DERECHO CONSTITUCIONAL II 201 (Autoguardado)
DERECHO CONSTITUCIONAL II 201 (Autoguardado)
DERECHO CONSTITUCIONAL II 201 (Autoguardado)
b. EDAD MEDIA: Era ejercido por los nobles, los siervos no podan ejercer
derechos. por lo que hacan asociaciones clandestinas, haba una
necesidad de ejercerlos aunque no lo supieran.
Hay documentos que hablan de ello, no hay una uniformidad, no estn
codificados ni homogneos, pues en un documentos podan tratarse
distintas materias de la ndole ms diversa, como derechos fundamentales,
leyes simples, etc. Ej. Art. 35 de la carta magna.
El hombre no se le considera en forma abstracta sino se le considera como
miembro de una relacin concreta, proveniente de pactos o convenios de la
corona con grupos de sectores, por ej. Derecho del clero con varones,
responsabilidad y deberes del rey.
1 Manifestacin DH del hombre: Provienen de la revolucin francesa que
se genera por los movimientos revolucionarios de le poca. Ej. Declaracin
Derechos del Buen Pueblo Virginia de 1776, en donde se consagraba que todos
los hombres libres e independientes tienen ciertos derechos intrnsecos e
1
Fin del estado: Es el bien comn, logar el desarrollo integral del ser
humano, tanto en lo espiritual, material, tratando de lograr el mayor desarrollo de
la persona.
Art. 19: La constitucin asegura a todas las personas. Los DDHH los ampara y los
garantiza porque son anterior al Estado, ya que el Estado es un instrumento para
que las personas puedan desarrollarse personalmente. (Para eso se forma)
Art. 1 inc. 3.
Art. 1 inc. 4: el Estado est al servicio de la persona.
El derecho a la vida.
libertad y seguridad.
el derecho de propiedad.
DECLARACIONES
3 Pacto Regionales:
-
CONCEPTO Y FUNDAMENTACION DH
- Ius naturalismo
- Ius Positivismo: solo los que estn escritos
Cundo hablamos de fundamentacin? Porque razn el hombre es el titular de
esos derechos.
Hay dos tendencias:
1 Teora Relativista.
2 Teora Absolutista.
4
1 Teora Relativista:
Corresponde a aquellas doctrinas que encuentran el fundamento de los DH
en cosas que cambian y varan en el tiempo y en el espacio.
a.- Consensualismo: En 1948 despus de la segunda guerra mundial los
ganadores deciden establecer un catalogo de DDFF, hay un acuerdo ms o menos
en cuales con los DH, pero no en cuanto a sus fundamentos, esto para algunos es
un problema y para otros no.
Roberto Bobio: No presentan un problema, no importa cul es el fundamento sino
lo que importa que exista un consenso a cuales son y que deben respetarse.
Fundamentacin: Los derechos son consensuados.
Crtica: Si no hay fundamentacin real cuando se produce una colisin de
derechos, al no existir ninguna fundamentacin Cul prima?, si el fundamento es
el consenso, este en el tiempo puede variar, por tanto, la proteccin va a depender
del consenso, con la posibilidad de un abuso de los DH, por haber nacido de un
consenso.
b.- Utilitarismo: Es aquella doctrina que postula que el criterio para su valoracin
es la utilidad.
Una accin es buena si es til o ms til que otras y es mala si es peor que
otras.
Utilidad o cundo es ms til?: Se produce cuando genera ms placer que dolor.
Problema: Es difcil en el largo plazo saber si una accin es til o intil.
Genera inmensas posibilidades de abuso. Ej. Como argumentar que un
asesinato es til que genere un placer social o, el fin justifica los medios.
c.- Historicismo: Postura que los DH son solo producto de una larga evolucin
histrica, son expresin de un momento histrico determinado.
Critica: Confunde el desarrollo histrico de los DH con los DH en s mismo,
ambos, son cosas distintas porque son inherentes al derecho con independencias
de la historia de los DH.
d.- Positivismo: Hans Velsen sostiene que solo el derecho es derecho positivo
porque es la nica forma de contrastar la existencia de un derecho o hacer un
anlisis emprico del derecho y niega la existencia de un derecho natural que no
se pueda contrastar empricamente.
No existen DH en un sentido propio como facultades propias del ser
humano, sostiene que no hay ms derechos que los positivos, ni hay otras
facultades que los establecidos en el derecho positivo.
Crticas a esta teora:
El respeto y proteccin de los DH puede verse menoscabados y que si solo
existen DH establecidos positivamente en el OJ, este OJ puede pasar por sobre
los DH que el mismo ha establecido, ya sea modificndolos o derogndolos.
2 Tendencia Absolutista:
Corresponde a aquellas doctrinas que encuentran el fundamento en cosas
inmutables en el tiempo y el espacio, como es la naturaleza humana y la dignidad
del hombre.
La fundamentacin de los DH se encuentra en la dignidad del hombre.
Podemos apreciar: Que el hombre es un ser que comparte con otros seres vivos,
que adems posee caractersticas comunes al resto de los seres humanos, pero a
pesar de ello existen en el hombre algo especial que lo distingue de los dems,
estos es la dignidad.
Siempre ha estado presente la idea de superioridad del hombre, por tanto lo
que hace superior a este es su dignidad.
Digno: Significa que es merecedor de algo, por tanto, teniendo la calidad de ser
humano es merecedor de todo el respeto por parte de sus semejantes y del
Estado.
CARACTERISTICAS DDFF
Otros dicen que es repetitivo sealar DH porque todos los derechos son
DH.
2.- Sujeto Pasivo: Nadie discute que el gran sujeto pasivo es el Estado y que
nace como un lmite al poder estatal.
Estos DH que son subjetivos son exigibles al Estado como a los
particulares, esto se llama Eficacia Horizontal que gozan los DH y su fundamento
es el art. 6.
Esta eficacia horizontal tiene una forma de proteccin en la constitucin por
la accin de proteccin o recurso de proteccin que puede ser interpuesto contra
cualquiera que mediante acciones u omisiones, ya sea privando o perturbando o
menoscabando el legitimo ejercicio de los derechos protegidos en el art. 19.
El Sujeto Pasivo se refiere a cualquiera de los rganos como tambin de los
Poderes del Estado exceptuando al Poder Judicial.
12
Este criterio dice relacin para quienes postulan esta clasificacin sealan
que el criterio que debe tenerse en consideracin para entender cual es la
naturaleza de los DEH es evitar que cualquier persona natural o jurdica o el
propio estado atenten en contra de estos DH, por ej. El derecho a la vida.
O bien, la libertad ya que la libertad es una manifestacin de la autonoma y
el libre albedrio de una persona, del hombre, a las igualdades, los DH que derivan
de la igualdad, son todos aquellos que buscan establecer una equiparidad entre
los seres humanos, como por ej. La igualdad ante la justicia o el derecho a un
sueldo justo y digno.
Se ha escrito mucho sobre esto y las opiniones de la doctrina son muy variadas,
una de las mas acertadas:
1
Derecho humano y garanta no son sinnimo, cuando se habla de garantas
constitucionales en forma omnicomprensiva de derechos, no es del todo correcta,
por lo tanto, vamos a decir que:
El derecho humano es aquel atributo inherente al hombre que le permite exigir de
un sujeto pasivo una determina prestacin que puede consistir en dar, hacer o no
hacer. Cuando hablamos de DH hablamos de derecho de propiedad.
Cuando hablamos de garantas, nos estamos refiriendo a todos aquellos
mecanismos tutelares, ya sea normativos como jurisdiccionales que protegen el
derecho, que lo complementan y que buscan en definitiva que esta sea una
realidad.
.
1.- La Delimitacin:
Nos referimos a aquella labor intelectual tendiente a determinar el contenido
esencial del derecho, en otras palabras el contenido esencial del derecho equivale
a lo que algunos autores determinan la determinacin del ncleo esencial de un
derecho, es importante en definitiva nos va a determinar que se puede y no se
puede hacer en uso del mismo. Nuestro TC ha sealado que desde esta
perspectiva debemos entender que un derecho es afectado en su esencia cuando
se le priva de aquello que le es sustancial de manera que deja de ser reconocible
y que se impide el libre ejercicio en aquellos casos que el legislador lo somete a
exigencias que lo hace irrealizable, lo entraban mas all de lo razonable o lo
privan de tutela jurdica No 26. O n 20
Si vemos la libertad de expresin no reconoce como parte de su contenido
esencial la posibilidad de injuriar a otro.
2.- Limitacin:
14
Nos referimos a las restricciones que pueden afectar el ejercicio de los DH.
Estas limitaciones solo pueden ser establecidas por la constitucin o la ley,
por encargo expresamente de la Carta Ffundamental, pero, nunca puede afectar el
ncleo esencial de este.
As el derecho del trabajo deber ser ejercicio con pleno respeto a la moral,
las buenas costumbres y el orden pblico No 16.
3.- Regulacin:
Se refiere a las diversas normas que regulan la manera de llevar a cabo su
ejercicio, por lo general estas normas son previo mandato constitucional, estas
regulaciones no debe obstaculizar de manera exagerada el derecho ya que
tambin as lo ha sealado el TC.
COLISIONES DE DH.
15
LA PROTECCION DE LOS DH
16
18
19
ORGANISMOS
21
2 Sistema Europeo.
Se construye a partir del tratado de Roma de 1950 y denominado la
Convencin Europea de Salvaguarda de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.
Documentos: Que provienen a de la comunidad Europea y solo vincula a los
miembros de ellas.
22
1 La CPR es una obra humana y como tal puede adolecer de muchos defectos,
de omisiones, por ello el bloque sirva como una fuente integradora al momento de
dar solucin a un conflicto jurdico.
2 Si un derecho fundamental se encuentra protegidos en 2 o mas fuentes ya sea
nacional o internacional, siempre hay que preferir el bloque mas fuerte, osea, el
que otorgue mayor proteccin al DH.
2 Si aceptamos que los DH humanos constituyen el lmite al poder del estado, 5
inc. 2, esta limitacin esta constituida por todos los derechos que conforman el
bloque constitucional y no solo por aquello que se encuentran en textos positivos.
24
2.- Ante eventuales 2 resultados se debe preferir aquella que mejor relacin
guarde con la dignidad humana, algunos autores hablan del principio pro hombre.
ANALISIS ART. 5
1 Esta norma deja establecido que la soberana no es absoluta, esta limitada.
2 El gran lmite de la soberana es el respeto de los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana
3 La redaccin de la norma refleja la influencia del ius naturalismo en nuestro
constituyente.
4 Se impone a los rganos del estado, promover los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana y los garantizados en los TI.
Presiones: Esta norma del inciso 2 impone un deber especifico al estado que
consiste en el respeto y la promocin de los DH, es decir, incentivar una mejora
de los derechos humanos, es decir, no debe caer en una actitud pasiva o de
omisin, debe asumir una actitud positiva constructiva.
25
Debate doctrinal
Consiste en tratar de determinar cual es el rango de los TI
1 Tienen jerarqua de ley.
2 Solamente tienen rango constitucional los derechos del tratado pero no el
tratado en s.
3 Estos tratados tienen rango constitucional.
4 Sobre DH tienen rango supraconstitucional.
27
y el hombre y su dignidad son sin lugar a dudas la razn de ser del Estado.
Nogueira: son supraconstitucionales.
Y para qu sirve esto? Hay un aporte doctrinario importante, pero desde el
punto de vista prctico la importancia es fundamental, si un derecho se encuentra
protegido en la constitucin y en los tratado sobre DH con la misma fuerza no hay
problema, el problema se produce;
1 Cuando el derecho constitucional se encuentra reconocido en nuestro OJ y
tambin en el plano internacional pero no tiene herramientas jurisdiccionales para
su aplicacin prctica, por ej. El derecho a la salud, que en nuestro OJ lo
reconoce, pero, no lo garantiza con la accin de proteccin del N9, solo garantiza
con accin de proteccin en el inciso final.
2 Cuando el derecho no se encuentra incorporado en el plano interno pero si en
los TI ratificados por Chile. Por ejemplo: todo lo que ha hecho la OIT (trabajadores)
lo ha ratificado.
2 Desde la Constitucin
El constituyente le entrega esta materia al legislador, siendo este el que
tendr que resolver desde cuando se es persona, (ver art. 74)
Hay un sector del constitucionalismo que seala que no son vlidas las
razones que establece el legislador:
1 Porque estamos frente a una norma legal que debe someterse a la constitucin,
ya que est expresamente es un deber del legislador del que esta por nacer.
2 Que la norma del C.C., debe interpretarse conforme a la constitucin y al
bloque de constitucionalidad.
3 Una de las mximas en materia de interpretacin de los DH es que dicha
actividad debe hacerse siempre favoreciendo al ser humano y si bien es cierto
muchos autores discuten desde que momento se es ser humano, ante la duda,
siempre es mejor optar por la vida.
Nogueira: Puede sealarse que nuestro OJ produce la vida humano desde que el
espermio con el ovulo, es un proceso que es nico, continuo, irreversible y
autnomo, habiendo as una continuidad desde el inicio de la vida humana, la
concepcin, a travs de ella hasta la muerte, siendo el mismo ser humano, la
misma vida humana la que pasa por todo este proceso, hoy, es un punto ms
pacifico que hay vida humana desde la concepcin desde que se fusiona los
proncleos y se genera un cigoto.
Si aceptamos esta tesis, deberamos aceptar tambin que se es titular de
derechos desde el momento mismo de la concepcin porque desde ella se
desarrolla un nuevo ser humano, autnomo, en la medida que es capaz de poder
controlar sus propios proceso, si bien es cierto esta autonoma en este proceso es
relativa ya que el embrin necesita a su madre para alimentarse, es un ejemplar
viviente de la especie humana, hay todo un desarrollo de este ente humano hasta
su muerte.
33
1 La pena de muerte.
2 La legtima defensa.
3 La guerra justa.
4 El aborto y la eutanasia. (no en nuestro OJ)
1 La pena de Muerte: 19 N 1
Mxima sancin penal que se puede imponer cuando comete un crimen
grave.
Estatuto Jurdico.
34
2 La legtima defensa.
Consiste en la legtima facultad de una persona agredida a repeler la
agresin en aquellos casos en que dicha agresin no puede ser impedida por la
fuerza publica.
Esta es una institucin jurdica presente en todos los OJ y responde al
principio de que los bienes del inocente priman sobre los del culpable, esto tiene
vital importancia cuando hablamos del derecho a la vida o a la integridad fsica.
Elementos:
1.- Agresin.
Requisitos:
1.- Injustas, no amparada por el derecho.
2.- Real, no imaginada ni inventada.
3.- Actual o inminente, es decir, se debe estar cometiendo en el
momento o debe estar a punto de cometerse.
4.- Provocada
2.- Defensa.
Requisitos:
35
3 La guerra justa.
Rae: lucha armada entre 2 o ms naciones o entre bandos de una misma
nacin.
Requisitos:
1.- Imposibilidad de solucin pacifica.
2.- Causa justa, como seria legtima defensa, mientas no haya una
autoridad supranacional competente o eficaz.
3.- Que la decisin sea tomada por la autoridad legtima a quien
corresponde velar por el bien comn de la nacin.
4.- Intencin recta buscando la justicia y no la venganza.
5.- Que sean superiores lo bienes que se van a conseguir a los
males que se puedan producir.
Se entiende que es legitimo disponer la vida de un ser humano dentro de un
marzo de una guerra justa.
Hay que tener presente el derecho internacional humanitario que es el
conjunto de normas que por razones humanitarias trata de limitar los efectos de
los conflictos armados, protege a las personas que no participan o que ya no
participan en los combates y limitan los medios y mtodos de hacer la guerra.
Este derecho se encuentra convenido en el convenio e Ginebra de 1949
que se complementa con el protocolo de 1977 relativo a la proteccin de las
victimas de los conflictos armados.
Nuestra constitucin prevee la guerra interna y una externa con la
posibilidad de decretar los estados de excepciones constitucional, asamblea y de
sitio, adems dentro de las facultades especiales del presidente puede decretar la
guerra, previa autorizacin y dejndose constancia de haberse escuchado al
consejo de seguridad nacional.
36
La ley protege la vida del que esa por nacer, este inciso del art. 19 No 1 de
la CP es una norma que se encuentra consagrada en el C.C. en el art. 75, de esta
disposicin constitucional podemos determinar que el aborto se encuentra
prohibido.
Se define como la interrupcin de la vida intrauterina ya sea por causas
naturales o voluntarias, por tanto, podemos sealar que hay aborto natural y
aborto provocado y esta diferenciacin no es superflua ya que el aborto natural no
reconoce sancin alguna, por el contrario el provocado est sancionado
penalmente en nuestro derecho.
La doctrina mayoritariamente entiende que la vida comienza al momento de
la concepcin as tambin lo ha entendido el TC y esta doctrina esta en intima
concordancia y relacin con la norma que acabamos de sealar que se encuentra
en la CP y que antiguamente estaba solo en la ley, en el C.C.
De esta norma constitucional podemos extraer que el aborto voluntario,
provocado, est prohibido en chile y sancionando penalmente.
As est tipificado en los art. 342 a 345 que sanciona el delito de aborto.
37
derecho a la vida, no es solo que la persona se mantenga viva, sino lo que importa
es que esta persona no sea sujeto permanente de agresiones que le impidan tener
una integridad plena ya sea fsica y psquica. Si es agredida en esta materia su
vida es pobre.
El inciso final del No 1 del art. 19 se prohbe todo apremio ilegitimo.
Hay apremios legtimos?
Cul es el contenido del derecho a la integridad fsica?
ngela Vivanco Escuela Derecho Chile:
1.- Cuales son las prohibiciones que nacen de esta garanta?
No se puede mutilar, lesionar o herir a otro.
No se puede atentar contra la autodeterminacin sexual de la persona o
contra el desarrollo de sus funciones naturales orgnicas.
2.-
43
Seguridad individual:
Art. 19 No 7, letra b)
47
Limitaciones jurdicas del ejercicio del ejercicio de la libertad, propias del derecho
penal.
Art. 19 No 7 letra c)
Nadie puede ser arrestado ni detenido ..
La orden tiene que ser por escrito y exhibida (intimada la orden de arresto o
de detencin.)
Sbado 29/10//2011
para que las policas puedan realizar las diligencias pertinentes, para determinar la
calidad de responsable o no del delito que se investiga.
Hasta hace un tiempo exista la detencin por sospecha la que se cambio
por el control de identidad (C.I.) que reemplazo a esta cuestionada detencin por
sospecha, el
Control de Identidad: Es un procedimiento policial, el que consiste sin que exista
una orden previa se priva a una persona de su libertad ambulatoria por un breve
tiempo, cuya conducta o situacin permita tener dudas respecto a los hechos que
hayan ocurrido, o que eventualmente puedan infringir el orden publico interno.
Suceda con la detencin por sospecha muy criticado por todos, ya que era
una excepcin que no tena justificacin alguna por lo dems muy arbitraria y
discriminatoria socialmente enorme.
La detencin de los extranjeros con el propsito de expulsarlos del pas, se
interna a extranjeros en forma preventiva previo a su expulsin, esta detencin
tiene diferencias fundamentales con las detenciones preventivas de carcter
penal, en caso de extranjeros en proceso de expulsin la decisin corresponde a
la administracin y no al juez. Ac hay un inters directo de la administracin como
polica de extranjeros y la administracin. No acta como auxiliar de la justicia. En
este caso de detencin de extranjeros el plazo de 48 horas tambin debera
cumplirse algunos sostienen que no es necesario, otros sostienen que debe
expulsarse al extranjero y como esto es una privacin de libertad la decisin de la
ilegalidad o arbitrariedad de esa detencin si tiene el carcter de jurisdiccional y si
se puede interponer Accin de Amparo (habeas Corpus).salvo que sea expulsado
inmediatamente.
Art 19 N 7 letra d
Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisin preventiva o preso,
sino en su casa o en lugares pblicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de
arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden
correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro
que ser pblico.
Ninguna incomunicacin puede impedir que el funcionario encargado de la
casa de detencin visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se
encuentre en ella. Este funcionario est obligado, siempre que el arrestado o
50
52
Relacin:
O un peligro de la sociedad.
53
Apelacin de la resolucin que concede la libertad del imputado por los delitos
tipificados como delitos terroristas debe ser concedida por el tribunal superior.
1 Integrado exclusivamente por miembros titulares
2 Por lo que no debe haber abogados integrantes suplentes,
3 Debe ser acordada por la unanimidad de estos miembros titulares.
(se conoce como consulta a la corte, siempre es autorizada por el tribunal superior
C.S
Art. 19 N 7 letra F
54
Art 19 N 7 letra G
No podr imponerse la pena de confiscacin de bienes, sin perjuicio del comiso
en los casos establecidos por las leyes; pero dicha pena ser procedente respecto
de las asociaciones ilcitas;
No se puede imponer la pena de confiscacin de bienes sin perjuicio del
comiso.
Art 19 N 7 letra H
No podr aplicarse como sancin la prdida de los derechos previsionales,
No podr aplicarse como sancin la prdida de derechos previsionales, esta
norma es justificada porque si se sanciona con esta perdida, en cierta medida tb
se castiga a la familia del delincuente y ello es improcedente ya que la sancin
penal es personalsima, ya que este en algn momento de la vida puede jubilar.
55
Art. 19 N 7 letra I
Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere
sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolucin que la
Corte Suprema declare Injustificadamente errnea o arbitraria, tendr derecho a
ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya
sufrido. La indemnizacin ser determinada judicialmente en procedimiento breve
y sumario y en l la prueba se apreciar en conciencia
1 Estado Administrador:
Se encuentra consagrada constitucional y legalmente y esta norma va a
primar para ir construyendo un estatuto jurdico de responsabilidades del Estado y
esta norma esta en el inc. 2 del art. 38 de la CPE.
Art. 38 inc. 2 Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
administracin del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podr
reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el dao.
2 Estado Legislador:
No esta expresamente establecida en el ordenamiento jurdico, pero hay
algunos que sostienen que si y se desprendera a partir de la norma del Art, 6 que
consagra la Supremaca Constitucional.
3 Estado Juez:
56
El art. 19 N 7
Se encuentra protegido por lo se denomina Recurso de Amparo o Accin
de Amparo o Habeas Corpus. (Profesor se debe hablar de accin por no haber
una resolucin judicial)
Art. 21 CPE
Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infraccin de
lo dispuesto en la Constitucin o en las leyes, podr ocurrir por s, o por cualquiera
a su nombre, a la magistratura que seale la ley, a fin de que sta ordene se
guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que
juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
proteccin del afectado.
Esa magistratura podr ordenar que el individuo sea trado a su presencia y
su decreto ser precisamente obedecido por todos los encargados de las crceles
o lugares de detencin. Instruida de los antecedentes, decretar su libertad
inmediata o har que se reparen los defectos legales o pondr al individuo a
disposicin del juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y
corrigiendo por s esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los
corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podr ser deducido en favor de toda
persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privacin, perturbacin o amenaza
57
Presupuestos:
1 Que la persona se encuentre arrestada, detenida o presa.
2 Que esta privacin de la libertad se haya consumado con infraccin a lo
dispuesto en la constitucin y las leyes.
Podemos sealar o determinar las sgtes causales que permitiran considerar
ilegal la privacin de libertad.
1 por vicios de forma;
a) Cuando la orden emana de autoridad que no se encuentra expresamente
facultada para emitirla
b) Cuando estas ordenes han sido dadas con infraccin a cualquiera de las
formalidades que la constitucin y la ley exigen.
c) Cuando dichas ordenes han sido expedida en forma legal, el afectado no sea
puesto a disposicin del juez en los plazos sealados dentro de las 48 hrs
establecidas en la CPE.
a) Cuando las ordenes han sido expedidas fuera de los casos sealados por la ley.
b) Cuando han sido dictados sin que haya merito o antecedentes que lo
justifiquen.
El inc. 3 del art 21 ha dado amplitud a las causales de amparo ya que el
constituyente no solo se pone en el caso de una efectiva privacin de libertad sino
que tb considera la posibilidad de una perturbacin o amenaza ilegal a la libertad o
personal y seguridad individual, ac estamos en presencia del denominado
amparo preventivo al tener conocimiento de que esto puede ocurrir. Entonces en
el caso del amparo preventivo la Corte de Apelaciones dictar las medidas
indicadas en los incisos anteriores. La idea es que La Corte de Apelaciones
restablezca el imperio del D.
esta norma, ahora, no implica que se puedan hacer las publicaciones pertinentes,
pero el medio de comunicacin debe responder en su oportunidad, pero no est
catalogada constitucionalmente.
Vida Privada
Vida Pblica
Vida Pblica:
Angela Vivanco seala que el plano de la vida pblica est constituido por
hechos o actos que se realizan en el ejercicio de una funcin publicada o con
expresa voluntad de ser conocidas por el pblico o que por su naturaleza tienen
carcter de pblico, ej, debate parlamentario televisado, entrevista.
Cea Egaa: Debemos entender por tal aquel mbito en la convivencia
referente a las personas de notoriedad o que provocan atencin pblica, sean o no
autoridades o funcionarios pblicos.
Rol 983 del ao 1993 CS. Sealo: Es menester precisar que por:
Vida privada. Aquella zona que el titular del derecho no quiere que sea
conocida por terceros, sin que medie un consentimiento de mi parte.
Vida pblica. Aquella que llevan los hombres pblicos y de que conocen los
terceros, aun sin su consentimiento, siempre que sean de real trascendencia.
En definitiva en el ao 2005 el constituyente la cambia:
Vida Privada: Es el conjunto de los asuntos, conducta, documentos,
comunicaciones, imgenes o recintos que el titular del bien jurdico protegido no
desea que sean conocidos por terceros sin su consentimiento previo (Cea Egaa).
Angela Vivanco: La vida privada se refiere a los espacios y los objetos, as
como las conductas que cada persona necesita y desea mantener alejada de ojos
y odos extraos.
Estamos en presencia que hay un espacio que no queremos que sea
conocido.
La ley 19628 sobre proteccin a la vida privada, en su art. 2 aparecen los
conceptos de dato personal y dato sensible.
62
Habeas Data
como medio al refuerzo de proteccin del derecho a la vida privada y la honra de
las personas.
63
Tambin podemos sealar que hay una tendencia a sealar por parte de los
Tribunales de justicia que a las PJ le corresponde tambin que se les indemnice
por el dao moral y se manifiesta porque el desprestigio de una empresa implica
su deshonra y la deshonra de quienes las integran, no es una tendencia
mayoritaria. En varios tratados de D. Civil ya se habla del dao moral a las PJ.
Amparo Jurisdiccional
1
En No 4 del 19 se encuentra protegido por la accin de proteccin del art.
20 CPR.
2
Adems est protegida por el ttulo III prrafo V del Libro II del C. Penal. Art.
161 y 161 b.
3
70
1 La Organizacin.
Cuando hablamos del OPE sealamos que es el conjunto de normas y
principio que organizan la economa de un pas, estamos sealando que la
constitucin hay dado una definicin y en base a esta se va a poder mover la ley y
la potestad reglamentaria y cuando:
2 La Regulacin
Hablamos de regular significa que vamos a dictar normas que van a permitir
o hacer posible el ejercicio libre y ordenado del derecho.
Regular no significa prohibir, pero tampoco tiene un significado mnimo o
reducido para no minimizar la regulacin que le corresponde al estado. Esta
regulacin que le corresponde al estado lo establece la constitucin y por ende va
a ser la ley a quien le va a corresponder hacer uso de esta regulacin y establecer
71
los parmetros por el cual es estado va a regular el OPE. Aqu impera el principio
de la reserva legal que excluye la potestad reglamentaria.
3 La igualdad.
4 El respeto a la propiedad privada.
73
Otro tipo de tributos que corresponden a pagos fsicos que se deben hacer
en relacin al traslado de personas o mercaderas (tasa de embarque, impuesto
aduanero)
1 Impuestos:
1.- Impuestos Directos: Cuyo pago se determina a ciertas personas a las que el
legislador quiere someter efectivamente al respectivo gravamen, ej. Impuesto a la
renta.
2.- Impuestos Indirectos: Permiten al contribuyente traspasar la carga tributaria a
un tercero sea que se traslade directamente a este o el impuesto se incluya en el
precio del producto o servicio, caso en el que se recarga en el precio. Ej.
Impuestos a los derivados del petrleo, bencina, alcohol, tabaco. El tributo lo paga
quien produce o importa el producto y este grava al consumidor.
3.- Impuestos Fijos: Determinados por una cantidad determinada, no importando
el monto de lo transado. Ej. Impuesto al cheque, felizmente derogado.
4.- Impuestos Variables: Aquellos cuyo monto varia atendiendo a diversos
factores que se encuentran presentes en la persona del contribuyente. Ej. Renta.
Se subclasifican:
a.- Proporcionales: Se identifican porque constituyen un porcentaje fijo
variando el monto del impuesto en cada caso segn la base imponible el que se
aplica a todos los contribuyentes afectados. Ej. IVA, Contribuciones BS. RS.
b.- Progresivos: Son aquellos cuyo porcentaje se incrementa en atencin al
aumento de la base imponible. Ej. Renta, Global Complementario.
c.- Regresivos: Se habla que hay impuesto regresivo cuando un impuesto
afecta a las rentas menores en mayor grado que las rentas mayores. Ej. IVA. Pan
Luksic.
74
2 Contribuciones especiales.
Agrupan tributos de diversa naturaleza y su caracterstica principal es que
constituyen prestaciones obligatorias que son en razn de beneficios individuales
o derivados de la realizacin de alguna obra pblica o necesidad especial o fines
propios de la defensa nacional o comprar con urgencias fragatas porque hay un
enfrentamiento con Per maana.. (Ej. Compra naves de guerra).
3 Tasas.
Son tributos que pagan las personas a modo de contraprestacin por recibir
un determinado servicio. Ej., certificado nacimiento. , Otro ejemplo sacar un
certificado de defuncin previamente hay que pasar por caja o hacer el pago a
travs del banco.
Cargas Pblicas.
El TC en un requerimiento por inconstitucional del COT, seala que han
sido entendidas como todas las prestaciones de carcter personal y todas las
obligaciones de carcter patrimonial que no sean jurdicamente tributo que la ley
impone a la generalidad de las personas para el cumplimiento de determinados
fines tica y jurdicamente lcitos queridos por el legislador. (Enrique Edwars)
Las cargas pblicas pueden ser:
1 Personales: Cuando importan el ejercicio obligatorio de una actividad que se
impone a la persona por el OJ
2 Patrimoniales: Cuando suponen una afectacin patrimonial que tambin debe
ser soportada obligatoriamente por la persona como las multas o sanciones en
dinero que imponen las autoridades dotadas de potestades fiscalizadoras.
75
Art. 19 No 20
implica que el que gana ms debe pagar ms. De esta manera los tributos se
repartirn de acuerdo a las rentas y a la progresin que fije la ley.
1.- Principio de Legalidad. Los Tributos slo pueden ser establecidos por ley y
jams por la va reglamentaria, este principio se encuentra establecido en el art.
63, cuando habla, slo son materias de ley y art. 14 ser materias exclusivas
del Pdte., por su parte el art. 65 seala cuales son las materias exclusivas del
Pdte. N 1.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos
Se puede desprender que los Tributos slo pueden ser establecidos por ley
y, la ley, debe respetar el principio de igualdad y debe abstenerse de crear tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos.
Asimismo, podr autorizar que los que gravan actividades o bienes que
tenga una clara identificacin regional o local puedan ser aplicados, dentro de los
marcos que la misma le seala, por las autoridades regionales o comunales para
el financiamiento de obras de desarrollo.
De esta norma constitucional, la idea fue evitar que el gobierno de turno,
con mayoras eventuales en el congreso, puedan verse tentados a financiar
proyectos determinados con el establecimiento de tributos; tambin busca
desincentivar a los distintos grupos de presin, que procuren lo obtencin de
ciertas reivindicaciones sociales, exigiendo al Estado tributos especiales para
financiarlos.
Este principio reconoce 2 excepciones:
1 Que la ley pueda autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional.
2 En el caso de tributos que gravan actividades que tengan clara identificacin
regional.
79
Limites
1 La moral: La conciencia de los principios objetivos de validez universal que nos
permite saber distinguir cual es una conducta recta o una conducta incorrecta que
gua a una persona a actuar libre y responsablemente.
2 Orden pblico: La situacin que se vive en un pas determinado que le va a
permitir a una persona o grupo desarrollar normalmente sus actividades propias.
Tambin implica necesariamente que para poder desarrollar una actividad
debe existir la paz social interna.
3 Seguridad nacional:
La capacidad que pueda tener nuestro pas para
enfrentar las demandas de necesidades humanas del pueblo y precaver para
superar cualquier amenaza para la independencia del pas.
80
Tutela No 21 Art. 21
1 Recurso de proteccin o accin de proteccin.
2 Accin de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley.
3 Nulidad de derecho Pblico.
4 Recurso de amparo econmico.
8-11-11
Accin de amparo econmico
Falta ppio de clase 10 min
81
Caractersticas
1.2.3.4.5.- Respecto de la causa motivo del amparo econmico, es cualquier infraccin al
art 19 n21, este recurso puede efectuarse una regulacin administrativo y no legal
o que se ha otorgado alguna de las prohibiciones sin base para hacer en todo
caso hay consenso generalizado en el cual se acepta que la accin de amparo
econmico es improcedente de una norma legal que puede vulnerar el derecho.
Procede este amparo econmico bajo esta excepciones? la jurisprudencia dice
que no procede a actos de omisin pero el profe: no comparte pues no hay
ningn antecedente que permita sostener que la ley 18.971 a querido restringir la
expresin infracciones solo a las acciones dejando fuera a las omisiones.
Procede contra las amenazas? Las cortes han sido categricas que el recurso de
amparo no procede contra las amenazas
6.- El plazo para interponer el recurso, accin es de 6 meses y estos se cuentan
desde que se produce la infraccin. Algunos aspectos procesales de la accin de
amparo eco , el procedimiento de tramitacin y fallo se encuentra conformado por
las siguientes normas;
a) ley 18971 art nico,
b) el titulo 5 del libro 2 CPP del procedimiento de amparo ,
c) el auto acordado de la CS de fecha 9 de diciembre de el tribunal competente
es la CA respectiva aquella donde produce la infraccin, el quien va a poner el
recurso puede que tenga o no inters porque es una accin popular, este recurso
o accin se interpone se falla por las formalidades contempladas para el recurso
de amparo, vale decir se puede interponer hasta una servilleta. Entonces el
procedimiento va hacer como el ampara breve y sumario. La CA debe investigar
los hechos adems el denunciante quien recurre puede presentar los medios
probatorios para probar que se ha cometido la infraccin y ac es la CA la de
oficio debe dar curso progresivo a los autos y este actuar de oficio debe ser hasta
que se dicte la sentencia definitiva dentro del plazo de 24 hrs entonces en contra
la sentencia definitiva en 1 instancia procede el recurso de apelacin el plazo es
de 5 das. Ahora si la denuncia no tiene fundamentos ser sancionados el
82
El art 582 CC , seala que el dominio que se llama tb propiedad es el derecho real
de una cosa corporal para gozar y dispone de ella arbitrara no siendo contraria a
la ley o contra derecho ajeno .
La propiedad separa de la cosa se llama mera propiedad
RAE es la facultad o derecho de poseer de una cosa o disponer de ella dentro de
los limites ilegales.
Que debemos entender por propiedad por sus diversas especies:
Propiedad privada, mixta, individual, colectiva, tambin la propiedad plena y la
fiduciaria.
El constituyente reconoce la propiedad de toda clase de bienes corporales e
incorporales. Esta norma es importante porque a travs de ella reconoce el
derecho de propiedad en 2 partes sobre los derechos reales y los personales
(revisar)
La jurisprudencia a sido uniforme destacar la propiedad sobre los derechos que
surgen de los contratos y una de las teoras de Alejandro Guzmn que no existe el
derecho propiedad sobre los derechos personales del art 583 CC seala que
existe una especie de propiedad (Guzmn dice que no hay una propiedad) pero
los tribunales dicen que se encuentra garantizado por la Constitucin, por ejemplo
aplicar a una persona una medida disciplinaria.
El contenido esencial del derecho de propiedad
Resumen
1.- es parte del derecho de propiedad la facultad de adquirir
2.- es parte del contenido esencial de este derecho las facultades de usar, gozar y
disponer y algunos agregan administrar.
3.- podemos incluir el derecho que tienen las personas a no ser privados de la
propiedad, es decir, de su propiedad sino en virtud de una causa legal y previo
pago de una indemnizacin.
El inc. 2 del n24 seala nuestro constituyente que solo la ley dice que de adquirir
la propiedad de usar, gozar y disponer.
a.-Solo a travs de los modos de adquirir el dominio puede ser propietario.
b.-Y el modo de regulacin
85
10-11-11
El reclama de legalidad del acto probatorio
86
12-11-11
4.- Hombres y mujeres son iguales ante la ley (Profe: con el inc1 del art 1
bastaba).
88
Profesor Silva Bascun sostiene que este derecho no solo lo tienen las personas
respecto del legislador sino respecto a cualquier rgano.
Ncleo esencial:
a) Toda persona tiene derecho a acceder a los rganos que ejercen
jurisdiccin para hacer valer sus derechos.
b) Una vez que se acta frente a estos se har un plano de igualdad y sin ser
objeto de discriminacin.
c) La igualdad de la aplicacin e interpretacin del ordenamiento jurdico.
d) Este derecho no se hace valer ante los tribunales de justicia sino que a
cualquier rgano que ejerce jurisdiccin.( pueden ser los tribunales
especiales, tribunales militares, en el senado, directiva de un club deportivo
ej: un tribunal de disciplina que pueden ejercer la jurisdiccin)
90
92
De los anterior podemos desprender que tanto los delitos como las penas
solamente pueden ser establecidas por la ley, adems cualquier hecho que
revista los caracteres de delito debe ser sancionado con una pena establecida por
la ley y esta ley debe ser anterior a la comisin del dicho hecho punible, es decir,
se establece la irretroactividad de la ley penal y tiene una excepcin salvo que la
ley favorezca al afectado.
Tiene por objeto impedir que el estado aplique y dicte leyes de hecho punibles.
Debemos entender la ley penal ms favorable: aquella que es una pena menor
respecto de los delitos pero tambin que se crea nuevas causas de justificacin de
hechos punibles o causales de exculpacin entre otros casos.
c) Ninguna ley podr establecer penas sin que la conducta que se sanciona
este expresamente descrita en ella.
Se encuentra consagrado el principio de la tipicidad y tiene por objeto primordial
asegurar que los ciudadanos sepan con precisin y claridad cules son la
conductas cuya ejecucin u omisin atrae aparejado la imposicin de una pena.
Se sostiene que seria deseable que el contenido punitivo de todo precepto se
encontrase en el mismo texto sin que sea necesario recurrir a otra norma legal o
menor para completarlo pero esto es imposible en la actualidad ya que en la
medida que se extiende la proteccin penal cuya consistencia depende de
relaciones cambiantes.
De lo que ha sealado pareciera ser que estos principios se ha establecido en la
Constitucin del 80 pero esto no fue as sino que estos principios estaban en el
fuero orgnico, es decir, el COT y el constituyente lo elevo a rango constitucional.
94
Esos son los nicos impedimentos para todas las personas que deben cumplir
estos requisitos para estar en igualdad de cargo pblicos.
Ncleo esencial:
1.- La Constitucin no asegura el derecho a la salud, lo que asegura es el derecho
a la proteccin a la salud, son expresiones distintas porque un derecho a la salud
da entender que el titular de este derecho le podra exigir al sujeto pasivo salud y
esto es fsicamente imposible.
95
Esta reaccin del constituyente segn algunos autores obedece a las siguientes
razones:
a) Hay aspectos de salud que son competencias solo del individuo lo que no
significa que la sociedad procura incentivar que las personas tengan
conductas saludables ya que no solo es individual sino social, es la propia
persona que ve su nutricin hasta el consumo de drogas. La funcin del
Estado es proteger la salud y la protege haciendo acciones como prevenir.
b) La salud tiene al final una vinculacin muy especfica y bastante clara con
los recursos estatales disponibles pues tampoco se puede asegurar un
bienestar total.
c) Hay ciertas situaciones de salud que son imposibles aun con recursos de
mejorar o corregir como una enfermedad terminal.
En consecuencia podemos decir que el contenido esencial implica que las
personas naturales tienen el derecho a exigir que puedan ser protegidas ya sea de
manera preventiva en la recuperacin de la salud o a travs de la rehabilitacin.
Aunque la Constitucin poltica nada seala debemos entender que tambin est
dentro de su contenido esencial de estos derechos el poder a acceder a
medicamentos.
Este derecho como sujeto pasivo que es el Estado como regla general tiene una
limitacin que es la disponibilidad de recursos, este derecho no se encuentra
amparado por la accin de proteccin
Inc. 3 del n 9
Debe realizar una coordinacin y control de las acciones relacionadas con la
salud.
Cuando hablamos de coordinacin debemos dedicar que es concertar medio de
origen estatal y social que busque el mayor xito en el otorgamiento de las
acciones de salud, de esto tambin es una labor de las instituciones privadas
controladas con una inspeccin o vigilancia a el funcionamiento del sistema
tomando las medidas correctivas del caso, si ellos as lo amerita por ejemplo:
Fonasa, superintendencia de salud, ministerio de salud.
La Carta Fundamental impone un deber al Estado y es preferente, es decir, es el
Estado quien tiene un deber prioritario, ac se pone de manifiesto en la relevancia
a la salud, es la trascendencia que tiene las pretensiones de salud que debe
emprender el Estado.
El constituyente para hacer realidad las distintas acciones de salud faculta a la ley
para establecer cotizaciones obligatorias para que puedan cumplir con esta
finalidad.
La cotizacin: es la cuota o parte de la seguridad social que el beneficiario debe
pagar el costo de la salud al menos parcialmente.
La cotizaciones previsionales son del cargo del afiliado tiene por objeto financiar
las pensiones de vejez, invalides y de sobrevivencia, representan un porcentaje
(tiene un lmite mximo hasta 64,17 UF)
Se distribuye:
A un 10 % de aporte capitalizacin individual, un 7% a Fonasa o al Isapre, un 2,57
% de invalides de la sobrevivencia y el financiamiento del AFP
97
Inc. final n9
El derecho a elegir el sistema de salud
Esta norma es una manifestacin directa de la libertad del ser humano en la
medida que existan sistemas estatales o privados para elegir cualquiera de ellos,
pero esta relacin es relativa ya que son muy pocos los que pueden optar.
Es importante porque es el nico derecho que se encuentra amparado por la
accin de proteccin, sus razones son adoptadas por el constituyente en orden de
proteger efectivamente los derechos de libertad por sobre los derechos
proteccionales. Los Sistemas de salud son Fonasa e Isapre.
98
Inc. 2 n16
Podemos desprender tanto el empleador como el trabajador estn en condiciones
y facultados para contratar libremente, Ac se est velando tanto por los derechos
del empleador que no se le puede imponer contratar ni menos se les puede obligar
a contratar a una persona determinada y tambin se est velando por que el
trabajador no se le va a poder obligar a prestar servicios para un determinado
empleador.
Si hay pleno empleo estas normas de la libre contratacin van a hacer
absolutamente relativas por haber pleno empleo se va a ver obligado a contratar.
Inc. 3 n16
Que no se base en la capacidad o idoneidad salvo que se requiere la
nacionalidad, el art 2 de Cdigo del Trabajo establece en relacin con la
99
100
19-11-11
Falta 10 min de clases..
La enseanza es transmitir informacin conocimiento o saber, y se entregan
antecedentes como las tcnicas, ciencias y humanidades y adems llevar a la
prctica de la informacin que se est entregando.
Es una instruccin a la persona.
Es parte el derecho a la educacin de acceder libremente al saber a la instruccin
y la formacin necesaria para alcanzar su mxima desarrollo.
Se puede agregar la igualdad por tener una educacin libre de igualdades de
oportunidades al saber y conjuntamente con ello podemos sealar con la
educacin nos permite elegir que educacin queremos recibir.
Concordancia con lo sealando de igualdades de oportunidades , la LOC de
educacin cuya enseanza no podr establecer impartir o propagar ideas
partidistas.
2.- el rol de los padres, la constitucin seala que los padres tienen el derecho
preferente y el deber de educar a sus hijos y la constitucin le impone un deber al
estado sealando que el corresponder al estado o de otorgarle especial
proteccin al ejercicio de ese derecho. Esta norma constitucional tiene su
explicacin, se trata de un esfuerzo que ha hecho el constituyente para evitar el
establecimiento de ideas unificadas en la educacin, es el estado que diga como
se va a ensear a los alumnos
Es necesario sealar quela educacin es una derecho y un deber , es un derecho
que corresponde preferentemente a los padres y no exclusivamente a los padres
por que como sabernos la educacin es u proceso complejo y que escapa muchas
veces al control de los padres y tambin es un deber para los padres respecto de
sus hijos.
Este derecho de los padres puede ser delegado especialmente los aspectos mas
tcnicos y especiales del saber.
101
Ins 5 Porque en definitiva ele estado le correspode una obligacon minima que los
establecimiento educacionales.
Tutela jurisdiccional con la libertad de enseanza
ley general de enseanza 20.370
art. 20 estabelc euq eel nuwemral 11 se encuentra tuttelado por la accin de
proteccin.
El derecho de asociacin
Numeral 15
Algunas ideas introductorias:
Unos de los principios esenciales de la nueva institucionalidad creada a partir de
1980, es el principio de subsidiaridad y el rol que le corresponde a los grupos
intermedios en el desarrollo de las diversas actividades sociales.
Este derecho consagrado ene le n 15 tiene una estrecha relacin con la idea de
subsidiaridad y al reconocimiento de los grupos intermedios que hace el
constituyente en las bases de la institucionalidad
El derecho de asociacin sin permiso previo.
De acuerdo el n 15del art 19 .
El primer derecho que se encuentra consagrado es el derecho a asociarse sin
permiso previo , asociarse: es la unin permanente de dos o mas personas para
realizar un bien comn.
Podemos extraer los siguientes conceptos:
1.- pluralidad miembros, que se renan varias personas
2.- finalidad: el fin es fundamental ya que es el fin en cual se constituye por razn
de ser.
3.- organizacin : la asociacin no es solo una agrupacin de personas sino
conforma una organizacin que les va a permitir los planes que se ha propuesto y
que es la diferenciacin de una asociacin y de una reunin de personas.
Contenido esencial
105
110