FRANQUICIA - Trabajo-De-Contratos Terminado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

AO DE LA DIVERSIFICACIN

PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO


DE LA EDUCACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRAACIN

CONTRATO FRANQUICIA
CONTRATOS ECONMICOS
FINANCIEROS

DOCENTE:
LIC. JOS LAMO BARRETO
ALUMNOS:
CABALLERO JIMENEZ ANA LUCIA
CIEZA OLAYA KATIAA AZALIA
CLAVIJO RAMIREZ JHANELY
LOPEZ SAAVERDRA JULISSA
SILVA ESPINOZA BRYAN
PORRAS YNFANTE LUCIA

RAMIREZ SILUP MILTHON

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

Dedicatoria

A nuestros Padres por brindarnos su apoyo


incondicional.

A nuestro docente Lic. lamo Barreto Jos,


por que da a da nos imparte conocimientos que
nos sern tiles para desempearnos en nuestra
carrera profesional.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Queremos dedicar este trabajo a Dios que nos ha


dado la vida y fortaleza para seguir superndonos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

NDICE
INTRODUCCIN.................................................................................................................................. 4
FRANQUICIAS ................................................................................................................................... 5
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 5
1.1.Antecedentes en la Edad Media .................................................................................................. 5
1.2. El inicio de la Franquicia en la poca Moderna .......................................................................... 6
1.3. El Gran Auge de la Posguerra...................................................................................................... 7
2. DEFINICIN .................................................................................................................................... 8
3. ELEMENTOS ................................................................................................................................... 9
3.1. El Franquiciante .......................................................................................................................... 9
3.2. El Franquiciado.......................................................................................................................... 10
3.3. La Marca.................................................................................................................................... 10
3.4. Know How o saber hacer ....................................................................................................... 10
4. TIPOS DE FRANQUICIA ................................................................................................................. 11
4.1. Franquicia de produccin ......................................................................................................... 11
4.2. Franquicia de distribucin ........................................................................................................ 11
4.3 Franquicia de servicios ............................................................................................................... 12
4.4. Franquicia maestra: Denominada tambin Master .................................................................. 12
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS........................................................................................................... 13
5.1. Ventajas de las franquicias ....................................................................................................... 13
5.2. Desventajas de las franquicias .................................................................................................. 13
5.3. Ventajas para el franquiciante .................................................................................................. 14
5.4. Desventajas para el Franquiciante ............................................................................................ 15
5.5. Ventajas del franquiciado ......................................................................................................... 15
5.6. Desventajas para el Franquiciado ............................................................................................. 16
6. CONTRATO DE FRANQUICIA ........................................................................................................ 16
6.1 Elementos indispensables.......................................................................................................... 17
6.2. Derechos del franquiciante ....................................................................................................... 18
6.3. Obligaciones del franquiciante ................................................................................................. 18
6.4. Derechos del franquiciado ........................................................................................................ 19
6.5. Obligaciones del franquiciado .................................................................................................. 19
7. FRANQUICIAS EN EL PER ........................................................................................................... 20
8. FRANQUICIAS PERUANAS EN EL EXTRANJERO ............................................................................ 24
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 27
LINKOGRAFA ................................................................................................................................... 28
ANEXOS ............................................................................................................................................ 29

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar el concepto de franquicia.
Conocer los beneficios que tiene una franquicia.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Analizar la importancia de las franquicias en el mundo actual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

INTRODUCCIN
El ser humano est sujeto a cambios por su curiosidad. Sus necesidades y gustos tienden a salir

de lo tradicional como consecuencia del efecto meditico. Es por eso, que el consumidor busca
continuamente sensaciones que sean atractivas y novedosas. Aqu, es donde se podra explicar
el crecimiento del desembarco e incursin de franquicias internacionales en los ltimos aos.

que trabajan en conjunto, comunicacin y publicidad, para el apoyo en la transmisin de la


identidad de la marca creadora. En efecto, la franquicia es sinnimo de confianza y calidad.
Por ello en este presente trabajo se mostrar los orgenes, concepto, elementos, tipos, ventajas y
desventajas de las franquicias, as como el contrato de franquicia, las principales franquicias
extranjeras en el Per y las principales franquicias peruanas en el extranjero, esperando as
que este trabajo logre sobrepasar las expectativas del docente y la del pblico en general que
desea informarse acerca de este importante tema.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

La franquicia funciona como una oportunidad de distribucin y expansin de marcas, por lo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
FRANQUICIAS
1. ANTECEDENTES:

El contrato de franquicia tal y como se conoce en la


actualidad, es un fenmeno relativamente nuevo.
Aunque histricamente las franquicias han sido

servicios pblicos, solamente en este siglo han sido


utilizadas por el sector privado como un sistema
de mercadotecnia aplicado a bienes y servicios.
El desarrollo del concepto de franquicias se remonta al
siglo XII. Sin embargo, existen dos pocas muy marcadas en el desarrollo de las franquicias
como sistema comercial y de negocios: la primera, a partir de la segunda mitad del siglo
XIX y principios del XX y la segunda desde la posguerra hasta nuestros das.
1.1. Antecedentes en la Edad Media:
El origen de la palabra franquicia se remonta a la edad media, poca en la cual un soberano
otorgaba o conceda un privilegio a sus sbditos, quienes en virtud del mismo podan realizar
actividades tales como la pesca y la caza, reservadas en todo caso a determinadas zonas del reino.
Tales autorizaciones o privilegios se designaban utilizando el trmino "franc". As mismo en Francia,
las ciudades con "cartas francas" eran aquellas que tenan privilegios especiales que les
garantizaban ciertas libertades o autonomas, tales como la dispensa permanente de pagar tributos
al Rey o al seor de la regin.
Igualmente en esa poca la Iglesia Catlica conceda, a ciertos seores de tierras, autorizaciones
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

utilizadas como medio para la prestacin de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
para que actuaran en su nombre, en la recoleccin de los diezmos debidos a la iglesia, permitiendo
que un porcentaje de lo recaudado fuera para ellos a ttulo de comisin y el resto para el Papa.

1.2. El inicio de la Franquicia en la poca Moderna:


El primer antecedente de franquicia en los Estados Unidos fue probablemente el otorgamiento a
particulares, por va legislativa para la explotacin de algunos servicios pblicos o "public utilities"

Aunque el otorgamiento de estos derechos implicaba vigilancia administrativa sobre la operacin


de los servicios, el derecho exclusivo de explotacin permita a los particulares obtener
significativas ganancias.
De esta manera, las franquicias realizadas por el gobierno constituyeron un medio para desarrollar
la prestacin de esos servicios de una manera rpida y sin la utilizacin de dineros o fondos
pblicos.
Primeros Sistemas de Franquicias. En los Estados Unidos durante la dcada de 1850 a 1860, la
Singer Sewing Machine Company resolvi cambiar su estructura bsica de funcionamiento,
estableciendo una red de concesionarios / vendedores a quienes se les cobraba una participacin
por el derecho a distribuir sus mquinas de coser en territorios especficos debido a los altos costos
laborales que implicaba el sostenimiento de numerosos vendedores directos.
En 1898, la General Motors adopt un sistema similar, ya que no contaba con los recursos para
abrir puntos de comercializacin propios, vindose en la necesidad de otorgar concesiones, sistema
exitosamente utilizado en la industria automotriz de hoy en da. Las compaas petroleras y de
autopartes siguieron el ejemplo de las dos anteriores, logrando con este sistema expandir la
distribucin de sus productos, sin capital ni riesgos propios.
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

como fue el caso de los ferrocarriles y los bancos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
En 1899, mediante la utilizacin de este sistema, la empresa Coca-Cola se convirti en la primera
embotelladora del mundo. Para esa poca, Coca-Cola operaba directamente sus fuentes de soda

donde expendan su producto. Sin embargo, algunos inversionistas lograron convencer a la firma
para que les otorgara el derecho a proveerse, por parte de Coca-Cola, del concentrado necesario
para embotellar la bebida en las instalaciones del franquiciado, quien se encargara de distribuirla

manejo, a cambio de recibir el concentrado necesario para el producto y el apoyo publicitario


centralizado.
Conforme creca la demanda del producto, los franquiciados de Coca-Cola vendieron a su vez
franquicias a otros.
Hacia 1929, el primer ensayo de la General Motors fue seguido por otras compaas del sector
automotriz que buscaba evitar la aplicacin de las leyes antimonopolio que prohiban la
integracin vertical de los vendedores con los fabricantes de automviles. En ese ao, la general
Motors perfecciono su poltica inicial y diseo

un contrato que asociaba con ms libertad a

revendedores, constituyendo as el primer modelo de contrato de franquicia en los Estados


Unidos.
1.3. El Gran Auge de la Posguerra:
De nuevo son los Estados Unidos los protagonistas del desarrollo de las franquicias, a mediados del
presente siglo. El mayor crecimiento de las franquicias se produjo despus de la segunda Guerra
Mundial.
De especial inters en la historia de las franquicias es el caso de McDonalds. Ray Kroc, un
emprendedor hombre de negocios de los Estados Unidos, dedicaron por los aos cincuenta a la
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

a nivel regional. El franquiciado, absorba as el 100% del costo de instalacin se encargaba de su

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
venta del "multimixer", un aparato que permita la preparacin de cinco malteadas al mismo
tiempo.

2. DEFINICIN:
La franquicia es uno de los sistemas empresariales de mayor xito y desarrollo a nivel mundial
en la actualidad.

servicios, en la cual una persona -natural o jurdica- concede a otra por un tiempo determinado
el derecho de usar una marca o nombre comercial.
Segn Meyer, H. en su libro titulado Marketing, ventas al por menor define las franquicias,
concesiones o licencias, como un acuerdo contractual mediante el cual una compaa matriz
(franquiciadora) le concede a una pequea compaa (franquiciada) el derecho de hacer
negocios en condiciones especficas.
En sntesis podemos afirmar que la franquicia es un tipo de contrato utilizado en el comercio
mediante el cual una parte llamada franquiciador cede a otra llamada franquiciado la licencia
de una marca para su explotacin comercial as como los mtodos, procedimientos y tecnologa
a cambio de pagos peridicos.
La franquicia consiste en aprovechar la experiencia de una empresa ya posicionada que ha
conseguido una ventaja competitiva destacable y un gran reconocimiento en el mercado. Dicha
ventaja puede consistir en una marca de prestigio, productos o mtodos patentados o,

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Entendemos por franquicia un formato de negocios dirigido a la comercializacin de bienes y

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
simplemente, un profundo conocimiento del negocio que le hace conocedor de la frmula de
obtener beneficios.

En pocas palabras significa La clonacin de negocios exitosos en manos de terceros,


3. ELEMENTOS:

3.1. El Franquiciante:
Es la persona natural o jurdica, duea de una marca, de un know how y un mtodo operacional
que, conjuntamente, han llevado al xito su negocio. Ante tal xito, convierte su negocio a
franquicia para ofrecerlo bajo este formato a un inversionista a cambio de contraprestaciones
econmicas. Asimismo, brindar una asistencia tcnica permanente para que los elementos
cedidos por la franquicia funcionen logrando el xito proyectado.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Los ms importantes son:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
3.2. El Franquiciado:
Es el inversionista, persona natural o jurdica que adquiere los derechos de la marca, el

10

knowhow y el mtodo operacional del franquiciante, a cambio de las contraprestaciones


econmicas pre-establecidas. Es el inversionista que invierte dinero y su trabajo para iniciar
una actividad comercial de manera propia e independiente. Esta persona es la que va gestionar

proyeccin de xito deseada, tendr como derecho la asistencia tcnica continua del
franquiciante.
3.3. La Marca:
La marca al ser un signo distintivo que sirve para diferenciar productos y servicios en el
mercado, se convierte en el elemento esencial de la franquicia, es juntamente con la insignia y
el nombre comercial, la piedra angular del sistema. La imagen de la marca es, en efecto, el
cimiento de toda franquicia, es el signo de adhesin para el consumidor a quien se intenta
conquistar.
La marca debe ser elegida con minuciosidad, sabiendo que ella debe responder a dos objetivos:
debe ser atractiva comercialmente, as como segura jurdicamente; para lo ltimo debe ser
registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INDECOPI).
3.4. Know How o saber hacer:
Es un conjunto de conocimientos prcticos relativos a los mtodos de fabricacin,
comercializacin, gestin y financiamiento de productos y servicios. Es en trminos prcticos
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

de manera directa la explotacin de la franquicia en un nuevo punto de venta y para lograr la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
el conocimiento y la experiencia que ha acumulado el franquiciante y que servir para que el
franquiciado no pague ese llamado derecho de piso, que con frecuencia paga aquel que crea

11

o inventa un nuevo negocio.


4. TIPOS DE FRANQUICIA
4.1. Franquicia de produccin:

indicaciones del franquiciante y bajo su misma marca. Por ejemplo, tenemos las fbricas
textiles, las fbricas de pinturas, etc. Una de las empresas ms representativas en este tipo de
franquicias es la Coca Cola, donde se clonan los procesos productivos, es decir se instalan
fbricas donde se van a usar los insumos y aplicar las frmulas secretas para la obtencin de la
clsica bebida, su embotellado y distribucin en un territorio especfico.
4.2. Franquicia de distribucin:
Aqu el franquiciante provee insumos o productos que vende el franquiciado, ya sea porque
los produce, importa o distribuye los mismos. Aqu vemos que existe lo que llamamos una
integracin vertical.
Es el tpico caso de tiendas de ropa, de pinturas, de productos de salud, de productos de
belleza, etc.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Aqu se le otorga al franquiciado el derecho de fabricar y distribuir productos de acuerdo a las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
4.3 Franquicia de servicios:
Es la explotacin de un determinado servicio cuya frmula original es propiedad del

12

franquiciador, quien la transmite a sus franquiciados. Este tipo de franquicia es la que tiene
mayor auge en la actualidad. Ejemplos: hotelera, esttica, idiomas, peluquera, asesora, etc.

Se da cuando la franquicia inicia un proceso de expansin, especialmente cuando las


empresas empiezan a exportar sus conceptos, otorgando sus franquicias a un solo
inversionista que abarca usualmente un pas especifico, un grupo de pases o continentes.
A este inversionista se le llama franquiciado maestro, que tendr algunas obligaciones como
abrir unidades propias en un principio, pero luego tendr la posibilidad de subfranquiciar el
territorio a inversionistas locales, actuando a su vez como franquiciante en su territorio
asignado.
La dimensin de un negocio maestro es mucho mayor al de una franquicia individual, tanto
en la inversin como en la organizacin necesaria para el manejo y control total de la
operacin, pero tambin los rditos econmicos sern mucho mayores, ya que se va a
compartir el fruto del xito del territorio asignado.
Un ejemplo claro de franquicia maestra es el de KFC o Pizza Hut, manejadas por la empresa
Delosi, cuyo territorio asignado es el Per entero.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

4.4. Franquicia maestra: Denominada tambin Master.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
5.1. Ventajas de las franquicias:

13

- Entrar a formar parte de un negocio que ya ha sido constatado y rentabilizado anteriormente


por el franquiciador y por el pblico en general. Esto permite reducir el riesgo de iniciar una
actividad comercial en solitario.

- Estar garantizado por el prestigio de la marca que proporciona una aceptacin y


reconocimiento a nivel nacional y/o internacional.
- Asistencia tcnica y formacin continua por parte del franquiciador.
- Publicidad y marketing cubierta por el franquiciador.
- En muchas ocasiones asistencia financiera por parte del franquiciador, e informacin sobre
posibles crditos.
5.2. Desventajas de las franquicias:
Existen tambin desventajas para el concesionario y se presentan a continuacin algunas de
ellas

Derechos: los derechos que el franquiciador cobra por el uso del nombre de la empresa, los
precios cobrados por las provisiones y otros gastos pueden ser muy altos para una localidad
particular. De tal manera que se puede incurrir en prdidas o bajos mrgenes de ganancias
para el minorista.
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

- El poder compartir el Know - how del franquiciador.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

Menos independencia: debido a que el concesionario debe seguir los patrones del
franquiciador, el minorista pierde algo de su independencia.

14

Estandarizacin: Los procedimientos son estandarizados y los concesionarios no tienen mucha


posibilidad de utilizar ideas propias.

adaptar sus mtodos a los cambios de condicin.

Cancelacin: es difcil y caro cancelar un convenio de concesin sin la cooperacin del


franquiciador.

El control: el franquiciador tiene menos control sobre el concesionario, que si montara sus
propias instalaciones de produccin.

El competidor: si el concesionario tiene mucho xito, la firma pierde utilidades y cuando


termine el contrato podra encontrarse con que ha crecido un competidor.
5.3. Ventajas para el franquiciante:
Incremento de su cobertura y desarrollo de mercados.
Fortalecimiento y preservacin de la marca.
Baja inversin de capital propio para expandir el negocio, ya que el franquiciado realiza la
inversin.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Lentitud: debido al tamao, un franquiciador puede ser lento para aceptar una nueva idea o

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
Mayor eficiencia en las nuevas unidades, puesto que son operadas en forma directa por el
franquiciatario, quien recibe asesora de especialistas.

15

Cobro de regalas mensuales sobre la base de las ventas brutas de los artculos o servicios
franquiciados.

Le imposibilita tener un control sobre las ventas realizadas a pequeas empresas minoristas.
La rentabilidad de los lucros o ganancias que se obtengan, tendrn que ser repartidos.
El franquiciante pierde una parte de la ganancia de la franquicia, que ser suya si operase
con unidades propias.
Falta de flexibilidad en los negocios. En efecto, cuando se tiene una red propia es fcil cambiar
los productos o servicios, as como las estrategias de mercado y otras modificaciones.
5.5. Ventajas del franquiciado:
La motivacin de franquiciado principalmente es beneficiarse de la experiencia, de la
notoriedad y de la garanta, unidas a la imagen de marca del franquiciador. A
esta motivacin bsica se aaden las consideraciones siguientes:
Reducir el riesgo y la incertidumbre, puesto que se trata de un proyecto de xito probado.
Recibir una formacin y una asistencia continua proporcionadas por el del franquiciador.
Recibir una ayuda a la gestin del marketing y a la gestin financiera y contable de la
franquicia.
Beneficiarse de la investigacin y desarrollo constantes de nuevos productos o servicios.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

5.4. Desventajas para el Franquiciante:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
Tener la posibilidad de crear su propio negocio como independiente perteneciendo a una
gran organizacin.

16

5.6. Desventajas para el Franquiciado:


Estos contratos limitan mucho las oportunidades para iniciativas individuales o propias del
franquiciado

El crecimiento de la actividad comercial se encuentra limitado por las condiciones


presentadas en el contrato celebrado
En un sistema mal diseado, la poltica del franquiciante puede afectar los resultados del
franquiciado, con evidente perjuicio para este ltimo.
Las caractersticas que debe buscar un franquiciante en un franquiciado.

Conocimiento del mercado local.


Conocimiento del segmento de mercado que interesa a la franquicia.
Recursos econmicos necesarios
Recursos administrativos necesarios
Capacidad de comunicarse adecuadamente con su franquiciante
Experiencia de negocios en el pas del franquiciante
6. CONTRATO DE FRANQUICIA:
Un contrato de franquicia es un instrumento legal por el cual las partes, es decir franquiciante
y franquiciado, establecen los derechos y obligaciones que se deben llevar a cabo para la
correcta aplicacin del sistema de franquicias del negocio franquiciado.
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Mantienen un socio no deseado, mientras dure la franquicia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
6.1 Elementos indispensables:
Regalas

Elementos de la propiedad intelectual.

Publicidad y mercadotecnia.

Capacitacin, entrenamiento y asistencia tcnica.

Asistencia permanente de parte del franquiciante.

Manuales de operacin.

Estndares de calidad.

Informacin confidencial.

Administracin general.

Transferencia o cesin de derechos.

Fallecimiento del franquiciado.

Vigencia del contrato.

No garanta del xito del negocio.

Penalidades.

Territorialidad.

Desarrollo de nuevos productos o tcnicas

Sistema de cmputo

Formas de resolver controversias.

Independencia de los contratantes.

Confidencialidad de la informacin.

Acuerdo de no-competencia.
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

17

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
Legislacin aplicable.
6.2. Derechos del franquiciante:

18

Los principales derechos del franquiciante que se estipulan generalmente en los contratos de
franquicia son:
El derecho a cobrar al franquiciado los pagos correspondientes a las contraprestaciones
pactadas.
Recibir de su franquiciado informacin financiera y comercial acerca del negocio.
Modificar y actualizar los manuales operativos.
Desarrollar e innovar en forma continua su know how.
6.3. Obligaciones del franquiciante:
Las principales obligaciones que debe contener el contrato de franquicia son:
Otorgar al franquiciado el derecho de uso de la marca y dems elementos de la propiedad
intelectual.
Proporcionar asistencia tcnica durante la vigencia del contrato de franquicia.
Entregar al franquiciado un juego de manuales operativos, necesarios para el manejo de la
unidad franquiciada.
Prestar la capacitacin necesaria al franquiciado.
Desarrollar programas de mercadotecnia y publicidad para los franquiciados.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
Supervisar y evaluar de forma constante a las unidades franquiciadas.
Respeto a la zona territorial establecida en el contrato.

19

Determinar la ley aplicable y el rgano de solucin de controversias (poder judicial o


arbitraje).

Recibir del franquiciante los manuales operativos necesarios para la operacin de la unidad
franquiciada.
Recibir asesora constante a travs de visitas del personal designado por el franquiciante, para
la supervisin y evaluacin del punto franquiciado.
Recibir del franquiciante capacitacin permanente en cuanto a nuevos procesos, productos o
servicios incorporados al sistema.
6.5. Obligaciones del franquiciado:
Cumplir con el pago de las contraprestaciones acordadas en el contrato de franquicia, como
son el derecho de entrada, regalas y canon de publicidad.
Operar la unidad franquiciada siguiendo los lineamientos estndares y directrices impartidas
por el franquiciante a travs de la capacitacin y manuales operativos.
Respetar el territorio asignado por el franquiciante y estipulado en el contrato de franquicia.
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

6.4. Derechos del franquiciado:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
Mantener en ptimas condiciones tanto la unidad franquiciada en general como los equipos
necesarios para su operacin.

20

Permitir al franquiciante o al personal designado por ste, el acceso a la unidad con la finalidad
de supervisin y asistencia tcnica.

cada caso.
Respetar la lista de precios de productos o servicios comercializados en el punto franquiciado.
Desarrollar programas de publicidad local con el fin de promocionar el punto franquiciado
de manera ptima y siguiendo las directrices del franquiciante.
7. FRANQUICIAS EN EL PER
Segn el presidente de Front Consulting, Luis Kiser, en el Per actualmente operan 362
franquicias de las cuales 150 son nacionales y 212 extranjeras. Esto se debe ante la creciente
demanda de nuevos servicios y productos con valores agregados diferenciados que hace que
las empresas quieran estar presentes en forma rpida y en todos los territorios del pas.
La situacin actual permite que la franquicia se presente como una opcin cada vez ms real,
lo cual viene generando que el mercado local crezca en promedio 25 por ciento anual. A ello
agrega que esta evolucin no es solo cuantitativa, ya que vemos cada vez ms empresas que se
preparan de forma profesional antes de ofrecer su modelo de negocios a futuros
franquiciados.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Cumplir con los pagos a los proveedores de forma puntual y en los plazos establecidos para

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
El crecimiento se debe al boom gastronmico, y a la participacin cada vez ms fuerte de los
sectores de salud, belleza, educacin y entretenimiento bajo formato de peluqueras, joyera,

21

tiendas de artesanas, institutos, educativos, de idiomas, tiendas de ropa y servicios en general.


McDonald:
McDonald's abri su primer restaurante en el Per un 18 de Octubre de 1996 y desde ese

servicio rpido de la alimentacin en nuestro pas. McDonald's Per es una empresa operada
por Arcos Dorados SA. Actualmente son ms de 25 restaurantes operando en el pas con
presencia en Lima, Trujillo, Cusco y Arequipa, generando ms de 1000 puestos de trabajo. Fue
considerado como una de las 10 mejores empresas para trabajar en el Per distincin
otorgada por El Instituto Great Place to Work.
Burger King:
Fundado en 1954, BURGER KING es la segunda cadena ms grande del mundo de comida
rpida de hamburguesas. Cuenta con ms de 12,200 locaciones, sirviendo a ms de 11
millones de consumidores por da en 76 pases alrededor del mundo. BURGER KING llega al
Per en el ao de 1993, en la actualidad tenemos 32 locales, 24 en Lima y 8 en Provincias
(Arequipa, Chimbote, Cusco, Ica, Huancayo y Piura).
Subway:
La cadena an tiene 22 locales en el pas, pero prev tener 30 a fines de ao (llegando a
Trujillo y Piura adems de sumar ms locales en Miraflores, Surco y San Isidro), abrir 20
locales solo en el 2016 y llegar a 100 en tres a cinco aos. Otro de los nichos a capturar es el
corporativo, con una opcin de catering de sndwiches para 12 personas.
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

momento los conceptos de Servicio, Calidad, Limpieza y valor transformaron el segmento de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
Las principales empresas extranjeras que han llegado al Per bajo la modalidad de
franquicias han sido empresas de comida rpida. Tambin podemos identificar a otras

22

empresas exitosas como: STARBUCKS, PIZZA HUT, CHILLIS, ETC.

Aeromxico

Aguarama

Berlitz

Bobs

Bonafide

Cacau Show

Caf Bard

Ce Consulting Empresarial

Charlotte

Clean & Clean

Hering Store

International Franchise Solutions

Jeans Roy

Kenneth Cole

Kentucky Fried Chicken

Kevingston

La Bistecca

Marco Aldany

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Otras Franquicias extranjeras en Per:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
Mastercard

Opencel

Papa Johns Pizza

Payless

Piacere

Quiznos Sub

7. 5. Franquicias extranjeras nuevas:

Dennys:
Dennys empez como una cafetera que serva donas y caf; luego, su fundador, Harold
Butler, decidi transformarla en un restaurante para brindar una mayor variedad de platos a
sus clientes. Adems, se diferenci de su competencia al ofrecer un servicio de 24 horas, los 7
das de la semana y los 365 das del ao.
Ahora Dennys tiene ms de 2,500 restaurantes en todo el mundo y es considerada como la
primera franquicia casual dinning (atencin con mozos). Tiene un amplio men en el cual
ofrece desayunos, almuerzos y cenas.

Dayri Queen:
Dayri Queen es una cadena internacional de helados y restaurantes de comida rpida.
Fundada por JF McCullough en 1940, su men se basa principalmente en helados y postres
congelados (milkshakes, caf, tortas, entre otros.). Su competencia directa en nuestro pas
sera Pinkberry y los restaurantes de la marca Donofrio.
Actualmente Dayri Queen tiene ms de 5,000 tiendas en ms de 20 pases.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

23

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

Which Wich:
Fundada por Jeff Sinelli en el 2003, Which Wich es un fast casual (restaurantes con

24

productos ms frescos y de mejor calidad que un fast food) que sirve sndwiches y ensaladas.
La franquicia es reconocida por su innovador sistema de pedidos, en el cual los clientes
utilizan Sharpies rojos para marcar mens preimpresos en las envolturas de los sndwiches.

sndwich, luego se prepara su pedido y se le entrega en una envoltura personalizada.


Which Wich tiene ms 300 locales en Estados Unidos y franquicias en Mxico, Panam y
Emiratos rabes Unidos.
La llegada de estas franquicias aumentar la competitividad entre los restaurantes y fast food
internacionales y nacionales, pero sobre todo beneficiar a los consumidores ya que tendrn
ms opciones para elegir.
8. FRANQUICIAS PERUANAS EN EL EXTRANJERO
Una creciente participacin de las franquicias peruanas: hoy crecen a un ritmo de 25%
mientras que las extranjeras lo hacen a 18%.
Una mayor diversificacin de sectores: gastronoma lidera pero crecen los centros de
esttica, joyeras, cafeteras, gimnasios, ropa, etc.
Un crecimiento exportador: hoy 31 franquicias peruanas tienen presencia en el exterior y
cada vez ms conceptos peruanos apuntan fuera del territorio peruano, aunque aun
fuertemente concentradas en el rubro gastronmico.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

El consumidor elige el tipo de pan, queso, vegetales, entre otros ingredientes que quiere en su

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

Astrid & Gastn:


Gastn junto con su esposa Astrid manejan desde 1994 la franquicia de restaurante Astrid y

25

Gastn, que abri inicialmente en el distrito de Miraflores en Lima. Esta franquicia se ha


expandido en los ltimos aos en Amrica Latina y recientemente en Europa, la apertura de
restaurantes en Santiago de Chile, Bogot, Quito, Caracas, Panam y Madrid.

Mi Propiedad Privada.
China Work.

Tanta.

Heladera 4D.

La Gran Fruta.

Bembos.

Rokys.

Osaka.

Segundo Muelle.

Pardos Chicken.

Rosate.l

La Mar.

China Wok.

Caplina.

Escondite del Gordo.

Estadio Ftbol Club.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

Otras franquicias:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
Seoro de Sulco.

El Rocoto.

Pez On.

Rosa Nutica.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

26

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

CONCLUSIONES

27

Podemos definir que el trmino franquicia se refiere a una relacin entre dos partes, es
decir, cuando una persona adquiere los derechos sobre un producto ya existente en el
mercado para comenzar su propio negocio, como por ejemplo el nombre comercial.

expansin que ha revolucionado las tcnicas tradicionales de distribucin. Da una


mirada global del negocio, incluyendo la marca, el saber hacer y el soporte. Mediante
la entrega de procesos y manuales, el ofrecimiento de capacitaciones comerciales de
gestin continuas y la realizacin de controles a toda la red, el franquiciador mantiene
canales de comunicacin fluidos para sobrepasar cualquier inconveniente. Todo esto
con el objetivo de que el franquiciado se concentre en la captacin, atencin de
clientes y cierre de ventas, es decir, en la optimizacin del negocio, respondiendo as a
las tendencias del mercado.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

La franquicia es mucho ms que un sistema de distribucin, es un sistema de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

Linkografa

28

http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdf

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

franquicias-130716192627-phpapp01-PROMPER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

ANEXOS
CONTRATO DE FRANQUICIA Conste por el presente documento el contrato de franquicia que
celebran de una parte AAA, identificada con R.U.C. N ......................., inscrita en la partida

29

electrnica N ... del Registro de Personas Jurdicas de .............., con domicilio en


................................................................., debidamente representada por su gerente general don
..........................................., identificado con D.N.I. N ........................, con poderes inscritos en el asiento

..... de la referida partida electrnica, a quien en lo sucesivo se denominar EL FRANQUICIANTE;


y, de otra parte BBB, identificada con R.U.C. N ......................., inscrita en la partida electrnica
...

del

Registro

de

Personas

Jurdicas

de

..............,

con

domicilio

en

................................................................., debidamente representada por su gerente general don


..........................................., identificado con D.N.I. N ........................, con poderes inscritos en el asiento
...... de la referida partida electrnica, a quien en lo sucesivo se denominar EL FRANQUICIADO;
en los trminos contenidos en las clusulas siguientes:
ANTECEDENTES
PRIMERA.- EL FRANQUICIANTE es una persona jurdica de derecho privado constituida bajo el
rgimen societario de la sociedad annima, cuyo objeto social es la explotacin de restaurantes,
los cuales se especializan en la preparacin de platos tpicos espaoles preparados por EL

FRANQUICIANTE en base a recetas especiales desarrolladas por ste. En ese sentido, EL


FRANQUICIANTE declara haber desarrollado un plan y sistema empresarial que incluye
elementos de propiedad industrial para suministrar al pblico un alto estndar de servicio,

eficiencia, cortesa y limpieza; utilizando una identificacin distintiva por medio de estndares,

mtodos, conocimientos, habilidades e informacin relativa al desarrollo y operacin de una


determinada actividad econmica. Este conjunto de conocimientos e informacin especializada
han contribuido a lograr el xito empresarial de EL FRANQUICIANTE, lo que ha permitido
expandir su sistema a diversos lugares.

SEGUNDA.- EL FRANQUICIANTE declara tener el derecho exclusivo y excluyente del uso de los
nombres comerciales, marcas y todas las combinaciones, variaciones y adiciones a stos, ya sea
independiente o en combinacin con otros signos distintivos, utilizados para designar los
productos referidos en la clusula anterior. Dichos signos distintivos se detallan en anexo que
se adjunta al presente documento.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
TERCERA.- EL FRANQUICIADO es una persona de derecho privado constituida bajo el rgimen
societario de la sociedad annima, cuyo objeto social principal es el de brindar servicios
alimentarios, que se encuentra interesado en ser autorizado por EL FRANQUICIANTE para

30

operar este servicio conforme al sistema desarrollado por ste, lo que involucra tambin la
licencia de sus signos distintivos.
DEFINICIONES

CUARTA.- Siempre que sean usados en este documento, cada uno de los trminos establecidos

marcas, nombres comerciales, lemas, secretos industriales y comerciales, patentes de propiedad


de EL FRANQUICIANTE. Asimismo, el trmino Marcas tambin incluye los derechos de autor
y todos los derechos de propiedad intelectual provenientes de los signos distintivos descritos.

Marcas en Licencia, trmino referido a la o las marcas de propiedad de EL FRANQUICIANTE


y el logo asociado a ellas descrito en las Reglas y Regulaciones u otra marca o logo que pueda

designar cada cierto tiempo. Manual de Operaciones, es el manual escrito en idioma espaol,
que contiene todas las directivas que normarn la administracin y manejo del sistema, as
como secretos comerciales y otra informacin confidencial de propiedad de EL

FRANQUICIANTE, relevante para la operatividad del negocio, la que podr ser revisada y
modificada por l mismo cada cierto tiempo. Este manual se adjunta como anexo al presente
documento. Reglas y regulaciones, son las normas, especificaciones y estndares, entregados

por escrito a EL FRANQUICIADO, en idioma espaol y de las cuales EL FRANQUICIANTE es


propietario absoluto. Estas reglas y regulaciones se adjuntan como anexo al presente
documento.

OBJETO DEL CONTRATO


QUINTA.- Por el presente contrato, EL FRANQUICIANTE se obliga a autorizar a EL
FRANQUICIADO el uso del sistema empresarial referido en la clusula primera en el rea
geogrfica que corresponde a la provincia de AREQUIPA, lo que implica la licencia de los signos
distintivos del negocio, la licencia del know how contenido en los manuales operativos, y la

entrega de toda la informacin necesaria, as como capacitacin permanente, que coadyuven


la satisfactoria instalacin y operacin del negocio licenciado. En contraprestacin, EL

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

en esta seccin tendrn el significado indicado a continuacin: Marcas Registradas(3), son las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
FRANQUICIADO se obliga a pagar a EL FRANQUICIANTE las regalas previstas en el presente
contrato.
PLAZO DEL CONTRATO

31

SEXTA.- Las partes convienen fijar un plazo de duracin determinada para el presente contrato,
el cual ser de cinco aos, los mismos que se computarn a partir de la fecha de suscripcin de
este documento.

STIMA.- EL FRANQUICIANTE deja constancia que no le une ninguna relacin laboral o de


dependencia con EL FRANQUICIADO. En consecuencia, EL FRANQUICIADO actuar en

nombre propio en las relaciones comerciales que se originen a propsito del presente contrato.
OCTAVA.- Queda convenido que la gestin y administracin del negocio materia del presente
contrato corresponder nica y exclusivamente a EL FRANQUICIADO, sin perjuicio del
respectivo control y fiscalizacin que tiene derecho EL FRANQUICIANTE.
NOVENA.- Las partes convienen que el territorio o zona geogrfica referida en la clusula
quinta comprende la provincia y todos los distritos de Arequipa Per.
CUOTAS Y PAGOS
DCIMA.- En virtud a los derechos licenciados en el presente contrato, EL FRANQUICIADO
deber pagar a EL FRANQUICIANTE los siguientes montos no reembolsables:
a.- Una cuota o derecho de ingreso (franchise fee) por ingreso al sistema, que involucra la

licencia de las marcas registradas y del mtodo operativo e informacin confidencial; la misma
que ser de: US $ 10 000,00 (Diez mil 00/100 Dlares Americanos).
b.- Una regala que se determinar en funcin a sus ingresos netos equivalente al 3%
mensuales. Dichos montos debern cancelarse mediante pagos a cuenta mensuales el ltimo

da hbil del mes que se cancela, ntegramente en dinero y en la cuenta corriente N 215234567890 del Banco de Crdito del Per que EL FRANQUICIANTE ha aperturado para tal fin.
FISCALIZACIN, CONTABILIDAD Y CONTROL

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

CARACTERES DEL CONTRATO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
DCIMO PRIMERA.- EL FRANQUICIANTE controlar la calidad de los productos y servicios a
travs de una supervisin regular que realizar dos veces al ao, en los meses de Junio y
Diciembre; sin perjuicio, de realizar inspecciones imprevistas en las que podr asistirse por

32

tcnicos expertos en la materia.

DCIMO SEGUNDA.- A fin de determinar el importe exacto de las regalas, EL


FRANQUICIANTE controlar e inspeccionar el volumen de negocios de EL FRANQUICIADO.
En ese sentido, EL FRANQUICIADO deber ajustar su contabilidad a las normas del plan

contable proporcionado por EL FRANQUICIANTE, ello sin perjuicio, de llevar su propia


auditoras encaminadas a verificar la contabilidad y el patrimonio de EL FRANQUICIADO.

DCIMO TERCERA.- Queda expresamente establecido que EL FRANQUICIANTE determinar


las condiciones de la comercializacin o actividad empresarial, horarios, directivas de
promocin, realizacin de campaas promocionales y de difusin. Asimismo, EL
FRANQUICIANTE seleccionar o aprobar la ubicacin y dimensiones del establecimiento
franquiciado, as como comprobar sus condiciones y aptitudes para los fines propios del
sistema. Asimismo, verificar que est conforme con el plan estratgico de expansin del

sistema, y en este orden, controlar y autorizar los traslados y nuevas aperturas de


establecimientos.
DCIMO CUARTA.- EL FRANQUICIANTE establecer los precios mximos y mnimos de los

productos o servicios . Las partes convienen que el volumen mnimo de ventas exigido a EL
FRANQUICIADO deber ser no menor a US $ 20 000,00(Veinta mil 00/100 Dlares
Americanos), volumen que se ha determinado en orden al mantenimiento de los niveles de

rentabilidad y el clculo de los mrgenes internos de beneficio. DCIMO QUINTA.- EL


FRANQUICIADO se someter a los controles de calidad establecidos por EL FRANQUICIANTE y
colaborar con ste en la defensa y mantenimiento de los derechos registrados.
ASISTENCIA TCNICA
DCIMO SEXTA.- EL FRANQUICIANTE deber asistir a EL FRANQUICIADO en la gestin
financiera y comercial de los recursos, seleccionando los mtodos y tcnicas de produccin y

comercializacin. DCIMO SETIMA.- EL FRANQUICIANTE o su designado, proporcionar


entrenamiento y capacitacin inicial a EL FRANQUICIADO y sus principales ejecutivos, sobre
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

contabilidad. Igualmente, EL FRANQUICIANTE realizar dos veces al ao, sin previo aviso,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
la operatividad del sistema. EL FRANQUICIANTE brindar, adems, capacitacin permanente a
EL FRANQUICIADO y su personal en la aplicacin del mtodo operativo contenido en el Manual
de Operaciones. Estos programas de entrenamiento se realizarn dos veces al ao, en los meses

33

de MARZO Y OCTUBRE .

DECIMO OCTAVA.- EL FRANQUICIANTE se obliga a capacitar tambin al personal nuevo o de


ingreso reciente al sistema, sin perjuicio del pago por concepto de honorarios que deber

realizar EL FRANQUICIADO por el entrenamiento. DECIMO NOVENA.- Los principales


directivos de EL FRANQUICIADO debern asistir al programa de capacitacin inicial en el
lectivas.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL FRANQUICIANTE


VIGSIMA.- EL FRANQUICIANTE, en la fecha de suscripcin del presente documento,
proporcionar a EL FRANQUICIADO el Manual de Operaciones y las Reglas y Regulaciones
para la operacin del negocio.
VIGSIMO PRIMERA.- EL FRANQUICIANTE tiene derecho a supervisar y controlar la aplicacin
y efectividad real del programa licenciado para los objetivos del sistema.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL FRANQUICIADO
VIGSIMO SEGUNDA.- EL FRANQUICIADO deber respetar y ceirse a todas las instrucciones
contenidas en el manual de operaciones licenciado por EL FRANQUICIANTE. Asimismo, deber
disponer de los recursos necesarios para el correcto desarrollo del mtodo empresarial.

VIGESIMO TERCERA.- EL FRANQUICIADO slo podr comercializar los productos licenciados


en el rea geogrfica prevista en el presente contrato. VIGESIMO CUARTA.- EL
FRANQUICIADO deber mantener en secreto y evitar la divulgacin del mtodo operativo y las
regulaciones contenidas en el Manual.

VIGESIMO QUINTA.- EL FRANQUICIADO podr promocionar el negocio en forma diligente,


para lo cual har uso de avisos impresos, promociones, figuracin en guas telefnicas y
comerciales, y de cualquier otra manera apropiada. Dichos mecanismos debern ser
autorizados y aprobados por EL FRANQUICIANTE.
CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

centro de entrenamiento de EL FRANQUICIANTE, el mismo que durar como mximo 8 horas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
VIGESIMO SEXTA.- EL FRANQUICIADO tiene la obligacin de respetar la imagen del sistema,
lo que implica: - Utilizar obligatoriamente las marcas registradas de EL FRANQUICIANTE en el
establecimiento, haciendo figurar en todos los elementos publicitarios y dems materiales de

34

promocin, dichas marcas con los caractersticos estndares distintivos del sistema, de tal modo,
que el negocio sea fcilmente reconocido por el pblico en general como integrante de la

cadena. - Contribuir a la buena reputacin comercial y xito de EL FRANQUICIANTE a travs


del adecuado mantenimiento del establecimiento. - Respetar los estndares de calidad en la
presentacin, administracin y comercializacin que establece EL FRANQUICIANTE.

VIGESIMO STIMA.- Constituir causal de resolucin del presente contrato, al amparo del

artculo 1430 del Cdigo Civil, si EL FRANQUICIADO: - Solicita ante la autoridad competente
su declaracin de insolvencia. - No cumple con pagar los montos exigidos en el presente
contrato en la oportunidad convenida. - Intenta realizar cualquier transferencia a terceras

personas sin el consentimiento y autorizacin de EL FRANQUICIANTE. - Revela o divulga


cualquier informacin confidencial que le haya sido entregada por el FRANQUICIANTE. Incumple con alguno de los estndares de calidad, administracin, presentacin, establecidos

en el Manual de Operaciones y en las Reglas y Regulaciones licenciadas. - No utiliza en la forma


sealada en el contrato las marcas registradas y en licencia. - No contrata y/o no mantiene
vigentes los seguros requeridos por EL FRANQUICIANTE. - Viola la obligacin de no
competencia En consecuencia, la resolucin se producir de pleno derecho cuando EL
FRANQUICIANTE comunique, por carta notarial, a EL FRANQUICIADO que quiere valerse de
esta clusula.

OBLIGACIONES A LA EXTINCIN DEL CONTRATO


VIGESIMO OCTAVA.- Al trmino del presente contrato todos los derechos de EL
FRANQUICIADO cesarn de inmediato, por lo que deber: - Dejar de operar el negocio bajo el
sistema y las marcas registradas y en licencia. - Dejar de usar las marcas registradas y en

licencia y todo soporte material que contenga dichos signos distintivos. - Pagar todas las sumas
adeudadas a EL FRANQUICIANTE. - Enviar a EL FRANQUICIANTE el manual de operaciones,
las reglas y regulaciones, el software y toda la informacin confidencial licenciada, sin guardar
ninguna copia.

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

CAUSALES DE RESOLUCIN DEL CONTRATO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin
VIGESIMO NOVENA.- EL FRANQUICIADO no podr al vencimiento del contrato hacer uso de
las marcas registradas de EL FRANQUICIANTE, ni de la informacin confidencial licenciada.
TRIGESIMA.- EL FRANQUICIADO no podr iniciar ningn negocio dedicado a la misma

35

actividad en el territorio materia de licencia hasta el transcurso de un ao.


CLUSULA PENAL COMPENSATORIA

TRIGESIMO PRIMERA.- En caso de que EL FRANQUICIADO incumpliera lo estipulado en las


clusulas cuadragsimo octava, cuadragsimo novena y quincuagsima, deber pagar en
00/100 Dlares Americanos), as como deber indemnizar cualquier dao ulterior.
APLICACIN SUPLETORIA DE LA LEY
TRIGESIMO SEGUNDA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se
someten a lo establecido por las normas del Cdigo de Comercio, Cdigo Civil y dems del
sistema jurdico que resulten aplicables.
COMPETENCIA ARBITRAL
TRIGESIMO TERCERA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al presente
contrato, sern sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos
en la materia, uno de ellos designados por cada una de las partes, y entre los dos nombrados

eligirn stos al tercero quien lo presidir. Si en el plazo de 90 das de producida la controversia,


no se acuerda el nombramiento del presidente del Tribunal Arbitral, ste deber ser designado

por el Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de la Cmara de Comercio de Arequipa, cuyas


reglas sern aplicables al arbitraje. El laudo del Tribunal Arbitral ser definitivo e inapelable,
as como de obligatorio cumplimiento y ejecucin para las partes y, en su caso, para la sociedad.
En seal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de Arequipa, a los
20 das del mes de setiembre del 2006.

EL FRANQUICIANTE

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

EL FRANQUICIADO

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

calidad de penalidad compensatoria un importe ascendente a US $ 15 000,00 (QUINCE MIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

Escuela de Administracin

CONTRATO FRANQUICIA
Lic. Jos lamo Barreto

CONTRATOS ECONMICOS FINANCIEROS

36

También podría gustarte