Cromatografía en Columna
Cromatografía en Columna
Cromatografía en Columna
Facultad de Qumica
Grupo: 38
Qumica Orgnica
Laboratorio
Prctica 7: Cromatografa en columna.
Integrantes:
Pastrana Ortega Carlos Alberto.
Pluma Ortiz Valeria Vania.
Profesor: Agustn Palma de La Cruz
2016-1
Objetivos:
Antecedentes:
-Cromatografa en columna. Para que sirve y sus aplicaciones.
Es el mtodo ms general para la separacin y purificacin de compuestos
orgnicos, slidos o lquidos a escala preparativa. Las aplicaciones prcticas de la
cromatografa se encuentran por ejemplo en la produccin, donde se usa la
cromatografa para la limpieza y aislamiento de sustancias. Por otro lado, en la
analtica qumica se usa la cromatografa para separar mezclas en compuestos
homogneos.
-Cromatografa de adsorcin, de particin o reparto.
La cromatografa de particin, se carateriza por emplear una fase estacionaria
lquida, anclada a un soporte slido, y una fase mvil tambin lquida. Existen dos
tipos de cromatografa de particin: normal o de fase inversa.
Cromatografa normal
La fase estacionaria est constituida por un lquido de carcter polar.
Como fase mvil se emplean mezclas de disolventes apolares
(hexano o ciclohexano), con disolventes polares conocidos como
modificadores polares.
Generalmente se utiliza para la separacin de mezclas de
compuestos muy polares.
La retencin de un soluto se explica en base a la competicin que se
establece entre la afinidad del grupo polar (X) presente en la fase
estacionaria por el modificador polar (P) presente en la mezcla
hexano-P y por los solutos a separar (S); as como a la solvatacin
de estos ltimos por el modificador polar (P) en la fase mvil.
Por lo tanto, la retencin de un soluto aumenta cuanto menor sea la
proporcin de modificador polar en la fase mvil. El orden de elucin
est gobernado por interacciones de tipo polar: los solutos ms
polares quedan ms retenidos.
Cromatografa en fase inversa
La fase estacionaria est constituida por un lquido de carcter
apolar. Como fase mvil se emplean mezclas de agua con
disolventes polares miscibles.
El dimetro de la columna
La altura de la fase estacionaria en la columna est relacionada con
la diferencia de los valores de R f de los componentes de la mezcla;
adems de estar relacionado con la cantidad de muestra a separar.
Dimetro de la columna (cm)
1
2
3
4
5
Cantidad de la muestra
Rf > 0.2
Rf < 0.2
100
40
400
160
900
360
1600
600
2500
1000
Fase estacionaria
Se recomienda rellenar la columna a una altura entre 15-20 cm de
gel de slice. Para separaciones de mayor dificultad se recomienda
incrementar la altura de relleno hasta 20-25 cm
Parte Experimental:
-Material
1 Agitador de vidrio
1 Colector
1 Columna para cromatografa
1 Embudo de vidrio
1 Tapn esmerilado
1 Tubo capilar
8 Frascos viales
1 Vidrio de reloj
4 Portaobjetos
1 Probeta de 25 mL
1 Esptula
-Material adicional
1 Lmpara de luz UV onda larga y onda
corta.
1 Cmara oscura para lmpara de luz UV
1 Cmara de yodo
-Sustancias y reactivos
Gel de slice para columna
Acetato de etilo
Hexano
Yodo
Procedimiento.
I. Purificacin del principio activo de un medicamento.
a) Se coloca la columna de cromatografa en un soporte con ayuda de unas
pinzas de tres dedos, de tal forma que se encuentre totalmente vertical y
con una altura al tamao de los frascos viales.
b) Para empacar la columna, se coloca la llave de la columna en posicin de
cerrado (si la llave es de vidrio, se deber engrasar ligeramente). Se
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Resultados y discusin:
Al momento de realizar la cromatografa de capa fina, se observ que el
compuesto utilizado (cido acetilsaliclico) no eluy durante las primeras 16
fracciones (eluatos). Se realizaron 8 eluatos ms cambiando el eluyente utilizado
1
=0.18
5.5
Distancia del
estndar = 3
3
Rf (estndar) = =0.54
5.5
Figura 1
Figura 2
cido acetilsaliclico.
Acetato de Etilo.
Metanol.
Bibliografa:
1. Durst H.D. Qumica orgnica experimental. Barcelona: editorial Revert,
1985. PP. 111-13
2. Andrejus Korolkovas, Joseph H. Burckhalter, Compendio esencial de
qumica farmacutica, Editorial Revert, 1983, P. 182
3. Csk A.G. Tcnicas experimentales en sntesis orgnica. 2ed.
Espaa:editorial sntesis, 2002. P.P 176-178, 181-182