Micro II Consumidor
Micro II Consumidor
Micro II Consumidor
UT
UT
Ut2
Ut1
UT
UT
UT
Q
Q 1 q2
Q
q3
Q
q4
Es una funcin creciente pero que cumple con el criterio de los rendimientos
decrecientes: cada unidad que yo consumo me incrementa el nivel de utilidad que
he obtenido con el bien, pero me presta menor utilidad que la que me haba prestado
la unidad anterior que consum.
Esto est relacionado con la necesidad; llega un momento en que me satisfago con
el bien. Las necesidades son ilimitadas en nmero, limitadas en intensidad,
recurrentes, etc.
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 1
U.Total
qx
UM
UMag
qx
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 2
UMagx
36 <
32 <
30 <
29 > 4to. Peso
25 = 10mo. Peso
23 > 5to. Peso
21 > 6to. Peso
15 <
14 <
12 > 9no Peso
UMagy
39 1er peso
34 2do. Peso
31 3er. Peso
28
25
20
18
17 7mo. Peso
16 8vo. Peso
11
Ingreso = $ 10 px = py = $ 1
Utilidad marginal de x = utilidad marginal de y, en ese lugar ha obtenido el equilibrio
el consumidor.
El consumidor trata de ir distribuyendo su dinero para ir obteniendo la mejor utilidad
en todos los bienes.
Va a tratar de obtener el mximo de utilidad posible. El equilibrio lo tendr donde la
UMag del bien por el precio de los bienes sea igual
UMag(x)
UMag(y)
=
Px
Py
UMagy
=
Px1
Py1
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 3
UMagx1 /Px2 < UMagy / py1, para igualar ambos trminos tengo que aumentar
UMgax1, como lo hago?, disminuyendo las qx hasta lograr que:
UMagx2 / px2 = UMagy2 / py1
Grfico N 3
UMagx2
UMagy
UMagy1
UMagx1
UMagy2
X2
px2
x1
y1
y2
px1
A
D
x2
x1
Donde el individuo parte de una situacin de equilibrio con un ingreso y dado para
un precio de x (px de x1) y para un py de y que llamamos py de y1.
Supongamos ahora que se produce un incremento en el precio de x a un nivel de x2,
que es superior a x1, pero a su vez supongamos, como primera hiptesis, que el
individuo debe mantener su consumo del bien x.
A este individuo le queda menos dinero y compra menos de los otros bienes.
Consumiendo menos bienes de x y consumiendo ms de y se llega al equilibrio.
A es el punto en que para un px1 cuando es la cantidad qx que el individuo consume
y cuando el precio subi se traslada a B.
Qu elasticidad tiene la demanda de x?
Si x tiene una demanda elstica, la suba de precio ocasiona baja de gasto total en
x. Esto significa que ha liberado dinero para consumir ms del resto de los bienes
y por lo tanto el consumo de y2 queda a la derecha de y1.
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 4
Pero si x fuera inelstica la suba de precios provoca incremento del gasto total
dejndole menos dinero para gastar en y (resto de los bienes) por lo tanto y3 queda
a la izquierda de y1 punto de partida.
Si x tiene elasticidad unitaria el GT es constante como si hubiera consumido una qx
de y2 = y1.
Obtencin matemtica de la demanda
UMagx / Px = UMagy /Py
UMagx / Px = UMagy / 1
UMagy =
UMagx / Px =
UMagx = m tx
M tx / px =
M tx = Px
-tx = px m
tx = m px
x = m px / t
x = m/t /t. px (m/t = a )
Bienes interdependientes
Los bienes interdependientes son aquellos que tiene la misma posibilidad para el
consumidor de satisfacer la demanda o de satisfacer su necesidad.
Ejemplo: Pepsi y Coca Cola. Qu pasa con estos bienes interdependientes?
Grfico N 4
UMagx
UMagy
UMagy3
UMagx1
UMagy1
UMagx2
UMagy2
UMagx3
X1
y3
y1
Inelstica
y2
elstica
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 5
UMagy
UMagx1
Umagy3
UMagx2
X2 x1 x3
UMagd 2
y = y Umagy1
Y = y1
Y= y2
x1
UMagd1
y=y
y1 =y2
d2
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 6
d1
Px1
Py1
El precio del bien x sube su precio, queda en x2, de manera tal que px2 = py1 = 1.
El individuo como consecuencia de esta suba de px en principio desea mantener un
consumo de x, es decir que le quedan menos unidades monetarias por el consumo
del resto de los bienes (y).
En la medida en que consume menos y = y se eleva su UMag = UMagy como x e
y son interdependientes se le va a trasladar la UMagx hacia y hacia arriba =
UMagx1.
Vamos a tratar de obtener el efecto sustitucin pero no vamos a medir el impacto de
la variacin del px / ingreso.
Si consideramos el grfico 3 y vemos el grfico 1 y 2, el consumidor est en
desequilibrio.
UMagx1 < UMagy
px2
py1
Que debe hacer el consumidor para retornar al equilibrio?. Debe bajar el UMagy e
incrementar la Umagx.
La UMagy la baja aumentando el consumo de y; la UMagx la baja si disminuye el
consumo de x.
UMagx2 = Umagy12
Px2
py1
Cual es el impacto que esto provoca desde el punto de vista de la renta?. En otras
palabras: cual es el impacto que provoca un aumento en el precio de px en el
ingreso?.
Suponiendo igual nivel de ingreso, y tengo un nuevo px, que es mayor,
consecuencia es que me empobrece. Es como si el dinero se me cayese.
la
py1
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 7
El efecto renta se da de x2 a x3
Y3 aumenta consumo de x, baja la utilidad marginal, provoca una variacin en el
consumo de y y de UMagy.
Llegando a un equilibrio se produjo un efecto renta de x2 a x3.
Qu pasa con todo lo anterior desde el punto de vista de la utilidad total?.
Si queremos combinar como el individuo consume bienes x e y y como esto impact
sobre la utilidad total necesitamos ir al espacio, en donde medimos la utilidad
total.
Grfico N 6
ut
y1
y
y2
x1
x2
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 8
I = QxPx + Qy.Py;
I = Qx. Px;
I = Qy.Py;
Qx = I / Px ;
Qy = I / Py
Grfico N 7
I/Py
I / Py / I / Px = I.Px / I. Py
Punto inalcanzable
Tangente Px/Py
Punto subptimo
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 9
I/Px
El consumidor podr enfrentar todas las combinaciones de x e y que estn bajo la
lnea de presupuesto o sobre la lnea de presupuesto, nunca por encima de la lnea
de presupuesto.
El consumidor va a situarse sobre la lnea de presupuesto, su pendiente depende
de px y py.
Si aumenta el px la lnea de presupuesto se traslada hacia la izquierda y hacia
abajo.
Si baja el px la lnea de presupuesto se traslada a la derecha y hacia arriba.
Si se produce una modificacin en el nivel de ingreso sin modificar los precios
( ceteris paribus). Se desplaza a derecha (suba) o izquierda (baja).
Si llevamos la lnea de presupuesto a la grfica de curvas de indiferencia:
Grfico N 8
M
Yo
U1
U2
T
xo
La lnea de presupuesto har tangencia con las infinitas curvas de indiferencia
que conforman el mapa de indiferencia para una cantidad determinada del bien y.
A nos indica cual es la combinacin de x e y que al individuo le ha permitido
maximizar su nivel de utilidad para un determinado nivel de ingreso. En M y T
gast todo su ingreso en x e y, pero no lo ha distribuido eficientemente, porque si se
sita en M(U1) o T(U1) tiene menor satisfaccin que la que obtiene en A(U 2).
Por eso A es el punto de equilibrio y donde se maximiza el nivel de ingreso.
Anlisis del equilibrio y obtencin de la curva de demanda.
Grfico N 9
Yo
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 10
U2
U1
xo
Pero si en A son tangentes las curvas de indiferencias U2 con la lnea de
presupuesto, la pendiente de las 2 figuras deben ser iguales.
La pendiente de la curva de indiferencia en principio se determinaba x / y y la
pendiente de la recta es Px/Py. La igualdad se produce donde Px/Py = y / x (1).
Va a tratar de tener x UMag x = y UMag y. (1).El individuo debe tratar de
mantener esta relacin, como condicin para estar en una misma curva de
indiferencia.
UMag x / UMag y = y / x (2)
En (1) reemplazamos (2)
Px / py = UMag x / UMag y
Reagrupando tenemos
UMag y / Py = UMag x / Px
Habr equilibrio si el consumidor distribuye su ingreso en los bienes que conviene
tratando de obtener un equilibrio o igualdad de UMagx sobre los px por los
bienes que consume.
Obtencin de la funcin demanda.
Para obtener una funcin demanda vamos a partir de considerar a un consumidor en
equilibrio para el consumo del bien x y del bien y, a los precios vigentes en el
mercado, px para x1, py para y1 y con determinado nivel de ingreso.
Grfico N 10
C
A
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 11
P3
P1
P2
X3
1)
2)
3)
x1
x2
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 12
Pendiente
Px1/Py1
Px2/Py1
Px2/Py1
B
C
A
Y1
U2
U1
(2)
X2
x3
x1
(3)
(1)
x
Efecto total (A-C)
Efecto sustitucin (A-B)
Efecto renta / ingreso (B-C)
2.- Slutzky
Px1, Py1 I
1.- I/Px1; I/Py1
Px2 > Py1
2.- I/Px1; I / Py1
3.- I1 /Px2 ; I1 / Px1
Pendiente
Px1 / Py1
Px2 /Py1
Px2 / Py1
Grfico N 12
y
B
C
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 14
U3
U2
U1
(2)
X2
(3) (1)
x1
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 15
C
A
U3
U2
U1
X2
px
x3h x3s
X2
x3
(2)
(3) (4)
(1)
x1
S
* Disminuye el ingreso
* Disminuye la cantidad
Demandada de x.
Px2
Px1
X2
x3h x3s x1
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 16
U3
C
U2
U1
X1
x3h x3S
x2 (1)
(3) (4)
(2) x
M
Px1
Px2
X1 x3h x3s
x2
Efecto renta
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 18
px
px1
H
N
Q
Conclusiones:
El efecto sustitucin es mayor en Slutzky que en Hicks.
El efecto renta es menor en slutzky que en Hicks.
La demanda segn Slutzky es ms inelstica.
La demanda normal es ms elstica.
La demanda segn Hicks intermedia.
Grfico N 16
Bienes inferiores
A.- Suba de precios, bienes inferiores.
px
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 19
X3s
S
x 23
x2
(2)
(3) (4)
(1)x1
Px2
M
Px1
X3s x3h
x2
x1
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 20
B
C
B
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 21
X1
x2
x3s
x3h
x3s
x3h
(1) )
(3) (4)
(2)
M
Px1
Px2
X1
x2
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 22
px2
N
En la suba de precios:
La N es ms inelstica.
La H es ms intermedia.
La S es elstica.
En la baja de precios:
La N es ms inelstica.
La S es ms intermedia.
La H es elstica.
Relaciones intertemporales
Hasta ahora hemos supuesto que los individuos al ingreso de un perodo lo
consumen en el mismo perodo. Que las elecciones tomadas en un perodo
estn determinadas por las consecuencias en el mismo perodo. No existe
traslacin del ingreso de un perodo a otro (mes, ao o cualquier otra unidad que
queramos considerar), pero en la prctica habitualmente ocurre que existe
traslacin, ya sea porque se ahorra una parte del ingreso, o bien porque se
gasta el ingreso de hoy y el de maana, es decir que existe endeudamiento.
Esto es lo que llamamos una relacin intertemporal. Ahora vamos a tener una
curva de indiferencia entre hoy y maana, entre el consumo presente y el
consumo futuro, la influencia del futuro en las decisiones del presente, as como
las estructuras de los mercados que vinculan decisiones presentes y
consecuencias futuras. El consumidor se incorpora al mercado con un orden de
preferencias y un stock de activos y debe decidir sobre las alteraciones de su
stock maximizando su utilidad.
El ingreso se traslada de hoy a maana o de maana a hoy. Qu plantea esta
situacin?.
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 23
Grfico N 19
futuro
C2
pacientes
45 c1 = c2
Se prefiere mas a menos
impacientes
c21
c2
c22
preferencias temporales
c1
C11
c12
C1 presente
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 24
(1)
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 25
(4)
Grfico N 20
R2 + R1(1+i)
p1(1+d)
Pendiente = a = (1+i) / (1+d)
Cateto opuesto / cateto adyacente
cateto
opuesto
Area de consumo
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 26
Cateto adyacente
R2 + R1 (1+i)
P1 (1+i)
(R2+R1(1+d))p1*(1+i)
=
R2 + R1 (1+i) p1 (1+i)
P1*(1+i)
(R2+R1(1+i))*p1*(1+d)
cateto adyacente
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 27
45
45 c 1 =c2
C2
C2
C1
c1
A
c2
c2
R2 / p1(1+d)
punto de no ahorro
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 28
ahorro
C1
R1/p1
c1
R2+R1(1+i)
P1*(1+I)
Porqu el punto de no ahorro se sita aqu si el consumidor es ahorrista?. Con
la renta total R1 el consumidor compra una cantidad igual a R1/p1. Mientras que
qx se aleja del punto de no ahorro del punto de equilibrio, mayor es el nivel de
ahorro. El punto de no ahorro nos indica cuanto es lo que el individuo consume
en el presente a los precios presentes como mximo.
Para ese nivel de consumo c1 no habr gastado todo su ingreso por lo tanto
ahorra la diferencia entre c1 y R1/p1.
Por lo tanto el punto de no ahorro, nos indica que mientras ms se acerca a
c1, alejndose de R1/p1, mayor ser el nivel de ahorro que se est adoptando
en el presente.
B.- Punto de no ahorro para un consumidor que se endeuda.
El punto de no ahorro va a estar a la izquierda y hacia arriba del punto de
equilibrio ya que el punto de no ahorro est determinado por su R1/p1 en el
presente y su R2/p2 en el futuro. O sea, entre el punto de equilibrio y el eje de
consumos futuros.
El individuo podra haber financiado un consumo con su R1, pero hoy da
consume c1 es decir consume ms de lo que le permite financiar su presupuesto
de hoy, y recurri al endeudamiento.
Grfico N 23
c2
R2/p1(1+d)
punto de no ahorro
c2o
A
endeudamiento
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 29
R1/p1
c1o
Grfico N 24
c2
b) i2 < i1
a) i2 > i1
sentido de giro
I
sentido de giro
(i1 > io)
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 30
R1/p1
c1
Podra ser al revs. Que la tasa de inters en lugar de subir, baje. En este caso la
lnea de presupuesto gira sobre el punto de no ahorro en sentido antihorario.
Porqu?. En la medida en que la tasa baja los individuos tratan de anticipar
consumos futuros al presente.
Obtencin de la oferta de ahorro en funcin de la tasa de inters.
Para obtener esta funcin vamos considerar a un consumidor que adopta dos
tramos de decisin, (1) por un lado es ahorrista (2) por otro lado se endeuda.
El consumidor con ahorro positivo (prestamista) el efecto i1 > i0 es ambiguo, por
Sustitucin incrementa el ahorro, pero por efecto Renta acta en sentido
contrario. Si S > R menos consumo actual, si R > S baja el ahorro.
Si el consumidor es prestatario, el incremento de i equivale a disminucin de
renta, por lo tanto el efecto sustitucin y renta actan en el mismo sentido (bajan
el consumo, bajan el endeudamiento).
Grfico N 25
c2
R2/
P1(1+d)
1
renta
C
sustitucin
A
c02
R1/p1 c11
(2)
c01 (3)
(1)
E1
Caso B: prestamista (ahorrador)
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 31
C12
c2
C
A
0
2
R2/p1(1+d)
C1
c01 c11
Grfico N 26
R2/ p1(1+d)
I3
I2
I1
I0
E1 E 2
Endeudamiento
A1
A2
ahorro
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 32
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 33
t1
10
t2
10
t3
10
t4
t5
10
10
la incgnita es M?
Vamos de C a M
Vamos de M a C
-CBC
R/(1+i)
R1
R2
R3
R4
R5
R/(1+i)2
R/(1+i)3
R/(1+i)4
R/(1+i)5
= VAD (sumamos los trminos desde R1 a R5). Si los sumamos nos da el VAD
(valor actual descontado). El VAD lo vamos a comparar con el costo del bien de
capital (CBC). Si al VAD lo restamos del costo obtenemos el VAN (valor actual
neto) VAN = -CBC + VAD.
VAD para los bienes de capital con renta constante y perodo de tiempo
tendiendo a infinito. Esta es una situacin especial.
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 35
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 36
i
i0
i1
rIi = pi
Vi
p
p1
p0
V0
V1
q0
q1
S (creciente)
V1= p1q1
V0= q0p0
Curva del valor del capital en funcin de
Pyq
q
El valor del bien C est determinado por el producto entre px y qx. Si partimos de
io, px = p0, para p0 tenemos q0.
Si la tasa de inters baja a i1 el precio sube a p1 Vi nos indica cual es el valor
del bien de capital para cada nivel de la tasa de inters.
Equilibrio en el mercado de bienes de capitales.
Vi es la demanda de bienes de capitales. Retomemos la curva de oferta de
ahorro, la tomamos en su tramo positivo. En funcin de la oferta de ahorro, la
gente demanda bienes de capital e indica cuanto ofrece la gente a cada nivel de
cada tasa de inters .
Grfico N 28
Ai
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 37
Ai
V1
p
P1
p0
v1
V0
v0
Q0
Q1
Q
Preguntas:
Supongamos que en una empresa se produce la alternativa de incorporar una
nueva mquina, incorporar tecnologa de punta al proceso productivo, cuyo valor
es de 5 millones, y es puesta a funcionar por la empresa.
A travs de esta mquina se producir un ahorro neto, deducidos los costos
operativos de 2 millones de dlares por ao, siendo su vida til de 5 aos.
Aprobar el directorio esta inversin, siendo la tasa de inters de mercado del
12%?. Fundamente su respuesta.
Qu ocurre si la tasa de inters es del 25%?
Comparar ambas situaciones.
Que ocurre en el la segunda alternativa si la mquina cuesta 7 millones.
Suponga que en el mercado de bienes de capital (viviendas) se aprueba un
nuevo convenio laboral que reconoce un aumento del 40% de la mano de obra,
que efecto produce sobre el equilibrio de mercado?
Teora de la preferencia revelada.
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 38
(3)
(1) M (2) N
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 39
Cesta de bienes A
Hay una curva de indiferencia de proporciones fijas, es de 45, no hay
posibilidad de cambiar ninguna cantidad A por ninguna cantidad de B. Hay una
comunicacin posible de bien A con bien B.
Si el individuo eligi A (revel su preferencia de A, por eso se denomina teora
de la preferencia revelada). Para l todos los otros cestas de bienes que estn
por debajo de la lnea de p1 o sobre la lnea de p1 le son inferiores.
La cesta de bienes B que es inferior a A, pero el B sera la misma cesta de
bienes que l hubiera elegido si hubiera tenido una lnea de presupuesto B. Es
posible financiar tanto con la cantidad (1) que con la (2).
Si B es preferida en la lnea de presupuesto (2), todas las cestas de bienes que
estn por debajo de la lnea de presupuesto son inferiores a B.
Luego si aplicamos el criterio de transitividad tambin son inferiores a A, por lo
tanto todos las cestas de bienes incluidos en BMN son inferiores a A y han sido
despreciadas.
C es tambin inferior a A que podra estar financiada por la lnea de presupuesto
(1) o por la (3) donde C sera el preferente para la lnea de presupuesto (3) y
todos los restos de bienes que estn debajo o sobre la lnea de presupuesto (3)
son inferiores a C.
Si aplicamos criterio de transitividad, todos las cestas de bienes que estn por
debajo o sobre la lnea de presupuesto (3) son inferiores a la cesta de bienes A.
Por lo tanto las cestas de bienes incluidos en STC son inferiores a A y por lo
tanto son despreciables.
La lnea de puntos muestra el nivel de lo aceptable por el consumidor, pero de
continuar aplicando anlogo procedimiento para otros puntos a lo que hemos
aplicado para ABC, obtendramos una curva de indiferencia, es decir que:
La ventaja avanza con la cesta de bienes y se queda con la curva de indiferencia.
La eleccin del individuo sobre la cesta de bienes me lleva a poder explicar los
nmeros ndices.
Los nmeros ndices nos dicen cual es la variacin que provocan en el ingreso
del consumidor las distintas variaciones que se producen en el precio al cual se
puede adquirir un determinado resto de bienes.
Para medir esto en la teora microeconmica tenemos 2 criterios: Laspeyres y
Paasche.
Cuando el individuo elige la cesta A compuesta x1px1 y1+py1/ x1px1 y1+py1*100
= 100
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 40
Esto est formado para 1981, entonces: 1981 = 100. Para 1982, 1983, hay
distintos precios. Cul es el impacto para medir la variacin?.
1.- Paasche
IL= q1P2 / q1*P1 * 100 (cesta vieja)
Nos indica cuanto es lo que vari el indice de precios. Si me da 102 digo que la
suba fue de 2%.
2.- Laspeyrese
Tomar IL = q2P2 / q2*P1 * 100 (cesta nueva)
Elegir uno de los dos es una opcin metodolgica que tiene efectos sobre la
apreciacin de la sustitucin de bienes y esta sobre la sobrevaluacin (si vieja) o
subvaluacin (si nueva) sobre los efectos en el bienestar. En Argentina se hace
Paasche.
Dependiendo de cuales sean los bienes que componen la cesta de bienes es
como se llama el ndice que estamos calculando.
Hay que tener en cuenta el ao base.
El segundo problema es como obtiene uno el p2.
Cuando se conforma el ndice de precios hay dos problemas.
1.- Como se forma la cesta de bienes
2.- Como se relevan los precios cuando se trata de elaborar el precio p2 tiene
que ser representativo del precio del mes, entonces depende como transcurre la
economa del pas en ese momento.
Optimizacin restringida.
Maximizar U(x,y) (1)
Restriccin Px * X + Py*Y = I (2)
Se trata de encontrar valores de X e Y que maximicen (1) sujeto a (2).
Mtodo de multiplicadores de Lagrange
Langragiano de (2) = = U(x,Y) - (Px*X + Py*Y I) (3)
= multiplicador de Lagrange
Los valores de X e Y que maximicen hacen 0 a (2) o al segundo trmino de
(3)
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 41
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 42
BIBLIOGRAFA
BREIT, William y Hochman, (1973), Microeconoma, 2 edicin, Interamericana, Mxico.
DEBREU, Gerard 81973), Teora del valor, Antoni Bosch, Barcelona
FELLNER,W, haley C (1961), Ensayos sobre la teora de la distribucin de la renta, Aguilar, Madrid.
FONTAINE, Ernesto, (1999), Teora de los precios, 5 edicin, Alfaomega, Mxico
FRANK, Robert (2001), Microeconoma y conducta, 4 edicin, Mc Graw Hill, Madrid.
GOULD, Lazear, (1999), Teora microeconmica, FCE, Mxico.
HENDERSON, James, QANDT, Richard (1962), Teora Microeconomica, Ariel, Barcelona.
HICKS, J.R.(1958), Revisin de la teora de la demanda, FCE, Mxico.
HICKS, J.R. (1976), Valor y capital, FCE, Mxico.
KREPS, Microeconoma, Mc Graw Hill, Madrid
LANGE, Oskar (2003), La tasa de inters y la propensin ptima a consumir, Biblioteca Eumed,
Mlaga
LEFTWICH, R.H.,Eckert, E.D. (1987), Sistema de precios y asignacin de recursos, Interamericana,
Mxico, 9. Edicin.
MUNDELL, Robert, (1974), La economa y el hombre, Amorrotu, Buenos Aires.
NICHOLSON, Walter (2001), Microeconoma intermedia, 8 edicin, Mc Graw Hill, Mxico.
PARKIN, Michael, (1995), Microeconoma, Addison Wesley, Washington.
PINDYCK, Robert, Rubinfeld, Daniel (1995), Microeconoma, Prentice Hall, Madrid.
QUIRK, James, (1979), Microeconoma, Antoni Bosch, Barcelona.
ROBINSON Joan, (1964), Ensayos sobre anlisis econmico, FCE, Mxico.
ROTHENBERG, Jerome (1974), Soberana del consumidor, en Enciclopedia Intenacional de
Ciencias Sociales, Aguilar, Madrid.
SAMUELSON, Paul, (1961), Guia de estudios y libro de ejercicios, Aguilar, Madrid.
SAMUELSON, Paul, (1984), Curso de economa moderna, Aguilar, Madrid.
SCITOVSKY, Tibor, (1986), Frustaciones de la riqueza, FCE, Mxico.
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 43
SEN, Amartya (2000), Las posibilidades de la eleccin social, Biblioteca del pensamiento
econmico. Banco Central de Venezuela.
SHACKLE, G.L. (1977), El inquiridor econmico, Alianza, Madrid.
SHONE, R, (1980), Anlisis microeconmico moderno, Hispanoeuropea, Barcelona.
STIGLER, George, (1968), La teora de los precios, Revista de Derecho privado, Madrid.
STIGLER, George, y Boulding, K.E., (1968), Ensayos sobre teora de los precios, Aguilar, Madrid.
VARIAN, Hal (1995), Microeconoma intermedia, Antoni Bosch, Barcelona.
VICKREY, William, (1969), Microeconoma, Amorrortu, Buenos Aires.
Microeconoma I Teora Econmica I - Unidad II Teora del consumidor Prof. Ricardo Enrique Rojo Baidal Pgina n 44