Presenta un carcter ascendente en un principio y despus es descendente.
Frases meldicas distribuidas en estructura AB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Cancin estrfica cantada a
capella. Se canta en modo de mi.
Ritmo: La figuracin se basa en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas.
Comps ternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de dos versos, de rima libre. El nmero de slabas
por verso es de 11-10. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y
textuales generalmente coinciden.
Meloda original: Se propone la realizacin de movimientos segn lo que va diciendo
el texto.
416
TTULO
Caracol, col: Benigna Tapia
Versiones
No transcrito: Moraleja
MBITOS
MELDICOS
RITMO
406
417
TEXTOS
INTERPRETACIN
411
418
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc) - 2 M (asc-des)
Meloda: Se caracteriza porque se mueve entre tres sonidos. Frases meldicas
distribuidas en estructura AABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo sencillo, frases textuales muy cortitas y un mbito
meldico reducido. Es estrfica y se canta de principio a final. Nos la transmiti en Do
sostenido Mayor y la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps binario
de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima asonante en los versos
1-2, quedando libres los versos 3 y 4. El nmero de slabas por verso es 6-8-8-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: La cantaban cuando iban a buscar caracoles y se las cantaban a ellos
cuando hacan carreras para ver cul era el ms rpido.
419
Canciones infantiles
Caracol, col, col,
saca tus cuernos al sol,
saca uno, saca dos,
que a la una sale el sol,
caracol, col, col,
caracol, col, col,
caracol, col, col,
caracol, col, col.
Grupo de Nios
Caracol, col, col,
caracol, col, col,
sal de tu casita,
que ha salido el sol.
412
420
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc) 3 m (des)
Meloda: Realiza en un principio movimientos ascendentes y descendentes aunque se
caracteriza porque slo utiliza cuatro sonidos y est siempre entorno a uno de ellos.
Frases meldicas distribuidas en estructura ABCDAB
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica que se canta salvo la
parte final. La transmite en La Mayor pero la transcripcin la presentamos en Do
Mayor.
Ritmo: Figuracin sencilla basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario
de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, con rima consonante por pares 12-5-6, quedando libres los versos 3 y 4. El nmero de slabas por verso es de 6-8-8-5-68. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: En esta versin se propone la realizacin de los siguientes gestos:
Caracol, col, col: aqu se pone las manos encima de la cabeza
destacando tres dedos de cada mano (pulgar, ndice y corazn) para
indicar los cuernos.
Saca los cuernos al sol: con los brazos hace un smbolo redondo
que simula el sol.
421
413
422
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des)
Meloda: Presenta movimientos ascendentes y descendentes aunque se caracteriza
porque slo utiliza cuatro sonidos y est siempre en torno a uno de ellos. Al final hace
un movimiento descendente para terminar en una nota ms grave que en la que se
comenz. Frases meldicas distribuidas en estructura AABB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, frases cortas y melodas de pequeo mbito. Es
estrfica y se canta de principio a fin con acompaamiento instrumental. La transmite
en La bemol Mayor pero la transcripcin la presentamos en Do Mayor
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de ocho versos, con rima consonante 1-2-4-5-6-78, quedando libre el verso 3. El nmero de slabas por verso es de 6-8-7-7-6-6-6-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
CANCIN DEL CARACOL (Grupo de nios414)
Introduccin:
En esta versin escuchamos a los nios de una clase de Educacin Infantil
cantando la cancin acompaados por una mujer, que podra ser la profesora, tocando la
guitarra. En escena slo estn los nios que van haciendo movimientos relacionados con
lo que hace el caracol, y que explicaremos ms adelante.
414
423
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des)
Meloda: Realiza movimientos ascendentes y descendentes, de manera que concluye en
un sonido ms grave que en el que se empez. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo, las frases son cortas y las melodas no
presentan mucho mbito. Es estrfica y se canta de principio a fin con acompaamiento
instrumental. La presentan en La bemol Mayor pero la transcripcin la proponemos en
Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 1-2-4, quedando libre el verso 3. El nmero de slabas por verso es de 6-6-6-6.
La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Los movimientos que se proponen son los siguientes:
Caracol, col, col, Caracol, col, col: en estas dos frases los
nios se levantan del suelo y se colocan de pie con las
manos encima de la cabeza.
Sal de tu casita: hacen con los brazos una similitud de las
paredes de la casa.
424
415
425
CUATRO PAUELUCOS
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las dos versiones recogidas, una del trabajo de campo (Esperanza Garca416 )
y una de internet (La Humera 417 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
TTULO
Cuatro pauelucos
MBITO
MELDICO
Figuracin
RITMO
TEXTOS
anacrsico
INTERPRETACIN
Nada
416
417
426
* mbito: 8.
* Ritmo: Las figuras que encontramos son fundamentalmente la sucesin de
negras, corcheas y semicorcheas. Para la transcripcin utilizamos un comps binario de
subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
* Texto: Al hablar de una sola versin no podemos ver si hay diferencias o no.
No obstante, presentamos el texto:
Cuatro pauelucos tengo y ol y ol,
y los cuatro son de seda,
que me los ha regalado y ol y ol ,
una muchacha soltera.
Que qu hay de particulillo?,
que qu hay de particular?,
que si ella me quiere mucho,
yo la quiero mucho ms.
427
mbito: 8
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Generalmente presentan un carcter ascendente y luego van descendiendo
para terminar en todos los casos en una nota intermedia en el registro general de la
cancin. Frases meldicas distribuidas en estructura AAB.
Cancin: De dificultad media por la rapidez con la que hay que decir el texto; el ritmo
es repetitivo y en la meloda vemos oscilaciones. Es estrfica y se interpreta cantada de
principio a fin. La tonalidad en que la transmite es Mi Mayor pero la presentamos en
Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de corcheas y semicorcheas lo que le da un
carcter muy vivo. Comps binario de subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica que presenta dos estrofas de cuatro versos con rima
asonante en los versos 2-4 y consonante en 1-3. El nmero de slabas que nos
encontramos en es en la primera, 12-8-12-8. La relacin meloda-texto es silbica y los
acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
428
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc) 4 J (ascdes)
419
429
430
420
431
Normalizado
TTULO
4: Benigna Tapia
MBITOS
6: La mayora
MELDICOS
Msica de Rosario
c) Sucesin de blancas y negras: ngela Prieto
d) Sucesin de negras, corcheas, corcheas con
puntillo, tresillo de corcheas y semicorcheas:
M Dolores Herrero
a) Ternario de subdivisin ternaria con
comienzo anacrsico: La mayora
RITMO
432
Fofito
f) Binario de subdivisin binaria con comienzo
anacrsico: Conjunto Pro Msica de Rosario.
g) Alternancia de comps cuaternario y binario
de subdivisin binaria : Cris Buscaglia.
TEXTOS
Nada: La mayora
INTERPRETACIN
433
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Comienza con un movimiento ascendente y despus presenta un carcter
descendente en general. Frases meldicas distribuidas en estructura: AAAA
Cancin: Sencilla, la meloda es repetitiva igual que el ritmo, las frases son cortas y el
texto cuenta una historia. Es estrfica y se canta de principio a fin. La informante nos la
transmiti en Fa Mayor pero la presentamos en Do mayor.
441
434
Re Mayor
M Pilar Martn443
Fa Mayor
Valentina Orea444
Do Mayor
La Mayor
M Vicenta Snchez446
Sol Mayor
M Pilar Gmez447
Mi Mayor
Fa Mayor
M Carmen Rodrguez449
Sol Mayor
Adelaida Snchez450
Re Mayor
442
435
452
436
mbito: 4
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: Se mueve entre tres sonidos, y de hecho la nota en la que comienza es en la
que termina. Frases meldicas distribuidas en estructura AAAA.
Cancin: Sencilla, la meloda y el ritmo son repetitivos, las frases son cortas y el texto
cuenta una historia. Es estrfica y se canta de principio a final. Nos la transmiti en Fa
Mayor y la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps ternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de once versos con rima consonante por pares 3-4, 1011, rima asonante por pares 1-2, 5-6, 7-8-9. El nmero de slabas en cada uno de los
versos es 8-8-8-8-8-8-8-8-8-8-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
meldicos y textuales generalmente coinciden. La relacin meloda-texto es silbica y
los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban cuando iban de paseo y a veces la cantaban
tocando las palmas marcando el pulso.
CUC, CANTABA LA RANA (M Dolores Herrero 453 )
Introduccin:
Mostramos la versin que la informante aprendi cuando se juntaban un grupo
de nias en el colegio o en la calle. Como el texto es similar a las versiones anteriores
no lo adjuntamos.
453
437
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: La meloda tiene un claro sentido descendente, aunque al principio de la
misma tenga un movimiento ascendente. Frases meldicas distribuidas en estructura
AAAA
Cancin: Sencilla, de meloda y ritmos repetitivos, las frases cortas y el texto cuenta
una historia. Cancin estrfica que se canta de principio a fin. Nos la transmiti en Mi
Mayor aunque la transcripcin la hemos hecho en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo,
tresillos de corcheas y semicorcheas. Comps binario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de once versos con rima consonante por pares 3-4, 1011, rima asonante por pares 1-2, 5-6, 7-8-9. El nmero de slabas en cada uno de los
versos es 8-8-8-8-8-8-8-8-8-8-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban saltando.
438
Cntame un cuento
Cuc, cantaba la rana,
cuc, debajo del agua,
cuc, pas un caballero,
cuc, con capa y sombrero,
cuc, pas una seora,
cuc, con traje de cola,
cuc, pas un marinero,
cuc, llevando romero,
cuc, le ped un poquito,
cuc, no me quiso dar,
cuc, me puse a llorar.
Fofito
Cuc, cuc, cuc, cuc.
Cuc, cantaba la rana,
cuc, debajo del agua,
cuc, pas un caballero,
cuc, con capa y sombrero,
cuc, pas una seora,
cuc, con traje de cola,
cuc, pas un marinero,
cuc, vendiendo romero,
cuc, le pidi un ramito,
cuc, no le quiso dar,
cuc, y se ech a llorar.
Cuc, cuc, cuc, cuc.
Cris Buscaglia
Cuc, cuc, cantaba la rana;
cuc, cuc, debajo del agua,
cuc, cuc, cantaba la rana;
cuc, cuc, debajo del agua,
Pas un caballero,
de capa y sombrero,
pas una seora,
con falda de cola.
454
439
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Se estructura a partir de pequeas frases comenzando con un carcter
ascendente para poco a poco descender. Es repetitiva. Frases meldicas distribuidas en
estructura AAAA
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Cancin estrfica cantada de
principio a fin y con acompaamiento instrumental. Se presenta en Mi Mayor pero la
transcripcin la hacemos en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica de 11 versos de rima asonante por pares 1-2, 3-4, 5-6, 7-9,
quedando libres los versos 8, 10 y 11. El nmero de slabas por verso es: 10-10-10-1010-10-10-10-10-10-10. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y
textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
440
455
456
441
Texto:
En un lindo lago vive una ranita, que debajo del agua tiene su casita, cuc, cuc, le gusta
cantar, cuc, cuc, da y noche sin cesar. Cerca del lago hay una granja, donde viven muchos animales,
y como estn de vacaciones , sus paps los llevan de paseo al lago.
El pollito Lito, el pato Renato, el conejo Alejo y su hermana Pompm, por todo el lago ren y
juegan un montn. Desde el fondo del lago la ranita Frufr, pregunta quin es cuc, cuc quin est
haciendo tanto ruido?, ya me dio miedo, mejor me voy y miro.
Afuera los animales juegan a las chapadas, mientras sus mams preparan una ensalada.
Temerosa, la ranita se asoma para ver, y al notar que hay comida le dan ganas de comer. El pollito Lito
con un sombrero est jugando, pero el viento sopla y el gorro sale volando, cayendo sobre la ranita, que
desde el agua estaba mirando.
Qu pas? no puedo ver, dice la ranita sin poder comprender, porque el sombrero la vista le
est tapando. Me estn atacando - dice me voy de aqu cantando. Los brincos del sombrero, ponen a
todos en jaque, como no ven a la ranita, todos gritan: Que no los atrape.
Qu raro - dice Lito -, ese sombrero salta solito!. Tengo miedo - agrega el pato Renato -,yo no
s ustedes, pero yo de aqu me voy. Todos hacen mucho ruido, y asustan ms a Frufr, que se une a los
alaridos, con un fuerte cuc, cuc.
Ante tanto alboroto, los paps se acercan apurados, mientras el sombrero se posa en Alejo que
dice: Oh, no! Me ha atrapado! El conejito por el miedo se queda paralizado. Cuc, cuc el
sombrero empieza a sonar. Pompom dice: Creo que lo va a embrujar.
Mientras pap pato parece algo haber recordado. El pap pato dice: Yo conozco ese cantar. Al
volver a escuchar cuc, cuc, es una ranita afirma sin dudar, toma el sombrero y as descubren a
Frufr. Sobre la cabeza de Alejo tiembla la ranita cuc, cuc, no tengas miedo - dice pap pato somos animalitos como t. Hola - saluda ella - yo me llamo Frufr. Tienes hambre? - pregunta
mam gallina - nete a nuestra comida. Gracias dice Frufr y es as como conocen a una nueva amiga.
Haba un sapo
Haba un sapo, sapo, sapo,
que nadaba en el ro, ro, ro,
con corbata verde, verde, verde
y tiritaba de fro, fro, fro.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc) 4 J (ascdes)
Meloda: La meloda se compone de pequeas frases comenzando con un carcter
ascendente para poco a poco descender. Es una meloda repetitiva modificando el texto.
442
Destaca un giro modal sobre el fa sostenido, que es lo que diferencia esta versin de las
espaolas. Frases meldicas distribuidas en estructura AAAA. B.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y las frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se interpreta en Sol Mayor pero la
presentamos en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Texto: Cancin estrfica de 11 versos de rima asonante por pares 1-2, 3-4, 5-6, 7-8-9,
10-11. El nmero de slabas por verso es: 8-8-8-8-8-8-8-8-8-8-8. La relacin melodatexto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Podemos deducir un carcter didctico.
CUC, CANTABA LA RANA (Cantajuego 457 )
Introduccin:
En esta ocasin escuchamos a los miembros del grupo Cantajuego interpretando
la cancin con acompaamiento instrumental. En el vdeo vemos las imgenes que
representan los personajes que aparecen en la cancin. Como la versin es similar a la
anterior salvo que la transcripcin la hemos realizado en un comps diferente, slo
adjuntamos la partitura, pero no, el texto ni el anlisis.
457
443
458
444
En
esta
versin
se
intenta
hacer
una
460
459
445
Pas un caballero,
de capa y sombrero,
pas una seora,
con falda de cola.
mbito: 8
Intervalos: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (ascdes) 5 J (asc-des) 6 m (des)
Meloda: La meloda se compone de pequeas frases comenzando con un carcter
ascendente para poco a poco descender. La estrofa es ms tranquila y de carcter
descendente al igual que en el estribillo. La 3 vez que aparece el estribillo el comienzo
es ascendente en lugar de descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura
AAABCCAAAB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Presenta estrofa y estribillo y se
canta de principio a fin con acompaamiento instrumental y con efectos. La transmite
en La Mayor pero la proponemos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Alternancia de cuaternario y binario, ambos de subdivisin ternaria con comienzo
anacrsico.
Texto: Cancin de estrofa y estribillo con diferente nmero de slabas. En la estrofa la
rima es consonante en los versos 1-2, y asonante en 3-4; el nmero de slabas por verso
es: 6-6-6-6. En el estribillo la rima es consonante por pares 1-2, 3-4, el nmero de
slabas por verso es: 10-10-10-10. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
musicales y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
CUC, CANTABA LA RANA (Conjunto Pro Msica de Rosario 462 )
Introduccin:
En esta versin se aporta la meloda interpretada por un coro polifnico de
manera que la primera parte se presenta en forma de canon entre las voces femeninas y
462
446
masculinas y en la segunda parte, hay una homofona. Para el anlisis nos centraremos
en la meloda principal, aunque es interesante escuchar las sonoridades armnicas que
crean la suma de las dems voces del coro mixto. Las imgenes que aparecen en esta
ocasin no tienen nada que ver con el texto, son escenas dadastas. Como el texto es
similar a la versin anterior, no lo adjuntamos.
Tesitura: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J
(asc) 5 J (des) 6 m (des)
Meloda: Se forma por pequeas frases comenzando con un carcter ascendente para
poco a poco descender, es repetitiva. La estrofa es ms tranquila y el estribillo ms vivo.
Frases meldicas distribuidas en estructura ABAB-CDCD-ABAB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Presenta estrofa y estribillo y se
canta de principio a fin. Se canta en Re Mayor aunque la presentamos en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps binario de subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin de estrofa y estribillo con diferente nmero de slabas. En la estrofa la
rima es consonante en los versos 1-2, y asonante en 3-4; el nmero de slabas por verso
es: 6-6-6-6. En el estribillo la rima es consonante por pares 1-2, 3-4, el nmero de
slabas por verso es: 10-10-10-10. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
musicales y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
447
DEBAJO DE UN BOTN
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las veintids versiones recogidas doce del trabajo de campo (Valentina
Orea 463 , M Pilar Martn 464 , Rosa M Pedrero 465 , M Vicenta Snchez 466 , M Pilar
Gmez467 , M de la Paz Garca 468 , M Carmen Rodrguez469 , Purificacin Yez470 ,
Adelaida Snchez471 , M Luciana Snchez472 , Julia Gutirrez473 y Consolacin Mulas 474 )
y diez de internet (dos versones de Rosa Len 475 , Cantajuego 476 , Instrumental y
vocal477 , Colorn y Do-re- mi478 , Playhouse Disney479 , Actuacin Infantil 480 , Karaoke481 ,
Hombre 482 y Instrumental483 ) estas son las conclusiones a las que llegamos:
463
448
Normalizado
Debajo de un botn
TTULO
Versiones
MBITOS
8: La mayora
MELDICOS
9: Cantajuego
RITMO
a) Cuaternario de subdivisin binaria con
Comps
internet.
449
Nada: La mayora
Karaoke: Playhouse Disney y karaoke
INTERPRETACIN
Gestos: Cantajuego
Coreografa : Actuacin infantil
Didctica: Hombre
484
450
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: En un principio tiene un movimiento ascendente y luego desciende para
terminar en la misma nota en la que comienza. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, presenta frases cortas y el ritmo es repetitivo. Es estrfica y se canta
de principio a fin. Nos la transmiti en La bemol Mayor, pero la presentamos en Do
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante por
pares 1-3, 2-4. El nmero de slabas que tiene cada uno de los versos es 8-8-8-8. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuale s generalmente
coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
VERSIONES SIMILARES A LA MOSTRADA ANTERIORMENTE
A continuacin, presentamos una serie de versiones que en todos los mbitos
analizados, son similares a la inmediatamente anterior, por eso slo indicamos los
aspectos que completan el material que nos transmitieron en el trabajo de campo:
M Pilar Martn485
485
Sol Mayor
451
Mi Mayor
M Vicenta Snchez487
La Mayor
M Pilar Gmez488
Re Mayor
Sol Mayor
M Carmen Rodrguez490
Fa Mayor
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente en un principio y despus descendente,
de manera que termina en el mismo sonido con el que comienza. Frases meldicas
distribuidas en estructura AABB.
Cancin: Sencilla, presenta frases cortas y el ritmo es repetitivo. Cancin estrfica que
se canta de principio a fin. Nos la transmiti en Fa Mayor pero la presentamos en Do
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
ternario de subdivisin binaria y comienzo ttico.
486
452
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante por pares 1-3, 24. El nmero de slabas que tiene cada uno de los versos es 8-8-8-8. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No realizaban nada especial.
Fa Mayor
La b Mayor
mbito: 8
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente y despus descendente, de manera que
empieza y termina en la misma nota. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, presenta frases cortas y el ritmo es repetitivo. Es estrfica y se canta
de principio a fin. Nos la transmiti en Re Mayor pero la transcripcin la presentamos
en Do Mayor.
492
453
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus desciende para
llegar al mismo sonido del que parte. Frases meldicas distribuidas en estructura
AABB.
Cancin: Sencilla, presenta frases cortas y el ritmo es repetitivo. Es estrfica y se canta
de principio a fin. Nos la transmiti en Re Mayor pero la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante por pares 1-3, 24. El nmero de slabas que tiene cada uno de los versos es 8-8-8-8. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Simplemente la cantaban.
495
454
Cantajuego
Debajo un botn, ton, ton,
que encontr Martn, tin, tin,
haba un ratn, ton, ton,
ay! que chiquitn, tin, t in.
Instrumental y vocal
Debajo un botn, ton, ton,
que encontr Martn, tin, tin,
haba un ratn, ton, ton,
ay! que chiquitn, tin, tin.
Playhouse Disney
Ton, ton, ton,
tin, tin, tin,
botn,
ratn.
Karaoke
Chuski, chaski, chuski, chaski,
chuski, chaski, chuski, chaski,
chuski, chaski, chuski, chuski,
chas.
Voz Masculina
Debajo un botn,
que encontr Martn,
haba un ratn,
muy chiquirritn.
Debajo un botn,
455
Debajo un botn,
que encontr Martn,
haba un ratn,
muy chiquirritn.
Lo encontr Martn,
debajo un botn,
que haba un ratn,
muy chiquirritn.
456
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des)
Meloda: En un principio hace un movimiento ascendente y despus contina con otro
descendente para terminar en el mismo sonido en el que comienza. Frases meldicas
distribuidas en estructura AABB.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo y las frases son cortas. Es estrfica y se canta
de principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
496
457
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-3, 2-4. El nmero de slabas por verso es de 8-8-8-8. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
BOTN
(Rosa Len497 )
TE PILLA EL
GATO
(Instrumental y
vocal
498
497
458
versiones anteriores, salvo el mbito que es mayor, una 9, debido a que la ltima vez
que aparece el texto completo se hace una modulacin ascendente, pasando de Si bemol
Mayor a Do Mayor y el texto que muestra alguna variacin. Con respecto al vdeo, decir
que en esta ocasin se presenta una propuesta de interpretacin centrada en la
realizacin de una serie de gestos que por parte de los nios son siempre similares: en
tin, tin, tin, se tocan la nariz y en ton, ton, ton se dan golpe en las piernas. Estas
escenas se mezclan con dibujos de los protagonistas (el ratn y el calcetn). Adjuntamos
el texto porque presenta alguna diferencia con respecto a las propuestas anteriores.
Debajo un botn, ton, ton,
que encontr Martn, tin, tin,
haba un ratn, ton, ton,
ay! que chiquitn, tin, tin.
500
501
459
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des)
Meloda: La meloda hace en un principio un movimiento ascendente y despus un
movimiento descendente ya que comienza y termina en el mismo sonido. Antes de
comenzar la meloda principal vemos una introduccin rtmica. Destacar que cuando
interviene la chica hay meloda, pero el chico hace su propuesta de forma recitada.
Frases meldicas distribuidas en estructura A-BBB desarrollada- CCDD- G.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo, las frases son cortas. Cancin estrfica que
mezcla partes cantadas y partes recitadas, dando la sensacin de dilogo, pero siempre
con acompaamiento instrumental. Se presenta en Do Mayor.
460
BOTN
(Actuacin
Infantil502 )
BOTN
(Karaoke 503 )
502
503
461
Debajo un botn,
que encontr Martn,
haba un ratn,
muy chiquirritn.
Debajo un botn,
que encontr Martn,
haba un ratn,
muy chiquirritn.
(Granada)
(Arabia)
Debajo un botn,
que encontr Martn,
haba un ratn,
muy chiquirritn.
Debajo un botn,
que encontr Martn,
haba un ratn,
muy chiquirritn.
(Salzsburgo)
Debajo un botn,
que encontr Martn,
haba un ratn,
muy chiquirritn.
Lo encontr Martn,
debajo un botn,
que haba un ratn,
muy chiquirritn.
504
462
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente en un principio y despus desciende para
terminar en el mismo sonido con el que comienza. Frases meldicas distribuidas en
estructura: ABCD, quedando ms libre la parte hablada.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo, las frases son cortas y las melodas son
sencillas.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-3, 2-4. El nmero de slabas por verso es de 6-6-6-6. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretada: Podemos ver en esta versin un carcter didctico.
DEBAJO UN BOTN (Instrumental505 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos y vemos un grupo de nios en una clase de
Educacin Primaria tocando esta meloda con armnicas, tringulos, claves y crtalos,
sobre una base elctrica. Desde el punto de vista analtico es similar a la anterior,
salvando la figuracin que utiliza y el comps en el que se ha hecho la transcripcin, por
eso, simplemente adjuntamos la partitura. La tonalidad en la que se escucha es Do
Mayor.
505
463
6: La mayora
MBITOS
MELDICOS
8: Canciones infantiles
506
464
RITMO
a) Binario de subdivisin binaria con comienzo
Comps
anacrsico: La mayora
b) Cuaternario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico: Playhouse Disney
INTERPRETACIN
Comba: Fofito
Didctica: Cantajuego
Karaoke: Playhouse Disney
Emilia Garca
Dnde estn las llaves?
matarile, rile, rile,
dnde estn las llaves?
matarile, rile ron, chim-pon.
465
Benigna Tapia
Dnde estn las llaves?
matarile, rile, rile,
dnde estn las llaves?
matarile, rile ron, chim-pon.
Adelaida Snchez
Dnde estn las llaves?
matarile, rile, rile,
dnde estn las llaves?
matarile, rile ron, chis-pon.
Quin ir a buscarlas?
matarile rile, rile,
quin ir a buscarlas?
matarile rile, ron, chis-pon.
Ir Mari Pepa,
matarile, rile, rile,
ir Mari Pepa,
matarile, rile ron, chim-pon.
Ir Ana Sierra,
matarile, rile, rile,
ir Ana Sierra,
matarile, rile ron, chim-pon.
Yo no quiero ir,
matarile, rile, rile,
yo no quiero ir,
matarile, rile ron.
Qu le vais a regalar?
matarile, rile, rile,
qu le vais a regalar?
matarile, rile ron, chis-pon.
Ir Felipa,
matarile, rile, rile,
ir Felipa,
matarile, rile, ron, chim-pom.
Ir Elena Blanco,
matarile, rile, rile,
ir Elena Blanco,
matarile, rile ron, chim-pon.
Le regaremos un vestido,
matarile, rile, rile,
le regalaremos un vestido,
matarile, rile ron, chis-pon.
Yo si quiero ir,
matarile rile, rile,
yo si quiero ir,
matarile, rile ron.
466
Yo tengo un castillo,
matarile rile, rile,
yo tengo un castillo,
matarile, rile ron, chis -pon.
Le daremos barrendera,
matarile rile, rile,
le daremos barrendera,
matarile, rile ron, chis -pon.
Le daremos enfermera,
matarile rile, rile,
le daremos enfermera,
matarile, rile ron, chis -pon.
Qu le vais a regalar?
matarile rile, rile,
qu le vais a regalar?
matarile, riel ron, chis -pon.
Le regalaremos un vestido,
matarile rile, rile,
le regalaremos un vestido,
matarile, rile ron, chis -pon.
mbito: 6
526
467
Mi Mayor
Purificacin Yez528
Reb Mayor
M Pilar Martn529
Sol Mayor
Re Mayor
M Vicenta Snchez531
Fa Mayor
M Pilar Gmez532
Lab Mayor
527
468
Ana Brufau533
Re Mayor
Yo no quiero ir,
matarile rile, rile,
yo no quiero ir,
matarile, lire ron.
Ir Felipa,
matarile rile, rile,
ir Felipa,
matarile, rile ron.
Quin ir a buscarlas?
matarile rile, rile,
quin ir a buscarlas?
matarile, rile ron.
Yo si quiero ir,
matarile rile, rile,
yo si quiero ir,
matarile, rile ron,.
Ir Mari Pepa
matarile rile, rile,
ir Mari Pepa,
matarile, rile ron.
533
469
Quin ir a buscarlas?,
matarile rile, rile,
quin ir a buscarlas?,
matarile rile ron chis -pon.
Ir a buscarlas
matarile rile, rile,
ir a buscarlas
matarile rile ron chis -pon.
Reb Mayor
Fa Mayor
M Luciana Snchez537
Sol Mayor
Ir Ana Sierra
matarile rile, rile,
Ir Ana Sierra
matarile, rile ron chim-pon.
Ir Elena Blanco,
matarile, rile, rile,
Ir Elena Blanco,
matarile, rile ron, chim-pon.
536
470
Playhouse Disney
Dnde estn las llaves?
matarile, rile, rile,
dnde estn las llaves?
matarile, rile ron, chim-pon.
Canciones infantiles
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, rile,
yo tengo un castillo,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Quin ir a buscarlas?
matarile rile, rile,
quin ir a buscarlas?
matarile rile, ron, chim-pon.
Quin ir a buscarlas?
matarile rile, rile,
quin ir a buscarlas?
matarile rile, ron, pim -pon.
Quin ir a buscarlas?
matarile rile, rile,
quin ir a buscarlas?
matarile rile, ron, chim-pon.
Ir Carmencita,
matarile, rile, rile,
ir Carmencita,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Ir Carmencita,
matarile, rile, rile,
ir Carmencita,
matarile, rile, ron, pim-pon.
Qu oficio le pondremos?
matarile, rile, rile,
qu oficio le pondremos?
matarile, rile, ron, chim-pon.
Le pondremos peinadora,
matarile, rile, rile,
le pondremos peinadora,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Este oficio tiene multa,
matarile, rile, rile,
este oficio tiene multa,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Qu oficio le pondr?
matarile, rile, rile,
qu oficio le pondr?
matarile, rile, ron, pim-pon.
Le pondremos peinadora,
matarile, rile, rile,
le pondremos peinadora,
matarile, rile, ron, pim-pon.
Ir Carmencita,
matarile, rile, rile,
ir Carmencita,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Qu oficio le pondremos?
matarile, rile, rile,
qu oficio le pondremos?
matarile, rile, ron, chim-pom.
Le pondremos peinadora,
matarile, rile, rile,
le pondremos peinadora,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Le pondremos profesora,
matarile, rile, rile,
le pondremos profesora,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Este oficio tiene multa,
471
540
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, rile,
yo tengo un castillo,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Quin ir a buscarlas?,
maratile, rile, rile,
quin ir a buscarlas?,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Ir Carmencita,
matrile, rile, rile,
ir Carmencita,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Qu oficio le pondr?,
matarile, rile, rile,
qu oficio le pondr?,
matarile, rile, ron, chim-pon.
472
Le pondremos peinadora,
matarile, rile, rile,
le pondremos peinadora,
matarile, rile, ron, chim-pon.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 4 J (asc-des)
Meloda: La meloda hace en un principio un movimiento ascendente y despus un
movimiento descendente aunque el sonido en el que termina es ms agudo que en el que
comienza. Frases meldicas meldicas distribuidas en estructura ABAB.
Cancin: Sencilla, el ritmo es repetitivo y las frases son cortas. Es estrfica y se canta
de principio a fin con acompaamiento instrumental. La transmite en Sol Mayor, pero la
presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 1-3, quedando libres los versos 2 y 4. El nmero de slabas por verso es de 6-8-610. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se propone jugar a la comba.
DNDE ESTN LAS LLAVES? (Coro de Nios de la Trepa 541 )
Introduccin:
En esta ocasin escuchamos la meloda interpretada por el Coro de Nios de la
Trepa cantando a una voz con acompaamiento instrumental. La introduccin que
escuchamos al principio parece la meloda de Al pasar la barca, aunque el final es
diferente y es la meloda que aparece a modo de interludio cada dos estrofas y como
coda. En el vdeo se presenta una imagen de tres nias que estn saltando y el texto
escrito en forma estrfica. La meloda que se presenta en Do sostenido Mayor, es
similar a la anterior, pero no el texto, por eso lo incluimos.
541
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, rile,
yo tengo un castillo,
matarile, rile, ron, pim-pon.
Quin ir a buscarlas?
matrile, rile, rile,
quin ir a buscarlas?
matarile, rile, ron, pim-pon.
473
Ir Carmencita,
matarile, rile, rile,
ir Carmencita,
matarile, rile, ron, pim-pon.
Le pondremos peinadora,
matarile, rile, rile,
le podremos peinadora,
matarile, rile, ron, pim-pon.
Qu oficio le pondr?,
matarile, rile, rile,
qu oficio le pondr?
matarile, rile, ron, pim-pon.
542
543
474
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, rile,
yo tengo un castillo,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Quin ir a buscarlas?,
matarile, rile, rile,
quin ir a buscarlas?
matarile, rile, ron, chim-pon.
544
475
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 4 J (asc-des)
Meloda: La meloda en el estribillo comienza con un movimiento ascendente y
despus un movimiento descendente pero en esta ocasin la nota en la que termina es
ms aguda que la nota en la que empieza. En la estrofa la meloda tiene un carcter
ascendente quedando abierta al final para regresar al estribillo. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABAB (estribillo), AAAB.
Cancin: Sencilla, presenta un ritmo repetitivo en cada una de las partes, las frases son
cortas y las melodas no son demasiado complejas. Consta de estrofa y estribillo y se
canta de principio a fin con acompaamiento instrumental. La cantan en un principio en
Re Mayor y cuando hacen la repeticin completa la cantan en Mi bemol Mayor, de ah
que el mbito sea mayor, pero nosotros hacemos la transcripcin en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, de rima consonante en los
versos 1-3, quedando los versos 2 y 4 libres. El nmero de slabas por verso es de 6-8-68. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se propone la realizacin de un karaoke.
DNDE ESTN LAS LLAVES? (Canciones Infantiles545 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos la meloda cantada en un principio por una voz
masculina a la que se le suma un grupo de nios y siempre con acompaamiento
instrumental. La introduccin ya nos anuncia qu vamos a escuchar pero los interludios
no repiten esta meloda. Est muy bien conseguida la idea de dilogo, comienza la
cancin el hombre, el grupo de nios entra cuando se indica qu persona es la que ir a
buscar las llaves y cuando se indican los oficios que asignan a cada persona, volvemos a
escuchar la voz masculina.
En el vdeo se presentan imgenes que nos ayudan a entender el texto, y en esta
ocasin hay dos propuestas de interpretacin. La primera es que el grupo de nios se
545
476
coloque en dos filas quedando uno en el medio. Cuando se llega al chim-pon, en ese
momento el nio que est en el centro de las filas choca sus manos con las de algn
nio que est en las filas y ste ser el que pase a estar en el centro. La segunda que
aparece en el interludio instrumental hace referencia a un grupo de nios jugando al
corro.
La meloda en general es igual que la que encontramos en las dems versiones,
pero las tonalidades en las que se presentan son diferentes. Cuando est la voz
masculina se Canta en Re Mayor y en Mi bemol Mayor, mientras que cuando canta el
grupo de nios, la meloda se presenta en Do Mayor. Slo adjuntamos el texto por ser
ms largo que otras propuestas que hemos analizado con anterioridad.
Yo tengo un castillo,
matarile, rile, rile,
yo tengo un castillo,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Qu oficio le pondremos?
matarile, rile, rile,
qu oficio le pondremos?
matarile, rile, ron.
Le pondremos peinadora,
matarile, rile, rile,
le pondremos peinadora,
matarile, rile, ron, chim-pon.
Le pondremos profesora,
matarile, rile, rile,
le pondremos profesora,
matarile, rile, ron.
Quin ir a buscarlas?,
matarile, rile, rile,
quin ir a buscarlas?
matarile, rile, ron, chim-pon.
Ir Carmencita,
matarile, rile, rile,
ir Carmencita,
matarile, rile, ron, chim-pon.
477
Triana
MELDICOS
5: Piano
6: Clarinete
Figuracin
546
478
anacrsico: La mayora
b) Cuaternario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico: Imperio de Triana
INTERPRETACIN
Nada: La mayora
Percusin corporal: Alumnos de 3 Educacin Primaria
Si Mercedes ya se ha muerto,
muerta est que yo la vi,
cuatro duques la acompaan,
por las calles de Madrid.
479
Si Mercedes ya se ha muerto,
muerta est que yo la vi,
cuatro duques la acompaan,
por las calles de Madrid.
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (des)
Meloda: Presenta en un principio un carcter ascendente y en la segunda parte, un
carcter descendente aunque el mbito en el que se desarrolla la cancin es bastante
pequeo. Frases meldicas distribuidas en estructura AAABCD.
Cancin: Sencilla de frases cortas, melodas y ritmos sencillos y repetitivos. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmiti en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps ternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que encontramos en cada uno de
los versos es 8-8-8-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y
textuales coinciden.
Interpretacin: Jugaban al corro, girando hacia un lado y hacia el otro.
551
480
Imperio de Triana
Brilla el sol del mes de enero,
y se casa el Rey de Espaa,
con la nia de ojos claros,
blanca entre flores de lis.
La carroza entra despacio,
con Alfonso y con Mercedes,
el amor lleva a palacio,
por la calles de Madrid.
Guarda los campos hermano,
al venir la primavera,
pon los pjaros en todo,
cuando llega el mes de abril.
Mercedes la de Orleans,
Don Alfonso el de Borbn,
la cancin va por la calle,
con los nombres de los dos.
Dnde vas Alfonso XII?
dnde vas triste de ti?
voy en busca de Mercedes,
que ayer tarde no la vi.
Tu Mercedes no te espera,
asomada a su balcn,
porque guarda la bandera,
la bandera de tu amor.
481
552
482
Merceditas ya se ha muerto,
y la llevan a enterrar,
cuatro duques la llevaban,
por las calles de Madrid,
por las calles de Madrid.
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
Meloda: En un principio presenta un movimiento ascendente y despus un movimiento
descendente de manera que comienza y termina en la misma nota. Frases meldicas
distribuidas en estructura AABCDD.
Cancin: Sencilla, presenta un ritmo repetitivo en cada una de las partes, las frases son
cortas y las melodas no son complejas. Es estrfica y se canta de principio a fin con
acompaamiento instrumental. La cantan en Re Mayor, pero la transcribimos en Do
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo, corcheas,
corcheas con puntillo y semicorcheas. Comps ternario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cinco versos, con rima consonante en los
versos 2-4-5, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 8-88-8-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales
coinciden.
Interpretacin: Se propone la realizacin de percusin corporal antes de comenzar
cada una de las estrofas.
483
La carroza de palacio,
cruza sola y enlutada,
en silencio va despacio,
por las calles de Madrid.
Mercedes la de Orleans,
Don Alfonso el de Borbn,
la cancin va por la calle,
con los nombres de los dos.
Mercedes la de Orleans,
Don Alfonso el de Borbn,
la cancin va por la calle,
Con los nombres de los dos.
Tu Mercedes no te espera,
asomada a su balcn,
porque guarda la bandera,
la bandera de tu amor.
Tu Mercedes ya se ha muerto,
muerta est que yo la vi,
cuatro duques la llevaban,
por las calles de Madrid.
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (des)
553
484
mbito: 5
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente en un principio y despus es descendente.
Se caracteriza porque la primera parte se presenta en modo mayor y despus en modo
menor, haciendo una estructura ABA.
554
485
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des) 5 J (des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente y despus uno descendente. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, frases y melodas cortas. Es estrfica e
instrumental. La interpreta en do menor, pero la transcribimos en la menor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras, negras con puntillo y
corcheas. Comps ternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Interpretacin: No se indica nada especial.
555
486
EL CABALLO TROTN
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las tres versiones recogidas, una del trabajo de campo (Sebastiana del
Bro 556 ) y dos de internet, (Pablo 557 y Juana 558 ) estas son las conclusiones a las que
llegamos:
TTULO
El caballo trotn
MBITOS
7: Pablo y Juana
MELDICOS
estrofa.
Didctica: Sebastiana del Bro
INTERPRETACIN
Movimientos: Pablo
Movimientos y karaoke: Juana
556
487
559
488
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 4 J (asc) 6 m (des)
Meloda: Presenta un carcter ascendente en un principio, aunque, posteriormente es
descendente y termina prcticamente en el mismo sonido con el que empieza. Frases
meldicas distribuidas en estructura AABB.
Cancin: Sencilla de frases cortas, melodas y ritmos sencillos y repetitivos, destacando
tambin la participacin con intervenciones onomatopyicas. Es estrfica que se hace
generalmente cantada, salvo en los lugares en los que tiene que relinchar el caballo. Nos
la transmite en La mayor y la transcripcin la presentamos en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, tresillos de corcheas,
corcheas con puntillo y semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de ocho versos con rima consonante por pares, 1-3, 2-4
y 6-8, quedando libres los versos 5 y 7. El nmero de slabas que encontramos en cada
489
Juana
Haba un caballo en el monte,
que corra y que trotaba,
haba un cabalo en el monte,
que corra y que trotaba,
su pelo era elegante,
su cola color marrn,
su pelo era elegante
su cola color marrn.
Un da trotando en el campo,
una espina se clav, ay!,
un da trotando en el campo,
una espina se clav, ay!,
y llora, y llora, que llora,
el pobre caballo trotn,
y llora, y llora, que llora,
el pobre caballo trotn.
490
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (des) 4 J (asc-des)
560
491
561
492
Un da trotando en el campo,
una espina se clav, ay!,
un da trotando en el campo,
una espina se clav, ay!,
y llora, y llora, que llora ,
el pobre caballo trotn,
y llora, y llora, que llora ,
el pobre caballo trotn.
493
EL COCHERITO LER
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las treinta y una versiones recogidas, veinticinco del trabajo de campo
(Emilia Garca 562 , M Gloria Izquierdo 563 , Juanita Ruiz 564 , Resurreccin Montero 565 ,
Esperanza Garca, 566 Trinidad Garca 567 , M Mercedes Ren568 , ngela Prieto569 , Rosa
M Pedrero570 , M Pilar Gmez571 , M de la Paz Garca 572 , Beatriz Snchez573 , M Pilar
Martn 574 , ngela Herrero 575 , Josefa Garca 576 , Brgida Burrieza 577 , Benigna Tapia578 ,
M Luciana Snchez579 , Purificacin Yez580 , Adelaida Snchez581 , Valentina Orea582 ,
M Vicenta Snchez 583 , M Carmen Rodrguez 584 , Francisca Abad 585 y M Pilar
Lpez 586 ) y seis de internet, (Cantajuego 587 , Anuncio, 588 Juegos cooperativos 589 ,
562
494
Concurso 590 ,
Mara Mrquez Ponce 591 , Msica Infantil cubana 592 ), estas son las
El cocherito ler
MBITOS
MELDICOS
6: La mayora
7: Cantajuego
9: Valentina Orea, M Vicenta Snchez, M Carmen
Rodrguez, Francisca Abad, M Pilar Lpez
a) Sucesin de negras, corcheas, corcheas con
Figuracin
RITMO
a) Cuaternario de subdivisin binaria con
Comps
bastante similares.
589
495
Comba: La mayora
Nada: Anuncio, Programa, Mara Mrquez, Msica infantil
INTERPRETACIN
cubana
Movimiento: Cantajuego
Didctica: Juegos Cooperativos
ngela Herrero
El cochecito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en barco ler.
Josefa Garca
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
Y yo le dije ler,
que no quera ler,
que me mareo ler.
Y yo le dije ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
Luciana Snchez
El cocherito lern,
me dijo anoche lern,
que si quera lern,
montar en coche lern.
Valentina Orea
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Francisca Abad
Al cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije lern,
Y yo le dije ler,
Y yo le dije ler,
496
Si te mareas lern,
ve a la botica, lern,
cmprate un frasco lern,
cmprate un frasco lern.
El nombre de Mara,
que cinco letras tiene;
la M, la A, la R, la I, la A,
MARA.
Al nombre de Mara,
que cinco letras tiene;
la M, la A, la R, la I, la A,
MARA.
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 5 J (asc)
Meloda: La meloda presenta un marcado carcter descendente, pese a que comienza
con un movimiento ascendente. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCB.
Cancin: Sencilla, de frases cortas, ritmos repetitivos y pequeo mbito meldico. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la trasmite en Re mayor y la transcripcin la
presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
593
497
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en todos ellos. El
nmero de slabas que encontramos en cada uno de los versos es 8-8-8-8. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Jugaban a la comba.
Si Mayor
Juanita Ruiz595
Do Mayor
Fa Mayor
Fa Mayor
Sol Mayor
Do Mayor
Fa Mayor
Fa Mayor
M Pilar Gmez602
Re Mayor
Mi Mayor
Beatriz Snchez604
Sol Mayor
M Pilar Martn605
Lab Mayor
594
498
Y yo le dije ler,
que no quera ler,
que me mareo ler.
Y yo le dije ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
606
ngela Herrero Fernndez del Campo. Palacios del Arzobispo (Salamanca). 28-II-09
Josefa Garca Daz. Salamanca. 13-II-09
608
Brgida Burrieza Moro. Salamanca. 11-XII-08
607
499
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en barco ler.
Y yo le dije ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler,
montar en coche ler.
609
610
Si te mareas lern,
ve a la botica lern,
cmprate un frasco lern,
comprate un frasco lern.
500
Y yo le dije lern,
con gran salero lern,
no quiero coche lern,
Fa Mayor
Adelaida Snchez612
Lab Mayor
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
El nombre de Mara,
que cinco letras tiene:
la M, la A, la R, la I, la A:
MARA.
611
501
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
mbito: 9
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (ascdes) 5 J (asc) 6 M (des)
Meloda: La meloda presenta un marcado carcter descendente, pese a que comienza
con un movimiento ascendente y termina en la misma nota en que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABCB.
Cancin: Sencilla, de frases cortas, ritmos repetitivos y pequeo mbito meldico. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la trasmite en Fa mayor y la transcripcin la
presentamos en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en todos ellos. El
nmero de slabas que encontramos en cada uno de los versos es 8-8-8-8. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Jugaban a la comba.
VERSIONES SIMILARES A LA MOSTRADA ANTERIORMENTE
Mostramos un grupo de versiones similares en todos sus parmetros a la
presentada anteriormente, por eso slo aadimos la informacin que consideramos
complementaria:
M Vicenta Snchez614
Lab Mayor
M Carmen Rodrguez615
Re Mayor
Francisca Abad616
Do Mayor
M Pilar Lpez617
Sol Mayor
614
502
Anuncio
El cocherito ler,
me dijo anoche, ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Juegos cooperativos
Al cochecito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en barco ler.
Mara Mrquez
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Msica infantil c.
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
pasear en coche ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
Al cochecito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en barco ler.
El nombre de Mara,
que cinco letras tiene,
la M, la A, la R, la I, la A,
MARA.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
que no quera ler,
que me mareo ler.
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
El cocherito ler,
me dijo anoche, ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije ler,
no quiero coche ler
Narrador:
Nuevo
Dodge journe, el siete
plazas con carcter
todo terreno, para las
familias de hoy. Ahora
llvatelo por 23300.
Entra en doge.es.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
503
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 5 J (asc)
Meloda: La meloda hace en un principio un movimiento ascendente y despus un
movimiento descendente aunque termina en un sonido ms agudo que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABCB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a final con acompaamiento instrumental. Se muestra primero en Si Mayor y
despus hace una modulacin a Do sostenido Mayor, por eso el mb ito es mayor,
aunque para la transcripcin utilizamos Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, de corcheas y semicorcheas.
Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
618
504
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en todos
ellos. El nmero de slabas por verso es de 8-8-8-8. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: En esta ocasin nos encontramos con diferentes imgenes de un
cochero montado en coche y nios que estn saltando a la comba, de manera que en un
principio saltan normal y cuando llegan a ler, el nio que est saltando se tiene que
agachar para que la comba no le de en la cabeza y los nios que estn dando deben
hacer el movimiento lo ms alto posible. Adems tambin se hacen distintos gestos que
ayudan a entender el texto que se canta. La ltima propuesta es que saltan marcando el
pulso y cuando llegan a la palabra ler se paran delante de una persona como si fueran
estatuas.
EL COCHERITO LER (Anuncio 619 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos la cancin como parte de un anuncio para la venta
de un coche. La primera parte la canta un grupo de nios y despus una mujer con
acompaamiento instrumental. En el vdeo hay una gran relacin entre la forma en que
se canta la meloda y la manera en la que presentan el vehculo. Al principio parece un
juego de nios por eso las imgenes que se muestran son infantiles. Una vez que se
muestra el gran coche de siete plazas, cambia totalmente la msica, el acompaamiento
y el estilo. Es cuando entra la mujer, que interpreta la meloda ms rpida y sin alturas
reales. Otro elemento que marca la relacin entre msica e imagen es la velocidad con
la que se mueve el coche, al principio es ms lento y despus hay mayor velocidad. No
se termina la cancin, pero vemos cmo mientras que suena de fondo la cancin se va
dando la informacin para que la gente pueda adquirir el coche.
En esta versin no se propone interpretacin alguna. Como la meloda es similar
a la que hemos encontrado en la versin anterior, salvo que el mbito es de 6 porque no
hay modulacin y que se canta en Si Mayor, slo adjuntamos el texto porque es un poco
diferente.
El cocherito ler,
me dijo anoche, ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Toda decisin implica una renuncia, o no
619
505
El cocherito ler,
me dijo anoche, ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije ler,
no quiero coche ler
Al cocherito le r,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
506
eliminaba y ganaba el concursante que consegua adivinar todas las letras de las
canciones que se proponan independientemente del estilo. En el vdeo, se muestra la
letra a modo de karaoke, mientras se escucha.
La versin es similar a la anterior, lo que pasa es que slo escuchamos los tres
primeros versos que se cantan en Do Mayor, por eso no adjuntamos la partitura, el
texto, ni el anlisis.
EL COCHERITO LER (Mara Mrquez Ponce 622 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos a un grupo de nios cantando la meloda con
acompaamiento instrumental. Hay una introduccin que tambin escuchamos a modo
de interludio y de conclusin que no preludia lo que vamos a escuchar. En imgenes se
presenta un power point realizado por la autora, centrado en las cosas que pasan en la
Biblioteca Insular de Arrecife.
622
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
507
El nombre de Mara,
que cinco letras tiene,
la M, la A, la R, la I, la A.
MARA.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus un descendente
terminando en un sonido ms agudo del que comienza. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABCB-DDDE.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. La cancin se repite varias veces.
Es estrfica y se hace cantada salvo la parte final en la que vemos un recitado, pero toda
lleva acompaamiento instrumental. Se transmite en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en todos
ellos. El nmero de slabas por verso es de 8-8-8-8. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
EL COCHERITO LER (Msica infantil cubana 623 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos y vemos la cancin interpretada en directo en un
concierto titulado Dame las manos y danzaremos a cargo del grupo Musicalia,
formado por dos chicas, una que canta y otra que toca el teclado. Adems de cantar, la
chica toca las maracas y cuando ha terminado de presentar el texto por primera vez, dice
frases que hacen referencia a la negacin que tiene de montar en coche, a modo de
argumentacin. Hay una introduccin instrumental que encontramos tambin a modo de
coda que dan el carcter de la meloda que escucharemos.
623
508
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
pasear en coche ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
mbito: 5
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente. De todas formas da la sensacin de estar continuamente alrededor de una
nota como si fuera un recitado y a partir de ah, variar ascendente o descendentemente.
El sonido en el que comienza es el mismo que en el que termina. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. El tono en el que aparece es Do
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ancarsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en todos
ellos. El nmero de slabas por verso es de 8-8-8-8. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
509
EL PATIO DE MI CASA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las catorce versiones recogidas, nueve del trabajo de campo (ngela
Prieto 624 , M Pilar Lpez625 , Ana Brufau626 , Esperanza Garca 627 , Visitacin Macas 628 ,
Benigna Tapia 629 , Trinidad Garca 630 , Valentina Orea631 y M Dolores Herrero 632 ), y
seis de internet, (Grupo de nios 633 , Cantajuego 634 , Infantiles 635 , Cancin infantil 636 y
Tatiana 637 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
TTULO
El patio de mi casa
MELDICOS
8: Cantajuego
9: Valentina Orea, Cancin infantil
11: M Dolores Herrero
13: Tatiana
624
510
RITMO
INTERPRETACIN
511
M Pilar Lpez
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Choclolate
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
Ana Brufau
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Esperanza Garca
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
no saben bailar.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
no saben bailar.
H, I, J, K,
L, M, , A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
H, I, J, K,
L, M, , A ,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que la coja va a pasar.
Desde pequeita
me qued, pum,
algo resentida
de este pie, pum.
Como el andar
es cosa tan bonita,
disimular,
que soy una cojita.
Y si lo soy,
lo disimulo bien,
sal que te sal
que te doy un puntapi,
con el rabo la sartn, ten, ten.
Visitacin Macas
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Benigna Tapia
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Trinidad Garca
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Valentina Orea
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
no saben bailar.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
no saben bailar.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
son buenas de cantar.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
no saben bailar.
512
H, I, J, K,
L, M, , A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
H, I, J, K,
L, M, LL, A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
H, I, J, K,
L, M, N, O,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
H, I, J, K,
L, M, , A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo.
Desde pequeita,
me qued, me qued,
algo resentida,
de este pie, de este pie.
Como el andar,
es cosa tan bonita,
disimular,
que soy una cojita.
Y si lo soy,
lo disimulo bien,
que muera el pie
que ya muri!
638
513
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des) 5 J (des)
Meloda: Realiza en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente. Normalmente se centra en tres sonidos, salvo al final que hace una
sucesin por grados conjuntos. Frases meldicas distribuidas en estructura ABACDDE.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin. El tono en el que aparece es Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ancarsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, de rima asonante en los versos
2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 7-6-7-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Jugaban al corro y en agchate, se arrodillaban para seguir el juego
normalmente.
EL PATIO DE MI CASA (M Pilar Lpez639 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando era pequea al juntarse con las
compaeras de clase, bien en el recreo, bien antes de entrar o salir en clase.
639
514
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
igual que los dems.
Chocolate
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Realiza en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente. Normalmente se centra en tres sonidos, salvo al final que introduce un
sonido ms. Frases meldicas distribuidas en estructura ABACD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin. La canta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ancarsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cinco versos, de rima asonante los versos 2-4,
quedando libres los versos 1, 3 y 5. El nmero de slabas por verso es de 7-6-7-7-4. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Jugaban al corro y hacan los movimientos que se marcan en ella.
EL PATIO DE MI CASA (Ana Brufau640 )
Introduccin:
En esta ocasin recogemos la versin que nos ha proporcionado Ana Brufau el 8
de enero de 2009. La meloda est en relacin con la versin anterior lo que pasa es que
a partir del comps 17 Ana propone ya el final de la cancin a diferencia de la versin
anterior que todava contina con un texto ms largo.
640
515
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
H, I, J, K,
L, M, , A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
Agachat,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
no saben bailar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.
mbito: 7
Intervlica : 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des) 5 J (asc-des)
Meloda: Se caracteriza porque presenta movimientos ascendentes y descendentes,
destacando en la ltima parte, los descendentes. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABAC-DDDE-FGFG-HHIJ.
Cancin: Relativamente sencilla, hay modulaciones tonales, aparecen bastantes ritmos
y el texto es largo. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmiti en Do
Mayor Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos, con rima asonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que presenta es 7-6-7-6, aunque
hay algunas variaciones en funcin del texto que se presenta en cada estrofa. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: La cantaban colocadas en corro y hacan los gestos que se dicen en el
texto.
EL PATIO DE MI CASA (Esperanza Garca 641 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin jugando con las nias de su barrio cuando
era pequea.
641
516
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Desde pequeita,
me qued, pum,
algo resentida,
de este pie, pum.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
Como el andar,
es cosa tan bonita,
disimular,
que soy una cojita.
H, I, J, K,
L, M, , A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
Y si lo soy,
lo disimulo bien,
sal que te sal,
que te doy un puntapie,
con el rabo la sartn, ten, ten.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
517
anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos, con rima asonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que presentan es 7-6-7-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Hacan un corro y reforzaban con gestos lo que iba diciendo el texto.
EL PATIO DE MI CASA (M Dolores Herrero 642 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando era pequea al juntarse un grupo de
nias. El texto es similar al anterior, salvo que en lugar de decir las dos veces pum, la
primera dice ay, por eso no lo adjuntamos.
642
518
mbito: 11
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (ascdes) 5 J (asc-des)
Meloda: Presenta movimientos ascendentes y descendentes. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABAC-DDDE-FGFG-HHIJ- KK-LLLM.
Cancin: Cancin de complejidad media, hay modulaciones tonales, aparecen ritmos
diversos y el texto es largo. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmiti
en Do Mayor-Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada principalmente en la sucesin de blancas, negras, negras con
puntillo y corcheas.
anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos, con sima asonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que presentan es 7-6-7-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Hacan un corro cogindose de la mano y en el centro se quedaba una
nia que era la que haca de cojita, que iba saltando marcando el pulso por dentro del
corro.
519
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
H, I, J, K,
L, M, N, O,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des) 5 J (asc-des)
Meloda: Presenta cambios al haber movimientos ascendentes y descendentes. La
primera parte se centra en la sucesin de tres sonidos y es posteriormente cuando
comenzamos a ver sobre todo escalas descendentes por grados conjuntos. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABAB-CCCD-EFEF.
Cancin: De dificultad media, hay modulaciones tonales y aparecen ritmos diferentes.
Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmiti en La Mayor-Re Mayor,
aunque nosotros la presentamos en Sol Mayor-Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada principalmente en la sucesin de blancas, negras y corcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
643
520
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos, con rima asonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es 7-6-7-6, aunque hay
algunas modificaciones.
y textuales coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
EL PATIO DE MI CASA (Benigna Tapia 644 )
Introduccin:
Nos dice la informante que esta cancin la aprendi cuando era pequea jugando
con otras nias.
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
H, I, J, K,
L, M, LL,A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente en un principio y despus va
descendiendo haciendo una modulacin tonal. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABAB-CDCE-FGFG.
644
521
Cancin: Sencilla, presenta poco texto y las frases son cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Nos la transmite en Do Mayor-Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos, con rima asonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas es 7-6-7-6. La relacin melodatexto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Jugaban al corro.
EL PATIO DE MI CASA (Trinidad Garca 645 )
Introduccin:
Presentamos la cancin que la informante aprendi cuando era pequea jugando
con otras nias a la salida del colegio. Adjuntamos la partitura y la letra porque nos la
transmiti en Sol Mayor y Do Mayor, y hay algunas diferencias textuales.
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
son buenas de contar.
645
522
H, I, J, K,
M, L, N, O,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo.
Desde pequeita,
me qued, me qued,
algo resentida,
de este pie, de este pie.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
no saben bailar.
Como el andar,
es cosa tan bonita,
disimular,
que soy una cojita.
H, I, J, K,
L, M, , A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
646
523
Y si lo soy,
lo disimulo bien,
que muera el pie,
que ya muri!
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (ascdes) 5 J (asc-des)
Meloda: Presenta grandes cambios meldicos y podramos decir que casi en cada una
de las frases hay una meloda diferente y adems con un cambio tonal. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCD- EEEF-GHGH-II-KK-LL.
Cancin: De dificultad media, hay modificaciones tonales, los ritmos son diversos y
presenta mucho texto. Es estrfica y se hace fundamentalmente cantada salvo la parte
final que muestra un recitado. Nos la transmiti en Fa Mayor-Si bemol Mayor y
nosotros la transcribimos en Do Mayor-Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos, con rima asonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que hay en cada verso es 7-6-7-6,
aunque hay algunas modificaciones. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Colocadas en corro e iban haciendo los gestos que aparecen en el texto
de la cancin.
524
con puntillo y corcheas. Para la transcripcin en todos los casos utilizamos un comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
* Texto: Es en donde encontramos una mayor variedad.
Grupo de nios
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Cantajuego
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Infantiles
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Cancin infantil
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Tatiana
El patio de mi casa,
es particular,
se moja y se seca,
como los dems.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que las agachaditas,
no saben bailar.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben saltar.
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Agchense,
y vulvanse a agachar,
las nias bonitas,
se saben agachar.
H, I, J, K,
L, M, , A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
H, I, J, K,
L, LL, M, A,
que si t no me quieres,
otra amiga me querr.
H, I, J, K,
L, M, N, A,
que si t no me quieres,
otro nio me querr.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben saltar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que la reina va a pasar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.
H, I, J, K,
L, LL, M, O,
que si t no me quieres,
otro amigo tendr yo.
H, I, J, K,
L, M, N, A,
que si t no me quieres,
otro nio me querr.
H, I, J, K,
L, M, N, A,
que si t no me quieres,
otro nio me querr.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.
H, I, J, K,
L, M, N, A,
que si t no me quieres,
otro nio me querr.
Desde chiquitita,
me qued, me qued,
padeciendo de este pie,
padeciendo de este pie.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.
El patio de mi casa,
oh, uh, oh,
el patio de mi casa
oh, uh, oh,
es particular,
el patio de mi casa,
oh, uh, oh,
el patio de mi casa, oh, uh, oh,
es particular,
muy particular.
Desde chiquitita,
me qued, me qued,
algo resentida,
de este pie, de este pie.
Y si lo se,
que soy una cojita,
y si lo soy,
lo disimulo bien.
Ay que doy,
que te pego un puntapi.
647
525
una vez se presenta la cancin entera y a modo de coda. En el vdeo se presentan figuras
musicales y elementos de carcter infantil.
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
H, I, J, K,
L, M, N, A,
que si t no me quieres,
otro amante me querr.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
estirar, estirar,
que el demonio va a pasar.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J
(asc-des) 5 (asc)
Meloda: En un principio realiza un movimiento ascendente y despus uno
descendente, aunque fundamentalmente podramos decir que est siempre sobre una
nota y a partir de ah se mueve, ya que la meloda se forma a partir de la combinacin de
cinco sonidos. Frases meldicas distribuida en estructura ABCD-EFEF-GGHH.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo dentro de cada una de las melodas y de frases
cortas. Es estrfica y se canta de principio a fin con acompaamiento instrumental. Se
transmite en Sol Mayor-Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria.
526
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima asonante en los versos
2 y 4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 7-6-7-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales generalmente
coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
EL PATIO DE MI CASA (Cantajuego649)
Introduccin:
Esta versin presenta la cancin interpretada por el grupo Cantajuego con
acompaamiento instrumental. A modo de introduccin y de interludio instrumental
escuchamos una meloda que ya preludia lo que escucharemos despus. En el vdeo se
muestran los personajes del grupo y unos nios que muestran diferentes propuestas de
juego en un principio hacen un corro con las manos unidas. Cuando comienzan a cantar,
giran en un sentido y cuando dicen agchate y vulvete a agachar se agachan y
despus continan con el movimiento.
La versin es prcticamente igual a la anterior salvo en el comps 4, que en
lugar de mantener el sonido, hace un movimiento ascendente, y que repite la tercera
estrofa con diferente letra, por eso adjuntamos la partitura y el texto pero no el anlisis,
aunque s la propuesta de interpretacin. Decir que la partitura se presenta en Do
Mayor-Sol Mayor y en la tercera vez que se canta, hace una modulacin a La bemol
Mayor-Re bemol Mayor, por eso el mbito que presenta es una 8.
649
527
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
H, I, J, K,
L, LL, M, O,
que si t no me quieres,
otro amigo tendr yo.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.
H, I, J, K,
L, LL, M, A,
que si t no me quieres,
otra amiga me querr.
650
529
El patio de mi casa,
es particular,
se moja cuando llueve,
como los dems.
H, I, J, K,
L, LL, M, A,
que si t no me quieres,
otra nia me querr.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben bailar.
Chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo,
a estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.
H, I, J, K,
L, LL, M, A,
que si t no me quieres,
otra nia me querr.
650
530
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
H, I, J, K,
L, M, N, A,
que si t no me quieres,
otro nio me querr.
El patio de mi casa,
es particular,
cuando llueve se moja,
como los dems.
Chocolate, molinillo
corre, corre, que te pillo
a estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.
Agchate,
y vulvete a agachar,
que los agachaditos,
no saben saltar.
Desde chiquitita,
me qued, me qued,
algo resentida,
de este pie, de este pie.
H, I, J, K, L,
M, N, NA,
que si t no me quieres,
otro nio me querr.
Y si lo s,
que soy una cojita,
y si lo soy,
lo disimulo bien,
ay! que te doy,
que te doy un puntapie.
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (ascdes) 5 J (asc-des)
Meloda: Presenta grandes cambios meldicos y podramos decir que casi en cada una
de las frases hay una meloda diferente y adems con un cambio tonal. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCD- EEEF-GHGH-II-KK-LL.
531
Cancin: De dificultad media, hay modificaciones tonales, los ritmos son diversos y
presenta mucho texto. Es estrfica y se hace fundamentalmente cantada salvo la 6
estrofa que es recitada. Aparece en Sol Mayor-Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos, con rima asonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que hay en cada verso es 7-6-7-6,
aunque hay algunas modificaciones. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
EL PATIO DE MI CASA (Tatiana 651 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos a Tatiana interpretando la cancin con
acompaamiento instrumental, a una voz aunque al final tambin escuchamos voces
masculinas que hacen los ecos. Hay interludios instrumentales que son iguales a la
meloda introductoria y en ningn caso se presenta la meloda que vamos a escuchar.
651
532
El patio de mi casa,
es particular,
se moja y se seca,
como los dems.
Desde chiquitita
me qued, me qued,
padeciendo de este pie,
padeciendo de este pie.
Agchense,
y vulvanse a agachar,
las nias bonitas ,
se saben agachar.
Chocolate, molinillo,
chocolate, molinillo,
estirar, estirar,
que la reina va a pasar.
Dicen que soy,
que soy una cojita,
y si lo soy,
lo soy de mentiritas.
mbito: 13
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J
(asc-des) 5 (des) 8 (asc)
Meloda: La primera hace en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente, aunque fundamentalmente podramos decir que est siempre sobre una
nota y a partir de ah se mueve, slo presenta esta meloda cinco sonidos. Con respecto
a la segunda destaca su carcter descendente, termina en una nota ms grave que
comenz. La tercera tambin muestra un carcter descendente pero ya es conclusiva.
Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD-EEFG-HHIJ-KLKL-MNOOPOOP.
Cancin: Un poco compleja y quiz no est muy destinada a que la canten los nios, el
ritmo dentro de cada una de las melodas es repetitivo pero hay diferencias marcadas
entre las diferentes melodas. Es estrfica que se canta de principio a fin con
533
534
EL SILLN DE LA REINA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las ocho versiones recogidas, cinco del trabajo de campo (M Jess
Alonso 652 , M Carmen Rodrguez653 , Adelaida Snchez654 , M Luciana Snchez 655 y
Benigna Tapia 656 ), y tres de internet, (Olimpiadas rurales 657 y dos versiones de la
Universidad Politcnica de Madrid 658 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
El silln de la reina
652
535
2: Benigna Tapia
MBITOS
MELDICOS
4: La mayora
No transcrito: Olimpiadas rurales y las dos versiones de la
Universidad Politcnica de Madrid
RITMO
a) Binario de subdivisin binaria con comienzo
anacrsico: M Carmen Rodrguez, Adelaida
Snchez, M Luciana Snchez y Benigna
Comps
Tapia.
b) Cuaternario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico: M Jess Alonso
c) No transcrito: Olimpiadas rurales y las dos
versiones de la Universidad Politcnica de
Madrid.
versos.
Movimiento: La mayora
INTERPRETACIN
536
M Carmen R.
A la silla la reina,
que nunca se peina,
un da se pein,
los pelos se arranc,
de qu quieres caer?
de pie o de cabeza.
Adelaida Snchez
Al silln la reina,
que nunca se peina,
un da se pein,
cuatro piojos se arranc.
M Luciana S.
A la sillita la reina,
que nunca se peina,
un da se pein,
y los pelos perdi.
Benigna Tapia
A la silla la reina,
que nunca se peina,
un da se pein,
piejos se encontr.
659
537
A la silla la reina,
que nunca se peina,
un da se pein
tres pelos se arranc.
mbito: 4
Intervlica: 2 M (asc-des) - 3 m (asc-des)
Meloda: Se caracteriza porque principalmente nos encontramos con movimiento entre
dos sonidos (mi sol), aunque tambin en algn momento, nos encontramos con la nota
la. Frases meldicas distribuidas en estructura AAAA.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Nos la transmiti en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, de rima consonante por pares 12, 3-4. El nmero de slabas por verso es de 7-6-7-7. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Dos nias se colocaban con los brazos cruzados para hacer una silla y
que otra nia pudiera subirse. Mientras cantaban la meloda, la balanceaban.
A LA SILLA LA REINA (M Carmen Rodrguez660 )
Introduccin:
La informante nos indica que esta cancin la aprendi cuando era pequea
jugando con otras compaeras de clase a la salida del colegio.
660
538
A la silla la reina,
que nunca se peina,
un da se pein,
los pelos se arranc,
de qu quieres caer?
de pie o de cabeza.
mbito: 4
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: Se caracteriza porque principalmente se mueve entre tres sonidos, destacando
dos de ellos. Frases meldicas distribuidas en estructura AAAAB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, frases cortas y de poco mbito. Es estrfica y se
interpreta parte cantada y parte recitada. La tonalidad en la que nos la transmite en Sol
Mayor, pero la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Se basa en la sucesin de corcheas, corcheas con puntillo y semicorcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos con rima consonante por pares 1-2
y 3-4, quedando libres los versos 5 y 6. El nmero de slabas por verso es de 7-6-7-7-67. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Entre dos nias cogan a otra como en forma de silla y al terminar de
cantar la cancin, le preguntaban cmo quera caer y la tiraban en el sentido contrario al
que deca.
AL SILLN DE LA REINA (Adelaida Snchez661 )
Introduccin:
La informante nos indica que aprendi esta cancin cuando era pequea jugando
con otras nias. La versin es similar a la anterior, eliminando la parte recitada, por eso
661
539
slo adjuntamos partitura y texto porque los dems parmetros son similares. Nos la
transmiti en Re Mayor, aunque nosotros la transcribimos en Do Mayor.
Al silln de la reina,
que nunca se peina,
un da se pein,
cuatro piojos se arranc.
A la sillita de la reina,
que nunca se peina,
un da se pein,
y los pelos perdi.
662
540
A la silla la reina,
que nunca se peina,
un da se pein,
cuatro piejos se encontr.
mbito: 2
Intervlica: 2 M (asc-des)
Meloda: Se caracteriza porque principalmente nos encontramos con movimiento entre
dos sonidos (sol la). Frases meldicas distribuidas en estructura AAAA.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, frases cortas y mbito pequeo. Es estrfica y se
canta de principio a fin. Nos la transmiti en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-2 y 3-4. El nmero de slabas por verso es de 7-6-7-8. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Entre dos nias cogan a otra como en forma de silla y mientras
cantaban la cancin la zarandeaban con los brazos de un lado a otro.
663
541
542
sujecin del juego la sillita de la reina, y tomando como elementos maderas y unas
sillas. De fondo no escuchamos la cancin infantil sino el primer movimiento de la 5
Sinfona de Beethoven.
SILLA DE LA REINA (U. Politcnica de Madrid, Fac. Ingeniera 666 )
Introduccin:
En esta ocasin se muestra cmo resolver el siguiente problema: cmo salvar
una luz de 1,80 con listones de 1,20? La respuesta es sencilla: siguiendo la estructura de
la silla la reina. En esta ocasin la msica que encontramos no tiene nada que ver con
la cancin original. En el vdeo se muestran el profesor con los alumnos y adems se
presentan pequeos carteles que explican lo que hay que hacer para llegar a la solucin.
Al igual que la versin anterior, est grabada en una clase de la Universidad Politcnica
de Madrid en la Ctedra de Arte y Esttica de Ingeniera (Ingeniera Caminos, Canales y
Puertos), que tuvo lugar el 22 de octubre de 2008, pero en esta ocasin el documento es
ms amplio. Teniendo en cuenta las caractersticas comentadas anteriormente, no
haremos el anlisis meldico, simplemente hacemos mencin al carcter didctico que
se deriva de esta versin.
666
543
Versiones
TTULO
El gato grande: Una versin de Rosa Len.
MBITO
MELDICO
667
544
TEXTOS
INTERPRETACIN
Francisca Abad
Era un gato grande, que haca ro, ro,
muy acurrucado, en un almohadn,
no abra los ojos, se haca el dormido,
y mova la cola con aire de aburrido.
545
mbito: 8
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des) 4 J (des) 5 J
(asc) 6 M (asc)
Meloda: Muestra un movimiento ascendente y poco a poco va descendiendo para
terminar en la tnica que es un sonido ms grave del que comenz. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABAC.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, el texto cuenta una historia y las melodas no
son complejas. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmiti en Si Mayor
pero hacemos la transcripcin en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada principalmente en la sucesin de negras y corcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
672
546
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos, con rima consonante en los versos 3-4
y asonante en 1-2. El nmero de slabas por verso es de 13-11-13-13. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Hacen los gestos que se dicen en el texto.
ERA UN GATO GRANDE (Francisca Abad673 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando era muy pequea jugando con otras
nias.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des) 4 J (des) 5 J
(asc) 6 M (asc)
Meloda: Muestra un movimiento ascendente y poco a poco va descendiendo para
terminar en la tnica, siendo un sonido ms grave del que comienza. Frase meldicas
distribuidas en estructura ABAC.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, el texto narra una historia y las melodas son
fciles. Es estrfica y se canta de principio a fin salvo las intervenciones de
onomatopeyas que hace el gato. Nos la transmiti en Fa Mayor.
673
547
Rosa Len
Cantajuego
548
Hola amigos, uno puede sentir que el mundo est lleno de peligros cuando se es muy pequeo,
verdad? Pero ser pequeos no quiere decir que seamos frgiles. Todos somos pequeos en algo y
grandes en algo. Se pusieron a pensar alguna vez en qu se sienten pequeos y en qu se sienten
grandes? Bueno, les traigo una cancin que es la cancin del gato grande y dice una palabra morro
que quiere decir hocico. Vamos entonces .
Era un gato grande, que haca ron-ron,
muy acurrucado, en su almohadn,
cerraba los ojos, se haca el dormido,
mova la cola, con aire aburrido.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (des) 5 J
(asc) 5 Aumentada (asc)
674
549
la
meloda
interpretada
por
Rosa
Len
con
675
550
mbito: 8
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (des) 5 J
(asc) 5 Aumentada (asc)
Meloda: Se forma por pequeas frases que tienen principalmente un carcter
descendente, de ah que termine en una nota ms grave de la que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABAC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo dentro de cada meloda y frases relativamente
cortas. Es estrfica y se canta de principio a fin con acompaamiento instrumental. La
canta en Mi bemol Mayor, aunque la transcribimos en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-2, 3-4. El nmero de slabas por verso es de 13-11-12-12. La relacin meloda-texto
es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
EL GATO GRANDE (Rosa Len676 )
Introduccin:
Esta propuesta es meldicamente similar a la anterior, lo que pasa es que en
imgenes vemos parte de la letra y diferentes escenas que ayudan a entender la historia
que se cuenta. Simplemente decir que la canta en Mi bemol Mayor, y que no se propone
nada especial. Como la versin es similar a la anterior, no adjuntamos la partitura, el
texto ni el anlisis.
ERA UN GATO GRANDE (Cantajuego677 )
Introduccin:
En esta versin vemos y escuchamos a los personajes del grupo Cantajuego
cantando la meloda bien a una voz o a dos, con acompaamiento instrumental. En
imgenes los protagonistas, que tambin aparecen con un grupo de nios, se mezclan
676
677
551
con imgenes que refuerzan ms la idea del texto, y realizan diferentes movimientos
relacionados con la historia.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (des) 4 J (des) 5 J
(asc) 6 m (asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento descendente, hay pequeos saltos
ascendentes pero el carcter es fundamentalmente descendente. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABAC.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, texto corto y las melodas aunque tienen un
mbito amplio, no son complicadas. Es estrfica y se canta de principio a fin con
acompaamiento instrumental. Se presenta en Re Mayor, aunque la transcribimos en Fa
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negr as y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cuatro versos, con rima consonante por
pares 1-2, 3-4. El nmero de slabas que tiene cada estrofa es de 13-11-12-12. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
552
ESTABA LA PASTORA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las cuatro versiones recogidas, tres del trabajo de campo (M Dolores
Herrero 678 , M Gloria Izquierdo 679 y Juanita Ruiz680 ) y una de internet, (Colorn y do-remi 681 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
Estaba la pastora
Versiones
TTULO
Estaba una pastora: M Dolores Herrero
MBITO
MELDICO
Figuracin
Comps
RITMO
comienzo anacrsico
En general es muy parecido, aunque hay algunas diferencias,
TEXTOS
678
553
INTERPRETACIN
M Gloria Izauierdo
Estaba una pastora,
lar, lar, larito,
estaba una pastora,
cuidando un rebaito.
El gato la miraba,
lar, lar, larito,
el gato la miraba,
con ojos golositos.
El gato la miraba,
lar, lar, larito,
el gato la miraba,
con ojos golositos.
Y al confesar la falta,
lar, lar, larito,
y al confesar la falta,
se fue al padre Benito.
La pastora enfadada,
lar, lar, larito,
la pastor enfadada,
le dio un azotito.
554
De penitencia te echo,
lar, lar, larito,
de penitencia te echo,
que le des un besito.
El beso se lo dio,
lar, lar, larito,
el beso se lo dio,
y el rabo le creci.
El gato la miraba,
lar, lar larito,
el gato la miraba,
con ojos golositos.
La pastora enfadada,
lar, lar, larito,
la pastora enfadada,
le dio un azotito.
mbito: 8
682
555
683
Y al confesar la falta,
lar lar larito,
y al confesar la falta,
se fue al padre Benito.
El gato la miraba,
lar, lar larito,
el gato la miraba
con ojos golositos.
De penitencia te echo,
lar lar larito,
de penitencia te echo,
que le ds un besito.
El beso se lo dio,
lar lar larito,
el beso se lo dio,
y el rabo le creci.
556
El gato la miraba,
lar, lar, larito,
el gato la miraba,
con ojos golositos,
con ojos golositos.
La pastora enfadada,
lar, lar, larito,
la pastora enfadada,
le tir del rabito,
le tir del rabito.
557
El gato la miraba,
lar, lar, larito,
el gato la miraba,
con ojos golositos,
con ojos golositos.
La pastora enfadada,
lar, lar, larito,
la pastora enfadada,
le tir del rabito,
le tir del rabito.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc) 4J (ascdes) 5 J (des)
Meloda: La meloda tiene un carcter ascendente en un principio y despus es
descendente de esta forma es por lo que termina en una nota ms grave que comienza.
Frases meldicas en estructura ABACD.
685
558
559
560
Normalizado
TTULO
Versiones
MELDICOS
6: Benigna Tapia
7: La mayora
a) Sucesin de blancas, negras, negras con
puntillo y corcheas: La mayora
Figuracin
RITMO
713
561
TEXTOS
Ana Brufau
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Emilia Garca
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Brgida Burrieza
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marrama, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
562
El gato de la emocin,
se ha cado del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
M Pilar Lpez
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
garramiau, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Trinidad Garca
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Benigna Tapia
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Al recibir la noticia,
se ha cado del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
garramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
563
caderas. Emilia Garca propone algo similar, pero en lugar de estar dos nias en el
centro slo se quedaba una y no hacan filas, sino corro, mientras que Benigna Tapia,
dice que la cantaba sin hacer nada especial.
ESTABA EL SEOR DON GATO (M Paz Garca 714 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando era pequea jugando con otras
nias.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,.
por la calle del pescado.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 6 M
(asc)
Meloda: Presenta un carcter descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABA.
714
564
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, las melodas de poco mbito, el texto es largo
pero cuenta una historia. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en
Fa Mayor pero la transcripcin la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras, negras con puntillo y
corcheas. Alternancia de comps cua ternario, binario y ternario de subdivisin binaria
con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en los versos 2-4,
dejando libres los versos 1-3. El nmero de slabas que presenta cada estrofa es 8-8-6-8.
La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente
coinciden.
Interpretacin: Se colocaban todas las nias en dos filas enfrentadas, salvo dos que
quedaban en el centro. Cuando comenzaban a cantar, stas se movan de un lado a otro
del pasillo dando brincos y cuando decan marramiau, miau, miau, miau, se colocaban
enfrente de dos nias de las filas moviendo las caderas junto con las nias con las que
coincidan.
Re Mayor
M Pilar Martn716
Fa Mayor
Valentina Orea717
Lab Mayor
Mi Mayor
M Luciana Snchez719
Reb Mayor
M Vicenta Snchez720
Sol Mayor
715
565
M Pilar Gmez721
Do Mayor
M Carmen Rodrguez723
Sol Mayor
Araceli Alonso722
Fa Mayor
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,.
por la calle del pescado.
El gato de la emocin,
se ha cado del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
566
centro que iba girando alrededor de l, y al llagar a marramiau, miau, miau, miau,
mova las caderas enfrentada a la nia con la que coincida.
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Ya le llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,.
por la calle del pescado.
726
727
567
Re Mayor
Juanita Ruiz729
Fa Mayor
728
568
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya le llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,.
por la calle del pescado.
Al recibir la noticia,
se ha cado del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
731
732
569
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,.
por la calle del pescado.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 5 J
(asc)
Meloda: Presenta un carcter descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABA.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, las melodas de poco mbito, el texto es largo
pero cuenta una historia. Es estrfica y que se canta de principio a fin. Nos la transmite
en Sol Mayor pero la transcripcin la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras, negras con puntillo y
corcheas. Alternancia de comps binario y ternario de subdivisin binaria con comienzo
ttico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en los versos 2-4,
quedano libres los versos 1-3. El nmero de slabas que presenta cada estrofa es 8-8-6-8.
570
Fofito
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marrama, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Coro de Nios
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marrama, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Colorn y do-re-mi
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marrama, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Le ha llegado la noticia,
que si quiere ser casado,
marrama miau, miau, miau,
que si quiere ser casado.
Al recibir la noticia,
se ha cado del tejado,
marrama, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
Al recibir la noticia,
se ha cado del tejado,
marrama, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
571
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la plaza del mercado,
marrama, miau, miau, miau,
por la plaza del mercado.
Playhouse Disney
Miau, miu, miu, miu,
hey, hey, hey, hey,
miau, miau, miau, miau,
hey, hey, hey, hey.
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marrama, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Ha recibido una carta,
que si quiere ser casado,
marrama miau, miau, miau,
que si quiere ser casado.
Miau, miu, miu, miu,
hey, hey, hey, hey,
miau, miau, miau, miau,
hey, hey, hey, hey.
Con una gatita blanca,
sobrina de un gato pardo,
marrama, miau, miau, miau,
sobrina de un gato pardo.
El gato por ir a verla,
se ha cado del tejado,
marrama, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
Miau, miu, miu, miu,
hey, hey, hey, hey,
miau, miau, miau, miau,
hey, hey, hey, hey.
Rosa Len
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
le ha llegado la noticia,
que si quiere ser casado,
ale y ale pun, ale y ale pun,
que si quiere ser casado .
Con una gatita blanca,
sobrina de un gato pardo,
de contento que se ha puesto,
se ha cado del tejado,
ale y ale pun, ale y ale pun,
se ha cado del tejado.
Se ha roto siete costillas,
el espinazo y el rabo,
ya se ha muerto, ya se ha muerto,
ya se ha muerto el pobre gato,
ale y ale pun, ale y ale pun,
ya se ha muerto el pobre gato.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
las gatitas van de luto,
y los ratones bailando ,
ale y ale pun, ale y ale pun,
y los ratones bailando .
Y al olor de las sardinas,
el gato ha resucitado,
por eso dice la gente,
siete vidas tiene un gato,
ale y ale pun, ale y ale pun,
siete vidas tiene un gato.
Joaqun Daz
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marrama, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
El gato de la alegra,
se ha cado del tejado,
marrama, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
Le llevaron a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Miau, miu, miu, miu,
hey, hey, hey, hey,
miau, miau, miau, miau,
hey, hey, hey, hey.
Al olor de las sardinas,
el gato ha resucitado,
marrama, miau, miau, miau,
el gato ha resucitado.
Por eso dice la gente,
siete vidas tiene un gato,
572
733
Al recibir la noticia,
se ha cado del tejado,
marrama, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
573
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 6 M
(asc)
Meloda: Se forma por pequeas frases que tienen principalmente un carcter
descendente, por eso la nota final es ms grave que la de comienzo. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Ritmo sencillo basado en la sucesin de blancas, negras, negras con puntillo y
corcheas. Alternancia de comps cuaternario y binario de subdivisin binaria con
comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libre los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 8-8-68. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se propone la realizacin de un corro, y una persona queda en el
centro, en un principio realizan movimientos pero cuando dicen marrama, miau, miau,
miau la persona que est en el centro se aproxima a alguien del corro y los dos
comienzan a mover las caderas.
EL SEOR DON GATO (Fofito 734 )
Introduccin:
En esta versin vemos y escuchamos a Fofito y a un grupo de nios cantando la
meloda con acompaamiento instrumental. Hay una meloda introductoria que ya
presenta la meloda que vamos a escuchar despus. Nuestro protagonista es el que
734
574
comienza cada una de las estrofas y desde marrama, miau, miua, miau se incorpora el
grupo de nios. En el vdeo se presenta un power point con imgenes que ayudan a
entender lo que se va diciendo en cada ocasin y adems el texto a modo de karaoke. La
meloda es similar a la anterior pero se modifica el texto, por eso lo adjuntamos. Decir
que la interpretacin se propone en Do Mayor.
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marrama, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Al recibir la noticia,
se ha cado del tejado,
marrama, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
735
Le ha llegado la noticia,
que si quiere ser casado,
marrama, miau, miau, miau,
que si quiere ser casado.
575
Ya lo llevan a enterrar,
por la plaza del mercado,
marrama, miau, miau, miau,
por la plaza del mercado.
736
737
El gato de la alegra,
se ha cado del tejado,
marrama, miau, miau, miau,
se ha cado del tejado.
576
Le llevaron a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
738
577
739
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marrama, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
578
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 5 J
(asc) 6 M (asc)
Meloda: Se compone de pequeas frases que tienen un carcter descendente en las
estrofas y en la introduccin es ascendente. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABAB-CDEF.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta con
acompaamiento instrumental de principio a fin. Se presenta en La Mayor y la
transcripcin la hacemos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras, negras con puntillo y
corcheas. Alternancia de comps cuaternario y ternario de subdivisin binaria con
comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 8-8-78. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se propone una coreografa.
ESTABA EL SEOR DON GATO (Rosa Len740 )
Introduccin:
Esta
versin
presenta
la
cancin
interpretada
por
Rosa
Len
con
740
579
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
las gatitas van de luto,
y los ratones bailando,
ale y ale pun, ale y ale pun,
y los ratones bailando.
mbito: 5
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
5 J (asc)
Meloda: Se forma por pequeas frases que tienen principalmente un carcter
descendente, destaca que en esta ocasin la meloda est en el modo menor. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABABCA.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se presenta cantada
de principio a fin. Se presenta en la menor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps ternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, con rima consonante en los versos
2-4-6 y asonante en relacin con el verso 1, quedando libres los versos 3 y 5. El nmero
580
741
581
TTULO
MBITOS
3: M Jess Alonso
MELDICOS
RITMO
Comps
INTERPRETACIN
742
743
582
744
583
mbito: 3
Intervlica: 2 M (des) 3 M (des)
Meloda: Se mueve continuamente entre dos sonidos, aunque al final aparece un tercer
sonido. Podemos decir que el carcter general de la cancin es descendente, y casi
podra simular a un estilo recitado. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y las melodas no tienen mucho mbito. Es
estrfica y se canta de principio a fin. La transmite en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada principalmente en la sucesin de negras, corcheas y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica que tiene cuatro versos, con rima asonante en los versos
2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que presenta cada estrofa es
8-7-7-9. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales
coinciden.
Interpretacin: Jugaban al corro y cada vez que la cantaban giraban en un sentido.
584
745
585
mbito: 10
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
5 (des) 6 m (asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente, destacando que siempre queda abierta. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABCABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Sol Mayor-La Mayor,
aunque nosotros la transcribimos en Fa Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, con rima consonante por pares 1-4,
2-5 y 3-6. El nmero de slabas por verso es de 8-7-8-8-7-8. La relacin meloda-texto
es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Simplemente se canta sin hacer nada especial.
586
JUGANDO AL ESCONDITE
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las dos versiones recogidas, una del trabajo de campo (M Carmen Garca746 )
y una de internet, (Rosa Len747 ) estas son las conclusiones a las que llegamos:
TTULO
Jugando al escondite
MBITOS
11
MELDICOS
a) Sucesin de negras, corcheas, corcheas con
Figuracin
RITMO
Cuaternario de subdivisin binaria con comienzo
Comps
anacrsico
INTERPRETACIN
746
747
587
Lobo ests?
No, estoy ponindome los calcetines.
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit.
Lobo, ests?
S, y ahora salgo a comeros a todos.
Lobo ests?
No, estoy ponindome los pantalones.
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
748
588
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
Lobo ests?
No, estoy ponindome los calcetines.
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit.
Lobo, ests?
S, y ahora salgo a comeros a todos.
Lobo ests?
No, estoy ponindome los pantalones.
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
mbito: 11
Intervlilca: 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 m (asc-des) 4 J (asc-des) 5 J (asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente, pero en general podemos
hablar de un carcter descendente para terminar en la tnica. Frases meldicas
distribuidas en estructura AABB.
Cancin: Sencilla, de ritmo y frases repetitivas. Es estrfica y se interpreta parte
cantada y parte recitada. Nos la transmite en Si Mayor, pero la transportamos a Fa
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica que tiene cuatro versos, con rima consonante por pares
1-3 y 2-4. El nmero de slabas que presenta cada estrofa es 7-8-7-8. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
589
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit,
cu-cu, cu-cu.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit,
cu-cu, cu-cu.
Lobo, ests?
Lobo, ests?
Estoy ponindome los pantalones. estoy ponindome el sombrero.
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit,
cu-cu, cu-cu.
Lobo, ests?
S, ahora salgo y os comer a todos.
Lobo, ests?
Estoy ponindome los calcetines.
590
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit.
cu-cu, cu-cu, cu-cu, cu-cu,
cu-cu, cu-cu, cu-cu, cu-cu,
cu-cu, cu-cu, cu-cu, cu-cu.
749
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit,
cu-cu, cu-cu.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit,
cu-cu, cu-cu.
591
Lobo, ests?
Lobo, ests?
Estoy ponindome los pantalones. estoy ponindome los calcetines.
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit,
cu-cu, cu-cu.
Lobo, ests?
S, ahora salgo y os comer a todos.
Lobo, ests?
Estoy ponindome el sombrero.
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
El cuco cantando,
el miedo nos quit,
el cuco cantando,
el miedo nos quit.
cu-cu, cu-cu, cu-cu, cu-cu,
cu-cu, cu-cu, cu-cu, cu-cu,
cu-cu, cu-cu, cu-cu, cu-cu.
Jugando al escondite,
en el bosque anocheci,
jugando al escondite,
en el bosque anocheci.
mbito: 11
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des) 5 (des)
Meloda: En un principio se presenta un movimiento ascendente y despus uno
descendente de manera que termina en un sonido ms agudo que en el que comienza.
Frases meldicas distribuidas en estructura ABABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica con partes cantadas y
otras recitadas, aunque siempre con acompaamiento instrumental. La presenta en Do
Mayor, pero la transcribimos en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-3, 2-4. El nmero de slabas por verso es de 7-8-7-8. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: En esta ocasin no se propone nada especial.
592
LA CHATA MERINGELA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las doce versiones recogidas, diez del trabajo de campo (M Mercedes
Alba 750 , Valentina Orea751 , M Luciana Snchez752 , Rosa M Pedrero 753 , M Vicenta
Snchez754 , M Pilar Gmez755 , M Carmen Rodrguez756 , Adelaida Snche z757 , M Pilar
Martn 758 y Purificacin Yez759 ) y dos de internet (Cantajuego 760 y Rosa Len761 ),
estas son las conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
TTULO
La chata Meringela
MBITO
MELDICO
750
593
RITMO
similares.
Dos filas y movimiento: La mayora
INTERPRETACIN
Gestos: Cantajuego
Nada: Rosa Len
594
Valentina Orea
Purificacin Yez
762
595
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente pero poco a poco va descendiendo para
terminar con un intervalo ascendente. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABCD.
Cancin: Sencilla, de frases largas pero repetitivas, la tesitura es amplia pero est
siempre en un mismo entorno y el ritmo es repetitivo. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Nos la transmite en Mi bemol Mayor pero la transcribimos en Do
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas con puntillo, negras, negras con
puntillo y corcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo
anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos, con rima consonante por pares 1-2 y
3-4. El nmero de slabas que tiene en cada uno de los versos por lo general es 11-9-811. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaba colocada en dos filas enfrentadas y una nia va
en el medio. Cuando se dice gi, gi, gi, triqui, triqui, tri, la nia que est en el
centro se coloca delante de otra y mueven las caderas.
596
Sol Mayor
Fa Mayor
M Vicenta Snchez766
Reb Mayor
M Pilar Gmez767
Do Mayor
M Carmen Rodrguez768
Mi Mayor
Adelaida Snchez769
Sol Mayor
M Pilar Martn770
Fa Mayor
763
597
771
598
Rosa Len
772
599
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Realiza en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente, aunque para concluir termina en un sonido ms agudo que comenz
utilizando para ello, un salto de dominante-tnica. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se transmite en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-2, 3-4. El nmero de slabas por verso es de 11-9-8-11. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se hacen dos propuestas:
600
773
601
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc-des) 5 J (des)
Meloda: Realiza primero un movimiento ascendente y despus uno descendente
terminando en un sonido ms agudo que comenz. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-2, 3-4. El nmero de slabas por verso es de 11-9-8-9. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
602
27.- LA TARARA
Los ttulos de las diferentes versiones que hemos podido recoger de las
informantes, as como los que aparecen en internet, son variados, aqu los presentamos
para poder contrastar las contrafactas meldicas y textuales:
a) La Tarara
b) La Tarara, madre
LA TARARA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las siete versiones recogidas, tres del trabajo de campo (Juanita Ruiz 774 , M
Gloria Izquierdo 775 y Benigna Tapia 776 ) y cuatro de internet, (Camarn de la Isla 777 ,
Teresa Berganza 778 , Ana Beln779 y Cantajuego 780 ) estas son las conclusiones a las que
llegamos:
Normalizado
La Tarara
TTULO
La Tarara: La mayora
Versiones
MBITO
MELDICO
corcheas
RITMO
a) Cuaternario de subdivisin binaria con
Comps
774
603
INTERPRETACIN
Nada: La mayora
Movimientos: Cantajuego
27.1.- LA TARARA
(Versiones del trabajo de campo)
Al analizar las tres melodas recopiladas del trabajo de campo, estas son las
conclusiones a las que llegamos:
* Ttulo: En dos versiones se propone La Tarara, y Benigna Tapia la denomina
La tarara, madre.
* mbito: 9.
* Ritmo: En todos los casos encontramos una figuraci n basada en la sucesin
de negras, negras con puntillo y corcheas. Para hacer la transcripcin, en dos casos
utilizamos un comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico, y para la
versin de Benigna Tapia, un comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo
ttico.
* Texto: En general son similares, aunque hay algunas diferencias:
Juanita Ruiz
Tiene la Tarara,
un vestido blanco,
que slo se pone,
para el Jueves Santo.
Benigna Tapia
Tiene la Tarara,
un vestido blanco,
de lunares rojos,
para el Jueves Santo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
que la bailo yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
de mi corazn.
Tiene la Tarara,
unos calzoncillos,
que de arriba abajo,
todo son bolsillos.
Tiene la Tarara,
un dedito malo,
que no se lo cura,
ningn cirujano.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
que la bailo yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
de mi corazn.
604
Tiene la Tarara,
unas pantorrillas,
que parecen palos,
de colgar morcillas.
Tiene la Tarara,
unos pantalones,
que de arriba abajo,
todo son botones.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
que la bailo yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
de mi corazn.
Tiene la Tarara,
una camiseta,
que de puro fina,
se le ven las tetas.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
que la bailo yo.
781
Tiene la Tarara,
un vestido blanco,
que slo se pone,
para el Jueves Santo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
que la bailo yo.
Tiene la Tarara,
unas pantorillas,
que parecen palos,
de colgar morcillas.
Tiene la Tarara,
unos calzoncillos,
que de arriba abajo,
todo son bolsillos.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
que la he visto yo.
605
Tiene la Tarara,
una camiseta,
que de puro fina,
se le ven las tetas.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
que la bailo yo.
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc) 4 J 8ascdes) 6 m (des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento de carcter descendente, despus va
ascendiendo para terminar en el registro medio del mbito meldico. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABBC-DEDE.
Cancin: Sencilla, los ritmos que nos encontramos en las diferentes frases son
repetitivos, la meloda presenta poco mbito aunque parece que a priori es amplio. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en sol menor, aunque la
transcribimos en la menor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica que tiene cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que tiene en cada uno
de los versos por lo gene ral es 6-6-6-6. La relacin meloda-texto es silbica y los
acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
LA TARARA (M Gloria Izquierdo 782 )
Introduccin:
Esta cancin la aprendi la informante cuando era pequea jugando con otras
nias. Desde los distintos parmetros que analizamos, la meloda, el texto, la
interpretacin, son similares a la versin anterior, por eso slo comentamos que nos la
transmiti en fa menor y que la cantaba sin hacer nada especial.
LA TARARA, MADRE (Benigna Tapia 783 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando era pequea jugando en el colegio
con sus compaeras de clase. La propuesta es similar a las anteriores, pero la
782
783
606
Tiene la Tarara,
un vestido blanco,
con lunares rojos,
para el Jueves Santo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
de mi corazn.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
de mi corazn.
Tiene la Tarara,
unos pantalones,
que de arriba abajo,
todo son botones.
Tiene la Tarara,
un dedito malo,
que no se lo cura,
ningn cirujano.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara, madre,
de mi corazn.
27.2.- LA TARARA
(Versiones de internet)
Al analizar las cuatro melodas encontradas en internet, estas son las
conclusiones a las que llegamos:
* Ttulo: La Tarara.
* mbito: 9.
* Ritmo: En todos los casos encontramos una figuracin basada en la sucesin
de negras, negras con puntillo y corcheas. Para hacer la transcripcin, utilizamos un
comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
* Texto: En general son similares, aunque hay algunas diferencias porque
invierten las estrofas:
Camarn de la Isla
Ay, Tarara loca,
mueve la cintura,
para los muchachos,
Teresa Berganza
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
Ana Beln
Lleva mi Tarara,
un vestido verde,
lleno de volantes,
607
Cantajuego
Tiene la Tarara,
un vestido blanco,
que se pone negro,
de las aceitunas.
y de cascabeles.
Ay, Tarara s,
ay, tarara no,
ay Tarara nia,
de mi corazn.
Lleva mi Tarara,
un vestido verde,
lleno de volantes,
y de cascabeles.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara baila,
tan bien como yo.
Lleva mi Tarara,
un vestido verde,
lleno de volantes,
y de cascabeles.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
Luce mi Tarara,
su cola de seda,
sobre las retamas,
y la hierbabuena.
Tiene la Tarara,
en su casa un gato,
que come lechuga,
de segundo plato.
Ay, Tarara s,
ay, tarara no,
ay Tarara nia,
de mi corazn.
Luce mi Tarara,
su cola de seda,
sobre las retamas,
y la hierbabuena.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
Luce mi Tarara,
su cola de seda,
entre la retama,
y la hierbabuena.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
Tiene la Tarara,
un cesto de flores,
que si se las pido,
me da las mejores.
Ay, Tarara s,
ay, tarara no,
ay Tarara nia,
de mi corazn.
Ay Tarara loca,
mueve la cintura,
para los muchachos,
de las aceitunas.
Ay Tarara loca,
mueve tu cintura,
para los muchachos,
de las aceitunas.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
Tiene la Tarara,
unos pantalones,
que de arriba abajo,
todo son botones.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
Lleva la Tarara,
un vestido verde,
lleno de volantes
y de cascabeles.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
608
Ay Tarara loca,
mueve la cintura,
para los muchachos,
de las aceitunas.
Ay Tarara s,
ay Tarara no,
ay Tarara nia,
de mi corazn.
Ay Tarara s,
ay Tarara no,
ay Tarara nia,
de mi corazn.
Luce mi Tarara,
su cola de seda,
entre la retama,
y la hierbabuena.
Lleva mi Tarara,
un vestido verde,
lleno de volantes,
y de cascabeles.
Ay Tarara s,
ay Tarara no,
ay Tarara nia,
de mi corazn.
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento descendente, despus uno
ascendente, terminando en un sonido ms grave que comenz. A lo largo de la meloda
va haciendo bastantes adornos. Frases estrficas distribuidas en estructura ABBCDEDE.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. La canta en re menor aunque la
transcripcin la hacemos en la menor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
784
609
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima asonante en los versos
2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 6-6-6-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
LA TARARA (Teresa Berganza 785 )
Introduccin:
En esta ocasin escuchamos a la mezzosoprano Teresa Berganza interpretando
la meloda con acompaamiento instrumental. En el vdeo se presenta un power point
con diferentes imgenes de la mezzosoprano. Como la versin es bastante similar a la
anterior, no el anlisis, pero s la partitura y el texto porque hay diferencias. Se presenta
la versin en re menor y no se indica la interpretacin.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
Lleva mi Tarara,
un vestido verde,
lleno de volantes,
y de cascabeles.
Ay Tarara loca,
mueve la cintura,
para los muchachos,
de las aceitunas.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
Luce mi Tarara ,
su cola de seda,
sobre las retamas,
y la hierbabuena.
785
610
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
Ay Tarara loca,
mueve tu cintura,
para los muchachos,
de las aceitunas.
Luce mi Tarara ,
su cola de seda,
sobre las retamas,
y la hierbabuena.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
LA TARARA (Cantajuego787 )
Introduccin:
En esta versin vemos y escuchamos al grupo Cantajuego que interpreta la
cancin con acompaamiento instrumental. Hay una meloda introductoria que tambin
aparece a modo de interludio y de coda que ya preludia lo que vamos a escuchar.
Mientras que escuchamos la cancin, en imgenes vemos al grupo haciendo diferentes
movimientos que explicaremos ms adelante y tambin aparecen dibujos de la Tarara,
786
787
611
Tiene la Tarara,
un vestido blanco,
que se pone negro,
cuando baila tango.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara madre,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara baila,
tan bien como yo.
Tiene la Tarara,
unos pantalones,
que de arriba a abajo,
todo son botones.
Tiene la Tarara,
en su casa un gato,
que come lechuga,
de segundo plato.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara nia,
que la he visto yo.
Lleva la Tarara,
un vestido verde,
lleno de volantes,
y de cascabeles.
Tiene la Tarara,
un cesto de flores,
que si se las pido,
me da las mejores.
La Tarara s,
la Tarara no,
la Tarara baila,
tan bien como yo.
612
613
TTULO
Versiones
MBITOS
8: Joaqun Daz
MELDICOS
9: La mayora
Figuracin
788
614
TEXTO
INTERPRETACIN Nada
615
792
616
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des) 4 J (asc)
Meloda: En un principio hace un movimiento ascendente y despus poco a poco
desciende. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Cancin de dificultad media, las frases textuales son muy largas, el texto
cuenta una historia, y los ritmos son muy variados. Es estrfica y se canta de principio a
fin. Nos la transmite en Fa Mayor y la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante por
pares 1-2, 3-4. El nmero de slabas que nos encontramos por estrofa es 16-15-12-12,
aunque como es un romance, el nmero de slabas va variando. La relacin melodatexto es silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial
617
* Texto: Aunque en general son bastante similares las dos versiones cantadas,
hay algunas diferencias textuales:
Cecilio
Divino, Antonio precioso, suplcale al Dios inmenso,
que por su gracia divina, alumbre mi entendimiento,
para que mi lengua refiera el milagro,
que en el huerto obraste, de edad de ocho aos.
Joaqun Daz
Divino, glorioso Antonio, suplcale al Dios inmenso,
que por su gracia divina, alumbre mi entendimiento,
para que mi lengua refiera el milagro,
que en el huerto obraste, de edad de ocho aos.
618
793
619
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J
(asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente terminando en una nota ms grave que en la que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Relativamente sencilla, de ritmo repetitivo, frases largas y con mucho texto.
Es estrfica y se canta de principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta
en Re Mayor pero la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por pares
1-2 y 3-4. El nmero de slabas por verso es de 16-15-12-12. La relacin meloda-texto
es silbica y los acentos musicales y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
620
de
un
acorden
una
batera
ANTONIO
794
621
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J
(asc)
Meloda: Realiza en un principio un movimiento ascendente y despus uno descendente
terminando en una nota ms grave que en la que comienza. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCD.
622
Cancin: Relativamente sencilla, de ritmo repetitivo, frases largas y con mucho texto.
Es estrfica y se canta de principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta
en La Mayor pero la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin sencilla basada en la sucesin de negras, negras con puntillo,
corcheas, corcheas con puntillo y semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin
binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima asonante por pares 1-2
y 3-4. El nmero de slabas por verso es de 16-15-12-12. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
623
Pollitos: Cantajuego
Historia salvaje: Jos Capmany
Los pollitos dicen po, po, po: Bob Esponja
MBITOS
MELDICOS
huevos
8: Adelaida Snchez, Coro de Nios, Cantajuego,
797
624
de huevos
b) Sucesin de negras y corcheas: Adelaida
Snchez, Coro de Nios.
RITMO
TEXTOS
INTERPRETACIN
625
La gallina busca,
el maz y el trigo,
les da la comida,
y les presta abrigo.
La gallina busca,
el maz y el trigo,
les da la comida,
y les presta abrigo.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 4 J (asc)
Meloda: Realiza un movimiento ascendente en un principio y despus uno descendente
para terminar en el mismo punto en el que comienza. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, las melodas no tienen mucho mbito. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmiti en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
804
626
Texto: Es una cancin estrfica que tiene cuatro versos de rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que presenta cada
estrofa es 6-6-6-6. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y
textuales coinciden.
Interpretacin: La cantaba haciendo los movimientos que se van diciendo en el texto.
Cantajuego
Pica, pica, pollito,
sal de tu cascarn,
ven a comer triguito,
ven a tomar el sol.
Historia Salvaje
Los pollitos dicen,
po, po, po,
cuando tienen hambre,
cuando tienen fro.
Bob Esponja
Los pollitos dicen,
po, po, po,
cuando tienen hambre,
cuando tienen fro.
La gallina busca,
el maz y el trigo,
les da la comida,
y les presta abrigo.
La gallina busca,
el maz y el trigo,
les da la comida,
y les presta abrigo.
La gallina busca,
el maz y el trigo,
les da la comida,
y les presta abrigo.
Cuando se levantan,
dicen: amacita,
tengo mucha hambre,
dame lombricitas.
Tan amarillito,
parece un limn,
que lindo pollito,
del huevo sali.
627
me lavo la cara,
con agua y jabn.
Porque la limpieza,
si se mira ms,
es una belleza,
y saludo da.
805
La gallina busca,
el maz y el trigo,
les da la comida,
y les presta abrigo.
Cuando se levantan,
dicen: amacita,
tengo mucha hambre,
dame lombricitas.
628
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des)
Meloda: Realiza en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente, de manera que la nota de comienzo y de final es la misma. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Si Mayor, pero la
transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica de cuatro versos, con rima consonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es: 6-6-6-6. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
POLLITOS (Cantajuego806 )
Introduccin:
En esta versin vemos y escuchamos a los personajes del grupo Cantajuego,
cantando la meloda con acompaamiento instrumental. En esta ocasin la meloda
presenta dos partes diferenciadas que se transcriben en distintos tonos. En el vdeo
aparece un grupo de nios que junto con los protagonistas realizan movimientos que
detallaremos ms adelante, aunque estn relacionados con el texto.
806
629
La gallina busca,
el maz y el trigo,
les da la comida,
y les presta abrigo.
Qu lindo pollito,
del huevo sali,
tan amarillito,
parece un limn.
Tan amarillito,
parece un limn,
qu lindo pollito,
del huevo sali.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des) 4 J (ascdes).
630
631
807
10]
632
mbito: 7
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 8 J (asc-des)
Meloda: La meloda generalmente se mueve en torno a una nota. Destacar que toda la
meloda est realizada con tres sonidos. Es una meloda muy repetitiva que va formando
las diferentes frases de cada estrofa. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABACABADE.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se transmite en mi menor y se
presenta en la menor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos impares. El nmero de slabas por verso es: 6-66-6. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
LOS POLLITOS DICEN PO, PO, PO (Bob Esponja 808 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos la meloda interpretada por una voz masculina con
acompaamiento instrumental. En la ltima parte de la cancin cuando se empieza los
pollitos dicen, po, po, po, vemos un dilogo entre un solista y un grupo. En el vdeo
vemos la imagen de Bob Esponja mezcladas con imgenes de una guitarra de rock,
dando la sensacin de que est cantando mientras que aparece la cancin. La versin es
808
633
similar a la anterior, pero hay diferencias en la meloda por eso adjuntamos la partitura,
el texto que es ms corto, pero no el anlisis ya que es similar al anterior.
La gallina busca,
el maz y el trigo,
les da la comida,
y les presta abrigo.
634
LOS POLLITOS
pelcula de huevos810)
809
810
635
814
y Visitacin
Macas 815 ), y siete de internet (Chica 816 , Colorn y do-re-mi 817 , Canciones infantiles 818 ,
Compaa infantil de Televicentro 819 , Coro de Nios de la Trepa 820 , Bruno Caronia 821 y
Narciso Yepes 822 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
TTULO
6: Visitacin Macas
MBITOS
MELDICOS
811
636
semicorcheas: La mayora
b) Sucesin de blancas, negras, negras con
puntillo y corcheas: Bruno Caronia y Narciso
Yepes
RITMO
TEXTOS
Nada: La mayora
INTERPRETACIN
M Gloria Izquierdo
Mambr se fue a la guerra,
mire ust, mire ust, qu pena!
Mambr se fue a la guerra,
no s cuando vendr,
do, re, mi, do, re, fa,
no s cuando vendr.
Emilia Garca
Mambr se fue a la guerra,
mire ust, mire ust, qu pena!
Mambr se fue a la guerra,
no s cuando vendr,
do, re, mi, do, re, fa,
no s cuando vendr.
Visitacin Macas
Mambr se fue a la guerra,
mire ust, mire ust, qu pena!
Mambr se fue a la guerra,
no s cuando vendr,
do, re, mi, do, re, fa,
no s cuando vendr.
La Trinidad se pasa,
mire ust, mire ust, qu guasa!
la Trinidad se pasa,
Mambr no viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
La Trinidad se pasa,
mire ust, mire ust, qu guasa!
la Trinidad se pasa,
Mambr no viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
La Trinidad se pasa,
mire ust, mire ust, qu guasa!
la Trinidad se pasa,
Mambr no llega ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
Si sube a la torre,
mire ust, mire ust, qu
hombre!
si sube a la torre,
por ver si viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
por ver si viene ya.
Por all viene un paje,
mire ust, mire ust, qu traje!
por all viene un paje,
qu noticias traer?
do, re, mi, do, re, fa,
qu noticias traer?
Las noticias que traigo,
mire ust, mire ust, qu trago!
las noticias que traigo,
dan ganas de llorar,
do, re, mi, do, re, fa,
dan ganas de llorar.
Que Mambr ya se ha muerto,
mire ust, mire ust qu fuerte!
que Mambr ya se ha muerto,
lo llevan a enterrar,
do, re, mi, do, re, fa,
lo llevan a enterrar.
En caja terciopelo,
mire ust, mire ust, qu duelo!
en caja terciopelo,
con tapa de cristal,
do, re, mi, do, re, fa,
con tapa de cristal.
638
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des) 4 J (des)
6 m (asc) 6 M (asc)
Meloda: Presenta en general un carcter descendente aunque comienza con un
movimiento ascendente. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCDD.
Cancin: Sencilla, tiene poco texto, el mbito es pequeo en general y el ritmo es
variado. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Si bemol Mayor
pero la presentamos en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de cinco versos con rima consonante por
pares 1-3, 4-5, quedando libre el verso 2. El nmero de slabas que nos encontramos por
estrofa es 7-9-7-7-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y
textuales coinciden.
Interpretacin: La cantaban sin hacer nada especial.
823
639
La Trinidad se pasa,
mire ust, mire ust, qu guasa!
la Trinidad se pasa,
Mambr no viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
Si sube a la torre,
mire ust, mire ust, qu hombre!
si sube a la torre,
por ver si viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
por ver si viene ya.
En caja terciopelo,
mire ust, mire ust, qu duelo!
en caja terciopelo,
con tapa de cristal,
do, re, mi, do, re, fa,
con tapa de cris tal.
mbito: 10
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des) 4 J (ascdes) 6 m (asc) 8 J (asc)
Meloda: Presenta un marcado carcter descendente. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABACDE.
824
640
Cancin: Sencilla, con texto que cuenta una historia y los ritmos son repetitivos. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Se transmite en Mi bemol Mayor pero la
presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de seis versos con rima consonante por
pares 1-3, 4-6, quedando libres los versos 2 y 5. El nmero de slabas que nos
encontramos por estrofa es 7-9-7-7-7-7. La relacin meloda-texto es silbica, los
acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
MAMBR SE FUE A LA GUERRA (Juanita Ruiz825 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando era pequea jugando con sus
amigas en la calle. Es similar por eso no adjuntamos la partitura, el texto, ni el anlisis y
slo aadimos que nos la interpret en Re bemol Mayor y que la cantaban sin hacer
nada especial.
MAMBR SE FUE A LA GUERRA (Emilia Garca 826 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando era pequea jugando con las
amigas. Es similar a las anteriores, pero el texto que aporta es menor, por eso slo
adjuntamos este parmetro. Decir que nos la transmiti en Re Mayor y la cantaba sin
hacer nada especial.
Mambr se fue a la guerra,
mire ust, mire ust, qu pena!
Mambr se fue a la guerra,
no s cuando vendr,
do, re, mi, do, re, fa,
no s cuando vendr.
Si vendr por la Pascua,
mire ust, mire ust, qu guasa!
si vendr por la Pascua,
o por la Trinidad,
do, re, mi, do, re, fa,
o por la Trinidad.
825
826
641
La Trinidad se pasa,
mire ust, mire ust, qu guasa!
la Trinidad se pasa,
Mambr no Viena ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
La Trinidad se pasa,
qu dolor, qu dolor, qu rabia!
la Trinidad se pasa,
Mambr no llega ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no llega ya.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J
(asc) 5 J (asc)
Meloda: Presenta un pequeo mbito meldico y aunque comienza con un intervalo
ascendente, en general la tendencia meldica es a descender. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABACDE.
Cancin: Sencilla, tiene poco texto, el mbito es pequeo en general y el ritmo es
variado. Es estrfica y se canta de principio a fin. Se transmite en Re Mayor y la
transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria y comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de seis con rima consonante por pares 1-3,
4-6, quedando libres los versos 2 y 5. El nmero de slabas que nos encontramos por
827
642
Colorn y do-re-mi
Mambr se fue a la guerra,
qu dolor, qu dolor, qu pena!
Mambr se fue a la guerra,
no s cuando vendr,
do, re, mi, do, re, fa,
no s cuando vendr.
Canciones Infantiles
Mambr se fue a la guerra,
chipirn, chipirn, chin, chin,
Mambr se fue a la guerra,
quizs cuando vendr,
ja, ja, ja, ja, ja, ja,
quizs cuando vendr.
La Trinidad se pasa,
mire usted, mire usted, qu guasa!
la Trinidad se pasa,
Mambr no viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
La Navidad se pasa,
mire ust, mire ust, qu guasa!
la Navidad se pasa,
Mambr no viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
La Trinidad se pasa,
chipirn, chipirn, chin, chin
la Trinidad se pasa,
Mambr no viene ya,
ja, ja, ja, ja, ja, ja,
Mambr no vuelve ms.
643
Y detrs de la caja
qu dolor, qu dolor, que pasa!
y detrs de la caja,
tres pajarillos van,
do, re, mi, do, re, fa,
tres pajarillos van.
Arriba de su tumba,
chipirn, chipirn, chin, chin,
arriba de su tumba,
un pajarito va,
ja, ja, ja, ja, ja, ja,
un pajarito va.
C. Infantil de Televicentro
En Francia nace un nio,
qu dolor, qu dolor, qu pena!,
por no tener padrino,
Mambr se ha de llamar,
que do, re, mi, que do, re, fa,
Mambr se ha de llamar.
C. de Nios de la Trepa
Mambr se fue a la guerra,
mire usted, mire usted, qu pena!
Mambr se fue a la guerra,
no s cuando vendr,
do, re, mi, do, re, fa,
no s cuando vendr.
La Trinidad se pasa,
mire usted, mire usted, qu guasa!
la Trinidad se pasa,
Mambr no viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
Asmate a la torre,
qu dolor, qu dolor, qu pena!
asmate a la torre,
a ver si viene ya,
que do re, mi, que do, re, fa,
a ver si viene ya.
644
828
645
La Trinidad se pasa,
mire usted, mire usted, qu guasa!
la Trinidad se pasa,
Mambr no viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
mbito: 9
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 4 J (asc-des) 6 M (asc) 8
(asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente, terminando en un sonido ms agudo que en el que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABADEF.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Re Mayor pero la
transcribimos en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, con rima consonante por pares1-3,
4-6, quedando libres los versos 2 y 5. El nmero de slabas por verso es de 7-9-7-7-7-7.
La relacin meloda-texto es silbica y los acentos music ales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
MAMBR SE FUE A LA GUERRA (Colorn y Do-re-mi 829 )
Introduccin:
Esta versin muestra la cancin cantada el grupo Colorn y Do-re- mi en un
concierto en directo con acompaamiento instrumental que en esta ocasin no se ve.
Encontramos una pequea diferencia con respecto a la versin anterior en los compases
2 y 3, por eso slo adjuntamos la partitura y el texto por se diferente, pero no el anlisis
por ser similar al anterior. En imgenes encontramos un grupo de nios colocados en
filas que estn jugando con globos alargados como si fueran espadas, y siguen los
movimientos que marcan los chicos que marcan los primeros de cada fila.
829
646
Y detrs de la caja,
qu dolor, qu dolor, qu pasa!
y detrs de la caja,
tres pajarillos van,
do, re, mi, do, re , fa,
tres pajarillos van.
La Navidad se pasa,
mire usted, mire usted, qu guasa!
la Navidad se pasa,
Mambr no viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
830
647
Arriba de su tumba,
chipirn, chipirn, chin, chin,
arriba de su tumba,
un pajarito va,
ja, ja, ja, ja, ja, ja,
un pajarito va.
La Trinidad se pasa,
chipirn, chipirn, chin, chin,
la Trinidad se pasa,
Mambr no vuelve ms,
ja, ja, ja, ja, ja, ja,
Mambr no vuelve ms.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 4 J (asc-des) 8 J (asc)
Meloda: Presenta al principio un movimiento ascendente y despus uno descendente,
terminando en un sonido ms agudo que en el que comienza. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCDEF.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en La bemol Mayor pero
la transcribimos en Sol Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
648
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, con rima consonante por pares 1-3,
4-6, quedando libres los versos 2 y 5. El nmero de slabas por verso es de 7-9-7-7-7-7.
La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se propone la realizacin de un karaoke para la interpretacin.
MAMBR SE FUE A LA GUERRA (Compaa Infantil de Televicentro 831 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos el Coro de la Compaa Infantil de Televicentro
cantando a una y a dos voces con acompaamiento instrumental. Hay una meloda
introductoria que en cierto modo nos adelanta lo que vamos a escuchar.
831
Asmate a la torre,
qu dolor, qu dolor, qu pena!
asmate a la torre,
a ver si viene ya,
que do, re, mi, que do, re, fa,
a ver si viene ya.
Encima de la corona,
qu dolor, qu dolor, qu pena!
un pajarillo canta,
cantando po, pa,
que do, re, mi, que do, re, fa,
el po, po, pa.
649
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc)
5 J (desc) 8 J (asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente, terminando en un sonido ms agudo que en el que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABACDE.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, con rima asonante en los versos 13 y consonante 4-6, quedando libres los versos 2 y 5. El nmero de slabas por verso es
de 7-9-7-7-9-7. La relacin meloda-texto es silbica, los acentos musicales y textuales
coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
MAMBR SE FUE A LA GUERRA (Coro de Nios de la Trepa 832 )
Introduccin:
Esta versin muestra la cancin cantada por el Coro de Nios de la Trepa a dos
voces con acompaamiento instrumental para la coleccin Cuenta Cuentos de la
editorial Salvat. Hay una meloda introductoria que no preludia lo que escucharemos
despus y los interludios instrumentales son diferentes. En imagen vemos a un hombre
vestido de soldado.
832
650
La Trinidad se pasa,
mire usted, mire usted, qu guasa!
la Trinidad se pasa,
Mambr no viene ya,
do, re, mi, do, re, fa,
Mambr no viene ya.
mbito: 10
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des) 4 J (des) 5 J
(asc) 6 J (asc) 8 J (asc)
Meloda: Presenta en principio un movimiento ascendente y despus uno descendente
terminando en un sonido ms agudo que en el que comienza. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABACDE.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se transmite en Re Mayor aunque la
transcribimos en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, con rima consonante por pares 1-3,
4-6, quedando libres los versos 2 y 5. El nmero de slabas por verso es de 7-9-7-7-7-7.
La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
MAMBR SE FUE A LA GUERRA (Bruno Caronia 833 )
Introduccin:
En esta ocasin escuchamos una versin instrumental de esta meloda infantil
compuesta por F. Sor estructurada en tema con variaciones. Est interpretada por el
guitarrista Bruno Caronia y en el vdeo le vemos interpretando la pieza. Adjuntamos la
partitura del tema sobre el que se hace toda la composicin.
833
651
mbito: 7.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de blancas, blancas con puntillo, negras,
negras con puntillo y corcheas. Es instrumental y presenta tema con variaciones aunque
aqu slo transcribimos el tema. Frases meldicas distribuidas en estructura ABAC.
Meloda: Presenta un movimiento ascendente en un principio aunque tiende a ser
descendente. Se interpreta en Re Mayor, pero la transcribimos en Do Mayor.
Cancin: Sencilla, poco a poco se va complicando para las variaciones.
Interpretacin: No se propone nada especial.
VARIACIONES OP. 28 (Narciso Yepes834 )
Introduccin:
En esta ocasin vemos en imgenes a Narciso Yepes interpretando a la guitarra
esta cancin en un concierto en directo realizado en 1979 en el Teatro Real en Madrid.
La obra es similar a la anterior por eso simplemente comentamos las imgenes y
decimos que se interpreta en Re Mayor.
834
652
31.- MANOLO MO
El ttulo de las diferentes versiones que hemos podido recoger de la informante,
as como el que aparece internet, en esta ocasin coincide, aqu lo presentamos para
poder contrastar las contrafactas meldicas y textuales:
a) Manolo mo
MANOLO MO
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las dos versiones recogidas, una del trabajo de campo (M Carmen
Rodrguez835 ) y una de internet (Gaita 836 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
TTULO
Manolo mo
MBITOS
7: M Carmen Rodrguez
MELDICOS
8: Gaita
RITMO
INTERPRETACIN Nada
835
836
653
31.1.- MANOLO MO
(Versin del trabajo de campo)
Al analizar la nica meloda recopilada en el trabajo de campo, estas son las
conclusiones a las que llegamos:
* Ttulo: Manolo mo
* mbito: 7.
* Ritmo: Las figuras que encontramos son fundamentalmente la sucesin de
negras, negras con puntillo y corcheas. Para la transcripcin utilizamos un comps
binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
* Texto: Slo esta versin presenta letra, por eso no podemos hacer
comparaciones:
* Interpretacin: La informante nos dice que simplemente la cantaba sin hacer
nada especial.
MANOLO MO (M Carmen Rodrguez837 )
Introduccin:
La informante nos dice que aprendi esta cancin cuando era joven y se juntaban
en los das de fiesta.
mbito: 7
837
654
31.2.- MANOLO MO
(Versin de internet)
Al analizar la nica meloda encontrada en internet, estas son las conclusiones a
las que llegamos:
* Ttulo: Manolo mo
* mbito: 8.
* Ritmo: Las figuras que encontramos son fundamentalmente la sucesin de
negras, negras con puntillo, corcheas y semicorcheas. Para la transcripcin utilizamos
un comps binario de subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
* Texto: No podemos analizar este parmetro porque la versin es instrumental.
* Interpretacin: No se indica nada especial.
MANOLO MO (Gaita 838 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos y vemos a una chica tocar la gaita esta cancin
popular de la zona de Aliste (Zamora). La meloda se repite tres veces.
838
655
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J
(asc-des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente. Aunque hay movimientos que oscilan, da la sensacin de estar siempre
sobre un mismo sonido. Frases meldicas distribuidas en estructura AABCDCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo, corcheas y
semicorcheas. Comps binario de subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
Interpretacin: No se indica nada especial.
656
842
y grupo de
843
MBITOS
MELDICOS
7: Francisca Abad
8: Sevillana y Guitarra clsica
a) Sucesin de negras y corcheas: La mayora
Figuracin
RITMO
a) Binario de subdivisin binaria con comienzo
ttico: Francisca Abad, Sevillana y Guitarra
clsica
Comps
839
657
INTERPRETACIN
Nada: La mayora
32.1.- ME CAS CON UN ENANO
(Versiones del trabajo de campo)
Al analizar las dos melodas recopiladas en el trabajo de campo, estas son las
conclusiones a las que llegamos:
* Ttulo: Me cas con un enano
* mbito: Francisca Abad propone una 7, mientras que M Carmen Garca
presenta en su meloda una 6.
* Ritmo: En la versin de Francisca Abad la figuracin se basa en la sucesin de
negras, negras con puntillo y corcheas, mientras que la de M Carmen se ms sencilla y
slo propone negras y corcheas. Para la transcripcin en los dos casos utilizamos un
comps binario de subdivisin binaria, pero en el caso de Francisca con comienzo
ttico, y en el de M Carmen anacrsico.
* Texto: Encontramos algunas diferencias, sobre todo porque Francisca propone
mayor cantidad de texto:
Francisca Abad
Me cas con un enano,
solamente por rer,
le puse la cama alta,
y no poda subir.
M Carmen Garca
Me cas con un enano,
solamente por rer, rer,
le puse la cama en alto,
y no poda subir, subir.
658
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des)
Meloda: Realiza en un principio un movimiento ascendente y despus otro
descendente, de manera que termina en la misma nota en la que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, tiene poco texto, el mbito es pequeo en general y el ritmo es
variado. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Mi Mayor pero la
transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, ne gras con puntillo y corcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en
los versos 2-4, y libre en 1-3. El nmero de slabas que nos encontramos por estrofa es
8-8-8-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales
coinciden.
Interpretacin: Jugaba a la comba dando normal, y deban salir y entrar sin perder el
turno.
844
659
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 M (asc)
Meloda: Realiza al principio un movimiento ascendente y despus uno descendente.
Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, tiene poco texto, el mbito es pequeo en general y el ritmo es
variado. Es estrfica y se hace principalmente cantada aunque hay algunas
intervenciones habladas. Se transmite en Sol Mayor, pero la transcribimos en Do
Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima asonante en los
versos 1-3 y consonante en 2-4. El nmero de slabas que nos encontramos por estrofa
es 8-10-8-10. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales
coinciden.
Interpretacin: Jugaba a la comba dando normal pero al final de la cancin se
agachaban para que la comba no les diera en la cabeza.
.
845
660
Pa jartarme de rer,
le puse la cama en alto,
ol salerito y ol,
le puse la cama en alto, salerito,
y no se poda subir.
846
661
Pa jartarme de rer,
le puse la cama en alto,
ol salerito y ol,
le puse la cama en alto, salerito,
y no se poda subir.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des) 4 J (asc-des)
5 J (asc)
Meloda: Realiza principalmente movimientos descendentes por eso termina en un
sonido que es ms grave que el sonido en el que comenz. Frases meldicas distribuidas
en estructura AB-CDE-AB
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en La Mayor pero la
transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cinco versos, con rima consonante por pares 15, quedando libres los versos 2, 3 y 4. El nmero de slabas por verso es de 8-8-8-12-8.
La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales generalmente
coinciden.
662
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des) 4 J (asc)
Meloda: Presenta fundamentalmente un movimiento descendente, por eso termina en
un sonido ms grave del que comienza. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABADEF.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Destacar que entre una meloda y
la siguiente, encontramos interludios centrados fundamentalmente en la presencia de
acordes. Se transmite en La Mayor pero la transcribimos en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Interpretacin: No se indica nada especial.
ME CAS CON UN ENANO (Grupo de nios 848 )
Introduccin:
En esta ocasin vemos y escuchamos una versin instrumental realizada por un
grupo de nios de una clase de Educacin Primaria. Los instrumentos que aparecen son
armnicas y el tringulo.
847
848
663
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc)
Meloda: Realiza un movimiento ascendente en un principio y despus descendente, de
manera que la nota en la que termina es la misma que la que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es instrumental y se interpreta en
Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Interpretacin: No se indica nada especial.
664
ME CAS MI MADRE
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las tres versiones recogidas, una del trabajo de campo (Julia Boyero 849 ) y dos
de internet (Nuestro Pequeo Mundo 850 y Conc ha Piquer 851 ), estas son las conclusiones
a las que llegamos:
TTULO
Me cas mi madre
MBITO
MELDICO
a) Sucesin de blancas con puntillo, negras,
corcheas, corcheas con puntillo y semicorcheas:
Figuracin Julia Boyero y Nuestro Pequeo Mundo
b) Sucesin de blancas, negras y corcheas: Concha
Piquer
RITMO
a) Alternancia de comps binario y ternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico: Francisca
Abad, Sevillana y Guitarra clsica
Comps
Piquer.
849
665
Ya le vi venir,
ya le vi venir,
por la calle arriba, ay, ay, ay,
por la calle arriba.
Con un muchachito,
con un muchachito,
que yo no quera, ay, ay, ay,
que yo no quera.
Y vena diciendo,
y vena diciendo,
breme Mara! Ay, ay, ay,
breme Mara!
Me asom al balcn,
me asom al balcn,
a ver si vena, ay, ay, ay,
a ver si vena.
852
666
Me cas mi madre,
me cas mi madre,
chiquita y bonita, ay, ay, ay,
chiquita y bonita.
Ya le vi venir,
ya le vi venir,
por la calle arriba, ay, ay, ay,
por la calle arriba.
Con un muchachito,
con un muchachito,
que yo no quera, ay, ay, ay,
que yo no quera.
Y vena diciendo,
y vena diciendo,
breme Mara! Ay, ay, ay,
breme Mara!
Me asom al balcn,
me asom al balcn,
a ver si vena, ay, ay, ay,
a ver si vena.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 4 J (asc-des) 5 J (asc-des)
Meloda: Presenta movimientos ascendentes y descendentes de forma que la nota de
inicio y final es la misma. Frases meldicas distribuidas en estructura AABC.
Cancin: Sencilla, de frases cortas y con repeticin textual, las melodas no son muy
largas y el texto narra una historia. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la
transmite en La bemol menor y la transportamos a la menor.
Ritmo: Figuracin basada principalmente en la sucesin de blancas con puntillo,
negras, corcheas con puntillo y semicorcheas. Alternancia de comps ternario y binario
de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en
los versos 1-2, quedando libres los versos 3 y 4. El nmero de slabas que nos
encontramos por estrofa es 6-6-9-6. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Hacan un corro y en cada estrofa giraban en sentido diferente.
667
Concha Piquer
Doa Pepa la clavela,
ayer compr una alianza,
te casas con Curro Ponce,
porque a m me da la gana.
Con un muchachito,
con un muchachito,
que yo no quera, ay, ay, ay,
que yo no quera.
Me sal al balcn,
me sal al balcn,
por ver si vena, ay, ya, ay,
por ver si vena.
Y los que pasaban,
y los que pasaban,
se le parecan, ay, ay, ay,
se le parecan.
Yo le vi venir,
yo le vi venir,
por la calle arriba, ay, ay, ay,
por la calle arriba.
Me cas mi madre,
me cas mi madre,
chiquita y bonita, ay, ay, ay,
chiquita y bonita.
Mi casa loca se pone, cuando
vuelvo de la Iglesia del brazo
de Curro Ponce.
Ay dolor de mi dolor,
que tuve que darle el s,
cuando quise darle el no.
Las cosas de Doa Pepa,
de mala manera salen,
me casa con Curro Ponce,
y no me casa con nadie.
668
Vena diciendo,
vena diciendo,
breme Mara, ay, ay, ay,
breme Mara.
l se va a la media noche,
yo le sigo por la calle,
madre me diste un marido,
que llama en otros portales.
853
Me cas mi madre,
me cas mi madre,
chiquita y bonita, ay, ay, ay,
chiquita y bonita.
Con un muchachito,
con un muchachito,
que yo no quera, ay, ay, ay,
que yo no quera.
Me sal al balcn,
me sal al balcn,
por ver si vena, ay, ay, ay,
por ver si vena.
669
Vena diciendo,
vena diciendo,
breme Mara, ay, ay, ay,
breme Mara.
Yo le vi venir,
yo le vi venir,
por la calle arriba, ay, ay, ay,
por la calle arriba.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (asc) 4 J (asc-des) 5 (asc-des)
Meloda: Realiza movimientos ascendentes y descendentes por eso termina en el
mismo sonido en el que comenz. Frases meldicas dis tribuidas en estructura AABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetido y frases cortas. Es estrfica y se canta de principio
a fin con acompaamiento instrumental. Se transmite en re bemol menor pero la
transcribimos en la menor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas con puntillo, negras, corcheas,
corcheas con puntillo y semicorcheas. Alternancia de comps ternario y binario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 1-2, quedando libres los versos 3 y 4. El nmero de slabas por verso es de 6-6-96. La relacin meloda-texto es silbica, los acentos musicales y textuales generalmente
coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
ME CAS MI MADRE (Concha Piquer854 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos la voz de Concha Piquer interpretando esta meloda
con acompaamiento orquestal. En imgenes vemos una foto de la artista.
854
670
El se va a la media noche,
yo le sigo por la calle,
madre me diste un marido,
que llama en otros portales.,
Me cas mi madre,
chiquita y bonita,
con un muchachito ay, ay, ay
que yo no quera.
Mi mare lo ha conseguido,
que estoy murindome a solas,
casadita y sin marido.
Ay dolor, de mi dolor,
que tuve que darle el s,
cuando quise darle el no.
Ay dolor, de mi dolor,
lo malo fue darle el s,
cuando quise darle el no.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc) 4 J (asc-des)
5 J (asc-des)
Meloda: Realiza movimientos ascendentes y descendentes de manera que comienza y
termina en el mismo sonido. Frases meldicas distribuidas en estructura AABC.
Cancin: Sencilla, en la parte analizada el ritmo es repetitivo, y frases cortas. En
general la cancin es una representacin de la copla. Es estrfica y se canta de principio
a fin. La interpreta en fa menor, pero la transcribimos en la menor.
Ritmo: Basado en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps ternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima asonante en los versos
2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 6-6-9-6. La
relacin meloda-texto es silbica, los acentos musicales y textuales generalmente
coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
671
TTULO
Mi abuelo tena un reloj: M Mercedes Alba
Versiones
MBITO
MELDICO
a) Sucesin de blancas, negras, negras con
Figuracin
RITMO
comienzo anacrsico
855
856
similares
672
Nada: La mayora
INTERPRETACIN
Pero un da el cuc,
ya viejo no cant,
y mi abuelo,
de pena muri.
857
673
Mi abuelito tena,
un reloj de pared,
que lo compraron,
cuando l naci.
Pero un da el cuc,
ya viejo no cant,
y mi abuelo,
de pena muri.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc-des) 5 J
(des) 6 M (asc)
Meloda: Presenta con un claro movimiento de carcter ascendente y despus da la
sensacin de carcter conclusivo terminando la cancin en la tnica con un leve
movimiento descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura AABA.
Cancin: Sencilla, presenta frases musicales repetidas, las melodas tambin se repiten,
la tesitura es amplia pero fundamentalmente se mueve en un fragmento meldico, el
ritmo ayuda mucho al movimiento de las frases. Es estrfica y se canta de principio a
fin. Nos la transmite en Re bemol Mayor pero la transcribimos en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada
674
Pero un da el reloj,
de tan viejo se par,
y con l,
mi abuelito se muri.
Tanto aos,
l lo cuid,
y con l,
mi abuelito se muri.
858
675
Mi abuelito tena,
un reloj de pared,
que lo compraron,
cuando l naci.
Pero un da el reloj,
de tan viejo se par,
y con l,
mi abuelito se muri.
Tanto aos,
l lo cuid,
y con l,
mi abuelito se muri.
mbito: 8
Intervalos: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc) 4 J (asc-des)
5 J (des)
Meloda: Presenta al principio un carcter ascendente, despus un movimiento
descendente, terminando es una nota ms aguda que en la que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura AABA.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin a capella. La presenta en Mi Mayor pero la transcribimos en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, de rima libre en todos ellos. El
nmero de slabas por verso es de 7-7-5-5. La relacin meloda-texto es silbica y los
acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
676
MORITO PITITN
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las cinco versiones recogidas, una del trabajo de campo (Emilia Garca 859 ) y
cuatro de internet, (Escolana de Gijn 860 , Coro infantil Pedro Aranaz 861 , Gaita y
tamboril 862 y Lenguaje musical863 ) estas son las conclusiones a las que llegamos:
TTULO
Morito pititn
MBITO
MELDICO
a) Sucesin de negras, negras con puntillo,
corcheas y semicorcheas: Emilia Garca
b) Sucesin de negras con puntillo, corcheas y
Figuracin
RITMO
anacrsico: La mayora
b) Cuaternario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico: Emilia Garca
859
677
INTERPRETACIN
864
678
Morito pititn,
de nombre virul,
ha revuelto con la sal,
la sal y el perejil,
perejil, don, don,
las armas son,
de nombre virul,
de nombre viruln.
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des) 4 J (asc-des)
Meloda: En un principio realiza un movimiento ascendente y despus es descendente
para terminar en la tnica. Frases meldicas distribuidas en estructura AABCDEFG.
Cancin: Sencilla, de ritmo que ayuda al texto, la tesitura es amplia pero
principalmente se mueve en una determinada parte, no presenta mucho texto y las frases
son cortas. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en La Mayor pero
la presentamos en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin negras, negras con puntillo, corcheas y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de ocho versos con rima por consonante
por grupos 1-5-6-8, y asonante por grupos 2-4-7 y quedando libre el verso 3. El nmero
de slabas que nos encontramos por estrofa es 7-7-8-7-6-5-7-7. La relacin melodatexto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: No recuerda muy bien si la cancin la cantaban jugando al corro o a la
comba o si simplemente la hacan cantando.
679
680
Lenguaje Musical
La, la, la, la, la, la,
la, la, la, uh, uh, uh.
Morito pititn,
del nombre virul,
ha revuelto con la sal,
la sal y el perejil,
perejil don, don,
perejil don, don,
las armas son,
del nombre virul,
del nombre viruln.
Se ufana Melitn,
un vago del lugar,
deja ms ans catar,
ms cuando no le ven,
perejil don, don,
perejil don, don,
el remoln,
se toma sin chistar,
un frasco de chinchn.
Al to Tomasn,
le gusta el perejil,
en invierno y en abril,
ms con la condicin,
perejil don, don,
perejil don, don,
la condicin,
que llene el perejil,
la boca de un lechn.
865
681
mbito: 9
Intervalos: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des) 4 J (asc-des)
Meloda: Presenta al principio un carcter ascendente y despus un movimiento
descendente, terminando en una nota ms aguda que en la que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura AABCDEFGH.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Aunque el texto es amplio, cuenta
una historia. Es estrfica y se canta de principio a fin con acompaamiento
instrumental. Se presenta en Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras con puntillo, corcheas y
semicorcheas. Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de nueve versos, con rima consonante por grupos
1-5-6-7-9, y asonante en 2-4-8 y quedando libre el verso 3. El nmero de slabas por
verso es de 7-7-8-7-6-6-5-7-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
MORITO PITITN (Coro Infantil Pedro Aranaz866 )
Introduccin:
En esta versin apreciamos y escuchamos al Coro Infantil Pedro Aranaz dirigido
por Pedro Pablo Morante en un concierto en la Diputacin de Zaragoza cantando la
meloda a dos voces a capella. Como la meloda principal es similar a las versiones
anteriores, slo aadimos el texto porque es diferente a lo que hemos visto hasta el
momento. Se presenta en Sol Mayor.
Con nombre de milano,
se llama esta cancin,
se canta en el invierno,
el ron volviendo al sol,
perejil, don, don,
perejil, don, don,
las armas son,
del nombre virul,
del nombre viruln.
866
Morito pititn,
de nombre virul,
ha revuelto con la sal,
la sal y el perejil,
perejil, don, don,
perejil, don, don,
las armas son,
del nombre virul,
del nombre viruln,
del nombre viruln.
682
En noche de tormenta,
escchase su voz,
y se juntar en el nido,
cuando aparece el sol,
perejil don, don,
perejil don, don,
las armas son,
del nombre virul,
del nombre viruln.
867
868
683
Morito pititn,
del nombre virul,
ha revuelto con la sal,
la sal y el perejil,
perejil don, don,
perejil don, don,
las armas son,
del nombre virul,
del nombre viruln.
Uh, uh, uh, uh,
la, la, la, la.
684
36.- PASEMIS
Los ttulos de las diferentes versiones que hemos podido recoger de las
informantes, as como los que aparecen en internet, son variados, aqu los presentamos
para poder contrastar las contrafactas meldicas y textuales:
a) Pasemis, pasemis
b) Pasemis
PASEMIS
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las veinte versiones recogidas, diecinueve del trabajo de campo (Natalia
Garca 869 , M Carmen Rodrguez870 , ngela Herrero 871 , Benigna Tapia 872 , Valentina
Orea873 , M Carmen Criado 874 , M Carmen Garca 875 , Purificacin Yez876 , M Pilar
Martn 877 , Rosa M Pedrero 878 , M Luciana Snchez879 , M Vicenta Snchez880 , M Pilar
Gmez 881 , Ana Brufau 882 , M de la Paz Garca 883 , Araceli Alonso 884 , M Carmen
Miguel885 , Adelaida Snchez886 y M Mercedes Alba 887 ) y una de internet (Explicacin
juego 888 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
TTULO
Pasemis
869
685
2: M Carmen Rodrguez
3: ngela Herrero y Explicacin juego
4: La mayora
RITMO
Herrero
Comps
ttico
TEXTOS
INTERPRETACIN Movimiento
36.1.- PASEMIS
(Versiones del trabajo de campo)
Al analizar las diecinueve melodas recopiladas en el trabajo de campo, estas son
las conclusiones a las que llegamos:
* Ttulo: La mayora proponen Pasemis, pasemis, a excepcin de ngela
Herrero y Natalia Garca que la denominan Pasemis.
* mbito: En la mayora de los casos nos encontramos una 4. ngela Herrero y
la versin de internet proponen una 3, M Carmen Rodrguez una 2, y Natalia Garca
la hace de forma recitada.
* Ritmo: La gran parte de las melodas se basan en la sucesin de negras,
corcheas y tresillo de corcheas; M Carmen Rodrguez y ngela Herrero proponen
sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Para hacer la transcripcin, utilizamos en
todos los casos un comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
* Texto: El texto en general es bastante parecido aunque podemos encontrar
algunas diferencias:
686
Natalia Garca
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
el de adelante corre mucho,
el de atrs se quedar.
M Carmen Rodrguez
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
los de adelante corren mucho,
los de atrs se quedarn.
ngela Herrero
Pasemis, pasemis,
por las puertas de Alcal.
Benigna Tapia
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
el de adelante corre mucho,
y el de atrs se quedar,
pasemis, pasmis,
por la puerta de Alcal.
Valentina Orea
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
la de adelante corre mucho,
la de atrs se quedar.
Mercedes Alba
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
el de adelante corre mucho,
y el de atrs se quedar,
pasemis, pasemis.
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
el de alante corre mucho,
el de atrs se quedar.
889
687
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
los de adelante corren mucho,
los de atrs se quedarn.
mbito: 2
Intervlica: 2 M (asc-des)
Meloda: Alterna los dos sonidos que aparecen. Frases meldicas distribuidas en
estructura AABA.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, pequeo mbito meldico y el texto es corto. Es
estrfica y se canta de principio a fin. La transmite en Do Mayor.
890
688
Pasemis, pasemis,
por las puertas de Alcal.
mbito: 3
Intervlica: 3 m (asc-des)
Meloda: Se forma por la alternancia de los dos sonidos que aparecen. Frases meldicas
distribuidas en estructura AA.
Cancin: Sencilla, de ritmo fcil, pequeo mbito meldico y no presenta mucho texto.
Se canta de principio a fin. Nos la transmite en Sol Mayor, aunque la transcribimos en
Do Mayor.
Ritmos: Los ritmos son sencillos y se basan principalmente en la sucesin de negras,
corcheas y semicorcheas. Comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
891
689
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de dos versos con rima consonante en los
versos 1-2. El nmero de slabas que nos encontramos por estrofa es 9-8. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Dos nias se colocaban haciendo un puente con sus brazos y el resto
hacan una fila. Mientras iban cantando una y otra vez, se iban distribuyendo las
participantes en dos grupos que despus, competan para ver cul de las dos tenan ms
fuerza. Aquella fila que se rompiera o cayera, haba perdido.
PASEMIS, PASEMIS (Benigna Tapia 892 )
Introduccin:
La informante nos indica que aprendi esta cancin cuando era pequea y se
reunan un grupo de nias.
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
el de alante corre mucho,
el de atrs se quedar.
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal.
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des)
Meloda: Se centra en la alternancia de tres sonidos. Frases estrficas distribuidas en
estructura ABCDAB.
Cancin: Sencilla, de ritmo fcil, mbito meldico pequeo y texto corto. Se canta de
principio a fin. Nos la transmite en Fa Mayor pero la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y tresillos de corcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
892
690
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de seis versos con rima consonante por
grupo 1-2-4-5-6, quedando libre el verso 3. El nmero de slabas que nos encontramos
por estrofa es 9-8-8-8-9-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos
y textuales coinciden.
Interpretacin: Se colocaban todas las nias en dos filas de forma que se vean unas a
otras y, poco a poco saltando, se iban cambiando de fila terminando la cancin en el
lado contrario al que la empezaron.
Cundo la aprendi: Cuando era pequea.
PASEMIS, PASEMIS (Valentina Orea893 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando era pequea jugando con sus
amigas. Nos la transmiti en Fa Mayor. La meloda es similar a la versin anterior, por
eso slo adjuntamos el texto porque presenta alguna diferencia. Para jugar se colocaban
en una fila todas las nias y dos se agarraban las manos haciendo la forma de un puente.
Previamente las dos nias que hacan de puente haban escogido dos frutas, dos colores
y a aquellos que se iban eliminando les preguntaban a t que te gusta? Y en funcin de
eso pasaban a formar parte de un equipo o del otro. Cuando se terminaba la cancin y
todas las nias se haban distribuido en los dos grupos se hacan dos filas largas y la fila
que se rompiera o se cayera, haba perdido.
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
la de adelante corre mucho,
la de atrs se quedar.
La Mayor
893
691
Re Mayor
Purificacin Yez896
Mi Mayor
M Pilar Martn897
Reb Mayor
Fa Mayor
M Luciana Snchez899
Sol Mayor
M Vicenta Snchez900
Do Mayor
M Pilar Gmez901
Re Mayor
Ana Brufau902
Lab Mayor
Reb Mayor
Araceli Alonso904
Mi Mayor
M Carmen Miguel905
Do Mayor
Adelaida Snchez906
Fa Mayor
896
692
Pasemis, pasemis,
por la puerta de Alcal,
el de alante corre mucho,
el de atrs se quedar.
Pasemis, pasemis.
36.2.- PASEMIS
(Versin de internet)
Al analizar la nica meloda encontrada en internet, estas son las conclusiones a
las que llegamos:
* Ttulo: Pasemis, pasemis,
* mbito: 3.
* Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y tresillos de
corcheas. Para la transcripcin utilizamos un comps binario de subdivisin binaria con
comienzo ttico.
* Texto: Como slo tenemos una versin no podemos hacer comparaciones,
pero lo adjuntamos:
Pasemis, pasemis,
por las puertas de Alcal,
los de adealante corren mucho,
los de atrs se quedarn.
Naranja o limn?
693
Pasemis, pasemis,
por las puertas de Alcal,
los de adealante corren mucho,
los de atrs se quedarn.
Naranja o limn?
mbito: 3
Intervlica: 3 m (asc-des)
Meloda: Se centra siempre en dos sonidos menos la parte final que es recitada. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABAC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta
prcticamente en su totalidad salvo el final que es recitado. Se presenta en Sol Mayor,
pero la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y tresillos de corcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante por grupos
1-2, quedando libres los versos 3 y 4. El nmero de slabas por verso es de 9-8-9-8. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se hace una fila larga de participantes y dos personas hacen un puente
por con sus brazos de manera que permiten que todo el mundo pase por debajo. Van
cantando la cancin y al terminar les hacen la pregunta con el fin de distribuir a todos
que harn dos filas para ver cul tiene ms fuerza.
908
694
PATITO, PATITO
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las cinco versiones recogidas, dos del trabajo de campo (Ana Brufau909 y
Sebastiana del Bro 910 ) y tres de internet (Ingls 911 , Chico con guitarra 912 y Homer
Simpson913 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
Patito, patito
TTULO
Versiones
909
695
Figuracin
RITMO
diferente.
Nada: La mayora
INTERPRETACIN
914
696
Patito, patito,
color de caf,
por qu ests tan triste?
quisiera saber.
Tu pata yo v,
en dnde? por Dios
echada en un nido,
no lejos de aqu.
Perd a mi patita,
color de caf,
por eso estoy triste,
muy triste estar.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
5 J (asc) 6 m (des)
Meloda: Presenta un claro movimiento descendente, comenzando en la dominante y
terminando en la tnica. Frases meldicas distribuidas en estructura AB-AB-CDB.
Cancin: Sencilla, presenta ritmo sencillo, el mbito meldico es pequeo y el texto no
es largo. Es estrfica y se canta de principio a fin. Se transmite en Mi bemol Mayor,
pero la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima asonante en los
versos 2-3-4, quedando libre el verso 1. El nmero de slabas que nos encontramos por
estrofa es 6-6-6-6. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y
textuales coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
697
Patito, patito,
color de caf,
por qu ests tan triste?
quisiera saber.
Tu pata yo v,
en dnde? por Dios
echada en un nido,
no lejos de aqu.
Perd a mi patita,
color de caf,
por eso estoy triste,
muy triste estar.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
5 J (asc-des) 6 m (des)
Meloda: Presenta un claro movimiento descendente, comenzando en la dominante y
terminando en la tnica. Frases meldicas distribuidas en estructura AB-AB-CDA.
Cancin: Sencilla, presenta ritmo sencillo, el mbito meldico es pequeo y el texto no
es largo. Es estrfica y se canta de principio a fin. Se transmite en Mi Mayor, pero la
transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica, con estrofas de cuatro versos, con rima asonante en los
versos 2-3-4, quedando libre el verso 1. El nmero de slabas que nos encontramos por
915
698
Homer Simpson
Patito, patito,
color de caf,
si t no me quieres,
yo ya s por qu.
Ya no me des mazo,
que yo ya s,
que t eres un pato,
color de caf.
699
Patito, patito,
color de caf,
si t no me quieres,
entonces por qu.
Thanks Dad,
for all of the lullabies,
and everything.
I love you!
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des)
Meloda: Presenta un movimiento descendente en un principio y ese es el carcter
general de la cancin. Frases meldicas distribuidas en estructura AB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es instrumental aunque se
presenta el texto y se transmite en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de ne gras y corcheas. Comps binario de
subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 6-6-66. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
PATITO COLOR DE CAF (Chico con guitarra 917 )
Introduccin:
En esta versin vemos y escuchamos a un chico que est cantando la cancin
acompaado de una guitarra. Junto a l est una nia que a veces va repitiendo lo que l
va cantando aunque sin hacer alturas sonoras.
917
700
Patito, patito,
color de caf,
por qu ests tan triste?
dime por qu.
Perd a mi patita,
color de caf,
por eso estoy triste,
y triste estar.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des) 5 (asc)
Meloda: Presenta un movimiento descendente, termina en un sonido que es ms grave
que en el que comenz. Frases meldicas distribuidas en estructura ABAC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libre los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 6-6-65. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
PATITO, PATITO, COLOR DE CAF (Homer Simpson918 )
Introduccin:
En esta versin nos encontramos a Homer Simpson, el protagonista de la serie
que lleva por ttulo Los Sipmson, junto a dos personajes. Ser l el que ponga en su
boca la letra de esta cancin como si fuera un rap. Hay acompaamiento instrumental
de fondo, pero no tiene nada que ver con la cancin.
918
701
Patito, patito,
color de caf,
si t no me quieres,
yo ya s por qu.
Ya no me des mazo,
que yo ya s,
que tu eres un pato,
color de caf.
702
PIN PON
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las once versiones recogidas, cinco del trabajo de campo (Manuela
Villarn919 , Julia Gutirrez 920 , Benigna Tapia 921 , M Carmen Garca 922 , Consolacin
Mulas 923 ) y seis de internet (Mujer y grupo de nios 924 , Muequita Elizabeth 925 ,
Cantajuego 926 , Grupo Chamoy 927 , Piano 928 y Programa de msica 929 ), estas son las
conclusiones a las que llegamos:
Normalizado
Pin Pon
Versiones
919
703
8: La mayora
9: Consolacin Mulas, Cantajuego
RITMO
INTERPRETACIN
704
Julia Gutirrez
Pin Pon es un mueco,
muy guapo de cartn, de cartn,
se lava la carita,
con agua y con jabn, con jabn.
Benigna Tapia
Pin Pon es un mueco,
vestido de cartn, de cartn,
se lava la carita,
con agua y con jabn, con jabn.
Se desenreda el pelo,
con peines de marfil, de marfil,
aunque se de tirones,
no grita ni hace as, ni hace as.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil,
y aunque se da estirones,
no llora ni hace as, ni hace as.
Y aunque se da tirones,
no llora ni hace as,
y luego por la noche,
Pin Pon se va a dormir, a dormir.
Consolacin Mulas
Pin Pon es un mueco,
muy guapo de cartn, de cartn,
se lava la carita,
con agua y con jabn.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil, se marfil,
aunque tiene tirones,
no llora ni hace as, ni hace as.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil, de marfil,
y aunque le den tirones,
no llora ni hace as,
y aunque le den tirones,
no llora ni hace as.
705
Se desenreda el pelo,
con peines de marfil, de marfil,
aunque se de tirones,
no grita ni hace as, ni hace as.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 4 J (asc-des) 5 J (asc)
Meloda: Presenta un claro movimiento descendente, y despus un movimiento
ascendente, terminando en la tnica. Frases meldicas distribuidas en estructura
AABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo sencillo, el mbito meldico pequeo y texto corto. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Do Mayor.
930
706
Y aunque se da tirones,
no llora ni hace as, ni hace as,
y luego por la noche,
Pin Pon se va a dormir, a dormir.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc) 4 J (asc-des)
5 J (asc)
Meloda: Presenta un claro movimiento descendente, y despus un movimiento
ascendente, terminando en la tnica. Frases meldicas distribuidas en estructura
AABC.
931
707
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil,
y aunque se de estirones,
no llora ni hace as, ni hace as.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc) 3 m (des) 4 J (asc-des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente, y despus uno descendente, terminando
en un sonido ms grave del que comienza. Frases meldicas distribuidas en estructura
AABC.
932
708
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil, de marfil,
aunque tiene tirones,
no llora ni hace as, ni hace as.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 4 J (asc-des) 5 J (asc)
Meloda: En un principio realiza un movimiento ascendente, y despus uno
descendente aunque termina en una nota ms aguda de la que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura AABC.
933
709
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil, de marfil,
y aunque le den tirones,
no llora ni hace as,
y aunque le den tirones,
no llora ni hace as.
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des) 5 J (asc)
Meloda: La cancin presenta una meloda con un claro movimiento descendente.
Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
934
710
Muequita Elizabeth
Pin Pon es un mueco,
muy guapo, de cartn,
se lava la carita,
con agua y con jabn.
Cantajuego
Pin Pon es un mueco,
muy guapo y de cartn, de cartn,
se lava la carita,
con agua y con jabn.
Grupo Chamoy
Pin Pon es un mueco,
chiquito y de cartn,
se lava sus manitas,
con agua y con jabn.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil,
y aunque se de estirones,
no llora ni hace as.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil, de marfil,
y aunque se de estirones,
no llora ni hace uy!.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil,
y si se da estirones,
no llora ni hace as.
711
no ensucia el delantal,
pues come con cuidado
parece un colegial.
Yo ya no s qu ms sigue,
en esta humilde cancin,
pero lo que s es cierto,
para ti amigo Pin Pon.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil,
y si se da estirones,
no llora ni hace as.
712
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 4 J (asc-des) 5 (des)
Meloda: Presenta un movimiento descendente y despus uno ascendente seguido de
otro descendente terminando en un sonido ms grave del que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura AABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se presenta en La
Mayor aunque la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 7-7-77. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
PIN PON ES UN MUECO (Muequita Elizabeth936 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos a la Muequita Elizabeth y un grupo de nios
interpretando la meloda con acompaamiento instrumental. Hay una meloda
introductoria que se escucha a modo de interludio despus de la tercera estrofa y como
conclusin, que preludia lo que vamos a escuchar. En imgenes nos encontramos a
nuestra protagonista junto a una persona vestida de mueco Pin Pon que van haciendo
todos los gestos que aparecen en el texto. La versin es similar a la anterior pero en el
comps 4, mantiene el sol en lugar de bajar al do, por eso adjuntamos la partitura y el
texto es tambin un poco diferente a la versin anterior, por eso tambin lo incluimos.
Decir que se transmite en Sol Mayor aunque lo transcribimos en Do Mayor.
936
713
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil,
y aunque se de estirones,
no llora ni hace as.
937
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil, de marfil,
y aunque se de tirones,
no grita y dice uy!.
714
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 4 J (asc-des).
Meloda: Presenta un movimiento ascendente y despus uno descendente, aunque
termina en un movimiento ms agudo del que comenz. Antes de comenzar la cuarta
estrofa nos encontramos con una modulacin de tonalidad. Frases meldicas
distribuidas en estructura AABC.
Cancin: Sencilla, de ritmos repetitivos, texto corto y aunque las melodas tienen un
mbito amplio, son sencillas. Es estrfica y se canta de principio a fin. Se presenta en
Sol Mayor, aunque la transcribimos en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de blancas, negras y corcheas. Comps
ternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que tiene cada estrofa
es de 7-10-7-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales
coinciden.
Interpretacin: Realizaci n de gestos en funcin del texto que se dice.
PIN PON (Grupo Chamoy 938 )
Introduccin:
En esta versin vemos y escuchamos al grupo Chamoy haciendo una pequea
parodia de la cancin, en forma de rock moderno. Los dos payasos, que as van vestidos
los componentes del grupo, se alternan para cantar la cancin con acompaamiento de
una guitarra elctrica, un teclado, un palo de agua y sonidos guturales. Slo al final
parece que cantan acompaados por voces femeninas pero cuando se refieren a Pin Pon,
no cantan, recitan, de ah que con el acompaamiento instrumental que est presente
podamos llevarnos a error. En imgenes nos encontramos a los dos miembros del grupo
que estn cantando la cancin en directo en un programa televisivo. Parece ser un grupo
de moda porque cada vez que dicen algo, las chicas comienzan a gritar como si fueran
sus dolos.
938
715
Yo no s ya qu mas sigue,
en esta humilde cancin,
pero lo que s es cierto,
para ti amigo PinPon.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil,
y si se da estirones,
no llora ni hace as.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil,
y si se da estirones,
no llora ni hace as.
716
940
717
TTULO
941
718
Binfar
MELDICOS
RITMO
a) Cuaternario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico: La mayora
Comps
INTERPRETACIN
719
ngela Prieto
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
que s, que no,
que caiga un chaparrn,
con azcar y turrn,
y que rompa los cristales,
de la estacin.
M Mercedes Ren
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
que s, que no,
que caiga un chaparrn,
que rompa los cristales,
y que toquen el tambor.
Benigna Tapia
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levanta,
que s, que no,
que caiga un chaparrn.
Esperanza Garca
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
que s, que no,
que llueva un chaparrn.
Natalia Garca
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajarcitos cantan,
las nubes se levantan,
que s, que no,
que caiga un chaparrn.
Aguas en mayo,
comida pa t el ao,
que s, que no,
que llueva a chaparrn.
* Interpretacin: Las informantes indican que cantaban esta meloda sin hacer
nada especial.
720
mbito: 4
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des)
Meloda: Se mueve principalmente entre tres sonidos, y la ltima parte es recitada.
Frases meldicas distribuidas en estructura ABBBC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y pequeo mbito. Es estrfica y se interpreta
parte cantada y parte recitada. Nos la transmite en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de siete versos con rima consonante por
pares 1-2, 3-4, 6-7, quedando libre el verso 5. El nmero de slabas que nos
encontramos por estrofa es 6-7-7-7-5-7-8. La relacin meloda-texto es silbica y los
acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: No haca nada especial.
956
721
mbito: 4
Intervlica: 2 M (asc) 3 m (asc-des)
Meloda: Se mueve principalmente entre cuatro sonidos durante todo el tiempo. Frases
meldicas distribuidas en estructura AAAABCCC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, el mbito meldico y el texto son pequeos. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en La bemol Mayor pero la
transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada la sucesin de negras y corcheas. Comps binario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de ocho versos con rima consonante por
pares 1-2, 3-4, asonante por pares 6-8 y quedan libres los versos 5 y 7. El nmero de
slabas que nos encontramos por estrofa es 6-7-7-7-5-7-7-8. La relacin meloda-texto
es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
957
722
mbito: 5
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Se mueve principalmente entre tres sonidos durante todo el tiempo, aunque
comienza con uno que no vuelve a aparecer. Frases meldicas distribuidas en estructura
AAAABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, el mbito meldico y el texto son pequeos. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Si bemol Mayor pero la
transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica con estrofas de seis versos que tienen con rima
consonante por pares 1-2, 3-4 y asonante en los versos 5-6. El nmero de slabas que
nos encontramos por estrofa es 6-7-7-7-5-7. La relacin meloda-texto es silbica y los
acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
958
723
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: Se mueve principalmente entre tres sonidos, y la ltima parte presenta una
meloda claramente descendente. Frases meldicas distribuidas en estructura AAABB.
Cancin: Sencilla, de ritmo sencillo, poco mbito y texto corto. Es estrfica y se canta
de principio a fin. Nos la transmite en Mi Mayor pero la transcribimos en Do Mayor.
959
960
724
Aguas en mayo,
comida pa to el ao,
que s, que no,
que llueva a chaparrn.
mbito: 6
Intervlica: 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Se mueve principalmente entre tres sonidos, y alterna partes recitadas y partes
cantadas. Frases meldicas distribuidas en estructura ABABCBC.
961
725
962
726
mbito: 6
Intervlica: 3 M (asc-des) 4 J (asc-des) 5 J (asc-des)
963
964
727
728
Grupo de Nios
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan,
las nubes se levantan,
que s, que no,
que caiga un chaparrn.
Que siga lloviendo,
los pjaros corriendo,
florezca la pradera,
al sol de primavera,
que s, que no,
que caiga un chaparrn,
y que rompa los cristales,
de la estacin.
729
Colorn y do-re-mi
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajariltos cantan,
las nubes se levantan,
que s, que no,
que caiga un chaparrn,
con azcar y turrn.
C. I. de le Telvicentro
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
que llueva, que llueva,
los pajarillos cantan,
la nube se levanta,
la luna se levanta.
Canciones infantiles
Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
que llueva, que llueva,
los pajarillos cantan,
la nube se levanta,
la luna se levanta.
966
730
mbito: 4
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc)
Meloda: Se mueve entre tres sonidos. Frases meldicas distribuidas en estructura
AAAABCCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases textuales cortas. Es estrfica y se canta
de principio a fin con acompaamiento instrumental. Se transmite en Si bemol Mayor
pero la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de nueve versos, con rima consonante por pares
1-2, 3-4, 6-7-9, quedando libres los versos 5 y 8. El nmero de slabas por verso es de 67-7-7-5-7-7-7-5. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y
textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
QUE LLUEVA, QUE LLUEVA (Grupo de nios 967 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos la meloda cantada por un grupo de nios con
acompaamiento instrumental. Hay una meloda introductoria que aparece a modo de
interludio, que no preludia lo que vamos a escuchar despus. En el vdeo vemos
imgenes de ositos que van representando lo que va pasando y que ayudan a entender la
historia.
967
731
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: Se mueve entre tres sonidos menos la parte final que hace un movimiento
descendente por grados conjuntos. Frases meldicas distribuidas en estructura
AAAABCAAAABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se interpreta
intercalando fragmentos cantados y recitados. Se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ancarsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, con rima consonante por pares 1-2,
3-4 y asonante en los versos 5-6. El nmero de slabas por verso es de 6-7-7-7-5-7. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
732
mbito: 6
Intervalos: 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Se mueve entre tres sonidos. Frases meldicas distribuidas en estructura
AAAABCC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y tiene partes
cantadas y recitadas. Se interpreta en Mi bemol Mayor pero la transcribimos en Do
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de siete versos con rima consonante por pares 12, 3-4, 6-7, quedando libre el verso 5. El nmero de slabas por verso es de 6-7-7-7-5-78. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
968
733
Oye parece que va a llover, est lloviendo. Ya empieza a llover muchachas, de veras, de veras, est
lloviendo de arriba para abajo, y agua. Metmonos debajo del paraguas del seor. S, s. No, no, nias yo
ya me voy. Agur. Nooooo. Qu fro. Ay se le volvi el paraguas al seor. Jajaja.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc) 4 J (ascdes) 6 m (asc)
Meloda: Est en torno a una nota en un principio y despus sobre otra, aunque para
terminar hace un movimiento descendente de manera que la nota en la que termina es
969
734
970
735
736
971
737
Normalizado
TTULO
Versiones
MBITOS
7: La mayora
MELDICOS
10: Partitura
corcheas
INTERPRETACIN
738
Purificacin Yez
Quisiera ser tan alta,
como la luna, ay, ay,
como la luna,
como la luna.
Trinidad Garca
Quisiera ser tan alta,
como la luna, ay, ay,
como la luna,
como la luna.
Benigna Tapia
Quisiera ser tan alta,
como la luna, ay, ay,
como la luna,
como la luna.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay ,
de servir al rey,
de servir al rey.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay ,
de servir al rey,
de servir al rey.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay ,
de servir al rey,
de servir al rey.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay ,
de servir al rey,
de servir al rey.
Y traigo la licencia,
de mi coronel, ay, ay,
de mi coronel,
de mi coronel.
Y traigo la licencia,
de mi coronel, ay, ay,
de mi coronel,
de mi coronel.
Se me cay el anillo,
dentro el agua, ay, ay,
dentro del agua,
dentro del agua.
Se me cay el anillo,
dentro el agua, ay, ay,
dentro del agua,
dentro del agua.
Se me cay el anillo,
dentro el agua, ay, ay,
dentro del agua,
dentro del agua.
739
Marcelina Alba
Quisiera ser tan alta,
como la luna, ay, ay,
como la luna.
Para ver los soldados,
de Catalua, ay, ay,
de Catalua.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay ,
de servir al rey.
Y traigo la licencia,
de mi coronel, ay, ay,
de mi coronel.
Araceli Alonso
Quisiera ser tan alta,
como la luna, chis, pun fuego,
como la luna,
como la luna.
Para ver los soldados,
de Catalua, chis, pun, fuego,
de Catalua,
de Catalua.
De Catalua vengo,
de servir al rey, chis, pun, fuego,
de servir al rey,
de servir al rey.
Y traigo la licencia,
de mi coronel, chis, pun, fuego,
de mi coronel,
de mi coronel.
Se me cay el anillo,
dentro el agua, ay, ay,
dentro del agua,
dentro del agua.
Se me cay el anillo,
dentro el agua, chis, pun, fuego,
dentro del agua,
dentro del agua.
A la Virgen de plata,
y un Cristo de oro, ay, ay ,
y un Cristo de oro,
y un Cristo de oro.
740
Se me cay el anillo,
dentro del agua, ay, ay,
dentro del agua,
dentro del agua.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay,
de servir al rey,
de servir al rey.
Y traigo la licencia,
de mi coronel, ay, ay,
de mi coronel,
de mi coronel.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 4 J (asc) 5 J (asc-des)
Meloda: Muestra en un principio un movimiento descendente y despus va subiendo,
para terminar en la tnica. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
993
741
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo, el texto narra una historia, registro. Es estrfica
y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Do Mayor.
Ritmos: Figuraci n basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en los versos 3-4,
quedando libres los versos 1 y 2. El nmero de slabas que nos encontramos por estrofa
es 7-7-5-5. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales
generalmente coinciden
Interpretacin: Hacan un corro y cuando decan ay, ay, se giraban en sentido
contrario.
Fa Mayor
Re Mayor
M Vicenta Snchez996
Sol Mayor
M Pilar Gmez997
Do Mayor
Ana Brufau998
La Mayor
M Carmen Miguel999
Mi Mayor
M Carmen Rodrguez1000
Lab Mayor
Adelaida Snchez1001
Re Mayor
Fa Mayor
Mi Mayor
994
742
Se me cay el anillo,
dentro del agua, ay, ay,
dentro del agua,
dentro el agua.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay,
de servir al rey,
de servir al rey.
Y traigo la licencia,
de mi coronel, ay, ay,
de mi coronel,
de mi coronel.
La Mayor
Valentina Orea1006
Do Mayor
743
de hacer toda la versin cantada, tambin introduce algunas partes recitadas, por eso
adjuntamos la partitura. El texto es ms corto que las propuestas anteriores y por eso
tambin lo adjuntamos. Completamos la informacin diciendo que nos la transmiti en
Re Mayor y que la cantaban sin hacer nada especial.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay,
de servir al rey,
de servir al rey.
1008
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay,
de servir al rey,
de de servir al rey.
Se me cay el anillo,
dentro del agua, ay, ay,
dentro del agua,
dentro del agua.
744
1009
Y traigo la licencia,
de mi coronel, ay, ay,
de mi coronel,
de mi coronel.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay,
de servir al rey,
de servir al rey.
Se me cay el anillo,
dentro del agua, ay, ay,
dentro del agua,
dentro del agua.
A la Virgen de plata,
y un Cristo de oro, ay, ay,
y un Cristo de oro,
y un Cristo de oro.
745
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay, ay,
de servir al rey.
Y traigo la licencia,
de mi coronel, ay, ay,
de mi coronel.
1010
1011
746
Se me cay el anillo,
dentro del agua, chis, pun, fuego,
dentro del agua,
dentro del agua.
De Catalua vengo,
de servir al rey, chis, pun, fuego,
de servir al rey,
de servir al rey.
Y traigo la licencia,
de mi coronel, chis, pun, fuego,
de mi coronel,
de mi coronel.
Partitura
Quisiera ser tan alta,
como la luna, ay!, ay!,
747
como la luna,
como la luna.
como la luna,
como la luna.
De Catalua vengo,
de servir al rey, ay!, ay!,
de servir al rey,
de servir al rey.
Con licencia absoluta
de mi coronel, ay!, ay!,
de mi coronel,
de mi coronel.
Al pasar por el puente,
de Santa Clara, ay!, ay!,
de Santa Clara,
de Santa Clara.
Se me cay el anillo,
dentro el agua, ay!, ay!,
dentro del agua,
dentro del agua.
Por sacar el anillo,
saqu un tesoro, ay!, ay!,
saqu un tesoro,
saqu un tesoro.
Una Virgen de plata,
y un Cristo de oro, ay!, ay!,
y un Cristo de oro,
y un Cristo de oro.
1012
748
Se me cay el anillo,
dentro del agua, ay!, ay!
dentro del agua,
dentro del agua.
De Catalua vengo,
de servir al Rey, ay!, ay!
de servir al Rey,
de servir al Rey.
Al sacar el anillo,
saqu un tesoro, ay!, ay!
saqu un tesoro,
saqu un tesoro.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 4 J (asc)
Meloda: Realiza un movimiento descendente y despus uno ascendente de forma que
la nota en la que termina es ms aguda que la nota en la que empieza. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. El ritmo es repetitivo, las frases son
cortas y las melodas sencillas. Se presenta en Si Mayor pero la transcribimos en Do
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 3-4, quedando libres los versos 1 y 2. El nmero de slabas por verso es de 7-7-55. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales conciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
749
1013
1014
750
mbito: 10
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 4 J (asc) 8 (asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento descendente y despus uno
ascendente de forma que la nota en la que termina es ms aguda que la nota en la que
empieza. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas, con poco texto. Es estrfica y se
hace de principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en los veros
3-4, quedando libres los versos 1 y 2. El nmero de slabas por verso es de 7-7-5-5. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
751
1015
752
4: Purificacin Yez
MELDICOS
6: La mayora
No transcrito: Cuento, Corto
Figuracin
RITMO
a) Ternario de subdivisin binaria con
Comps
diferencias.
Corro: La mayora
INTERPRETACIN
753
Purificacin Yez
Ratn que te pilla el gato,
ratn que te va a pillar,
si no te pilla de noche,
te pilla a la madrug.
M Jess Alonso
Ratn que te pilla el gato,
ratn que te va a pillar,
si no te pilla de da,
te pilla de madrug.
Valentina Orea
Ratn que te pilla el gato,
ratn que te va a pillar,
si no te pilla de noche,
te pilla a la madrug.
Manuela Villarn
Ratn que te pilla el gato,
ratn que te va a pillar,
si no te pilla de noche,
te pilla de madrug.
Benigna Tapia
Ratn que te pilla el gato,
ratn que te va a pillar,
si no te pilla de da,
te pillar de madrug.
Araceli Alonso
Ratn que te pilla el gato,
ratn que te va a pillar,
si no te pilla esta noche,
te pilla a la madrug.
mbito: 4
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: Presenta un carcter ascedente y da la sensaci n de quedar abierta. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABABC.
1034
754
Cancin: Sencilla, hay poco texto, la meloda es repetitiva y las frases son cortas. Es
estrfica y se interpreta parte cantada y otra recitada. Nos la transmite en Re Mayor pero
la presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada la sucesin de negras y corcheas. Comps ternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin con dos estrofas de diferente nmero de versos. La primera
estrofa tiene cuatro versos con rima asonante en los versos 2-4, quedando libres los
versos 1 y 3 y el nmero de slabas que tiene por verso es 8-8-8-8. La segunda estrofa
tiene tres versos con rima asonante 2-3, quedando libre el verso 1 y el nmero de slabas
que tiene es 8-8-4. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y
textuales coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban colocadas en corro. Una nia haca de ratn y
otra de gato. Al terminar la cancin el gato tena que pillar al ratn y cada vez se
cantaba ms rpido.
RATN QUE TE PILLA EL GATO (M Jess Alonso1035 )
Introduccin:
Esta cancin la aprendi la informante en el colegio cuando era pequea.
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc-des)
1035
755
1036
Re Mayor
756
Do Mayor
M Luciana Snchez1039
Fa Mayor
M Vicenta Snchez1040
Lab Mayor
M Pilar Gmez1041
Sol Mayor
Ana Brufau1042
Mi Mayor
Do Mayor
M Carmen Miguel1044
Re Mayor
M Carmen Rodrguez1045
Fa Mayor
Adelaida Snchez1046
Sol Mayor
1037
757
1049
758
* Texto: Como slo tenemos una versin que presenta la meloda, no podemos
hacer comparaciones, de todas formas, adjuntamos el texto:
Ratn que te pilla el gato,
ratn que te va a pillar,
si no te pilla esta noche,
maana te pillar.
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc-des)
1050
759
Meloda: Est generalmente en torno a cuatro sonidos de manera que el sonido en que
comienza y en el que termina es el mismo. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABAB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta con
acompaamiento instrumental de principio a fin. Se transmite en Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps ternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima asonante en los versos
2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 8-8-8-8. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se puede decir que es una cancin de corro porque as la titulan.
EL GATO Y EL RATN (Cuento 1051 )
Introduccin:
Esta versin presenta el cuento del ratn y el gato con una moraleja. En ningn
momento se canta la cancin pero puede ser una buena herramienta didctica para los
nios antes de ensearles la meloda de la cancin. A lo largo del video vemos las
imgenes que van ilustrando lo que se va diciendo en el texto.
Haba una vez una linda familia de ratones. Mam ratona y su pequeo ratoncito vivan felices
en su humilde morada. Pero, percatndose con ciertas visitas de un gato llamado Micifuz que siempre
merodeaba astutamente su casa, observando al menor descuido para comrselo.
Un da, el ratoncito sali a la puerta de su casa para curiosear y el gato astuto, como estuvo
observando desde lejos se acerc y le dijo:
Qu lindo y gracioso eres, ven conmigo angelito ven.
No vayas, hijo, le aconsej su madre, T no sabes las artimaas que emplea ese embustero.
Ven, pequeito, ven insisti el gato, mira este queso y estas nueces sern para ti, amor mo.
Ay mam, reiter el pequeo ratoncito.
No vayas hijito, s prudente y obediente.
Te dar este bizcocho continu el intrigante.
Djame ir mamita, suplic el ratoncito.
Te lo repito, tontuelo, no y sin que su madre pudiera retenerlo sali el ratoncito.
Al instante grit aterrorizado: Socorro, mam, socorro, me llev el gato.
La madre no pudo hacer nada para salvar a su desobediente hijito.
Este es un triste desenlace de este ratoncito, por desobedecer y no hacer caso a los consejos de su
mam.
Por eso nios sean obedientes con sus padres.
La moraleja es: obedece a tus padres y vivirs un largo, largo tiempo.
Colorn colorado, este cuento se ha terminado.
1051
760
1052
761
1073
, Letra 1074 ,
Cantajuego 1075 y El Pacto 1076 ), estas son las conclusiones a las que llegamos:
1053
762
Normalizado
TTULO
Versiones
5: Nlida Rodrguez
6: La mayora
7: M Carmen Rodrguez y Valentina Orea
8: M Mercedes Ren
9: Letra y Cantajuego
a) Sucesin de negras, corcheas, corcheas con
puntillo y semicorcheas: La mayora
b) Sucesin de negras, negras con puntillo,
corcheas, corcheas con puntillo y
semicorcheas: M Luciana Snchez, Adelaida
Figuracin
RITMO
763
INTERPRETACIN
764
Nlida Rodrguez
Soy la reina de los mares,
y ustedes lo van a ver,
tiro mi pauelo al suelo,
y lo vuelvo a recoger.
Valentina Orea
Soy la reina de los mares,
y ustedes lo van a ver,
tiro mi pauelo al suelo,
y lo vuelvo a recoger,
Brgida Burrieza
Soy la reina de los mares,
y ustedes lo van a ver,
tiro mi pauelo al suelo,
y lo vuelvo a recoger.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener, tener, tener?
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel, de papel.
Paolito, paolito,
quin te pudiera tener?
guardadito en mi bolsillo,
como un pliego de papel.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en un bolsillo,
con un pliego de papel.
Ana Brufau
Soy la reina de los mares,
y ustedes lo van a ver,
tiro mi pauelo al suelo,
y lo vuelvo a recoger.
Francisca Abad
Soy la reina de los mares,
t nia qu vas a hacer,
echo el pauelito al agua,
lo vuelves a recoger.
M Carmen Garca
Soy la reina de los mares,
y ustedes lo van a ver, lo van a ver,
tiro mi pauelo al suelo,
y lo vuelvo a recoger, a recoger.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener, tener, tener?
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel, de papel.
M Carmen Rodrguez
Soy la reina de los mares,
y ustedes lo van a ver, lo van a ver,
tiro mi pauelo al suelo,
y lo vuelvo a recoger, a recoger.
M Mercedes Ren
Soy la reina de los mares,
ustedes lo van a ver,
tiro la telita al agua,
y la vuelvo a recoger.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener, tener, tener?
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel, de papel.
Que una, que dos, y que tres.
765
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener, tener, tener?,
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel, de papel.
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des)
Meloda: Prcticamente est siempre sobre una nota con pequeos movimientos de
ascenso y descenso sin ser muy marcados. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABABABABC.
Cancin: Sencilla, con poco texto y ritmo repetitivo. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Nos la transmiti en Fa Mayor y la transcribimos en Do Mayor.
1077
766
1078
1079
767
Paolito, paolito,
quin te pudiera tener?,
guardadito en mi bolsillo,
como un pliego de papel.
mbito: 5
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: Realiza mo vimientos descendentes y ascendentes de manera que termina en el
mismo sonido en el que comienza. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABABABABC.
Cancin: Sencilla, con poco texto y ritmo repetitivo salvo la parte recitada que es ms
libre. Es estrfica y mezcla partes habladas y partes cantadas. Nos la transmiti en Re
Mayor y la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin centrada en la sucesin de negras, negras con puntillo, corcheas,
corcheas con puntillo y semicorcheas. Comps binario de subdivisin binaria con
comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica que presenta una estrofa, de cuatro versos con rima
consonante en los versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que
nos encontramos en cada estrofa es de 8-8-8-8. La relacin meloda-texto es silbica y
los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
SOY LA REINA DE LOS MARES (Brgida Burrieza 1080 )
Introduccin a la cancin:
En esta ocasin recogemos la versin que nos ha proporcionado Brgida
Burrieza el 11 de diciembre de 2008.
1080
768
Pauelito, pauelito,
quin lo pudiera tener?,
guardadito en el bolsillo,
con un pliego de papel.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc) 3 m (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc)
Meloda: Se caracteriza porque presenta un movimiento descendente en un principio y
despus va ascendiendo para terminar en la tnica. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABAB.
Cancin: Sencilla, con poco texto y ritmo repetitivo. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Nos la transmiti en Sol Mayor y la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica que presenta dos estrofas de cuatro versos con rima
consonante en los veros 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que
nos encontramos en cada estrofa es de 8-8-8-8. La relacin meloda-texto es silbica y
los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Jugaban a la comba.
769
Sol Mayor
Mi Mayor
Manuela Villarn1083
Do Mayor
Re Mayor
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?,
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel.
Do Mayor
Lab Mayor
M Vicenta Snchez1088
Sol Mayor
M Pilar Gmez1089
Mi Mayor
Re Mayor
1081
770
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel.
1091
1092
771
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en el bolsillo,
como un papel de fumar.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener, tener, tener?
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel, de papel.
mbitos: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
1093
772
1094
773
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener, tener, tener?
guardadito en un bolsillo,
como un pliego de papel.
1095
774
mbito: 8
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc) 4 J (asc-des) 5 J (des) 6 M
(asc)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus va
descendiendo para terminar en el mismo punto en el que comenz. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABAB.
Cancin: Sencilla, con poco texto y ritmo repetitivo. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Nos la transmiti en Do sostenido Mayor y la transportamos a Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de corcheas con puntillo y semicorcheas.
Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que nos encontramos en cada
estrofa es de 8-8-8-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y
textuales coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban jugando a la comba en movimiento de olas.
1096
775
Letra
Soy la reina de los mares,
y ustedes lo van a ver,
tiro mi pauelo al suelo,
y lo vuelvo a recoger.
Cantajuego
Soy la reina de los mares,
y ustedes lo van a ver,
tiro mi pauelo al suelo,
y lo vuelvo a recoger,
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel, de papel.
Paolito, paolito,
quin te pudiera tener?
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel.
Si la letra no se acaba,
la culpa la tienes t,
porque tiras la arandela,
con un paeulito azul, azul, azul.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel.
El Pacto
Ya no quiero ganar,
ni ser la princesa
de ningn lugar,
no quiero ser fuerte,
no quiero ser ms,
la reina de los mares.
Quiero decirte al odo,
que por el momento
me pienso quedar,
sentada en mi puerta,
tomando el fresquito,
esperando a cualquiera
que quiera cantar.
Quiero que
cuentes conmigo,
estar de tu lado
si te llueve el mal,
dejar que nos lleve
la tarde un poquito,
saber que me entiendes,
sin tener que hablar.
Ya no quiero ganar,
ni ser la princesa
de ningn lugar,
no quiero ser fuerte,
no quiero ser ms,
la reina de los mares.
No quiero ser
la reina de los mares.
Ya no quiero ganar,
ni ser la princesa
de ningn lugar,
no quiero ser fuerte,
no quiero ser ms,
la reina de los mares.
776
Si la letra no se acaba,
la culpa la tienes t,
porque tiras la arandela,
con un pauelito azul, azul, azul.
Pauelito, pauelito,
A la una, a las dos, a las tres,
quin te pudiera tener?
que salga la nia que va a perder.
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel, de papel.
1097
777
mbito: 7
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: Presenta al principio un movimiento ascendente y despus uno descendente
de manera que el sonido en el que comienza y en el que termina es el mismo. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABABABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se hace cantada con
acompaamiento instrumental salvo la intervencin del grupo de nios que es recitado.
Se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo, corcheas y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 8-8-912. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial,
LA REINA DE LOS MARES (Letra 1098 )
Introduccin:
Esta versin muestra la letra de la cancin mientras que escuchamos la cancin
interpretada por un grupo de voces mixtas con acompaamiento instrumental. Hay una
meloda introductoria que ya preludia lo que vamos a escuchar despus. En un principio
presenta la meloda completa una voz femenina y despus ya entra el grupo de voces
mixtas para hacer la segunda estrofa. Tomamos como modelo la letra que escuchamos
en la meloda para hacer el anlisis, pese a que no coincide con lo que se canta.
1098
778
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener?
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel.
mbito: 9
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente de manera que el sonido en el que comienza y en el que termina es el
mismo. El mbito es ms grande porque se produce una modulacin al final. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a final. Se transmite en Si bemol Mayor y despus con la modulacin en Re
bemol Mayor, pero lo transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 8-8-88. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial
LA REINA DE LOS MARES (Cantajuego1099 )
Introduccin:
En esta versin vemos imgenes que muestran a los personajes del grupo Cantajuego y
a un grupo de nios, cantando la cancin en algunos momentos a varias voces y con
acompaamiento instrumental. Hay una meloda introductoria que ya preludia lo que
vamos a escuchar despus. La propuesta de interpretacin en esta ocasin es jugar a la
comba y hacer los gestos que se dicen en el texto. La meloda es similar a la anterior,
pero el texto es ms largo, por eso lo adjuntamos. Se interpreta en Si bemol Mayor y en
Re bemol Mayor, lo que hace que el mbito sea de 9 y la transcribimos en Do Mayor.
Soy la reina de los mares,
y ustedes lo van a ver,
tiro mi pauelo al suelo,
y lo vuelvo a recoger.
1099
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener,
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel,
779
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener,
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel.
Pauelito, pauelito,
quin te pudiera tener,
guardadito en el bolsillo,
como un pliego de papel, de papel.
1100
Ya no quiero ganar,
ni ser la princesa
de ningn lugar,
no quiero ser fuerte,
no quiero ser ms,
la reina de los mares.
Ya no quiero ganar,
ni ser la princesa
de ningn lugar,
no quiero ser fuerte,
no quiero ser ms,
la reina de los mares.
No quiero ser
la reina de los mares.
780
Quiero que
cuentes conmigo,
estar de tu lado
si te llueve el mal,
dejar que nos lleve
la tarde un poquito,
saber que me entiendes
sin tener que hablar.
Ya no quiero ganar,
ni ser la princesa
de ningn lugar,
no quiero ser fuerte,
no quiero ser ms,
la reina de los mares.
mbito: 5
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (des)
Meloda: Se muestra generalmente en torno a unos sonidos de manera que el sonido en
que comienza y en el que termina es el mismo. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABBB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Se presenta en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps binario de subdivisin ternaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de seis versos, con rima consonante en los versos
1-3, quedando libres los versos 2, 4, 5 y 6. El nmero de slabas por verso es de 6-6-6-66-6-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales
coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
781
1101
782
Normalizado
6: La mayora
MBITOS
MELDICOS
RITMO
de Nios
a) Cuaternario de subdivisin binaria con
comienzo ttico: La mayora
Comps
ms texto.
Corro: M Pilar Lpez, Francisca Abad, Colorn y Do-re- mi
783
Nada: La mayora
Gestos: Benigna Tapia
INTERPRETACIN Movimientos: Cantajuego
Coreografa : Tatiana
Karaoke: Karaoke
Adelaida Snchez
Yo soy el sereno,
de la puerta el sol,
cojo la escalera,
y enciendo el farol.
M Pilar Lpez
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
Benigna Tapia
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
La saqu a paseo,
se me constip,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le d jarabe,
con un tenedor.
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le d jarabe,
con un tenedor.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
784
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Manuela Agustn
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
Emilia Garca
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su cuello blanco,
y su canes.
Francisca Abad
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
La saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
Le saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
Esta maanita,
me ha dicho el doctor,
que le d jarabe,
con un tenedor.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho,
y ocho, diecisis.
Esta maanita,
le llam al doctor,
y me ha recetado,
que le d jarabe,
con el tenedor,
con el tenedor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
1123
785
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le d jarabe,
con un tenedor.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: Presenta un carcter principalmente descendente, comenzando en la
dominante y terminando en la tnica. Frases meldicas distribuidas en estructura
ABCD.
Cancin: Sencilla, con frases meldicas que se van repitiendo, los ritmos son sencillos
y hay poco texto. Es estrfica y se presenta cantada de principio a fin. Nos la transmite
en La bemol Mayor aunque la transportamos a Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima asonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que nos encontramos en cada
estrofa es de 6-6-6-6. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y
textuales coinciden, salvo en los lugares marcados.
Interpretacin: No hacan nada especial
786
Mi Mayor
Reb Mayor
M Vicenta Snchez1126
Fa Mayor
M Pilar Gmez1127
Do Mayor
M Carmen Rodrguez1128
Sol Mayor
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le de jarabe,
con un tenedor.
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
787
se agarraban de las manos y se movan hacia los lados parndose en algn momento
aunque no recuerda cundo.
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
La saqu a paseo,
se me constip,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Esta maanita,
me ha dicho el doctor,
que le d jarabe,
con un tenedor.
1131
1132
788
La saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
1133
789
Esta maanita,
le llam al doctor,
y me ha recetado,
que le de jarabe,
con el tenedor,
con el tenedor.
Le saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
790
subdivisin binaria con comienzo ttico. Las versiones de Dos Mujeres y Coro de Nios
se transcriben con comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico
debido a la presencia de la cancin Arroz con leche.
* Texto: En general es similar, aunque hay algunas diferencias:
Karaoke
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
Coro I. de la Trepa
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
Colorn y Do-re-mi
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
Cantajuego
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
La saqu a paseo,
se me resfri,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
La saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
La saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
La saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
De esta manerita,
me dijo el doctor,
que le d el jarabe,
con un tenedor.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le d jarabe,
con un tenedor.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que la d jarabe,
con un tenedor.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le d jarabe,
con un tenedor.
Y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Mujer latinoamericana
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
Dos mujeres
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su vestidito,
y su canes.
Tatiana
Tengo una mueca,
vestida de azul,
zapatitos blancos,
que la traes t.
La saqu a paseo,
se me enferm,
la met en la cama,
con mucho dolor.
La llev a paseo,
y se me enferm,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
La llev a la calle,
y se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le d el jarabe,
con el tenedor.
Brinca la tablita,
yo ya la brinqu,
brncala de nuevo,
y hoy acrcate.
Y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos,
la medalla de oro,
me la llevo yo.
Ya me s la tabla,
de multiplicar,
ya he hecho los deberes,
vamos a jugar.
Y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
791
La saqu a paseo,
se me resfri,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo
De esta manerita,
me dijo el doctor,
que le de el jarabe,
con un tenedor.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des)
1136
792
La saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le de el jarabe,
con un tenedor.
1137
793
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le de jarabe,
con un tenedor.
La saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
1138
794
La saqu a paseo,
se me constip,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
Ya me s la tabla,
de multiplicar,
ya he hecho los deberes,
vamos a jugar.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le de jarabe,
con un tenedor.
1141
La saqu a paseo,
se me enferm,
la met en la cama,
con mucho dolor.
795
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le de el jarabe,
con el tenedor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
la medalla de oro,
me la llevo yo.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (asc-des) 5 J (des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente de manera que el sonido en el que termina es ms grave que el sonido en el
que comienza. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD-ABCE.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Nos la transmite en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima asonante en los versos
2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 6-6-6-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
TENGO UNA MUECA (Dos mujeres1142 )
Introduccin:
En esta ocasin escuchamos la cancin interpretada en un principio por una
mujer a capella. Despus se aporta una cancin diferente Arroz con leche, que la canta
otra mujer tambin a capella. Una vez que se han presentado las dos melodas
comienzan a cantar las dos canciones a la vez. Poco a poco van entrando instrumentos a
modo de acompaamiento mientras que van repitiendo las dos canciones. En imgenes
vemos una nia jugando con su mueca a modo de dibujos animados. En la versin
aparecen las dos canciones, pero para hacer el anlisis tendremos en cuenta slo la
meloda principal Tengo una mueca, pese a que en la partitura adjuntamos las dos
melodas por el carcter pedaggico.
1142
796
La llev a paseo,
y se me enferm,
la tengo en la cama,
con mucho dolor.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente de manera que el sonido en el que termina es ms grave que el sonido en el
que comienza. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se transmite en Re Mayor aunque la
transcribimos en Sol Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima asonante en los versos
2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 6-6-6-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
797
La llev a la calle,
y se me constip,
la met a la cama ,
con mucho dolor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Brinca la tablita,
yo ya la brinqu,
brncala de nuevo,
y hoy acrcate.
1143
1144
798
mbito: 8
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (ascdes) 5 J (des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente de manera que el sonido en el que termina es ms grave que el sonido en el
que comienza. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
princ ipio a fin con acompaamiento instrumental. Se transmite en La Mayor pero la
transportamos a Do Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima asonante en los versos
2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas por verso es de 6-6-6-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: Se propone la realizacin de una coreografa.
799
TTULO
MBITOS
6: La mayora
MELDICOS
1145
800
ms texto.
Nada: La mayora
INTERPRETACIN
801
M Carmen Garca
Cinco patitos,
se fueron a nadar,
el ms pequeito,
se quera ahogar.
Benigna Tapia
Todos los patitos,
se fueron a baar,
el ms chiquitito,
se quiso ahogar.
Su mam enfadada,
le quiso pegar,
el pobre patito,
se puso a llorar,
ah, ah, ah.
Su madre enfadada,
le quiso pegar,
el pobre patito,
se ech a llorar,
gua, gua.
No llores patito,
le dijo su mam,
que si eres bueno,
te llevar al bazar.
El patito alegre,
se puso a saltar,
y todo contento,
comenz a cantar,
cua, cua, cua, cua,
cua, cua, cua, cua,
cua, cua, cua, cua, cua.
1152
802
Cinco patitos,
se fueron a nadar,
y el ms pequeito,
se quera ahogar.
Su mam enfadada,
le quiso pegar,
y el pobre patito,
se puso a llorar,
ah, ah, ah, ah.
No llores patito,
le dijo su mam,
que si eres bueno,
te llevar al bazar,
El patito alegre,
se puso a saltar,
y todo contento,
comenz a cantar,
cua, cua, cua, cua,
cua, cua, cua, cua,
cua, cua, cua, cua, cua.
mbito: 6
Intervlica: 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Se mueve entre tres sonidos, comenzando y terminando en la misma nota.
Frases meldicas distribuidas en estructura ABAC.
Cancin: Sencilla, de frases repetidas, poco texto y pequeo mbito. Es estrfica y
tiene algunas partes recitadas. Se transmite en Do Mayor, aunque se transporta a Sol
Mayor.
Ritmos: Figuracin basada en la sucesin de negras, de corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en los
versos 2-4, y asonantes en 1 y 3. El nmero de slabas por verso es 5-7-6-7. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Se colocan todos los nios en corro y hacen los gestos que se dicen en
el texto.
TODOS LOS PATITOS (Benigna Tapia 1153 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando trabajaba con los nios pequeos
como voluntaria en la Cruz Roja.
1153
803
Su madre enfadada,
le quiso pegar,
y el pobre patito,
se ech a llorar,
gua, gua.
mbito: 6
Intervlica: 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: Se mueve principalmente entre tres sonidos a lo que hay que aadir la parte
final que es recitada. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD-AE.
Cancin: Sencilla, presenta poco texto, meloda sencilla y el ritmo no es muy complejo.
Es estrfica y tiene partes cantadas y recitadas. Nos la transmiti en Do Mayor y la
transportamos a Sol Mayor.
Ritmos: Figuracin basada principalmente en la sucesin de negras, corcheas y tresillo
de corcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en los versos 2-4,
y asonante 1-3. El nmero de slabas que nos encontramos en cada estrofa es de 6-7-6-6.
La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban haciendo los gestos.
Nia
Todos los patitos,
se fueron a nadar,
el ms chiquitito,
se quiso quedar.
Canciones Infantiles
Todos los patitos,
se fueron a nadar, cua, cua,
el ms pequeito,
se quiso quedar.
Su madre enfadada,
le quiso pegar,
y el pobre patito,
se puso a llorar,
cua, cua, cua, cua, cua, cua.
Su mam enojada,
le quiso pegar,
y el pobre patito,
se puso a llorar.
La mam enojada,
le quiso pegar,
y el pobre patito,
se puso a llorar.
Su mam enfadada,
le quiso regaar,
y el pobre patito,
se puso a llorar,
cua, cua, cua, cua, cua, cua, cua.
Los patitos en el agua,
meneaban la colita,
y uno a otro se decan:
ay qu agua tan fresquita!
ay qu agua tan fresquita!
ay qu agua tan fresquita!
ay qu agua tan fresquita!
1154
805
Su madre enfadada,
le quiso pegar,
y el pobre patito,
se puso a llorar.
cua, cua, cua, cua, cua, cua.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (des) 3 M (des) 4 J (asc)
Meloda: Realiza movimientos descendentes y ascendentes, de manera que concluye en
un sonido ms agudo que en el que se empez la cancin. Frases meldicas distribuidas
en estructura ABAB- ABABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y melodas cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin salvo la parte de onomatopeyas del patito. Se transmite en La bemol
Mayor aunque la transportamos a Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas con puntillo y
semicorcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos, con rima consonante en los
versos 2-4, y asonante en 1-3. El nmero de slabas por verso es de 6-6-6-7. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
TODOS LOS PATITOS SE FUERON A NADAR (Nia 1155 )
Introduccin:
En esta versin observamos y escuchamos a una nia que est en la baera junto
a un patito al que le est cantando la cancin a capella.
1155
806
No llores patito,
le dijo su pap,
maana iremos,
los dos a nadar.
La mam enojada,
le quiso pegar,
y el pobre patito,
se puso a llorar.
Y nada y nada,
cua, cua, cua, cua, cua.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc) 5 J
(des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente de manera que el sonido en el que termina es el mismo en el que comienza
la cancin, pese a que es al final cuando encontramos la parte hablada. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABABABC.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta toda salvo
la ltima frase que es recitada.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cuatro versos con rima consonante en los
versos 2-4 y asonante en 1-3. El nmero de slabas que tiene cada verso es: 6-7-6-6. La
relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial
TODOS LOS PATITOS (Grupo de nios de Ed. Infantil1156 )
Introduccin:
En esta versin vemos y escuchamos a un grupo de nios de Educacin Infantil
que estn cantando la meloda mientras tocan instrumentos de pequea percusin. Estn
acompaados de un disco y de la profesora que les sirven de soporte. La cancin se
repite varias veces. Los nios intentan mantener el pulso con el instrumento de pequea
percusin que tiene cada uno. En lneas generales la versin es similar a la anterior, pero
se modifica el texto, por eso lo adjuntamos, pero no es necesario adjuntar la partitura ni
el anlisis por ser similares.
1156
807
No llores patito,
le dijo su pap,
que aqu en el agita,
te vas a quedar.
La mam enojada,
le quiso pegar,
y el pobre patito,
se puso a llorar.
Y nada, y nada,
cua, cua, cua, cua, cua,
1157
808
Su mam enfadada,
le quiso regaar,
y el pobre patito,
se puso a llorar,
cua, cua, cua, cua, cua, cua, cua.
mbito: 9
Intervlicas: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J
(asc-des) 5 J (des)
Meloda: Realiza movimientos descendentes y ascendentes, de manera que concluye en
el mismo sonido que comenz la cancin. Frases meldicas distribuidas en estructura
AB-AB-CD-CDDDD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas aunque se muestran dos melodas
diferentes. Es estrfica y se canta casi siempre con pequeas intervenciones recitadas.
Se transmite en Do Mayor pero se transporta a Sol Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas en un principio y despus
presencia de sncopas con semicorcheas que se repiten en una estructura prcticamente
nica. Comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cuatro versos, con rima asonante por pares
1-3 y 2-4. El nmero de slabas por verso es: 6-9-6-6. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
TODOS LOS PATITOS (Grupo de chicas 1158 )
Introduccin:
Esta versin presenta la meloda cantada por un grupo de chicas con
acompaamiento instrumental. Hay una meloda introductoria que preludia lo que
despus vamos a escuc har, en imgenes vemos patitos que van indicando en cierto
modo lo que pasa en la historia. Como la versin es similar a la anterior, no es necesario
adjuntar la partitura, el texto, ni el anlisis.
1158
809
UNA DOLI
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las tres versiones recogidas, una del trabajo de campo (M Carmen
Rodrguez1159 ) y dos de internet (Letra 1160 y Cantajuego 1161 ), estas son las conclusiones
a las que llegamos:
Normalizado
TTULO
Una doli
MBITOS
2: M Carmen Rodrguez
MELDICOS
4: Letra y Cantajuego
RITMO
Rodrguez
a) Cuaternario de subdivisin binaria con
comienzo ttico: Letra y Cantajuego
Comps
1159
810
TEXTOS
INTERPRETACIN
1162
811
mbito: 4
Intervlica: 2 M (asc-des)
Meloda: Presenta una alternancia entre dos sonidos. Frases meldicas distribuidas en
estructura AAAAA.
Cancin: Sencilla, de frases cortas, tesitura pequea y ritmo repetitivo. Es estrfica y se
canta de principio a fin. Nos la transmite en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas, tresillo de corcheas y
semicorcheas. Comps binario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de ocho versos con rima consonante los versos 23, 5-7-8 y quedan libres 1, 4 y 5. Se podra hablar casi de una retahla. El nmero de
slabas es de 7-5-11-9-6-5-6-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Esta cancin se cantaba jugando a la comba pero entrando dos nias a
la vez. Slo saltaban dos veces y al terminar tenan que salirse y que entraran otras dos
sin perder comba.
812
negras, corcheas, y
1163
813
mbito: 4
Intervlica: 2 m (asc-des) 3 m (des)
Meloda: La meloda se caracteriza porque est siempre alternando los dos sonidos,
salvo al final que aparece un sonido nuevo. Frases meldicas distribuidas en estructura
AAAAAB.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Se transmite en Mi Mayor pero lo presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, corcheas y semicorcheas. Comps
cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de seis versos con rima consonante por pares
2-3 y 5-6, quedando libres los versos 1 y 4. El nmero de slabas que tiene cada verso es
8-5-11-9-6-11. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales
coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
UNA DOLA (Cantajuego1164 )
Introduccin:
En esta ocasin vemos y escuchamos a los personajes del grupo Cantajuego,
cantando la meloda a dos voces con acompaamiento instrumental. La introduccin no
1164
814
preludia lo que vamos a escuchar aunque marca el carcter. En imgenes vemos saltar a
la comba, dando en un principio normal, y cuando se llega a la parte de los nmeros se
da a dubles. Como es similar a la anterior, no adjuntamos la partitura, el texto, ni el
anlisis. Slo aadimos que aparece en Mi Mayor.
815
MBITO
MELDICO
Sucesin de negras, negras con puntillo y
Figuracin
corcheas
RITMO
Comps
INTERPRETACIN
1165
816
negras, corcheas y
A robarle al estanquero,
dos cajillas de tabaco, pachn,
parara pachn,
parara pachn.
Se pusieron a jugar,
a la puerta de un estanco, pachn,
parara pachn,
parara pachn.
Y el estanquero le dice,
que te pillo, que te mato, pachn,
parara pachn,
parara pachn.
1168
817
A robarle al estanquero,
dos cajillas de tabaco, pachn,
parara pachn,
parara pachn.
Se pusieron a jugar,
a la puerta de un estanco, pachn,
parara pachn,
parara pachn.
Y el estanquero le dice,
que te pillo, que te mato, pachn,
parara pachn,
parara pachn.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (des) 5 J (asc)
Meloda: Presenta un carcter ascendente y despus va descendiendo para terminar en
un registro medio. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: De dificultad media, el texto se va ampliando poco a poco, aunque los ritmos
son repetitivos y la tesitura no es muy amplia, al ser rpida puede dar lugar a
equivocaciones. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Sol Mayor
aunque la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada principalmente en la sucesin de negras, negras con puntillo
y corcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica de cuatro versos de rima consonante en los versos 2-3-4,
quedando libre el verso 1. El nmero de slabas que tiene cada uno de los versos es 811-6-6. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales
coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban mientras iban caminando y en pachn se
agachaban.
818
Se pusieron a jugar,
a la puerta de un estanco pachn,
parabar pachn,
parabar pachn.
1169
819
Se pusieron a jugar,
a la puerta de un estanco, pachn,
parabara, pachn,
parabara, pachn.
mbito: 7
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 5 J (des) 7 m (asc)
Meloda: Realiza en un principio un movimiento ascendente y despus uno descendente
de manera que el sonido en el que termina es similar al sonido en que comienza. Frases
meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Se transmite en La Mayor aunque la transcribimos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cuatro versos con rima consonante en los
versos 2-3-4, quedando libre el verso 1. El nmero de slabas que tiene cada verso es: 811-7-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales
coinciden.
Interpretacin: Se propone la realizacin de diferentes movimientos entorno a un
corro, mientras que van caminando y cuando dicen pachn se agachan.
UNA PULGA Y UN RATN (Concierto 1170 )
Introduccin:
Esta versin presenta a un maestro dirigiendo el juego con un grupo de nios de
Educacin Primaria sin acompaamiento instrumental. Como la versin es similar a la
anterior, lo que pasa que en el concierto no adjuntamos la partitura, ni el anlisis, ni el
texto, simplemente decimos que se present en La Mayor.
1170
820
TTULO
Versiones
8: Joaqun Daz
9: Emilia Garca y Coro de Nios de la Trepa
a) Sucesin de negras, negras con puntillo,
corcheas y semicorcheas: Emilia Garca
Figuracin
RITMO
1171
821
Nios de la Trepa
TEXTOS
INTERPRETACIN Nada
negras, corcheas y
1174
822
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc-des) 4 (asc)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente y adems son melodas repetitivas que se
van alternando a lo largo de la cancin, de forma que puede parecer que el final queda
abierto. Frases meldicas distribuidas en estructura ABAB- CDAB-CDAB
Cancin: De dificultad media, los ritmos se repiten pero las frases son largas y las
melodas van alternndose pero hay que saber en qu momento va cada una de ellas. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Mi Mayor pero la
transcribimos en Do Mayor.
823
824
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc-des) 6 m
(des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente de manera que el sonido en el que termina es similar al sonido en que
comienza la cancin. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD-ABCDEFGH-ABCD.
1175
825
1176
826
mbito: 9
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 4 J (asc-des) 6 m
(des)
Meloda: En un principio realiza un movimiento ascendente y despus descendente. A
modo de conclusin hace un salto ascendente para que el sonido final sea la tnica del
tono en el que se canta y con este motivo termina en un sonido que es ms agudo que el
sonido en el que comienza. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD-EFGHEFGH-ABCD.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se transmite en Si Mayor aunque lo
presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas, blancas con puntillo, negras y
corcheas. Comps ternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Canci n estrfica con estrofas de cuatro versos con rima consonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que tiene cada verso
es: 10-12-10-12. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y
textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
827
TTULO
MBITO
MELDICO
Benigna Tapia
b) Sucesin de negras, negras con puntillo y
RITMO
1177
828
comiezo anacrsico
En general son similares aunque las versiones de internet
TEXTOS
presentan ms texto.
INTERPRETACIN Nada
Benigna Tapia
Vamos nios a la Iglesia,
que Jess llorando est,
pero viendo estos nios,
muy contento se pondr.
* Interpretacin: Las informantes nos dicen que cantaban la cancin sin hacer
nada especial.
VAMOS NIOS AL SAGRARIO (M Carmen Garca 1181 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando se estaba preparando para hacer la
1 Comunin.
1181
829
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc-des)
Meloda: Presenta en general un carcter descendente. Frases meldicas distribuidas en
estructura ABCD-EFGH.
Cancin: Sencilla, de poco texto, frases repetitivas y mbito meldico pequeo. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Nos la trasmiti en Si bemol Mayor pero la
presentamos en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo, corcheas y
semicorcheas. Comps binario de subdivisin ternaria con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en los versos 2-4,
quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que tiene por verso es 8-8-8-8.
La relacin meloda-texto es silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden,
salvo en los lugares marcados.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban cuando llegaban a la Iglesia para la
preparacin de la 1 Comunin.
VAMOS NIOS A LA IGLESIA (Benigna Tapia 1182 )
Introduccin:
La informante aprendi esta cancin cuando se preparaba para hacer la 1
Comunin. La meloda es bsicamente igual salvo que alarga los sonidos por eso
1182
830
831
te queremos consolar.
Vamos nios al Sagrario,
que Jess llorando est,
pero viendo estos nios,
muy contento se pondr.
Estrellitas de los cielos,
bajen todas a adorar,
a Jess sacramentado,
que est oculto en el altar.
Vamos nios al Sagrario,
que Jess llorando est,
pero viendo estos nios,
muy contento se pondr.
Florecitas de los valles,
vengan todas a exhalar,
vuestro ms puros aromas,
al que es todo claridad.
Vamos nios al Sagrario,
que Jess llorando est,
pero viendo estos nios,
muy contento se pondr.
Pajaritos de los bosques,
vengan todos a cantar,
a ver si con vuestro trino,
le podemos consolar.
Vamos nios al Sagrario,
que Jess llorando est,
pero viendo estos nios,
muy contento se pondr.
1183
832
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc-des)
Meloda: La meloda presenta generalmente un carcter descendente. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCD- EFGH.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin. Se presenta en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps binario de subdivisin ternaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cinco versos con rima consonante en los
versos 2-4-5, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que tiene cada
verso es: 8-8-8-8-8. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos musicales y
textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No se propone nada especial.
833
1184
834
YA SE MURI EL BURRO
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las seis versiones recogidas, una del trabajo de campo (Benigna Tapia 1185 ) y
cinco de internet (Pelcula 1186 , Compaa Infantil de Televincentro 1187 , Carlos Rufino e
Haro 1188 , Carlos Rufino de Haro-Historia
1189
y Carla Calvo
1190
Ya se muri el burro
TTULO
Versiones
6: Benigna Tapia
MELDICOS
7: La mayora
Televicentro
b) Sucesin de negras u corcheas: Carlos
Rufino de Haro, Carlos Rufino de Haro-
1185
835
Historia
c) Sucesin de negras, corcheas, corcheas con
puntillo y semicorcheas: Carla Calvo
Comps
INTERPRETACIN Nada
Ya estir la pata,
ya arrug el hocico,
con el rabo tieso,
dijo adis, Perico!
que turururur,
que turururur,
que turururur,
que bien lo sabes t.
l era valiente,
el era mohno,
el era la alegra,
de todo Villarino,
que turururur,
que turururur,
que turururur,
que bien lo sabes t.
836
Ya se muri el burro,
de la ta Vinagre,
ya lo llev Dios,
de este mundo miserable,
que turururur,
que turururur,
que turururur,
que bien lo sabes t.
Ya estir la pata,
ya arrug el hocico,
con el rabo tieso,
dijo adis, Perico!
que turururur,
que turururur,
que turururur,
que bien lo sabes t.
l era valiente,
el era mohno,
el era la alegra,
de todo Villarino,
que turururur,
que turururur,
que turururur,
que bien lo sabes t.
mbito: 6
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (des)
Meloda: Se caracteriza porque presenta movimientos principalmente de carcter
descendente y en muchos casos est rondando siempre la misma nota. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCDC.
1191
837
Cancin: Sencilla, de frases cortas, las melodas y los ritmos son sencillos y repetitivos
y el mbito meldico es pequeo. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la
transmite en si menor, pero la transportamos a la menor.
Ritmo: Figuracin basada principalmente en la sucesin de blancas, negras y corcheas.
Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo ttico.
Texto: Es una cancin estrfica de ocho versos con rima asonante en los versos 2-4 y
consonante el grupo 5-6-7-8, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que
encontramos en cada uno de los versos es 6-6-6-8-7-7-7-7. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos meldicos y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No hacan nada especial.
Compaa I. de Televicentro
Ya se muri el burro,
que acarreaba el vinagre,
Dios se lo llev,
de esta vida miserable,
que tarararar,
que tararararara,
que tarararar,
y tarararar.
Estir la pata,
y arrug bien el hocico,
con el rabo tieso,
deca adis Perico,
838
que el turururur,
que el turururur,
que el turururur,
que el turururur.
que terererer,
que tererererere,
que terererer,
y terererer.
l era valiente,
y tambin era mohino,
l era el alivio,
de todo Villarino,
que tiriririr,
que tiririririri,
que tiriririr,
y tiriririr.
No te acuerdas burro,
cuando por Perea,
t me dabas coces,
y yo te daba lea,
que el turururur,
que el turururur,
que el turururur,
que bien lo sabes t.
1192
839
Ya se muri el burro,
que llev el vinagre,
ya lo llev Dios,
de esta vida miserable,
que el turururur,
que el turururur,
que el turururur,
que el turururur.
No te acuerdas burro,
cuando por Perea,
t me dabas coces,
y yo te daba lea,
que el turururur,
que el turururur,
que el turururur,
que bien lo sabes t.
Ya se muri el burro.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (des)
Meloda: Presenta en un principio un movimiento ascendente y despus uno
descendente terminando en un sonido que es ms grave que el sonido en el que
comenz la cancin. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCDEFEF.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta con
acompaamiento instrume ntal de principio a fin. Se transmite en la bemol mayor,
aunque lo transcribimos en la menor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo ttico.
840
Texto: Cancin estrfica con estrofas de ocho versos, con rima asonante los versos 2-4,
y consonante el grupo 5-6-7-8, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas
por verso es de 6-6-6-8-7-7-7-7. La relacin meloda-texto es silbica y los acentos
musicales y textuales coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial.
YA SE MURI EL BURRO (Compaa Infantil de Televicentro 1193 )
Introduccin:
Esta versin est cantada por el Coro de Nios de Televicentro y la orquesta
Juan S Garrido. Hay una introduccin instrumental que no nos muestra lo que vamos a
escuchar despus. En el vdeo se presentan imgenes de dibujos animados que en cierto
modo cuentan la historia del burro aunque no siguen realmente lo que escuchamos en el
texto.
Ya se muri el burro,
que acarreaba el vinagre,
Dios se lo llev,
de esta vida miserable,
que tarararar,
que tararararara,
que tarararar
y tarararar.
l era valiente,
y tambin era mohno,
l era el alivio,
de todo Villarino,
que tiriririr,
que tiririririri,
que tiriririr,
y tiriririr.
Estir la pata,
y arrug bien el hocico,
con el rabo tieso,
deca adis Perico,
que terererer,
que tererererere,
que terererer
y terererer.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (asc)
1193
841
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (des) 4 J (asc-des)
1194
842
843
844
YO SOY LA VIUDITA
(Anlisis de todas las versiones comparadas)
De las siete versiones recogidas, seis del trabajo de campo (Julia Boyero1197 ,
Benigna Tapia 1198 , M Carmen Criado 1199 , Julia Gutirrez1200 , Brgida Burrieza 1201 ,
gueda Garca 1202 ) y una de internet (Parranda Cenobio 1203 ), estas son las conclusiones
a las que llegamos:
Normalizado
Yo soy la viudita
TTULO
Versiones
Tapia
La viudita del conde Laurel: Brgida
Burrieza
El 12 de mayo: gueda Garca
Soy la viudita del conde Lauerl: Parranda
Cenobio
1197
845
MBITOS
6: Benigna Tapia
MELDICOS
7: La mayora
RITMO
ms texto.
Corro: La mayora
INTERPRETACIN
846
Benigna Tapia
Yo soy la viudita,
del conde laurel,
quisiera casarme,
y no encuentro con quien.
M Carmen Criado
El quince de mayo,
al campo sal,
a regar las flores,
de mayo y abril.
Si quieres casarte,
y no tienes con quien,
elige a tu gusto,
que aqu tienes quien.
Si quieres casarte,
y no encuentras con quien,
escoge a tu gusto,
que aqu tienes quien.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
quisiera casarme,
y no encuentro con quien.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
quisiera casarme,
y no tengo con quin.
Julia Gutirrez
El quince de mayo,
al campo sal,
a regar las flores,
de mayo y abril.
Brgida Burrieza
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
casarme quisiera,
y no tengo con quin.
gueda Garca
El doce de mayo,
al campo sal,
a contar las flores,
de marzo y abril.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
quisiera casarme,
y no tengo con quin.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
casarme yo quiero,
no encuentro con quien.
847
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
quisiera casarme,
y no tengo con quien.
Si quieres casarte,
y no tienes con quien,
elige a tu gusto,
que aqu tienes quien.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc-des)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente principalmente dando la sensacin de que
la cancin queda abierta. Frases meldicas distribuidas en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, presenta frases rtmicas y repetitivas, las melodas se van repitiendo
y no hay mucho texto. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Sol
Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin negras, corcheas y semicorcheas. Comps
binario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
1204
848
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cuatro versos con rima asonante en los versos
2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que tiene cada uno de los
versos es 6-6-6-7. La relacin meloda-texto es silbica, los acentos meldicos y
textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban todas las nias agarradas por la cintura y
haciendo un crculo con una nia en el medio. Haba un dilogo entre la nia y el corro.
YO SOY LA VIUDITA DEL CONDE LAUREL (Benigna Tapia 1205 )
Introduccin:
La informante nos dice que aprendi esta cancin cuando era ya mayor y se
reunan las amigas en la calle.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
quisiera casarme,
y no encuentro con quien.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel
quisiera casarme,
y no encuentro con quien.
Si quieres casarte,
y no encuentras con quien,
escoge a tu gusto,
que aqu tienes quien.
mbito: 6
Intervlica: 2 M (asc-des) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente principalmente dando la sensacin de que
la cancin queda abierta. Frases meldicas distribuidas en estructura AAAA.
Cancin: Sencilla, de frases rtmicas y repetitivas, las melodas se van repitiendo y no
hay mucho texto. Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Do
Mayor.
1205
849
1206
850
El quince de mayo,
al campo sal,
a regar las flores,
de mayo y abril.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
5 J 8asc) 6 m (des)
Meloda: La cancin presenta dos melodas diferentes. La primera de ellas corresponde
a la mayora de la cancin, a la tres primeras estrofas, y tiene un carcter de quedar
abierta. Por el contrario la segunda meloda presenta diferencias con respecto a la
primera y adems, tiene un carcter conclusivo. Frases meldicas distribuidas en
estructura: ABCD-EFGH.
Cancin: Sencilla, presenta frases rtmicas y repetitivas, las melodas se van repitiendo.
Es estrfica y se canta de principio a fin. Nos la transmite en Si bemol Mayor aunque la
transcribimos en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras, negras con puntillo y corcheas.
Comps ternario de subdivisi n binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrficas de cuatro versos con rima asonante en los
versos 2-4, quedando libres los versos 1 y 3. El nmero de slabas que tiene cada uno de
los versos es 6-6-6-6. La relacin meloda-texto es silbica, los acentos meldicos y
textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: Esta cancin la cantaban en dialogo. Se colocaban en corro y una nia
en el medio que era la que haca el dilogo.
EL 15 DE MAYO (Julia Gutirrez1207 )
Introduccin:
La informante aprendi la cancin cuando era pequea. La versin meldica es
similar a la anterior por eso no adjuntamos la partitura, ni el anlisis, pero s el texto
porque es diferente. Nos la transmiti en Si Mayor, la cantaban colocadas en corro
haciendo un dilogo con la nia que estaba en el centro.
1207
851
El quince de mayo,
al campo sal,
a regar las flores,
de mayo y abril.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
casarme quisiera,
y no tengo con quien.
1208
1209
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
casarme yo quiero,
no encuentro con quin.
852
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
que quiero casarme,
y no encuentro con quin.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
que quiero casarme
y no encuentro con quien.
1210
853
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
que quiero casarme,
y no encuentro con quin.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
que quiero casarme,
y no encuentro con quin.
Yo soy la viudita,
del conde Laurel,
que quiero casarme
y no encuentro con quien.
mbito: 7
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc) 5 (asc) 6 m
(des)
Meloda: Realiza en un principio un movimiento ascendente, despus uno descendente
quedando en una nota ms aguda que en la que comienza. Frases meldicas distribuidas
en estructura ABCD.
854
855
MBITO
MELDICO
Figuracin
1211
856
TEXTOS
857
mbito: 8
Intervlica: 2 m (des) 2 M (asc-des) 3 m (asc-des) 3 M (des) 4 J (asc) 6 M
(asc)
Meloda: Presenta pequeos movimientos ascendentes y descendentes que permiten
que la cancin comience y termine en el mismo sonido. Frases meldicas distribuidas
en estructura ABCD.
Cancin: Sencilla, de poco texto, frases repetitivas y mbito meldico pequeo. Es
estrfica y se canta de principio a fin. Se transmite en Re Mayor pero la transcribimos
en Do Mayor.
Ritmo: Figuracin basada principalmente en la sucesin de blancas con puntillo, negras
y corcheas. Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Es una cancin estrfica de cuatro versos con rima consonante en todos ellos. El
nmero de slabas que tiene por verso es 10-13-10-8. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos meldicos y textuales coinciden.
Interpretacin: Esta cancin tiene un carcter didctico, en un principio se canta as
pero despus se va improvisando, dando rienda suelta a la imaginacin.
1215
858
palmada
1216
859
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
Meloda: Realiza un movimiento ascendente y despus uno descendente aunque la nota
en la que termina es ms aguda que la nota en la que comienza. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCDE.
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas. Es estrfica y se canta de
principio a fin con acompaamiento instrumental. Se presenta en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de blancas con puntillo, negras y corcheas.
Comps cuaternario de subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
Texto: Cancin estrfica con estrofas de cinco versos con rima consonante los versos 12-5 y 3-4. El nmero de slabas que tiene cada verso es: 10-10-6-6-10. La relacin
meloda-texto es silbica y los acentos musicales y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No se indica nada especial salvo la percusin corporal.
860
1217
861
Yupi yaya, yupi, yupi ya, uh, uh! chis -pun! charrs!,
yupi yaya, yupi, yupi ya,uh, uh! chis -pun! charrs!,
yupi yaya, yupi,
yupi yaya yupi,
yupi yaya, yupi, yupi ya uh, uh! chis -pun! charrs!.
Cuando echaron a Guillermo movidn chis -uf!,
cuando echaron a Guillermo movidn chis -uf!,
cuando echaron a Guillermo,
cuando echaron a Guillermo,
cuando echaron a Guillermo movidn chis -uf!.
Yupi yaya, yupi, yupi ya, uh, uh! chis -pun! charrs! chis -uf!,
yupi yaya, yupi, yupi ya,uh, uh! chis -pun! charrs! chis -uf!,
yupi yaya, yupi,
yupi yaya yupi,
yupi yaya, yupi, yupi ya uh, uh! chis -pun! charrs! chis -uf!.
Y si alguien se est ahogando Boli bic, tracatr!,
y si alguien se est ahogando Boli bic, tracatr!,
y si alguien se est ahogando,
y si alguien se est ahogando,
y si alguien se est ahogando Boli bic, tracatr!.
Yupi yaya, yupi, yupi ya, uh, uh! chis -pun! charrs! chis -uf! tracatr!,
yupi yaya, yupi, yupi ya,uh, uh! chis -pun! charrs! chis -uf! tracatr!,
yupi yaya, yupi,
yupi yaya yupi,
yupi yaya, yupi, yupi ya uh, uh! chis -pun! charrs! chis -uf! tracatr!.
Y si a la hora del albergue no ests putadn!,
y si a la hora del albergue no ests, putadn!,
y si a la hora del albergue,
y si a la hora del albergue,
y si a la hora del albergue no ests, putadn!.
Yupi yaya, yupi, yupi ya, uh, uh! chis -pun! charrs! chis -uf! tracatr! putadn!,
yupi yaya, yupi, yupi ya,uh, uh! chis -pun! charrs! chis -uf! tracatr! putadn!,
yupi yaya, yupi,
yupi yaya yupi,
yupi yaya, yupi, yupi ya uh, uh! chis -pun! charrs! chis -uf! tracatr! putadn!.
mbito: 8
Intervlica: 2 m (asc-des) 2 M (asc-des) 3 m (asc) 3 M (asc-des) 4 J (asc)
Meloda: Presenta un movimiento ascendente y despus uno descendente aunque la
nota en la que termina es ms aguda que la nota en la que comienza. Frases meldicas
distribuidas en estructura ABCDE
Cancin: Sencilla, de ritmo repetitivo y frases cortas que poco a poco se van
ampliando. Es estrfica y mezcla partes cantadas y otras recitadas. Se transmite en Mi
Mayor aunque lo transcribimos en Fa Mayor.
Ritmo: Figuracin basada en la sucesin de negras y corcheas. Comps cuaternario de
subdivisin binaria con comienzo anacrsico.
862
Texto: Cancin estrfica con una estrofa de cinco versos con rima consonante en los
versos 1-2-5 y 3-4. El nmero de slabas que tiene cada verso es: 14-14-8-8-14, aunque
el nmero de slabas va variando en funcin del texto. La relacin meloda-texto es
silbica y los acentos musicales y textuales generalmente coinciden.
Interpretacin: No se hace nada especial, salvo los gestos relacionados con lo que se
va diciendo a lo largo de la historia.
YUPI YAYA, YUPI, YUPI YA (Charanga La Nota de Peafiel1218 )
Introduccin:
En esta versin escuchamos y vemos a la charanga La Nota de Peafiel que est
cantando e interpretando instrumentalmente esta cancin. Las personas que la
acompaan van haciendo movimientos segn el texto que se va cantando. Como la
meloda es similar a la versin anterior, slo incluimos el texto porque presenta
diferencias y al igual que en la versin anterior, debido al tamao del texto, no lo
presentamos en dos columnas. Se transmite en Si bemol Mayor.
Cuando vamos a los toros yo hago as ol!,
cuando vamos a los toros yo hago as ol!,
cuando vamos a los toros,
cuando vamos a los toros,
cuando vamos a los toros yo hago as ol!.
Yupi yaya, yupi, yupi ya, plas-plas! gol-gol! la-e!
Instr.
Si tocamos la trompeta suena as,..
si tocamos la trompeta suena as,.
si tocamos la trompeta,
si tocamos la trompeta,
si tocamos la trompeta suena as
Yupi yaya, yupi, yupi ya, plas-plas! gol-gol! la-e! parabapap!,
Instr.
Si tocamos el bombo suena as,..
si tocamos el bombo suena as,.
si tocamos el bombo,
si tocamos el bombo,
si tocamos el bombo suena as
Yupi yaya, yupi, yupi ya, plas-plas! gol-gol! la-e! parabapap!,
Instr.
Si untamos mantequilla yo hago as, ras-ras!,
si untamos mantequilla yo hago as, ras-ras!,
si untamos mantequilla,
si untamos mantequilla,
1218
863
864
865
Debemos
tener
presente
que
desde
comienzos
del
siglo
XIX
la
nios entienden de forma automtica, rpida y sencilla, los elementos que se les quiere
transmitir.
Es importante tener presente que es posible acercarse a los nios a travs de
distintas actividades relacionadas con los audiovisuales que, en cierto modo, preludian y
hablan el mismo lenguaje que ellos, sin olvidar que tambin conviene que ellos
entiendan el origen de las melodas, para lo que tenemos las propuestas del trabajo de
campo. Nuestra funcin como docentes por lo tanto, no es otra que escoger el camino
acertado y las herramientas (que en este caso seran las canciones) para que nuestros
nios alcancen los objetivos que en cada uno de los casos tengamos marcados para los
diferentes niveles con los que trabajamo s.
Por eso sabemos que con todo el material que hemos recopilado bien en el
trabajo de campo y en internet, es posible mantener vigente el repertorio infantil a
travs de la realizacin de diferentes actividades en el aula.
Pero esta estructura de trabajo de campo, ha sido utilizada con anterioridad por
otros investigadores y por lo tanto podramos ver que el trabajo es similar al que se ha
realizado previamente. Por este motivo no nos hemos querido quedar slo en este punto
y para plantear el trabajo con los nios en el aula nos hemos querido adaptar a la
situacin real de ellos, de ah, la presencia en este trabajo de investigacin, de los
recursos audiovisuales, hablando as de una modernidad de estudio en el campo de la
Etnomusicologa, permitiendo llevar a los nios las canciones que se cantaban hace ms
de cincuenta aos.
Los audiovisuales nos permiten no slo mantener vivo un repertorio en la
actualidad que, tras mucho tiempo, sigue vigente, sino que tambin a los docentes nos
puede servir como herramientas muy tiles a la hora de trabajar en el aula con los nios,
acercndoles un repertorio que les puede ser ms o menos conocido y con el que
podemos desarrollar los diferentes parmetros musicales marcados para cada uno de los
niveles educativos a travs de las actividades que surgen de cada una de las canciones.
Por eso, en esta investigacin se puede decir que vemos un trabajo realizado en
una doble direccin, por un lado vamos del trabajo de campo al estudio de la cancin en
s y por otra partimos de la meloda cantada en los audiovisuales y la contrastamos con
la meloda recopilada en el trabajo de campo para ver qu diferencias se han producido
a lo largo de un proceso de evolucin y qu modificaciones se han producido en la
transmisin original (fuente del trabajo de campo) y la transmisin en la actualidad
(medios audiovisuales). De esta manera podemos ver qu modificaciones han ido
867
surgiendo con el paso del tiempo y qu aplicaciones didcticas podemos extraer de cada
una de las dos fuentes.
Si comparamos los dos principales soportes de los que nos hemos alimentado
para hacer este trabajo de investigacin y como consecuencia la aplicacin didctica,
vemos que bastantes de las canciones recopiladas y sus versiones coinciden, pero
tambin aparecen nuevas canciones que se han ido incorporando a lo largo del tiempo al
repertorio infantil espaol debido a la influencia de los medios de comunicacin. Al
igual que hay versiones diferentes, tambin nos encontramos que hay un grupo de
canciones que se dan en un soporte pero que no lo encontramos en el otro. Estas
canciones, no las trabajamos porque no nos permiten sacar las conclusiones que nos
hemos planteado conseguir.
Este hecho implica que debemos ser muy cautos a la hora de seleccionar las dos
fuentes que nos van a proporcionar la informacin. De ah que ahora pase a explicar este
aspecto ms detenidamente:
- del tradicional trabajo de campo, tomamos como informantes a mujeres
comprendidas entre los 41 y los 87 aos con origen en diferentes partes de
Espaa aunque con residencia en Salamanca (bien en la capital en el medio
rural). De esta manera podemos ver qu canciones se han mantenido con el paso
de los aos, qu canciones se cantaban en los distintos lugares y localizar las
posibles relaciones y/o diferencias que se dan entre unas zonas y otras1219 .
- de los audiovisuales vemos cmo se siguen manteniendo y difundiendo
las canciones que han sido recopiladas en el trabajo de campo. Esto nos permite
ver si en la actualidad se siguen cantando las canciones infantiles igual que hace
50 aos, o por el contrario han sufrido modificaciones, bien meldicas o
textuales y por qu. Para este artculo hemos trabajado con las siguientes
versiones, la actuacin infantil de los alumnos de 5 aos del Colegio Mater
Clementsima, la grabacin de una mujer con un grupo de nios, el grupo
Cantajuego, la Escolana de Gijn, la Parroquia de San Francisco de Ass en
Apodaca.
1219
Esta acotacin de informantes y por tanto la limitacin de la especificidad de las informantes que se
han tomado para el trabajo de campo est basada en la bsqueda directa de experiencias reales. Esto
significa que, al trabajar con nios, veo ms sencillo saber cules son las canciones que realmente se les
transmiten a los nios partiendo de un grupo de mujeres que por su formacin y vinculacin a la msica
han ejercido la transmisin de las canciones a sus nietos.
868
1220
Aunque es cierto que muchas de las propuestas tienen muchos puntos de contacto con otras ideadas
para el currculo de la enseanza obligatoria. Ejemplos de estas actividades pueden ser encontrados en
ALSINA, Pep (1997): El rea de educacin musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona.
Gra; MONTOYA RUBIO, Juan Carlos: Viejas y nuevas claves para la formacin del profesorado
universitario en educacin mu sical: aprendizaje significativo a travs de los medios audiovisuales.
LAMO, Ana y LUCEO, Marisa Actas del I Congreso de Investigacin y Educacin Musical. Madrid:
Enclave Creativa Ediciones, 2008, pp. 5567.
869
Antes de pasar a las propuestas didcticas, comentar que para el desarrollo de las
mismas, tenemos en cuenta algunos aspectos para poder entender la distribucin del
planteamiento, teniendo presente que salvo una serie de metodologas que aparecen en
la mayora de las propuestas y por lo tanto las presentamos a continuacin indicando el
lugar que ocupan en el captulo, al final de cada cancin adjuntamos una pequea ficha
que entregamos habitualmente a los nios en las que se muestra el texto de la cancin,
un dibujo relativo a la misma, y algunas actividades especficas de cada una de las
canciones. Para que quede ms claro cules son los aspectos que presentamos como
generales, indicamos el listado a continuacin:
- Colocacin de las notas en el cuerpo (6.2)
- Figuras bsicas y realizacin corporal (6.3)
- Cmo marcar el pulso con las diferentes partes del cuerpo (6.4)
- Fononimia Mtodo Kodly (6.5)
- Notas en la flauta dulce (6.6)
- Instrumentos Orff (6.7)
- Dictados rtmicos (6.8)
- Dictados meldicos (6.9)
- Cmo marcar los compases (6.10)
870
871
872
Pies
Rodillas
Silencio
Palmadas
Chasquido
Golpe en la mesa
873
874
875
Carrilln
Metalfono
Xilfono
Tringulo
Claves
Pandero
Figura 17: Instrumentos Orff. Elena Blanco Rivas
876
877
10
11
12
13
14
15
16
878
C. Binario
C. Ternario
C. Cuaternario
Estos dibujos muestran los movimientos que hay que hacer en cada uno de los
casos. Es importante comenzar a trabajar con los alumnos los compases simples para
que ellos vayan interiorizando las estructuras.
El comps binario, como su nombre indica, consta de dos movimientos, el
primero descendente y el segundo ascendente. Para marcarlos se piensa en la
posibilidad de una lnea imaginaria sobre la que se marca cada pulso del comps, por
eso los dos nmero aparecen en la parte inferior del dibujo.
El comps ternario, consta de tres movimientos, uno descendente, otro que se
mueve hacia la derecha (si lo enseamos con la mano derecha, si no la mejor definicin
sera hacia afuera del cuerpo), y el ltimo ascendente. Si el movimiento se hiciera con
los dos brazos, que aunque parezca ms complicado, es ms sencillo, el movimiento de
los brazos va en espejo, teniendo en cuenta que el segundo movimiento indica que los
dos brazos se mueven hacia fuera del cuerpo.
El comps cuaternario, consta de cuatro movimientos, uno descendente, el
segundo que se mueve hacia la izquierda, el tercero que se mueve hacia la derecha y el
ltimo ascendente. Si el movimiento se hiciera con los dos brazos, en seal de director
de coro, el movimiento sera en espejo. Los movimientos ms complejos seran el
segundo y el tercero, en el que los dos brazos van hacia dentro y hacia fuera del cuerpo
respectivamente.
Figura 20: Cmo marcar los compases. Elena Blanco Rivas
879
880
6.11.1. PASEMIS
Pasemis, pasemis,
por las puertas de Alcal,
los de adelante corren mucho,
los de atrs se quedarn.
881
882
Texto completo:
Pasemis, pasemis,
por las puertas de Alcal,
los de adelante corren mucho,
los de atrs se quedarn.
1221
883
aparecen en la cancin. Esta es una propuesta, pero se pueden tomar otros temas, para
eso hemos puesto el tema que lleva por ttulo un da en el campo.
BR-JU-LA
SOL
BR-JU-LA
SOL
R-BOL
R-BOL
R- BOL
SOL
BR-JU-LA
R-BOL
R-BOL
R-BOL
R-BOL
R-BOL
R- BOL
SOL
Una vez visto el musicograma, se plantea que los nios vayan marcando el pulso
con los pies, al mismo tiempo que van diciendo las palabras, de esta manera despus se
puede tambin trabajar con el texto real de la cancin habiendo entendido la estructura.
- Creacin de un musicograma tomando como referencia el propuesto
previamente, para ello se ofrece a los alumnos diferentes temas, como pueden ser los
musical que aproxima a los pequeos al desarrollo personal y creativo. Eufona 29, 2003, pp. 108 115.
MONTERO GARCA, J.: Comentario didctico con musicograma de la obertura 1812, op. 49 de
Tchaikovsky. Msica y Educacin 20, 1994, pp. 59 66.
884
colores, las frutas que pueden estar relacionados con otras materias curriculares que
estn viendo, y teniendo en cuenta siempre la acentuacin real de las palabras. Para que
puedan servir de ayuda, proponemos dos temticas posibles (a partir de 8 aos):
Colores:
Frutas:
--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --.
. .
x x
--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --.
1222
Para ejemplos paradigmticos Cfr. VICENTE NICOLS, Gregorio: Los parmetros del sonido sen
el primer ciclo de educacin primaria. Msica y educacin 59, 2004, pp. 31-45. En cierto modo, se
pueden llegar a establecer paralelismos con los esquemas grficos propios de Murray Schaffer:
MURRAY SCHAFER, R. El compositor en el aula. Buenos Aires. Ricordi, 1986. MURRAY SCHAFER,
R.: El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires. Ricordi, 1969a. MURRAY SCHAFER, R.: Limpieza de
odos. Buenos Aires. Ricordi, 1969b.
885
Los movimientos que se pueden proponer para que aprendan bien las alturas
podran ser; subir y bajar los brazos mientras que se va diciendo el texto y marcando los
pulsos, movimiento de flexin de las rodillas, indicando arriba y abajo, movimiento de
mueca arriba y abajo, movimiento del dedo arriba y abajo
- Realizacin de dictados rtmicos y tmbricos para que adivinen el ritmo que se
est haciendo en el que se combinarn las figuras que se han trabajado en la cancin y
que adivinen cul es el instrumento que est sonando en cada momento (6.8).
- Prctica de la manera de direccin del comps binario, para nios a partir de 10
aos (6.10).
- Realizacin del juego explicando que aunque estemos en dos grupos, todos
somos un equipo, que da lo mismo el grupo que gane, simplemente es para saber a qu
nios les gusta ms un color y a quienes les gusta otro
Desarrollo del juego:
Este juego tiene varias partes. En un principio, se escogen dos nios que son los
que harn de puente, stos se colocarn enfrentados, con las manos dadas y con los
brazos hacia arriba, para que puedan pasar el resto de participantes que harn una fila.
Dirigidos por el maestro los dos nios escogern lo que a ellos ms les guste del
tema propuesto por l, por ejemplo colores (amarillo, verde), frutas (pera y manzana),
transporte (autobs, coche) Cada uno de ellos representar una de las dos opciones,
pero no se la dirn a los dems compaeros.
Comenzarn a cantar la cancin marcando el pulso e irn pasando por debajo de
los brazos de los dos nios. Cuando llegan al final quedarn, bajan los brazos y dejan
atrapado a un nio. A ste, de forma discreta le preguntarn qu te gusta ms, el
amarillo o el verde? El nio responder y se colocar fuera de la fila a la espera de que
todos los nios que participan hayan escogido el color que ms les gusta.
Una vez que todos los nios estn divididos en dos grupos, se harn dos filas
enfrentadas y lideradas por los dos nios que han hecho de puerta para comenzar la
segunda parte del juego.
Todos los nios se agarrarn de una cuerda que debe ser lo suficientemente larga
para que entren sin problema y no se hagan dao. Se marcar un punto central que ser
el punto que no podr pasar ninguno de los dos equipos.
Cuando el maestro diga, ya!, cada grupo tendr que hacer fuerza tirando de la
cuerda hacia su lado, y el equipo que consiga que algn miembro del otro equipo pase el
punto central es el que ha ganado.
886
887
origina al trabajar estos intervalos. Se propone para hacerlos el tomar el cuerpo como
herramienta de altura, para ello, adjunto la imagen con la ubicacin de las diferentes
notas en las partes del cuerpo, siempre haciendo los movimientos en paralelo.
- Conocer de forma prctica dos cualidades del sonido: la intensidad y la
duracin. Como la cancin se repite varias veces se puede ir alternando, cantar una vez
piano y otra ms fuerte, o una vez ms lenta y otra ms rpida para que de forma
automtica vayan interiorizando estos dos parmetros.
- Discriminar auditivamente los intervalos que encontramos en la cancin. Para
ello es posible hacer algn dictado, en los que se trabajen los diferentes intervalos, de
manera que los alumnos tienen que adivinar cul es el intervalo que est sonando, bien
sea ascendente o descendente para nios a partir de 7 aos.
- Entonar la cancin utilizando el cuerpo como instrumento meldico, utilizando
para ello el esquema en el que se marcan la ubicacin de las notas en el cuerpo para
nios a partir de 7 aos.
- Realizar un trabajo de campo, preguntando a alguna persona de su entorno, que
les canten la cancin, indicando para ello un trabajo de campo con el fin de que vean
que hay diferentes formas de cantarla, y as ponerlo en comn para ver qu han
encontrado cada uno de ellos (a partir de 9 aos).
Texto completo:
Antn, Antn,
Antn pirulero,
cada cual, cada cual,
que atienda su juego,
y el que no lo atienda
pagar una prenda.
889
Actividades:
- Acercamiento a la temtica de la cancin a partir de la ficha que se propone
como anexo de esta cancin (6.10.2).
- Imitacin vocal de los intervalos de 2 Mayor, 3 menor, 3 Mayor, teniendo en
cuenta las melodas correspondientes para cada uno de los niveles, de manera que ellos
van repitiendo lo que va diciendo el profesor. Para ello se propone que no slo se
trabajen los intervalos en la tonalidad real que se presentan en la cancin, sino que se
haga en forma de juego, modificando el punto de partida, para que los nios as vayan
ampliando la capacidad de cantar la meloda comenzando en cualquier tonalidad (6.2).
- Entendimiento de los intervalos anteriormente mencionados partiendo de la
movilidad de la mano siguiendo el mtodo Kodly (6.5).
- Realizacin de la cancin con diferentes intensidades para trabajar una
cualidad del sonido: la intensidad. Se pueden ir haciendo alternativas, por ejemplo que
la primera vez se cante en piano y la segunda en fuerte. Para ello se utilizarn dos
cartulinas e color, cuando el profesor muestre un color, las frases deben cantarse en
fuerte y cando el profesor muestre el otro color, las frases deben cantarse en piano. Por
ejemplo, podemos tomar como colores rojo y azul y proponer la siguiente actividad:
PIANO (P)
FUERTE (F)
Y EL QUE NO LO ATIENDA,
Y EL QUE NO LO ATIENDA,
890
RPIDO
DESPACIO
Y EL QUE NO LO ATIENDA,
Y EL QUE NO LO ATIENDA,
891
893
894
Texto completo:
Ratn que te pilla el gato,
ratn que te va a pillar,
si no te pilla esta noche,
te pilla de madrug.
896
seguir como modelo el ejemplo, aunque el maestro puede realizar otro que considere
ms apropiado para que vea que el alumno pueda entender y aprender la meloda. No
obstante se propone el siguiente musicograma como ejemplo:
Figura 27: Musicograma Ratn que te pilla el gato. Elena Blanco Rivas
897
898
Figura 28: Propuesta instrumentada de la cancin Ratn que te pilla el gato. Elena Blanco Rivas
899
alrededor del crculo o bien entrando y saliendo del mismo pasando por debajo de las
manos. Mientras que se produce la persecucin para evitar que los nios griten
animando a un nio o a otro, por lo que se propone que vayan cantando la cancin.
Cuando el gato ha cogido al ratn entonces estos dos nios pasarn a formar parte del
crculo y sern escogidos otros dos.
900
6.11.4. A MI BURRO
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le ha dado,
una gorrita negra,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
e duelen las rodillas,
y el mdico le ha dado,
un plato de natillas,
un plato de nat illas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
y el mdico le ha dicho,
que las ponga muy tiesas,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuas,
y el mdico le ha dicho,
que se corte las uas,
que se corte las uas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le ha dado,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
ya no le duele nada,
y el mdico le ha dado,
un zumo de naranja,
un zumo de naranja,
que se corte las uas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dado,
gotitas de limn,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
901
- Pensar qu otras dolencias podra tener el burro y cules seran los remedios
que le podramos ofrecer, desarrollando as la capacidad de invencin.
- Discriminar diferencias meldicas entre las dos versiones que se proponen,
esto ira dirigido a nios a partir de 9 aos.
- Realizar la cancin aadiendo los diferentes textos que se proponen una vez se
haya entendido la historia que se quiere contar.
- mbito a trabajar para nios de 4-8 aos: 5 Justa
- mbito a trabajar para nios a partir de 9 aos: 6 Mayor
PARTITURA PARA 4-8 AOS
Texto completo:
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le ha dado,
una gorrita negra,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las orejas,
y el mdico le ha dicho,
que las ponga muy tiesas,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
903
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le ha dado,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dado,
gotitas de limn,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las rodillas,
y el mdico le ha dado,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuas,
y el mdico le ha dicho,
que se corte las uas,
que se corte las uas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
A mi burro, a mi burro,
ya no le duele nada,
y l mdico le ha dado,
un zumo de naranja,
un zumo de naranja,
que se corte las uas,
un plato de natillas,
gotitas de limn,
una bufanda blanca,
que las ponga muy tiesas,
una gorrita negra,
mi burro enfermo est,
mi burro enfermo est.
Texto completo:
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le manda,
una gorrita negra,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
A mi burro, a mi burro,
le duele la garganta,
y el mdico le manda,
una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
904
A mi burro, a mi burro,
le duele el corazn,
y el mdico le ha dado,
jarabe de limn,
jarabe de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las pezuas,
y el mdico le manda,
que se corte las uas.
jarabe de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
A mi burro, a mi burro,
ya no le duele nada,
y el mdico le manda,
que se quede en la cama,
que se quede en la cama,
que se corte las uas,
jarabe de limn,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
zapatito lila, zapatito lila.
Un caso didctico en el cual se vincula msica y cuentos pueden ser hallado en MONTOYA RUBIO,
Juan Carlos: Qu viene el lobo! Interculturalidad para caperucitas feroces y lobos buenos a travs de la
msica. Actas de las comunicaciones del I Congreso Mundial de Educacin de la Infancia para la Paz.
Albacete: Asociacin Mundial de Educadores Infantiles, 2007, pp. 239250. En todo caso, la referencia
insoslayable es ESCUDERO GARCA, Mara Pilar: Cuentos Musicales. Madrid. Real Musical, 1988.
905
vais a saber escuchando esta cancin (Se pone ahora la cancin A Mi burro). El mdico
que era muy bueno consigui curar al Trotn, y Mateo, muy contento sigui sacando a
su burrito al prado con mucho cuidado de que no se volviera a caer en el pozo.
Y.. colorn colorado, este cuento se ha terminado.
Figura 29: Cuentacuento A mi burro. Elena Blanco Rivas
906
907
A mi burro, a mi burro,
le duele la cabeza,
y el mdico le manda,
zapatito lila,
zapatito lila.
Figura 31: Modelo de melodas A mi burro. Versin Julia Gutirrez. Elena Blanco Rivas
908
909
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
910
1224
Teniendo en cuenta adems cuantos ms recursos para adaptar a los nios nos sean posibles. Cfr.
FUENTES, Pilar y CERVERA, Juan: Pedagoga y didctica para msicos. Valencia. Piles, 1989.
911
Texto completo:
El cocherito ler,
me dijo anoche ler,
que si quera ler,
montar en coche ler.
Y yo le dije ler,
con gran salero ler,
no quiero coche ler,
que me mareo ler.
912
913
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le d jarabe,
con un tenedor.
914
915
Texto completo:
Tengo una mueca,
vestida de azul,
con su camisita,
y su canes.
La saqu a paseo,
se me constip,
la met en la cama,
con mucho dolor.
Y ocho, veinticuatro,
y ocho, treinta y dos,
nimas benditas,
me arrodillo yo.
Esta maanita,
me dijo el doctor,
que le d jarabe,
con un tenedor.
916
917
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.
918
919
Texto completo:
Estaba el seor don gato,
sentadito en su tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
Ya lo llevan a enterrar,
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,.
por la calle del pescado.
920
Cuando Micif naci, era un gatito muy chiquito y muy flaco. La seora de la
casa, acostumbrada a criar muchos gatos, pens que por las caractersticas que tena,
ese gato no poda estar con los dems porque no sera feliz y se lo regal a un nio, hijo
del panadero que siempre haba querido tener una mascota que le acompaara en sus
quehaceres diarios.
Cuando el panadero vio al gatito, qu bonito es, aunque parece que est un poco
flaco y es pequeito, seguro con el cario que le demos, ser un gato feliz. Emocionado
y contento, Pepo (que as se llamaba el nio), sala siempre a pasear a su gatito que
poco a poco se fue convirtiendo en un gato grande y bonito, no slo era la envidia de
sus amigos, sino que muchas gatitas se fijaban en l cuando le vean pasear junto a su
dueo. Pepo era un nio alegre, estaba muy orgulloso de su amigo y le gustaba estar
con l el mayor tiempo posible, por eso cuando llegaba del colegio, rpidamente se
pona a hacer sus deberes y ayudaba a sus padres en casa para que despus l pudiera
estar con su gato.
Pepo que era inteligente, vea que el gato estaba muy feliz con l pero que
tambin necesitaba tener su espacio, por eso, con la confianza que tena el nio en su
mascota, comenz a dejarle salir slo a la calle, siempre estando pendiente el nio por
si vea que poda meterse en algn lo. Un da regresando del colegio, Pepo se encontr
a su amigo subido en un tejado, pero ya no estaba solo, sino con una gatita blanca.
Estaban los dos tranquilamente dialogando y Pepo no se preocup porque al rato, el
gato regres a su hogar como era habitual, estuvieron mucho tiempo jugando los dos.
Pas el tiempo, y cada vez los dos protagonistas se encontraban mejor cuando
estaban juntos, pero sabeis qu pas al llegar el otoo? Que un da Micif
desapareci. Pepo le busc por todos los rincones, pero no le vea. Llam a sus amigos,
pero tampoco estos le encontraron. Pepo se sinti muy triste y pens que haba perdido
para siempre a su amigo. Pasados seis meses, regresaba Pepo del colegio y sabis a
quin se encontr? A Micif que vena junto con una gatita blanca y unos cuantos
gatitos. Pepo se puso muy contento y abraz con cario a su amigo. Se pusieron a
hablar y Pepo entendi lo que le haba pasado a su amigo. Queris saber vosotros qu
es lo que le pas a Micif? Ahora escuchareis su historia en esta cancin.
Y.. colorn colorado, este cuento se ha acabado.
Figura 34: Cuentacuento Estando el Seor Don Gato. Elena Blanco Rivas
921
PIANO (P)
FUERTE (F)
SENTADITO EN SU TEJADO,
SENTADITO EN SU TEJADO.
- Tambin podemos alternar las intensidades levantando las cartulinas por frases
de manera que tendrn que estar pendientes del color que va saliendo para saber si la
frase la deben hacer fuerte o piano:
SENTADITO EN SU TEJADO,
SENTADITO EN SU TEJADO.
922
RPIDO
DESPACIO
SENTADITO EN SU TEJADO,
SENTADITO EN SU TEJADO.
SENTADITO EN SU TEJADO,
SENTADITO EN SU TEJADO.
VOZ
FLAUTA DULCE
SENTADITO EN SU TEJADO,
SENTADITO EN SU TEJADO.
923
SENTADITO EN SU TEJADO,
SENTADITO EN SU TEJADO.
Figura41: Ostinato Rtmico Estando el Seor don gato. Elena Blanco Rivas
Igualmente pueden aportar instrumentos de construccin propia que se adapten al ostinato. Cfr.
AKOSCHKY, Judith (1988): Cotidifonos: instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos,
confeccin y sugerencias didcticas. Buenos Aires. Ricordi.
924
925
- Conocer las diferentes cosas que realiza el mueco semejando los movimientos
con gestos que ellos pueden hacer, de esta manera los van aprendiendo. Para ello el
maestro ser gua e ir haciendo los movimientos con los nios para que vayan
relacionando lo que se dice en el texto y que ellos van repitiendo.
- Inventar una estrofa ms para la cancin teniendo en cuenta las propuestas
escuchadas. Es importante, para hacer esta actividad, que el profesor trate con ellos, la
rima textual y musical, el nmero de slabas que tiene cada uno de los versos, si se
repite alguna palabra, de qu manera debe repetirse de manera que la estructura
general de la estrofa inventada siga los mismos cnones que se escuchan en la cancin
para nios a partir de 6 aos.
Texto completo:
Pin Pon es un mueco,
muy guapo y de cartn,
se lava la carita,
con agua y con jabn.
927
compaeros. Los nios que tienen el mueco Pin Pon se colocarn en el centro del
crculo ya que es el protagonista pero no levantarn los brazos, sino que mostrarn sus
dibujos colocados en el pecho.
- Harn pequeos grupos, de manera que cada uno de ellos inventar una letra
posible para seguir contando el da de Pin Pon. Cada grupo inventar una actividad
que les gustara que realizara Pin Pon, o hablarn de algo que tengan todos los
miembros del grupo en comn. (A partir de 6 aos). Por ejemplo se puede tomar como
modelo, cualquiera de las dos propuestas:
Y cuando llega al cole,
escucha con rigor, con rigor,
coloca sus cuadernos,
y atiende al profesor, profesor.
929
1226
930
931
Texto completo:
Debajo un botn, ton, ton,
del seor Martn, tin, tin,
haba un ratn, ton, ton,
ay! que chiquitin, tin, tin.
933
934
- Conocimiento del ritmo marcando el pulso en las diferentes partes del cuerpo
que van saliendo en la cancin (6.4).
- Interiorizacin del pulso de la cancin con los pies o con otras partes del
cuerpo. Para ello se harn diferentes propuestas en las que los nios se movern a la vez
todos hacia un sentido u otro siguiendo un crculo. Siempre estarn liderados por el
maestro.
935
PIANO (P)
FUERTE (F)
1227
Tambin es posible permitir a los propios nios que experimenten cambiando el color y, en
consecuencia, la intensidad. Esta perspectiva en torno a la experimentacin se torna en mxima en obras
como MALBRN, Silvia: Los atributos de la audicin musical. Notas para su descripcin. Eufona 2,
1996, pp. 5568.
936
937
938
939
Texto completo:
Yupi yaya, yupi, yupi, ya,
yupi ya ya, yupi yupi ya,
yupi ya ya yupi,
yaya yupi,
yupi yaya yupi, yupi, ya.
940
ALUMNOS
GESTO
- si yo monto en bicicleta.
qu miedo!,qu bien!...
Manos
Saltos
- si t te vienes conmigo.
Dedos
- si tomamos chocolate.
qu calor!, entripao!.....
Barriga
Felicidad
- si viajamos en avin
Brazos
Podemos dejarles que sean ellos los que hagan las propuestas no slo de
respuesta sino de las frases completas. Adems se deben acostumbrar a ir aadiendo los
gestos y respuestas que se van diciendo. En esta ocasin se les dir que en la parte de
los silencios tienen que inventarse lo s gestos que se los mostrarn a todos y al final de
cada estrofa los irn aadiendo desde el ltimo hasta el primero. De esta manera se
obligan a recordar todos los gestos que se han hecho y a construir la historia no slo con
la letra sino tambin con los movimientos.
941
Morito pititn,
del nombre virul,
ha revuelto con la sal,
la sal y el perejil,
perejil don, don,
perejil don, don,
las armas son,
del nombre virul,
del nombre viruln.
Se ufana Melitn,
un vago del lugar,
de jams ans catar,
ms cuando no le ven,
perejil don, don,
pereil don, don,
el remoln,
se toma sin chistar,
un frasco de chinchn,
Al to Tomasn,
le gusta el perejil,
en invierno y en abril
ms con la condicin,
perejil don, don,
perejil don, don
la condicin,
que llene el perejil,
la boca de un lechn.
942
943
la
siguiente
web:
Texto completo:
Morito pititn,
del nombre virul,
ha revuelto con la sal,
la sal y el perejil,
perejil don, don,
perejil don, don,
las armas son,
del nombre virul,
del nombre viruln.
Se ufana Melitn,
un vago del lugar,
de jams ans catar,
ms cuando no le ven,
perejil don, don,
pereil don, don,
el remoln,
se toma sin chistar,
un frasco de chinchn,
Al to Tomasn,
le gusta el perejil,
en invierno y en abril
ms con la condicin,
perejil don, don,
perejil don, don
la condicin,
que llene el perejil,
la boca de un lechn.
944
945
cada una de las frases para ver qu modificaciones se producen en el conjunto al utilizar
metal, madera o parche.
946
947
948
CONCLUSIONES
Tras la recopilacin, transcripcin y anlisis de las canciones propuestas por las
informantes en este trabajo de campo y las encontradas en los audiovisuales, y la
realizacin de la posterior didctica, son varias las conclusiones que podemos
destacar. Algunas de ellas pueden llamar la atencin e incluso hacernos pensar sobre
las afirmaciones que hasta ahora se consideran vigentes en el estudio de la cancin
de tradicin oral infantil.
- las informantes comentan que en la mayora de los casos han aprendido las
canciones infantiles en dos mbitos: el familiar (se las cantaba su madre, o las
mujeres de la familia) y el escolar (bien jugando con otras nias en el colegio o
con la maestra en diferentes momentos a lo largo de las sesiones escolares).
- por otro lado, en los audiovisuales deducimos que las canciones que han sido
objeto de estudio siguen vigentes; a travs de los vdeos vemos que no slo son
adultos los que las cantan, sino que tambin nios que siguen cantndolas, bien
en versin original o con arreglos musicales que ayudan a que la transmisin
est actualizada o como podramos decir coloquialmente puesta al da.
Como elemento a tener en cuenta, porque podra entenderse como una diferencia
entre los dos medios, es la manera en la que han recabado la informacin. Con esto
nos referimos a que las informantes nos comentan que aprendieron las canciones
bien, slo relacionndose con otras nias, cuando sus madres se las cantaban o en el
colegio con la maestra, han transmitido las canciones a sus hijas, hijos, nietas y
nietos, sin discriminacin de gnero. Por otro lado, esta informacin se manifiesta en
pocos ejemplos en los audiovisuales. Podramos decir que en las versiones caseras
es fcilmente ver quin transmite la informacin y quin la recibe, pero en aquellas
ms elaboradas, escuchamos la meloda y vemos unas imgenes que pueden estar
949
Para poder entender las afirmaciones anteriores, nos gustara destacar la diferencia de
contexto que se ha producido en la educacin. Hasta hace unos veinte aos,
aproximadamente, la educacin era unitaria, es decir, en un mismo pueblo, haba dos
centros escolares. En uno de ellos estudiaban las nias y en el otro estudiaban los
nios. Adems segn esta idea, en un colegio haba maestra y en el otro haba
maestro. Este tipo de educacin existi en Espaa hasta hace no mucho tiempo, y
personalmente, mis primeras andanzas educativas en el colegio siguieron estos pasos,
estbamos en clase principalmente nias y era raro encontrar algn nio en las aulas.
En la actualidad, todos los colegios son mixtos, se valora y potencia la relacin entre
los dos gneros y la igualdad entre los mismos, de ah que nos encontremos con que
juegos que en pocas pasadas se entendan como juegos slo de nias (por ejemplo la
950
Teniendo en cuenta la afirmacin anterior, las informantes nos han comentado que en
la mayora de los casos, la relacin entre los nios y nias se produca fuera del
mbito escolar, cuando terminaban las obligaciones escolares y familiares y salan a
jugar a la calle, pero pese a esto, los juegos que hacan tambin eran diferentes, as
que no se relacionaban mucho en el mbito del juego y las canciones. Ahora, esta
relacin se produce dentro y fuera de las aulas, por lo que, de forma natural,
entienden que las distintas propuestas que se quieran hacer tanto dentro como fuera
del mbito escolar, no llevan consigo ningn inconveniente.
Los nios y las nias estn acostumbrados a estar juntos, a compartir no slo los
centros educativos, sino tambin las actividades extraescolares, y por supuesto los
juegos, por eso, esta digresin que se presenta en el trabajo de campo, contrasta
bastante con las canciones recopiladas en los audiovisuales, ya que siempre vemos
cmo los nios y las nias aparecen juntos en la mayora de las canciones, bien
jugando, cantando y haciendo diferentes coreografas. Esto indica que la informacin
recogida en los dos medios es un claro reflejo de la poca que cada uno ha tenido.
951
Sin embargo puede chocarnos que bastantes informantes con las que hemos
compartido largos y buenos momentos, aprendieron las canciones en un mbito
unitario, pero despus por su formacin (algunas han sido o son maestras) y otras
simplemente por el hecho de ser abuelas, han transmitido sus canciones
indistintamente a nios y nias, tal y como vemos en los audiovisuales. Quiz el
hecho de estar con sus nietos y convivir con las nuevas tecnologas, tambin les haya
ayudado a adaptarse a la actual situacin que se plantea en la educacin, la
distribucin de responsabilidades que asume cada miembro de la familia, en las que
ellas juegan un papel importante, enseando a los nios las canciones,
independientemente del sexo que tengan.
Por supuesto, con todas estas afirmaciones, no queremos decir que en la poca en la
que las informantes eran pequeas, los nios no cantaran ni aprendieran juegos, sino
que sus intereses eran otros y por lo tanto, su aprendizaje no estaba tan enfocado a la
transmisin a otras generaciones, lo que no significa que en la actualidad haya
hombres que puedan realizar y realicen esta transmisin de canciones y juegos. El
hecho de poder comprobar las diferentes situaciones, indican un cambio en la forma
de educacin que se adapta a los momentos generacionales, con el fin de ir cogiendo
lo mejor de cada una de las pocas, y una de las consecuencias de esta evolucin es
ver que en los audiovisuales hay tanto nios como nias cantando.
952
En este caso nos encontramos a M Carmen Criado, maestra jubilada, que incorpora
una variante textual en alguna de las canciones que nos canta para darle una finalidad
didctica. Esto es muy interesante porque nos permite hablar de la msica como una
va de aprendizaje y de enseanza.
Otro ejemplo es el caso de Sebastiana del Bro, maestra de profesin y que ejerce en
la actualidad, que ha puesto en prctica los romances que le cantaba su madre
mientras haca las diferentes labores para ensearles a los nios de Educacin
Infantil la historia de Espaa, utilizando para ello una pequea coreografa.
Algo similar encontramos tambin en internet, hay algunos grupos que tienden a un
carcter didctico, como es el caso del Cantajuego, Colorn y Do-re-mi, Playhouse
Disney en los que no slo hemos podido escuchar las canciones con
acompaamiento instrumental, que las hace an ms atractivas, sino que tambin
aparecen nios jugando acompaados por los personajes principales de estos grupos.
En ellas generalmente vemos tambin arreglos de algunas melodas a modo de
introduccin que ayudan a entender ya lo que escucharemos ms tarde.
953
Tambin podemos destacar en este sentido, algunos vdeos en los que nos
encontramos con arreglos musicales para una o varias voces, o incluso la posibilidad
de unin de dos melodas infantiles las cuales, ensamblndolas, producen una buena
polifona, que funciona muy bien no slo a nivel profesional, sino tambin con nios
como se muestra en el vdeo. Tambin vemos el componente didctico en las
versiones que presentan el texto a modo de karaoke, en las que se realizan
movimientos a modo de coreografa y por supuesto en las que de una forma u otra, se
hace una introduccin a la cancin, bien sea con una explicacin o con la presencia
de un cuento o moraleja. Estas formas de transmisin tienen una gran vala porque
cada vez nos encontramos con ms nios que tienen una gran capacidad de
aprendizaje visual. En este tipo de experiencias son capaces de recordar muchas de
las cosas que aprendieron.
Con estas dos maneras de tratamiento de las melodas didcticas queremos resaltar
que los medios a los que es posible acceder en cada momento, siempre con una
buena metodologa, nos permiten desarrollar nuestra capacidad de transmisin al
mximo, sobre todo cuando tratamos con nios a los que les queremos inculcar una
serie de conocimientos, debemos tener claro que los conceptos siempre sern los
mismos, pero si hablamos el mismo lenguaje que los nios con los que nos
relacionamos, posiblemente la actitud y el inters que muestren a lo que les estamos
diciendo, ser mayor que si nos quedamos nicamente en lo terico. Con esto no
queremos decir que lo antiguo no sea vlido y slo nos debamos adaptar a las nuevas
tecnologas, sino que una mezcla de los dos mbitos, permite que los nios conozcan
de primera mano la fuente original y por qu no, puedan divertirse aprendiendo de
una forma ms prxima a su realidad actual.
Es cierto que los audiovisuales dan forma a muchas ideas, que bien utilizados son
una gran herramienta de trabajo y apoyo para el maestro. Aquellas informantes que
han ejercido el magisterio, se han preocupado por integrar en cada momento los
medios con los que contaban teniendo en cuenta sus experiencias personales, por eso,
la inventiva era en muchos momentos el recurso ms utilizado, aunque conversando
con ellas, tambin nos dicen que en la actualidad es posible elaborar un material muy
interesante y atractivo a los nios con la presencia de los medios audiovisuales, bien
954
para que los alumnos simplemente reciban informacin o bien para que sean ellos
mismos los que las elaboren, y estas propuestas tambin las hemos encontrado en los
audiovisuales.
El hecho de que muchas de las melodas que nos transmitieron las informantes las
hayamos encontrado en los audiovisuales, no slo en una ocasin, sino en algunos
casos, en varias versiones diferentes, nos indica que las canciones no entienden ni de
formacin, ni de culturas, ni de mbitos sociales, ya que son numerosas las melodas
referidas a una misma cancin que hemos podido recopilar en los dos medios
investigados, lo que pasa que en cierto modo encontramos diferencias meldicas,
textuales o de interpretacin que hacen que una misma meloda recoja aspectos ms
propios del lugar en el que se han desarrollado, pese a que podamos entender que la
955
cancin infantil hace referencia a un lenguaje infantil que todos los nios desarrollan
en una etapa de su vida, sin entender de razas, gneros, lugares ni formaciones.
Adems, debemos resaltar que para la realizacin del trabajo, hemos buscado algunas
mujeres que de una forma u otra estn relacionadas con la msica, bien sea en el
medio urbano o en el medio rural. En algunos casos son mujeres que han recibido
una formacin musical, y en otros casos son mujeres a las que les gusta cantar y por
lo tanto pertenecen o han pertenecido a algn coro. Para ellas, el cantar forma parte
de sus actividades diarias, y de esta manera, es entendible que la transmisin que nos
han hecho de forma oral de las canciones muestra fielmente aquello que aprendieron.
Tambin esta realidad la podemos constatar al analizar las melodas en los
audiovisuales, porque en muchos casos las propuestas coinciden.
956
personal que ha vivido, el hecho de que la mayora de las informantes s hayan tenido
esta oportunidad, ha permitido que las canciones sigan vigentes y que puedan ser
tomadas como referencia en esta investigacin para poder seguir profundizando en
este campo.
Con respecto a la difusin de las canciones que hacen las mujeres que provienen del
mbito rural, deducimos que a excepcin de un caso, han podido transmitir las
canciones a sus hijos y nietos, al igual que en el caso de las mujeres que provienen
del medio urbano. Esto en cierto modo se relaciona con la afirmacin que
encontramos en diferentes partes del libro de D. G. Daz Viana, D. Marco Tello,
Da. Olarte Martnez y D. Uribe Oyarbide1229, en la que se comenta que las
canciones infantiles son de ida y vuelta, que se llevan con las emigraciones a los
diferentes lugares y por eso es posible ver la influencia de canciones infantiles
propias de Espaa en otros lugares del mundo y viceversa. Esta afirmacin tambin
se constata en los audiovisuales, porque como recogemos al principio de esta
investigacin, es cierto que hemos encontrado ms canciones en el trabajo de campo
que en los audiovisuales, y generalmente las canciones que ms nos ha encontrado
recoger en este segundo medio, son las que nos transmitieron en la zona rural, quiz
porque la mayora no se catalogan como canciones destinadas a la etapa infantil
actual, sino en la etapa infantil que ellas vivieron.
Debemos tener presente que en la difusin del repertorio que las informantes
aprendieron cuando eran pequeas, se ha realizado de forma ms o menos similar
entre las mujeres que provienen de diferentes clases sociales, lo nico que por lo que
nos han podido transmitir, los momentos que tenan para jugar eran diferentes porque
dependan del lugar en el que vivan. Esta situacin tambin se recoge en los
audiovisuales, en los que vemos que no siempre la forma de transmisin o los
recursos utilizados en cada uno de los vdeos son iguales. En algunas versiones
vemos que las canciones acompaan a un vdeo casero y en otros casos, podemos
visualizar una serie de recursos de gran sofisticacin ya que quiz la finalidad sea
1229
DAZ G. VIANA, Luis; MARCO TELLO, Pilar; OLARTE MARTNEZ, Matilde; URIBE
OYARBIDE, Jos Mara: Juego de nios. Canto e imagen en los procesos de aprendizaje cultural, vol. I.
Madrid, Sendoa, 1997.
957
comercial, aunque todos ellos son vlidos para tener una visin general de las
melodas sobre las que hemos realizado esta investigacin.
Con el fin de evidenciar esta afirmacin indicamos brevemente qu canciones son las
que aparecen de mayor a menor nmero de veces, mostrando un cuadro comparativo
en el que hacemos alusin a cuatro posibles grupos divididos por el nmero de
versiones que encontramos, para lo que hemos tomado como referencia el 5, como
posible mltiplo de las grficas. Por eso, los grupos son:
- Ms de 20 versiones
- De 11 y 20 versiones
- De 5 y 10 versiones
- Menos de 5 versiones
958
Ms de 20 versiones (7 canciones)
A mi burro: 12 (2+10)
La Tarara: 7 (3+4)
959
- Que las canciones que actualmente conocen los nios son las que se encuentran
en el grupo formado por ms de 20 versiones, ya que stas podramos decir que
son melodas de cabecera del mundo infantil. Se caracterizan todas porque
son melodas sencillas, repetitivas, con textos fciles y acompaadas de
diferentes actividades que hacen que la meloda sea ms atrayente para el que la
escucha. En el trabajo de campo estas melodas han sido interpretadas por
mujeres de todas las edades, aunque como ya hemos dicho en diferente
proporcin, y desde los audiovisuales, todas estas canciones han sido
interpretadas por un grupo infantil, bien el Cantajuego, Playhouse Disney o Rosa
Len que pese al paso del tiempo, sigue vigente en la escucha de los nios de
hoy.
960
edad. Muchas de estas canciones cuentan historias, bien ciertas o irreales, que
formaron parte de una cultura pero que si no se siguen transmitiendo podrn caer
en el olvido.
- Con respecto a las diferentes versiones que hemos recopilado de los dos
medios tomados como referencia con respecto a las 51 melodas analizadas, el
nmero de versiones examinadas asciende a un total de 487 melodas de las
cules, 302 estn sacadas del trabajo de campo y 185 provienen de los
audiovisuales. Este corpus de melodas nos permite extraer una serie de
conclusiones que ms adelante desarrollaremos en relacin a la transmisin y
caractersticas generales que nos encontramos.
962
963
cuaternario de subdivisin binaria (4/4). Esto nos indica que el carcter general
del repertorio analizado se centra en la presencia de estructuras sencillas que los
nios pueden asimilar con facilidad. El otro comps que ms se ha utilizado para
realizar las transcripciones el comps binario de subdivisin binaria (2/4, 2/8)
que aparece en 132 ocasiones. La relacin de este comps con el anterior es
evidente, pero se ha utilizado generalmente en canciones que presentan una
acentuacin ms marcada por la presencia en mismo nmero de tiempos fuertes
y dbiles, o en aquellas canciones que la rtmica quedaba ms clara con este tipo
de compases. En menor medida encontramos los compases ternarios de
subdivisin binaria (3/4, 3/8), que slo aparecen en 43 melodas. Cerrando este
captulo debemos destacar la presencia de compases binarios, ternarios y
cuaternarios de subdivisin ternaria (6/8, 9/8, 12/8), aparecen en menor medida,
debido a la complejidad que suponen estos compases en s y a que el repertorio
que analizamos est destinado al mundo infantil. Para cerrar este apartado, me
gustara destacar que hay algunas melodas en las que la transcripcin se ha
realizado tomando como referencia diferentes compases. Ello se debe a la
acentuacin que muestran las canciones, y a que en aquellas que hay diferentes
estrofas el comienzo de una nueva no permita tantos pulsos de espera.
964
modo de dilogo entre ellas, que en 24 melodas hacan gestos que ayudaban a
comprender lo que se estaba diciendo en el texto y cmo no, resaltamos que 14
de estas melodas presentaban un fin didctico.
Continuando con el estudio realizado, debemos tener en cuenta las conclusiones a las
que llegamos tras la realizacin minuciosa y detallada de cada una de las melodas
recopiladas en los dos medios teniendo en cuenta no slo los elementos ms visibles
en las partituras, sino los que tambin se recogen a la hora de hacer las
transcripciones, que han sido decisivos para elaborar este apartado.
- Las personas de mayor edad (entre 75 y 85 aos) han cantado un repertorio que
para m era desconocido, y que actualmente casi no se conserva. Este repertorio
ha sido fundamentalmente cantado en los audiovisuales por Joaqun Daz,
965
966
- Con respecto al texto, deducimos tambin que las diferencias que nos
encontramos son de tipo geogrfico y que en algunos casos, las informantes de
mayor edad slo cantan una estrofa de la cancin, o no se acuerdan de la cancin
entera. Esto no lo consideramos como variaciones textuales, sino que
simplemente aportan menos texto. En las versiones de internet, con frecuencia
967
- Si analizamos la relacin entre los textos y las melodas, debemos destacar que
en muchas de las canciones, hay repeticiones tanto meldicas como textuales.
Esto es caracterstico en este repertorio, porque en muchos casos nos hemos
encontrado reiteraciones tanto meldicas como textuales, entendiendo que as las
aprenden, asimilan y memorizan con mayor facilidad. Por el contrario en
aquellas canciones recopiladas en las que el que lo canta es un adulto hacia un
nio nos encontramos con mayor licencia y complicacin en estos parmetros.
968
dentro del grueso del trabajo de investigacin. De todas formas, desde el estudio
que hacemos podemos deducir que sean las mujeres de mayor edad las que
canten canciones modales y las de menor edad canciones tonales, tal y como se
refleja en el estudio realizado por las investigadoras Marita Fornaro y Matilde
Olarte1230. Algo similar nos encontramos en las versiones de internet. Como algo
general, la mayora de las canciones se han cantado dentro del mbito tonal, y
tan slo alguna meloda se presenta como modal y se recogen en alguna versin
que realiza, por ejemplo, Joaqun Daz o Rosa Len.
1230
FORNARO BORDOLLI, Marita; OLARTE MARTNEZ, Matilde: 1998. Op. Cit., p. 25.
969
- Con respecto a los ritmos, se observa que por lo general en los dos medios, nos
encontramos con esquemas rtmicos que se van repitiendo a lo largo de las
frases, generalmente suelen ser ritmos de subdivisin binaria, aunque en algunos
casos nos encontramos subdivisin ternaria. Los esquemas rtmicos suelen ser
breves y fciles de recordar. Quiz en los audiovisuales, los preludios,
interludios o codas instrumentales pueden presentar algn elemento ms
complejo, pero en la mayora de los casos, son similares a las melodas ya que lo
que hacen es preludiar el diseo que vamos a escuchar despus.
Desde la experiencia que tengo en el trabajo vocal con un coro de nios que
comprenden el final de la etapa de Educacin Infantil y toda la Educacin Primaria,
si bien desde una disciplina no obligatoria, es interesante observar que a travs de las
970
diferentes propuestas que hacemos en la didctica es posible que los nios no slo
completen su formacin musical desde distintos mbitos, sino tambin que se
potencien una serie de valores y aspectos que les ayudarn a desarrollarse como
persona y que por lo tanto podrn aplicar a su vida cotidiana.
Por eso a modo de conclusin destacamos cada uno de los aspectos que se ponen de
manifiesto con los diferentes objetivos y actividades diseadas:
971
lminas como la pequea percusin, para los que hicimos arreglos armnicos.
De esta manera, no slo enriquecieron su formacin musical, sino tambin el
trabajo en equipo y vieron potenciada la labor que realizaban habitualmente en
el aula de msica en su enseanza reglada.
972
- El anlisis de las estructuras: con esta prctica, hemos visto que los nios
tienen una mayor capacidad de comprensin de las frases y versos o estribillos
que forman las canciones, qu divisiones generales se pueden hacer, si hay
frases que se repiten, si por el contrario se van aadiendo nuevas frases de
manera que se producen canciones sumativas, si las frases meldicas y textuales
coinciden, o por el contrario, hay disparidad entre los dos parmetros.
973
cantan bien o mal, lo que ellos quieren tener son las versiones que aprendieron
para que se puedan seguir conservando.
Teniendo en cuenta todas las conclusiones a las que hemos llegado y las que se
pueden seguir investigando en futuros trabajos, podemos constatar que en la
actualidad existe vigencia de un repertorio de canciones infantiles de caractersticas
similares, con mbito reducido, ritmos sencillos y fciles de recordar, melodas
principalmente tonales, textos fciles y en muchos casos son canciones que se
cantaban acompaadas de algn juego o movimiento que facilitaba el aprendizaje de
974
la cancin. Por esto, podemos entender que las canciones infantiles no estn
obsoletas, sino que siguen vigentes, que se han enriquecido con la presencia de los
audiovisuales y que estn muy presentes en las tcnicas modernas que utilizan los
nios en su formacin personal y educativa.
Teniendo en cuenta la finalidad de este estudio, tambin podemos observar que hay
una infinidad de posibilidades pedaggicas que se derivan de este repertorio, aunque
simplemente exponemos algunas de ellas puestas en prctica en el Coro de Nios de
la Fundacin Caja Duero, con el que llevo trabajando desde su creacin en 2005,
primero como Asistente de Direccin y a partir de 2007 como Directora. En este
contexto, los resultados son buenos, se comprueba que los nios disfrutan con ellas,
que han crecido como personas y desde el punto de vista musical, y que pese a que la
manera de transmitir las canciones ha sufrido cambios, desde el aprendizaje de las
informantes hasta el momento actual, esto no indica que los nios no sigan
disfrutando con ellas y que por supuesto no las puedan seguir transmitiendo.
975
Por todo esto, destacamos que, tanto las mujeres que han actuado como informantes,
como los audiovisuales utilizados, se engloban en dos de los mbitos ms
importantes en la educacin en general (escuela o familia), y que gracias a ellos, se
siguen transmitiendo estas canciones a las nuevas generaciones, lo que permite que
este repertorio no caiga en el olvido.
976
BIBLIOGRAFA
- AKOSCHKY, Judith: Cotidifonos: instrumentos sonoros realizados con
objetos cotidianos, confeccin y sugerencias didcticas. Buenos Aires. Ricordi. 1988.
977
- CARO, Rodrigo: Das geniales o ldricos. Madrid, c. 1918. Reed. Espasa Calpe,
1978
978
979
- ESCRIBANO PUEO, M Luz; FUENTES VAZQUEZ, Tadea; GMEZVILLALBA BALLESTEROS, Elena; MORENTE MUOZ, Francisco; ROMERO
LOPEZ, Antonio: Juegos infantiles granadinos de tradicin oral. Granada,
Universidad, 1994.
982
983
- GIL GARCA, Bonifacio: Cantan las nias de Espaa. Madrid, U.M.E., 1961.
- HERNNEZ, Emilia. Cantar y tocar, crear y actuar. Gua didctica para nios
de 3-6 aos. Madrid. Ediciones Paulinas. 1986.
986
987
- MONTOYA RUBIO, Juan Carlos: Viejas y nuevas claves para la formacin del
profesorado universitario en educacin musical: aprendizaje significativo a travs de los
medios audiovisuales. LAMO, Ana y LUCEO, Marisa Actas del I Congreso de
Investigacin y Educacin Musical. Madrid: Enclave Creativa Ediciones, 2008, pp. 55
67.
988
- ORFF, Carl. Msica para nios. Introduccin. Madrid. Unin Musical Espaola.
1969.
- ORFF, Carl. Msica para nios.1, para nios de 4-8 aos. Madrid. Unin
Musical Espaola. 1969.
989
- PELEGRN, Ana: "Literatura oral infantil". Antropos 166-67 (1995), pp. 12429.
990
- SAN ANDRS, Carmen: Jugar, cantar y contar: Juegos y canciones para los
ms pequeos. Madrid. Teleno. 2000.
991
- SANZ, Ignacio: SANTOS, Claudia de: Agapito, pito, pito. Madrid, Ediciones de
la Torre, 1988.
- VICENTE NICOLS, Gregorio: Los parmetros del sonido sen el primer ciclo
de educacin primaria. Msica y educacin 59, 2004, pp. 31-45.
YEPES, Antonio.
994