Enfermedades Ampollosas
Enfermedades Ampollosas
Enfermedades Ampollosas
Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
10_Ventana 373.qxd
19/11/07
16:06
Pgina 373
Enfermedades
ampollosas
PABLO DE LA CUEVA Y JOS MANUEL HERNANZ
Servicio de Dermatologa. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid. Espaa.
pdelacueva@yahoo.com; jhernanzh@meditex.es
Puntos clave
La epidermlisis ampollosa hereditaria (EAH)
representa un grupo de enfermedades que se
caracterizan por 3 aspectos principales: su transmisin
gentica, la fragilidad mecnica de la piel y la formacin
de ampollas.
En la EAH no existe un tratamiento especfico. El
abordaje debe ser multidisciplinario, centrado en
la prevencin de los traumatismos mecnicos y de las
infecciones, y la correccin de las complicaciones
extracutneas.
La dermatitis herpetiforme es una manifestacin
cutnea de la sensibilidad al gluten. Tanto la
afeccin intestinal como la cutnea responden a la
restriccin de gluten, si bien la sulfona slo es eficaz
en la patologa cutnea.
La necrlisis epidrmica txica es una enfermedad
cutnea grave, de etiologa farmacolgica,
caracterizada por eritema, dolor y despegamiento
mucocutneo generalizado.
El sndrome de la escaldadura estafiloccica
es una enfermedad producida por las toxinas
exfoliativas de Staphylococcus aureus, que afecta
fundamentalmente a los nios menores de 5 aos.
Enfermedades ampollosas
hereditarias
Epidemlisis ampollosas hereditarias
Las epidermlisis ampollosas hereditarias (EAH) son
un grupo de genodermatosis que afectan a la cohesin
dermoepidrmica, y dan lugar a la formacin de ampollas y erosiones cutneas y/o mucosas2. Todas ellas se
producen por alteraciones en protenas que intervienen
en la unin de la epidermis con la dermis. Dependiendo del nivel del despegamiento en la regin dermoepidrmica, se dividen en 3 formas: simple, de la unin y
distrfica3,4.
En la forma simple, las ampollas se forman por la prdida de cohesin de los queratinocitos de la capa basal;
en la EA de la unin, la separacin ocurre en la lmina
lcida de la membrana basal; en las formas distrficas,
la separacin tiene lugar justo por debajo de la membrana basal, en las fibrillas de anclaje de la dermis papilar.
Las manifestaciones clnicas difieren segn el tipo de
EA. Por lo general, todos los tipos de EA son ms graves en el perodo neonatal e incluso pueden ser mortales en los primeros meses.
Para el correcto diagnstico de estas enfermedades debemos realizar un anlisis con microscopio ptico (con
estudio inmunohistoqumico incluido) y un examen ultraestructural con el microscopio electrnico5.
Las caractersticas fundamentales de las EAH se describen en la tabla 1.
En la actualidad, no existe ningn tratamiento curativo
y debemos realizar un abordaje sintomtico de la enfermedad, desde un enfoque multidisciplinario.
An Pediatr Contin. 2007;5(6):373-7
373
Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 18/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
10_Ventana 373.qxd
19/11/07
16:06
Pgina 374
Enfermedad de Hailey-Hailey
Conocida tambin como pnfigo benigno familiar. Es
una enfermedad autosmica dominante, caracterizada por
la formacin de ampollas y erosiones en los pliegues (fundamentalmente, axilas, ingles y regin cervical). Es raro
que aparezca en los primeros 10 aos de vida, y habitualmente se inicia entre la segunda y la cuarta dcada11.
Herencia
Clnica cutnea
Clnica extracutnea
Protenas
A. acrales. No cicatrizacin.
Infancia
No
Queratinas 5,14.
AD
A. generalizadas, ms en
extremidades. No cicatrizacin.
QPP. Primer ao
No
Queratinas 5,14
AD
A. generalizadas. QPP.
Afectacin ungueal. Milium.
Nacimiento
Alteraciones mucosas
(oral, larngea)
Queratinas 5,14
EAH de la unin.
Forma Herlitz
AR
A. generalizadas. Cicatrices.
Afectacin ungueal. Alopecia.
Nacimiento
Laminina 5
AR
A. generalizadas.
Cicatrices atrficas. Alopecia.
Onicodistrofia. Nacimiento
Laminina 5
EAH de la unin
con atresia pilrica
AR
Parecida a Herlitz
Atresia de ploro.
Tracto genitourinario.
Pronstico malo
Integrina
AR
Contracturas. Sindactilias.
Cicatrices en la mucosa oral,
esofgica, anal y ocular.
Anemia. Malnutricin. Grave
AR
No contracturas, ni sindactilias.
No mucosas
AD
A. en zonas de traumatismos
No contracturas, ni sindactilias.
Mejora con la edad
A.: ampollas; AD: autosmica dominante: AR: autosmica recesiva; EAH: epidermlisis ampollosa hereditaria; QPP: queratodermia palmoplantar.
374
Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 18/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
10_Ventana 373.qxd
19/11/07
16:06
Pgina 375
V ENTANA
Enfermedades ampollosas
P. de la Cueva y J.M. Hernanz
Incontinentia pigmenti
Enfermedad transmitida de forma dominante ligada al
cromosoma X, por mutaciones del gen NEMO. Afecta
a mujeres, y da lugar a manifestaciones en la piel, el pelo, las uas, los dientes, los ojos y el sistema nervioso
central (SNC)12. La clnica cutnea se caracteriza por
presentar 4 fases:
1. Vesiculosa: formacin de vesculoampollas en las
primeras semanas, que se distribuyen a lo largo de las
lneas de Blaschko. Su localizacin ms frecuente es en
los miembros inferiores. Hasta los 6 meses.
2. Placas verrugosas (6 meses-3 aos).
3. Hiperpigmentacin (6 meses-adolescencia).
4. Atrofia e hipopigmentacin cutnea.
Porfirias
Algunas porfirias pueden presentarse durante la infancia como erupciones ampollosas, como son la porfiria
eritropoytica congnita, la porfiria cutnea tarda y la
porfiria variegata13,14.
Enfermedades ampollosas
autoinmunes
Las enfermedades ampollosas autoinmunes (EAI) se
clasifican en 2 grandes grupos en funcin del nivel de
formacin de las ampollas en la piel. En la familia de
los pnfigos, la separacin se produce en el interior de la
epidermis. En este grupo se incluyen el pnfigo vulgar,
el pnfigo foliceo, el pnfigo IgA y el pnfigo paraneoplsico. Si las ampollas se forman por debajo de la epidermis, las enfermedades reciben el nombre de enfermedades ampollosas subepidrmicas, que incluyen el
penfigoide ampolloso, penfigoide cicatrizal (o de mu-
cosas), herpes gestationis, epidermlisis ampollosa adquirida, enfermedad ampollosa IgA lineal y dermatitis
herpetiforme (DH). Slo se desarrollarn estas 2 ltimas, por su mayor implicacin en la edad peditrica.
Dermatitis herpetiforme
La DH es una enfermedad infrecuente, caracterizada
por la presencia de ppulas eritematosas y vesculas muy
pruriginosas, localizadas simtricamente en las superficies de los miembros, las nalgas (fig. 2), los hombros, la
nuca y el cuero cabelludo. Las vesculas aparecen excoriadas y es frecuente la aparicin de sobreinfecciones
bacterianas. No hay afectacin de mucosas15.
La enteropata sensible al gluten est presente en el 8595% de los nios con DH. La mayora de stos presentarn distintos grados de atrofia de las vellosidades del
intestino delgado. En un gran nmero de pacientes, la
enteropata sensible al gluten es asintomtica o paucisintomtica. El 40% de los nios con DH han presenAn Pediatr Contin. 2007;5(6):373-7
375
Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 18/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
10_Ventana 373.qxd
19/11/07
16:06
Pgina 376
tado cuadros diarreicos antes del diagnstico de la enfermedad y slo en el 10% se puede establecer el diagnstico de enfermedad celaca.
En el estudio histolgico se observan ampollas subepidrmicas multiloculares, en cuyo contenido predominan
neutrfilos, microabscesos de neutrfilos en las puntas
de las papilas drmicas e infiltracin linfohistiocitaria
perivascular en la dermis. El hallazgo patognomnico
es la presencia en el examen mediante inmunofluorescencia directa de un depsito granular de IgA en la dermis papilar. En estudios recientes se ha postulado que la
transglutaminasa epidrmica es el principal antgeno
implicado. Los autoanticuerpos IgA circulantes antitransglutaminasa estn presentes en los pacientes con
DH sin tratamiento y se correlacionan con el grado de
afectacin de la mucosa intestinal16. Asimismo, se han
encontrado con una incidencia mayor anticuerpos antirreticulina, antimicrosomales tiroideos y antinucleares.
La base del tratamiento es la sulfona y una dieta libre de
gluten17. La utilizacin de sulfona sin seguir la dieta es
til para controlar el cuadro dermatolgico, pero es ineficaz en la enfermedad intestinal. La dieta libre de gluten
resuelve la enfermedad intestinal en el 100% de los casos
y cura las lesiones cutneas en el 82%. La respuesta a la
dieta es ms rpida en la infancia que en la edad adulta.
El pronstico de la enfermedad es muy variable. Existen remisiones clnicas a corto y largo plazo, as como
es posible la aparicin de recadas y la cronificacin de
la enfermedad. Con la realizacin correcta de la dieta
libre en gluten este riesgo de cronificacin se minimiza
considerablemente18.
Imptigo ampolloso
Como en el SPEE, est causado por Staphylococcus aureus de los fagos del grupo 2, que elaboran una toxina
epidermoltica que da lugar a la formacin de ampollas
subcrneas. Al romperse produce una abundante exudacin con formacin posterior de costras amarillentas.
Las lesiones se localizan inicialmente alrededor de los
orificios naturales de la cara, axilas y zonas de roce de
nalgas. Aparece con mayor frecuencia en nios con dficit de higiene, en la poca estival. El tratamiento se
basa en descostrar las lesiones con lquidos antispticos
y la posterior aplicacin de antibiticos tpicos (mupirocina o cido fusdico). Si las lesiones son extensas se
emplean antibiticos sistmicos.
Enfermedades infecciosas
Enfermedades reactivas
Se produce por las toxinas exfoliativas A y B producidas por estafilococos del grupo fago 2 (tipos 71 y 55).
Producen ampollas y denudacin de la piel (fig. 3) mediante la disrupcin de los desmosomas de la capa granulosa de la epidermis21,22.
376
Los nios menores de 5 aos y, en especial, los neonatos son los afectados con mayor frecuencia. Esto se debe a la escasa capacidad de eliminacin renal de las toxinas en este grupo etario23.
El cuadro clnico comienza como un exantema maculoso rojo-anaranjado asociado a un dolor cutneo caracterstico, acompaado de sntomas sistmicos como
fiebre, malestar, irritabilidad, rinitis, conjuntivitis, etc.
Posteriormente, la piel adquiere un aspecto arrugado
caracterstico, con posterior formacin de ampollas
flccidas en las axilas, las ingles y los orificios, con la
generalizacin subsiguiente, similar a una escaldadura
generalizada. El cuadro se resuelve en 5-7 das, dejando descamacin superficial.
La histopatologa de las lesiones demuestra una hendidura en la capa granulosa de la epidermis. Los cultivos
de las ampollas intactas suelen ser estriles, debido a
que la enfermedad se produce por la diseminacin hematgena de la toxina producida en un foco a distancia.
El tratamiento se realiza con antibiticos sistmicos
como la cloxacilina o eritromicina, el cuidado y mantenimiento de la piel, reposicin hidroelectroltica y tratamiento analgsico.
Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 18/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
10_Ventana 373.qxd
19/11/07
16:06
Pgina 377
V ENTANA
Enfermedades ampollosas
P. de la Cueva y J.M. Hernanz
Bibliografa
12. Berlin AL, Paller AS, Chan LS. Incontinentia pigmenti: a review and update on the molecular basis of pathophysiology. J Am Acad Dermatol.
2002;47:169-87.
13. Ahmed I. Childhood porphyrias. Mayo Clin Proc. 2002;77:825-36.
14. Jensen JD, Resnick SD. Porphyria in childhood. Semin Dermatol.
1995;14:33-9.
Weston WL, Morelli JG, Huff JC. Misdiagnosis, treatments, and out15.
comes in the immunobullous diseases in children. Pediatr Dermatol.
1997;14:264-72.
16. Sardy M, Karpati S, Merkl B, Paulsson M, Smyth N. Epidermal transglutaminase (TGase 3) is the autoantigen of dermatitis herpetiformis. J Exp
Med. 2002;195:747-57.
17. Turchin I, Barankin B. Dermatitis herpetiformis and gluten-free diet. Dermatol Online J. 2005;11:6.
Nicolas ME, Krause PK, Gibson LE, Murray JA. Dermatitis herpeti18.
formis. Int J Dermatol. 2003;42:588-600.
19. Chorzelski TP, Jablonska S. IgA linear dermatosis of childhood (chronic
bullous disease of childhood). Br J Dermatol. 1979;101:535-42.
20. Trueb RM, Didierjean L, Fellas A, Elias A, Borradori L. Childhood bullous pemphigoid: report of a case with characterization of the targeted antigens. J Am Acad Dermatol. 1999;40:338-44.
21. Ladhani S. Recent developments in staphylococcal scalded skin syndrome.
Clin Microbiol Infect. 2001;7:301-7.
22. Hanakawa Y, Schechter NM, Lin C, Garza L, Li H, Yamaguchi T, et al.
Molecular mechanisms of blister formation in bullous impetigo and
staphylococcal scalded skin syndrome. J Clin Invest. 2002;110:53-60.
23. Fritsch P, Elias P, Varga J. The fate of staphylococcal exfoliation in newborn
and adult mice. Br J Dermatol. 1976;95:275-84.
24. McCray MK, Esterly NB. Blistering distal dactylitis. J Am Acad Dermatol. 1981;5:592-4.
25. Weston WL, Brice SL, Jester JD, Lane AT, Stockert S, Huff JC. Herpes
simplex virus in childhood erythema multiforme. Pediatrics. 1992;89:32-4.
26. Leaute-Labreze C, Lamireau T, Chawki D, Maleville J, Taieb A. Diagnosis, classification, and management of erythema multiforme and StevensJohnson syndrome. Arch Dis Child. 2000;83:347-52.
27. Ringheanu M, Laude TA. Toxic epidermal necrolysis in childrenan update. Clin Pediatr. 2000;39:687-94.
28. Giannetti A, Malmusi M, Girolomoni G. Vesiculobullous drug eruptions
in children. Clin Dermatol. 1993;11:551-5.
29. Morici MV, Galen WK, Shetty AK, Lebouef RP, Gouri TP, Cowan GS, et
al. Intravenous immunoglobulin therapy for children with Stevens-Johnson
syndrome. J Rheumatol. 2000;27:2494-7.
1.
377