Laboratorio 1 - Quimica General
Laboratorio 1 - Quimica General
Laboratorio 1 - Quimica General
NACIONAL DE
INGENIERIA
EXPERIMENTO N 1
ESTUDIO DE LA LLAMA Y
OPERACIONES
FUNDAMENTALES
CURSO
QUIMICA GENERAL
SECCIN
INTEGRANTES
:
ALVARADO BALTA, GEORGE E.
ENRIQUEZ TORRES, LUIS E.
HUAMAN EUSEBIO, WILLIAMS
PROFESORA :
Laboratorio 1
UNI - FIEE
Pgina 1
Laboratorio 1
LABORATORIO 1
ESTUDIO DE LA LLAMA Y OPERACIONES FUNDAMENTALES Y
ESTRUCTURA ATMICA
EXPERIMENTO 1: ESTUDIO DE LA LLAMA
OBSERVACIONES
1. Llama no luminosa
Se observan tres zonas diferenciadas por colores: la zona externa
era de color naranja, la zona intermedia era de color azul, y la
zona interna era de color turquesa.
La llama presenta una forma cnica uniforme.
Poco poder de iluminacin.
Alto poder calorfico.
2. Porcelana
Llama no luminosa
Al realizar el experimento, se observa que al transcurrir el tiempo
la porcelana se va enrojeciendo, el tiempo que tard fue
aproximadamente 30 s.
3. Llama luminosa
El color de la llama es anaranjada.
No presenta una forma uniforme.
Bajo poder calorfico.
4. Porcelana
Llama luminosa
Al realizar el experimento, se observa que al transcurrir el tiempo
la porcelana no se enrojece, sino se va formando unas manchas
negras; el tiempo que tard fue aproximadamente 15 s.
Bajo poder calorfico.
Alto poder de iluminacin.
5. Pedazo de cartn
UNI - FIEE
Pgina 2
Laboratorio 1
Llama luminosa
La parte del cartn que estaba ms pegado al vstago no se
quem, mientras que la parte ms alejada al vstago si lo hizo.
Al retirar el cartn del mechero de Bunsen pudimos observar la
silueta de la llama.
6. Palito de fosforo
Al encender el mechero observamos que el fosforo no se prendi.
CONCLUSIONES
Al concluir este experimento llegamos a la conclusin de que la
llama tiene determinadas zonas, y que la zona ms externa es la
que tiene una mayor temperatura y la zona interna (la
denominada zona fra) tiene una temperatura mucho ms baja;
esto lo comprobamos al formarse la silueta de llama en el cartn y
as como en el fosforo que no se quem por estar en la zona del
escape del gas.
EXPERIMENTO 2: TEMPERATURA DE LA LLAMA
OBSERVACIONES
1. Alambre de Hierro.
Llama no luminosa
El hierro a medida que se va calentando se puso de color naranja
intenso.
2. Alambre de Cobre
Llama no luminosa
El cobre al entrar en contacto con la llama se quem casi
instantneamente.
Al colocar ms pedazos de cobre el resultado fue el mismo.
CONCLUSIONES
UNI - FIEE
Pgina 3
Laboratorio 1
Al concluir este experimento pudimos comprobar que hay zonas
de la llama no luminosa que tienen una mayor temperatura, esta
se encontrara en la parte externa, que son capaces de calcinar al
cobre y de fundir a hierro; claro que en nuestro experimento no
sucedi la fundicin del hierro debido a que el mechero de bunsen
no emita mucho calor producto de la combustin.
De este experimento se concluye que la temperatura de fusin del
hierro es mayor que la del cobre, ya que en contacto con la llama
el alambre de cobre se quem instantneamente.
Punto de fusin del hierro: 1.538 C
Punto de fusin de cobre: 1.085 C
Comprobamos tambin que la temperatura de fusin es una
propiedad intensiva, ya que al colocar ms cantidad de cobre el
resultado fue el mismo.
UNI - FIEE
Pgina 4
Laboratorio 1
En el papel de filtro se qued el slido de color amarillo.
En el vaso de precipitado quedo un lquido incoloro e inodoro.
CONCLUSIONES
Por el cambio de color en la combinacin de las sustancias nos
damos cuenta en forma experimental que se trata de una reaccin
qumica, teniendo como resultado dos sustancias; esto es una
mezcla heterognea.
El precipitado que se forma es Yoduro de Plomo (PbI 2(s)), de color
amarillo intenso.
El lquido que se forma es Nitrato de Potasio (KNO 3(ac)), es
transparente.
Este experimento es cualitativo, as que al combinar distintos
volmenes de yoduro de potasio y nitrato de plomo, los resultados
sern los mismos.
EXPERIMENTO 4: DETERMINACIN DE LA DENSIDAD
OBSERVACIONES
1. Solidos
Volumen H2O = 15 mL.
Volumen H2O + Volumen pedazo de plomo = 15.5 mL.
Volumen pedazo de plomo = 0.5 mL.
=
m
v
( teoricoexperimental )100
teorico
2. Lquidos
Masa de picnmetro = 25,24 g.
UNI - FIEE
Pgina 5
Laboratorio 1
Masa de picnmetro + Masa de H2O = 50,91 g.
Masa de H2O = 25.67 g.
Volumen de picnmetro = 25 mL.
H2O = (25.67)/(25) = 1.0268
%ERROR=
( teoricoexperimental )100
teorico
UNI - FIEE
Pgina 6
Laboratorio 1
1. Mediante un grfico muestre las zonas de la llama no luminosa,
reacciones involucradas y temperaturas respectivamente.
Hierro
1538
Cobre
1085
UNI - FIEE
Pgina 7
Laboratorio 1
Es debido al gas que usa el soplete. El soplete usa el gas acetileno el
cual puede llegar a producir una llama de 3000 C. Adems es altamente
inflamable.
PESADO
DECANTACI
N
FILTRACIN
PESADO
Pgina 8
Laboratorio 1
o Mechero Bunsen: Sirve para calentar las muestras que se quiere
obtener en el laboratorio. Podemos obtener llamas de diferentes
intensidades calorficas.
o Pinzas: Instrumento metlico que presionado sus extremos permite
agarrar objetos.
o Probetas: Recipientes cilndricos de cristal que tienen un pie de soporte.
Se usa para volmenes de lquidos que no necesite mucha exactitud.
o Embudo: Instrumentos de vidrio que tienen forma cnica. Son tiles para
separar lquidos de slidos.
o Papel de filtro: Est constituido normalmente de derivados de la
celulosa. Se introducen en los embudos con el fin de ser filtros para las
impurezas insolubles y que mediante sus poros atraviesen lquidos.
o Vaso de precipitado: Recipiente de forma cilndrica y fondo plano. Se
utilizan para contener lquidos que provienen de la precipitacin.
o Balanza analtica: Se utiliza cuando se quiere medir material slido con
cierta precisin.
9. Indicar como afectar el valor de la densidad de slidos calculada:
a) Cuando se queda atrapada una burbuja de aire: la densidad medida
ser menor que la densidad original debido a que habr la diferencia de
densidades ser mayor.
b) Cuando una parte del metal queda fuera del agua: la densidad medida
sera mayor que la densidad original debido a que el volumen medido
ser solo una parte del metal.
c) Cuando hay presencia de xido sobre el metal evaluado: la densidad
medida sera mayor que la densidad original debido a que se medira
ms masa que del metal original.
Pgina 9
Laboratorio 1
UNI - FIEE
Pgina 10
Laboratorio 1
14. Qu
pruebas
experimentales
indican
que
electromagntica est compuesta por cuantos ?
-
generador elctrico
transformador
bobina
energa solar
rayos csmicos
la
energa
15. Cul es la luz que tiene ms energa por fotn, la roja o la azul?
La azul ya que tiene una frecuencia mayor en comparacin de la roja y
que gracias a ello hace que los fotones obtengan mayor energa.
E=nh.c /
UNI - FIEE
Pgina 11
Laboratorio 1
Esta frmula muestra que la energa de cada fotn es inversamente
proporcional a su longitud de onda (). Esto significa que cada fotn de
longitud de onda ms corta (como la luz ultravioleta) transporta ms
energa que un fotn de longitud de onda ms larga (como la luz roja)
luz. Puesto que h y c son constantes universales, entonces cada longitud
de onda o frecuencia es suficiente para describir completamente al fotn.
UNI - FIEE
Pgina 12
Laboratorio 1
Se llama poli cromtico: Luz de muchos colores o longitudes de onda. El
trmino se suele aplicar a la luz blanca, aunque puede referirse tambin
a una porcin definida del espectro.
19. Presentan todos los elementos los mismos espectros?
Luego que los tomos pasen al estado excitado, en este proceso los
tomos absorben energa de unas longitudes de onda determinadas
para cada elemento (De ah que el espectro tanto de emisin como de
absorcin de un elemento, se su huella dactilar porque las transiciones
electrnicas de cada tomo son distintas y nicas)
20. Un tomo absorbe energa de 3x10 -19 J. Cul es la longitud de onda
en nm para la lnea espectral de este tomo?
6,62x10-34
J.s
3x108
m/s
3x10-19
= 662 nm
nm
Emisin Termoinica
Efecto Fotoelctrico
Pgina 13
Laboratorio 1
El fenmeno de la reflexin de la luz consiste en el rebote de la luz
conservndose en un mismo medio; puede ser difuso o regular.
BIBLIOGRAFIA
- Petrucci Herring M. (2011). Qumica General. Madrid,
Espaa: Editorial Pearson.
UNI - FIEE
Pgina 14
Laboratorio 1
- Theodore Brown & Bruce Bursten. (2009). Qumica, La
Ciencia Central. Madrid, Espaa: Editorial Pearson.
- Manual de laboratorio Qumica.
WEBGRAFIA
-
UNI - FIEE
Pgina 15