Guía II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

GRADO

FONTICA Y FONOLOGA HISTRICAS


2 PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

2015-2016

M. Lourdes Garca-Macho Alonso de Santamara


M. Elena Azofra Sierra
GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAOLAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra

NDICE

1. PLAN DE TRABAJO PROPUESTO

..
pginas
1.1. Planificacin temporal....3
1.2 Actividades de aprendizaje....4
1.3 Resultados de aprendizaje.....5

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS


2.1. Elementos de orientacin y apoyo....5
a) Introduccin al 1.er bloque temtico
b) Introduccin al 2. bloque temtico
c) Introduccin al 3.er bloque temtico

2.2. Resultados de aprendizaje...7


2.3. Contextualizacin....8
2.4. Materiales requeridos para el estudio

2.4.1. Manuales...8
2.4.2. Curso virtual...8

2.5. Recomendaciones especficas para el estudio...9

3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE


ACTIVIDADES
3.1. Estrategias de aprendizaje............9
3.2. Actividades de evaluacin

3.2.1. Pruebas de evaluacin continua..10


3.2.2. Prueba presencial final.11

3.3. Criterios de evaluacin....11

4. GLOSARIO.....11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra


1. PLAN DE TRABAJO PROPUESTO
El plan de trabajo debe atender dos aspectos fundamentales: a) la planificacin de las actividades
formativas, de carcter terico y prctico, que ha de realizar el alumno a lo largo del curso (entre otras,
estudio reflexivo de los contenidos; prueba de evaluacin continua, tareas en la red y preparacin del
examen o prueba final); y b) la planificacin temporal o cronograma explicativo de la distribucin del tiempo
(segn crditos asignados: 5 ETCS, equivalentes a 125 h de dedicacin), recomendable para estimular el
estudio y distribuir razonablemente las actividades de aprendizaje proyectadas.
Estas actividades formativas son, bsicamente, de dos tipos: unas que consisten en la interactuacin de
profesor y alumno (20%) y otras que comprenden el trabajo autnomo y personal del estudiante (80%). En
cuanto a las primeras, es conveniente y deseable el cumplimiento riguroso de los plazos establecidos para
la realizacin y envo de las tareas de formacin continua programadas; con respecto a las segundas,
puede recomendarse cierta libertad en la organizacin racional del estudio de la materia en funcin de las
circunstancias personales de cada estudiante.
Fontica y fonologa histricas es una asignatura semestral perteneciente al tercer curso del Grado en
Lengua y Literatura Espaolas de la UNED y se imparte en el 1.er semestre del curso acadmico. El
programa de la asignatura, que ha quedado expuesto en la 1. parte de la Gua de estudio, consta de
nueve temas, que habrn de desarrollarse en unas 14 semanas que comprende el semestre y que
finalizar con las pruebas presenciales de la convocatoria de febrero.
1.1. Planificacin temporal
El programa se ha fraccionado en tres bloques conformados por la afinidad de sus contenidos para
organizar y facilitar el estudio de la materia a lo largo de catorce semanas. El primer bloque abarca dos
temas, que se estudiarn en cuatro semanas sucesivas; un segundo bloque consta de cinco temas para
su estudio durante las cuatro semanas lectivas siguientes; y el ltimo bloque incluye dos temas con una
dedicacin prevista de cuatro semanas igualmente. Adems, se intercala en el cuatrimestre una semana
ms con la finalidad de dedicarla a la revisin de lo estudiado hasta ese momento; y se remata la
programacin destinando la ltima semana lectiva del semestre a repaso general antes del examen. El
cronograma que el equipo docente de esta asignatura propone para lograr el aprendizaje esperado se
presenta en la siguiente tabla:

BLOQUES TEMTICOS CO N SUS TEMAS

SEMANAS

1.er BLOQUE: LA TRANSFORMACIN GRADUAL Y DIFERENCIADA DE LOS SONIDOS

4 semanas =

VOCLICOS
Tema I. El sistema voclico del latn clsico

1 semana +

Tema II. Evolucin del vocalismo latino al castellano

3 semanas

2. BLOQUE: ALTERACIONES E INNOVACIONES EN LOS SONIDOS CONSONNTICOS

4 semanas =

Tema III. Evolucin del consonantismo latino al castellano

2 semanas +

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra


Tema IV. El sistema consonntico en los inicios del romance castellano

1 semana +

Tema V. El sistema consonntico alfons y medieval


SEMANA DEDICADA A REPASO: temas I al V

Semana de repaso

Tema VI. El sistema consonntico en los siglos XVI y XVII: reajustes


Tema VII. El sistema fonolgico del espaol moderno: modificaciones y tendencias

1 semana

3.er BLOQUE: FONTICA HISTRICA DEL CONSONANTISMO

4 semanas =

Tema VIII. Consonantes y grupos iniciales, interiores y finales de la palabra

2 semanas +

Tema IX. Grupos consonnticos secundarios latinos y romances. Otras alteraciones


fonolgicas asistemticas o irregulares

2 semanas

SEMANA DEDICADA A REPASO GENERAL

Las proporciones sealadas son estimativas y con fines didcticos o de orientacin para el estudio. Es
evidente que, en razn de las circunstancias personales, cada alumno deber adaptar esta Gua a sus
necesidades, tiempo disponible y mtodo de trabajo. Quien lleve a cabo la programacin de modo efectivo,
realice voluntariamente las prcticas recomendadas en la plataforma virtual y vaya solventando las dudas
que se le presenten durante el proceso de estudio autnomo (con la consulta directa de algn manual de la
bibliografa complementaria o dirigindose al tutor, en primer trmino, o al equipo de la sede central), no
necesitar, muy probablemente, supeditarse rigurosamente al cronograma expuesto o al tiempo reservado
a la preparacin del examen inminente.
Por otro lado, ha de tenerse en cuenta que, conforme a la normativa actual, como no son obligatorias las
actividades de formacin continua, si estas no se realizan, la evaluacin del rendimiento del estudiante se
basar exclusivamente en la calificacin que se asigne al examen de la prueba presencial.
1.2. Actividades de aprendizaje
Se recomienda una distribucin apropiada del tiempo de modo que comprenda tanto la lectura activa de los
contenidos como la realizacin de los ejercicios programados y el trabajo autnomo.
Deben considerarse actividades bsicas, ineludibles por esenciales, para el aprendizaje del alumno el
estudio de cuanto se expone en los bloques temticos solamente. La lectura de las orientaciones
contenidas en la Gua para el estudio de los contenidos tericos, las actividades propuestas en las pruebas
de evaluacin a distancia y su ejecucin, la participacin en posibles grupos de estudio y prcticas, la
interaccin con los compaeros en el foro, la preparacin y realizacin de los exmenes y, si fuera preciso,
su revisin contribuyen decisivamente a la consecucin de un aprendizaje satisfactorio.
El profesor tutor forma parte del proceso de aprendizaje como orientador y apoyo y colaborador en la
enseanza del estudio de la asignatura, por lo que es muy recomendable contar con su ayuda, ante la
imposibilidad de asistir a sus tutoras presenciales, a travs de su propio foro o de su correo electrnico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra


Una adecuada planificacin sera dedicar al aprendizaje con regularidad nueve horas semanales (9/sem.)
repartidas discrecionalmente a lo largo de los siete das.
1.3. Resultados de aprendizaje
Al final del proceso formativo, adems de los generales confiados al Grado y a las reas dedicadas a
definir y establecer competencias genricas de la propia UNED, debe considerarse, como corolario o
resultado de los conocimientos y habilidades adquiridos en y por las actividades formativas en su conjunto,
la capacitacin para:
explicar y transmitir el funcionamiento diacrnico del componente fnico del espaol;
demostrar habilidad tcnica para poder leer, entender e interpretar textos medievales, del Siglo de
Oro y de fechas posteriores del espaol;
identificar y describir los procesos fundamentales en la constitucin fnica de la lengua espaola,
singularmente, y en su desarrollo histrico;
argumentar en las cuestiones relacionadas con la historia de la lengua espaola, segn se
manifiesta en los textos y documentos;
establecer relaciones entre las obras literarias de una poca determinada y el estado evolutivo de la
lengua, singularmente en el plano fnico, en ese tiempo;
redactar recensiones sobre aspectos diacrnicos del espaol;
emplear con destreza las tcnicas de anlisis filolgico de textos;
analizar textos y discursos literarios y no literarios de la historia de la lengua espaola utilizando
apropiadamente las tcnicas de anlisis;
localizar, manejar y sintetizar informacin bibliogrfica de carcter diacrnico;
obtener, evaluar y sintetizar documentacin propia de la historia de la lengua contenida en bases de
datos, en otros instrumentos informticos y en Internet;
impartir enseanzas de lengua espaola en diferentes mbitos profesionales;
desempear labores de asesoramiento y correccin lingstica en el mbito de la comunicacin
social, empresarial, etc.

2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS


2.1. Elementos de orientacin y apoyo
a) Introduccin al 1.er bloque temtico

En los temas de este bloque se comienza propiamente el estudio de la evolucin experimentada por la
lengua a lo largo del tiempo, retrocediendo a sus orgenes; y se emprende ese objetivo recordando cmo
eran el sistema voclico del latn clsico y el empleado en el latn vulgar para, estableciendo un cotejo entre
ambos, y mostrar sus diferencias, fundamentalmente la consistente en la sustitucin de la correlacin de
cantidad voclica (vocales largas/breves) por la correlacin de timbre (vocales abiertas/cerradas),
fenmeno que queda explicado segn un doble punto de vista, el estructural y el fontico [tema I].
La transformacin del vocalismo latinovulgar al romance se explica pormenorizadamente en el tema II del
programa, que se inicia exponiendo la mutacin diferenciada de las vocales por su tonicidad y por su
posicin silbica y el efecto o accin asimiladora de unos elementos fonticos inditos e innovadores
denominados yod y wau. Se estudia asimismo la aparicin en romance del desdoblamiento voclico o
diptongacin de algunas vocales cuando son tnicas y las teoras (sustratista, metafrica y fisiolgica) que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra


han procurado aportar una interpretacin coherente y aceptable de este fenmeno. Se dirige despus la
atencin a la evolucin de las vocales de condicin tona y a la de grupos voclicos latinos y romances.
c) Introduccin al 2. bloque temtico

Comprende este bloque las alteraciones e innovaciones en los sonidos consonnticos que afectaron al
sistema fonolgico, esto es, el estudio del sistema consonntico del latn y sus vicisitudes al evolucionar al
romance, la aparicin del fenmeno denominado palatalizacin y su explicacin fontica; los grupos
consonnticos latinos, su evolucin simplificadora y el fenmeno de la sonorizacin y sus clases
explicado a la luz de teoras sustratistas y estructuralistas [tema III]. El estado del sistema consonntico en
los inicios del romance y las sucesivas modificaciones que lo afectaron, como el cambio de f- > h- (suave
aspiracin) y las distintas hiptesis interpretativas, la confusin temprana de /b/ y /v/ y el problema de las
palatales, tratado en su momento hbilmente por el lingista espaol E. Alarcos [tema IV]. Se expone
asimismo, en el tema V, el sistema fonolgico medieval, colegido de la regularizacin lingstica
determinada por Alfonso X el Sabio (1252-1284). Este sistema consonntico, que segua evolucionando de
manera natural, durante los siglos XVI y XVII experiment diversas transformaciones, algunas muy
relevantes y definitivas, referidas fundamentalmente a las consonantes denominadas sibilantes (su
ensordecimiento y desplazamiento fonticos) y a las nombradas antes /b/ y /v/ y /f-/ > /h-/, que ms tarde
desapareci (cero fontico) y, por ende, dej de representarse grficamente [tema VI]; con lo que qued
fijado el sistema fonolgico a partir del Siglo de Oro.
La falta de uniformidad de este sistema en el dominio hispnico se constata principalmente en la
articulacin de consonantes, si bien se aprecian ciertas vacilaciones en la de algunas vocales en el registro
informal y vulgar del habla sobre todo (modificacin del timbre voclico por prdida de consonante,
abertura de vocales por aspiracin o prdida de /-s/, tendencia antihitica). Ms compleja es la cuestin
referida al consonantismo como resultado del cambio de las sibilantes nombradas antes, pues ha dado
lugar al sistema consonntico castellano y al meridional, del sur de Espaa y Amrica, algo discrepante con
aquel (as se constata en el seseo o pronunciacin indiscriminada de voces como baza/basa, pronunciado
[bsa] en ambos casos, cazo/caso = [kso], loza/losa = [lsa], pozo/poso = [pso]); y ha originado tambin
graduales realizaciones de las consonantes posnucleares hasta llegar al cero fontico o prdida [tema VII].
d) Introduccin al 3.er bloque temtico

Se trata en l pormenorizadamente los fenmenos fonticos que han tenido lugar sin interesar el sistema
fonolgico de las consonantes; as, el proceder de las consonantes simples y agrupadas (con hiptesis
explicativa) al comienzo de palabra, las consonantes interiores simples, las geminadas, las agrupadas (e
hiptesis sustratista para justificar determinados cambios), las consonantes en contacto y ante yod y wau y
las consonantes finales latinas y romances [tema VIII]; tambin se trata de la formacin de grupos
consonnticos secundarios latinos y protorromances por la prdida de una vocal protnica o postnica. Y
concluye el temario dando cuenta de otros fenmenos de la evolucin fontica que, no por espordicos,
irregulares y asistemticos, podran preterirse, a saber: los cambios por asimilacin, disimilacin, mettesis,
analoga, aglutinacin y prdida de fonemas y etimologa popular [tema IX].
2.2. Resultados de aprendizaje
Despus de realizadas las actividades formativas correspondientes a los temas comprendidos en el 1.er
bloque, el estudiante habr logrado comprender las sucesivas transformaciones sufridas por el latn clsico
en el habla comn y popular, que iban favoreciendo la aparicin de una lengua diferente, conocida como
latn vulgar. Con el cotejo de los diagramas de los sistemas voclicos de ambos registros expuestos en el
texto, el alumno adquirir una visin plstica y precisa de la diversidad de los dos sistemas y comprender
cmo la pronunciacin plebeya o vulgar del latn utiliz y dio relevancia a un rasgo fontico, el timbre,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra


como caracterizador de la cualidad acstica diferencial de las vocales y desatendi el rasgo prosdico
distintivo cantidad propio del registro formal o latn clsico.
Otro efecto esperado en el alumno ser adquirir consciencia de la importancia capital del elemento palatal
llamado yod en el paso del latn al protorromance y de este a las distintas lenguas romnicas, en las que ha
originado la formacin de fonemas palatales y de otros fenmenos afines; y, por otro lado, apercibirse de
las condiciones necesarias para que se vea alterado el timbre de algunas vocales por un proceso de
diptongacin, inflexin o supresin de fonemas.
El 2. bloque temtico proporcionar al estudiante informacin precisa acerca de los procesos fonticofonolgicos denominados palatalizacin y sonorizacin, ya presentes en la lengua latina, y su
repercusin en el sistema consonntico del romance espaol, interpretados a tenor de distintas hiptesis
formuladas. Asimismo, habr comprendido el alumno los procesos con diferentes resultados que afectaron
a voces latinas con el fonema /f-/ o los fonemas /b/ y /v/ o articulaciones palatales y sus teoras explicativas
correspondientes. Quedar capacitado, adems, el estudiante para contrastar el denominado sistema
fonolgico alfons o medieval con el sustancialmente transformado del Siglo de Oro y con el actual para
comprender y fundamentar la diversidad fontica existente en los dominios de habla espaola.
Los temas del ltimo bloque van a contribuir a dotar al interesado de conocimientos sobre la evolucin de la
lengua referidos ahora a fenmenos fonticos sin trascendencia en el sistema fonolgico, pero necesarios
para completar la explicacin de los cambios acaecidos y que han llevado a la lengua a su estado actual;
son fenmenos referidos al comportamiento de las consonantes en funcin de si aparecen aisladas,
geminadas o agrupadas en posicin inicial, media o final y con la cualidad de tonicidad o atonicidad.
Por ltimo, el estudiante completar y concluir el estudio diacrnico de la vertiente fnica de la lengua
detenindose en la consideracin de algunos cambios motivados por fenmenos discrecionales o
anmalos como son la analoga, la asimilacin, la disimilacin, la mettesis, etc.
2.3. Contextualizacin
En el conjunto de la asignatura, los contenidos de cada uno de los bloques temticos son complementarios
entre s hasta conformar la totalidad y se manifiestan interconectados, pues a medida que se avanza en el
estudio y se van adquiriendo nuevos conocimientos la mencin o referencia a fenmenos estudiados o
por estudiar resulta a menudo necesaria o ineludible.
El carcter cientfico de la disciplina se estudia minuciosamente en los tres bloques temticos, en los que
toda la materia adquiere su importancia en el conjunto del Grado porque aporta informacin imprescindible
referente a la creacin, desarrollo y constitucin definitiva del sistema lingstico del espaol, que de su
condicin de dialecto termin alcanzando el estatus de lengua con proyeccin internacional. A lo largo del
Grado acadmico, se analiza la lengua espaola, tanto en su funcionamiento interno, como en su uso
ordinario para la comunicacin social y en su creacin artstica, manifestada en infinidad de obras y textos
literarios, muchos de ellos de renombre y estimacin universal.
El conocimiento de la historia de la lengua espaola resultara insuficiente y escaso si se limitara solo al
estudio de la Fontica y fonologa diacrnicas desatendiendo la llamada gramtica histrica, que es
propiamente lo medular de una lengua en su desarrollo temporal. Para adquirir un saber, siquiera sucinto o
elemental, de cmo el espaol ha ido conformando en el tiempo los subsistemas nominal (sustantivos,
pronombres, adjetivos), verbal (verbos regulares e irregulares) y complementario (adverbios, conjunciones,
etc.), se hace necesario recomendar a los estudiantes la conveniencia de elegir, en las fechas de su

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra


matriculacin, la asignatura optativa Morfosintaxis histrica, a fin de acrecentar y consolidar el
conocimiento de la lengua espaola en su paulatina transformacin secular.
2.4. Materiales requeridos para el estudio
2.4.1. Manuales

El texto bsico para esta asignatura lleva el ttulo de Fontica histrica y fonologa diacrnica y ha sido
publicado por la UNED en su coleccin Unidad Didctica. Sobre este manual se ha elaborado el programa
al considerarlo idneo a los crditos acadmicos ECTS otorgados a la asignatura y suficiente para la
adquisicin de los conocimientos que aporten al estudiante las competencias requeridas como resultado de
un aprendizaje apropiado. No obstante, la lectura o consulta de algn otro manual de los relacionados en la
bibliografa complementaria (singularmente, de E. Alarcos, R. Menndez Pidal, R. Penny) podra
contribuir a reforzar ese ambicionado propsito, ampliar discrecionalmente el saber en esta materia y
fundamentar la naturaleza cientfica de los estudios del plano fnico de la lengua.
Para realizar prcticas de evolucin fontica, la obra de J. Coromines: Breve diccionario etimolgico de la
lengua castellana, de la Ed. Gredos, resulta idnea porque proporciona el origen de las palabras; tambin
se puede utilizar con igual finalidad el Diccionario de la lengua espaola, de la Real Academia, 22. ed.,
que dispone de versin en CD-ROM [y que, adems, se encuentra tambin en lnea:
http://lema.rae.es/drae/], ya que suele aportar los timos de casi todas las palabras o entradas.
2.4.2. Curso virtual

El curso virtual ser utilizado fundamentalmente a travs de su apartado de foros. A lo largo de todo el
cuatrimestre estarn abiertos dos foros: 1) el de estudiantes, reservado exclusivamente para el alumnado
y dedicado a establecer intercambios de cuestiones relativas a los temas estudiados y a problemas que se
puedan plantear (el profesor no intervendr en el mismo en ninguna circunstancia si no es como
administrador, para eliminar los mensajes que pudieran considerarse inadecuados); y 2) el de consultas
formales sobre la asignatura. Se habilitar tambin un tabln de anuncios, donde se anotarn
informaciones o avisos, cuya difusin se considere importante.
2.5. Recomendaciones especficas para el estudio
Resulta inexcusable, como requisito previo a la lectura y preparacin de esta asignatura, tener
conocimientos, ms que rudimentarios, de latn por razones obvias: las lenguas romnicas y, por ende, la
espaola no son sino el latn transformado, con el paso de los siglos, en un territorio conformado segn
sus circunstancias y coyunturas histricas y las relaciones aleatorias y cambiantes con los territorios
vecinos. Por ello, ser de indudable utilidad recordar o repasar lo estudiado en la asignatura Latn para
hispanistas del curso pasado. En toda explicacin referida a cambios en el plano fnico de la lengua, el
recurso a la etimologa ser ineludible, y esta, fundamental y mayoritariamente, habr de ser latina, desde
la que se desarrollar el supuesto proceso lingstico que ha concluido en el estado actual de aquella
primitiva voz o timo.
Importa adems al estudiante repasar la terminologa aprendida en la asignatura Fontica y fonologa de la
lengua espaola, estudiada con orientacin sincrnica actual en el primer semestre del 2. curso del
Grado, porque resulta habitual la utilizacin de esos trminos en todos los temas de Fontica y fonologa
histricas. Y, por otro lado, debe considerarse superfluo argumentar la conveniencia, a medida que se vaya
avanzando en el estudio de esta materia, de relacionar los tramos temporales de la evolucin fontica con
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra


los correspondientes estudiados en la asignatura de 2. curso Introduccin a la historia de la lengua
espaola.
Es recomendable que se estudie detenida y reflexivamente el concepto, proceder y efectos del elemento
palatal innovador denominado yod, porque pudiera entraar alguna dificultad a ciertos estudiantes; y valga
la misma observacin para el estudio de las palatalizaciones y sus consecuencias en el sistema
fonolgico acuado a partir del Siglo de Oro espaol. Son razones las anteriores para no descartar el
contacto con el profesor tutor, preferentemente, o con el equipo docente de la asignatura por los medios
consabidos, para consolidar esos conceptos si fuera necesario.

3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE


ACTIVIDADES
3.1. Estrategias de aprendizaje
Con carcter general, puede sugerirse la siguiente metodologa de estudio:
Lectura activa del manual. Con esta denominacin se hace referencia a una modalidad de lectura en
la que el lector no es un destinatario pasivo de los contenidos, sino que se involucra activamente. El
estudio de los contenidos tiene que llevarse a cabo como actividad reflexiva y de comprensin y no,
simplemente, como actividad memorstica de acumular conocimientos.
Elaboracin de un resumen propio de los contenidos del tema. Esto permitir al alumno organizar los
diferentes aspectos del tema y le proporcionar un instrumento esencial para el repaso. Aunque
otros compaeros puedan facilitar resmenes, la actividad de resumir y esquematizar es en s misma
una tarea que facilita el aprendizaje y la estructuracin de la materia. Adems de esquematizar o
resumir los contenidos, es importante centrarse en las preguntas-clave que se plantean en los
diferentes mbitos de los estudios lingsticos, as como en los criterios y los argumentos que
permiten ofrecer respuestas fundamentadas a esas preguntas. Es esencial, asimismo, establecer
conexiones entre los diferentes temas con el fin de obtener un panorama estructurado del dominio de
la asignatura.
Realizar siempre las actividades formativas que, a travs de ejercicios de autoevaluacin o de otros
presentados en la plataforma virtual, se propongan en el tiempo oportuno o establecido. Los
ejercicios permiten darse cuenta de si se ha asimilado el tema y se han adquirido las capacidades
esperadas y dejan al descubierto aquellos aspectos en los que hay inseguridad o desconocimiento
para poder volver sobre ellos.
Componer un glosario con los trminos clave, acompaados de su definicin y ejemplificacin. Al
recogerlos en un glosario, siempre se dispondr de una herramienta adicional para el repaso. Si se
utilizase una tabla Excel para elaborar un glosario, se podrn ordenar las entradas de acuerdo con
diferentes criterios (alfabtico, temtico). De este modo, se participa de manera activa en la
consolidacin de los instrumentos terminolgicos que caracterizan el mbito de la Fonologa y la
Fontica. Este glosario, que puede ser continuacin del elaborado en cursos anteriores, puede ser
completado en cursos sucesivos con la incorporacin de nuevos trminos o de nuevas facetas de
trminos ya contenidos en l. De este modo, el estudiante puede disponer de un instrumento de
referencia muy til, de elaboracin propia y adaptado a sus preferencias.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra


Anotar dudas y todos los aspectos que no queden claros. Esto permitir volver sobre ellos ms
adelante, comprobar si la lectura del tema completo los ha aclarado, comentarlos con los
compaeros en el foro, consultarlos al profesor tutor en la tutora o plantear la consulta al equipo
docente o al profesor de la sede central.
Ampliar el aprendizaje con alguna lectura o con algn recurso adicional para indagar y aprender algo
ms sobre algn aspecto que haya resultado particularmente llamativo o interesante.
3.2. Actividades de evaluacin
En coherencia con los principios del EEES, la evaluacin no se concibe solamente como una
comprobacin final de los logros adquiridos, sino como un proceso continuo que contribuye asimismo al
aprendizaje, por lo que se ha dispuesto para la asignatura estos tipos de evaluacin:
3.2.1. Prueba de evaluacin continua

Para que el estudiante pueda comprobar los resultados de su trabajo diario con mayor facilidad, modificar o
confirmar sus estrategias de estudio y ver reconocido ese trabajo en su evaluacin final, se ha previsto la
existencia de una prueba de evaluacin continua, previa a la evaluacin final, que se presentar en las
semanas indicadas en la planificacin general de la asignatura y en fechas que se anunciarn con
antelacin en el curso virtual. El equipo docente preparar esta prueba, que versar sobre contenidos del
programa estudiados hasta ese momento y consistir en realizar y fundamentar la evolucin de unas
palabras desde su timo latino al espaol actual y, a la inversa, desde el espaol a su hipottico origen.
La prueba ser corregida por el tutor intercampus asignado al estudiante, que trasladar la nota numrica
otorgada al equipo docente de la sede central, y podr aportar un mximo de 2 puntos a la calificacin final
de la asignatura, siempre que esta sea positiva, esto es, aprobado o superior. Al no ser obligatoria su
realizacin, el alumno podr obtener la calificacin mxima directamente de la prueba final.
La evaluacin efectuada por el tutor podr ser sometida a revisin y contraste por el equipo docente para
garantizar la objetividad y la uniformidad en todo el alumnado y asegurar que no se producen grandes
desajustes, en cualquiera de los dos sentidos, entre la calificacin de esas pruebas parciales y la de la
prueba presencial final.
3.2.2. Prueba presencial final

Es un examen realizado en un Centro Asociado de la UNED (con la supervisin de un Tribunal), de


acuerdo con el calendario oficial establecido al efecto. Esta prueba presencial constar de dos partes: a)
una o dos preguntas tericas sobre contenidos del programa estudiado y b) una parte prctica consistente
en el anlisis evolutivo de varias palabras desde su timo latino hasta la solucin actual y alguna, a la
inversa, del espaol al supuesto timo del latn.
La calificacin del examen ser el resultado de la valoracin de conjunto de la parte terica y de la prctica.
Como se otorga a ambas la misma importancia [10 puntos], no se aplicar media aritmtica para establecer
la puntuacin final si las dos partes, teora y prctica, no obtienen aprobado o superior independientemente
[esto es, 5 + 5 o ms]. Solo en este caso se aplicara media aritmtica. Por otro lado, para poder agregar a
este examen la puntuacin de la evaluacin continua propuesta por el tutor [en caso de haber optado por
ella y haber cumplimentado la prueba correspondiente], ser indispensable aprobarlo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

10

M. Lourdes Garca-Macho y M. Elena Azofra


3.3. Criterios de evaluacin
Todas las actividades de evaluacin estn destinadas a comprobar que el estudiante ha cumplido sus
objetivos de aprendizaje indicados expresamente en cada uno de los bloques temticos. Los criterios de
evaluacin, que correspondern a los resultados de ese aprendizaje, deben hacerse patentes por medio
de:
Uso y manejo correcto de las nociones y los conceptos aprendidos.
Explicacin adecuada y coherente de los fenmenos fontico-fonolgicos y sus procesos.
Identificacin y ejemplificacin apropiadas.
Argumentacin fundamentada, estructurada y congruente.
Y, entre las competencias previas que se le suponen al alumno, debe figurar el correcto uso instrumental
del espaol. Por ello, en la calificacin de las pruebas de evaluacin se ponderar tambin este aspecto,
que podr influir negativamente en la calificacin final si el estudiante no muestra la destreza lingstica
exigible a un universitario.

4. GLOSARIO
En el curso virtual encontrarn definidos muchos trminos propios de la materia, acompaados de
ejemplos para ilustrar los conceptos. Por otro lado, el Diccionario panhispnico de dudas, editado por la
Real Academia Espaola y la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola contiene en sus pginas
finales un Glosario de trminos lingsticos, de utilidad para el estudiante, que pede consultarse en lnea:
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos.
Para contenidos ms especializados, pueden consultarse:
CRYSTAL, D.: A Dictionary of Linguistics and Phonetics. Blackwell Publishing Ltd.
DUBOIS, Jean y otros (1973) Dictionnaire de Linguistique. Paris, Larousse. Versin espaola de I. Ortega y
A. Domnguez; direccin y adaptacin de Alicia Yllera (1979): Diccionario de lingstica. Madrid,
Alianza diccionarios.
LUNA TRAILL, E., VIGUERAS VILA, A. y BEZ PINAL, G. E.: Diccionario bsico de lingstica. UNAM.
MOUNIN, G.: Diccionario de lingstica. Barcelona, Labor.

**********

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

11

También podría gustarte