0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas13 páginas

Informe Los Valores

El documento define y explica varios valores importantes como la libertad, la tolerancia, el patriotismo, la amistad, el amor, la generosidad, la honestidad, la humildad, la justicia, la responsabilidad, el respeto y la solidaridad. Explica que los valores son principios que guían el comportamiento humano y la sociedad, y que son importantes para la identidad individual y colectiva.

Cargado por

saileny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas13 páginas

Informe Los Valores

El documento define y explica varios valores importantes como la libertad, la tolerancia, el patriotismo, la amistad, el amor, la generosidad, la honestidad, la humildad, la justicia, la responsabilidad, el respeto y la solidaridad. Explica que los valores son principios que guían el comportamiento humano y la sociedad, y que son importantes para la identidad individual y colectiva.

Cargado por

saileny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA)
NCLEO GURICO - SEDE TUCUPIDO

LOS VALORES
Y
LA GEOPOLITICA
DE VENEZUELA
Bachiller:
Rodrguez Ana
Profesor: Edgardo Chire

Los Valores

Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser
humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran:
La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En
fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia. La clasificacin de los
valores en una escala preferencial, est a cargo de la disciplina denominada: "
Axiologa o Teora de los Valores. Por otra parte, los principios son aquellos
valores que se recibe en la primera infancia inculcada por los padres, maestros,
religiosos y por la sociedad. Estos valores no los se cuestionan, pues forman parte
de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual.
Los valores humanos son aquellas virtudes a las que asignamos tanta
importancia, que no podemos ponerle precio, permitindonos orientar nuestras
decisiones y conducta ante la vida. Todo valor supone la existencia de una cosa o
persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo
uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos
que lo sostienen.
Desde otro punto de vista, los valores son los principios que rigen los
comportamientos humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos, o incluso
de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realizacin. Son las pautas que
marcan los comportamientos humanos, y/o sociales, orientndolos hacia
conductas que presumen la mejora en el desarrollo de la persona o de una
colectividad. Sin embargo, de una manera ms especfica, para definir los valores,
debemos distinguirlos atendiendo a su condicin como valores individuales o
como valores colectivos, de los que se distinguen los valores sociales y los valores
culturales.
Importancia
Los primeros, se nutren de las premisas que impulsan al ser humano en su
progreso en la continua bsqueda de la perfeccin. En cambio, los valores
sociales son los principios que gestan las acciones comunes de los individuos que

pertenecen a una colectividad. Y en tercer lugar, los valores culturales se


identifican con la base sobre la que se desarrolla la identidad de un pueblo, sus
usos y costumbres. Por tanto, y partiendo de su definicin, los valores son
importantes y necesarios, pues son los pilares sobre los que se cimenta la
identidad humana, nos sirven de gua para poder convivir sobre la base de la
sinergia social, y son la condicin que forma y distingue a una comunidad.
Pero no todos los valores poseen la misma importancia, los valores se
sistematizan y organizan de forma jerrquica en sistemas de valores que los
interrelacionan entre s, formando relaciones de necesidad y dependencia entre
ellos. De este modo, dependiendo del grupo social en cuestin, se concede ms
relevancia a unos valores que a otros, a pesar de que entre todos ellos existan
relaciones de interdependencia. Y as, sobre estos valores centrales se
materializan como el Ordenamiento Jurdico, que se instituye con el fin de
proteger, organizar y regular la convivencia en un orden social deseado.
Por ello, la formacin en valores se hace imprescindible, tanto como son
importantes los valores en s mismos, para procurar que los mismos pervivan y se
solidifiquen en las relaciones sociales, desde una perspectiva de cohesin e
integracin en la convivencia. A travs de la familia, la escuela, y el resto de
grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la
formacin en valores por medio de la interaccin social. Sin embargo, segn las
ltimas tendencias educativas, se pretende institucionalizar y planificar esta
formacin con el objetivo de humanizar la educacin, reconociendo la importancia
incuestionable que sustentan los valores.

La Libertad
En este pas y alrededor del mundo, valoramos la Libertad. Para nosotros la
Libertad, tiene un significado muy amplio, y esto conlleva muchas obligaciones.
La Libertad no es simplemente hacer lo que queramos hacer, y divertirnos;
aunque algunos lo piensen as, al menos, por poco tiempo La Libertad no puede
ser considerada desde un punto de vista personal, ya que molestaramos a los
otros tratando egostamente de perseguir nuestros deseos. La Libertad es ESTAR
libre de ataduras y de explotacin. Es un estado en el cual podemos crecer y
aprender, ser nutridos, y en el cual podemos desarrollar nuestros talentos, y
explorar la vida y el mundo en sus muchas dimensiones.
La tolerancia
Podramos definir la tolerancia como la aceptacin de la diversidad de
opinin, social, tnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y
aceptar a los dems, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en
la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

Patriotismo
Es estar orgulloso de la tierra que nos vio nacer, de sus costumbres y
tradiciones. Ser patriota es, contribuir al progreso de Nueva Nacin.
Patriotismo es el valor que nos da el respeto y amor que debemos a la patria
y una forma de manifestarlo es a travs de nuestro trabajo honesto y la
contribucin personal al bienestar comn.
Amistad
Es un sentimiento compartido con otra persona, donde se busca el bien
comn, una palabra de consuelo, una sonrisa franca o un abrazo sincero.
Debemos considerar la verdadera amistad cuando existe una unin desinteresada,
cordial, abierta, en la que hay un inters mutuo por los problemas, xitos o
sufrimientos del amigo; se debe cultivar con pequeos detalles de gratitud por todo
lo que se recibe de ella.
El Amor
El valor del amor es tener como ideal el bien comn, el perfeccionamiento
propio y el de los dems. El amor se piensa como un tpico muy filosfico, incluso
puede sonarnos a discurso religioso, sin embargo es necesario pensarlo como el
referente ms general que nos permite tomar decisiones ticas. Es la base de toda
nuestra actuacin, cuando se le considera y tambin cuando no se le toma en
cuenta.
Como sociedad estamos de acuerdo en que lo mejor de la educacin, del
intelecto, de las potencialidades humanas deben encaminarse al bien individual y
de la humanidad, no a la justicia fra, no a la responsabilidad de cada cual, ni al
cumplimiento de las obligaciones que nos tocan, sino ms all: tratar a cada quien
como quisiramos ser tratados, con amor.
Generosidad
Es servir con autntico desprendimiento sin esperar nada a cambio,

buscando el bien de los dems. Por tanto, ser generoso es ser grande, enriquece
a la persona que la prctica, porque nada te har ms humano que el que puedas
desprenderte de ti mismo para compartir con los dems. Cuando tienes esta
cualidad, tus sentimientos los das a quienes te rodean, estando al pendiente de
sus palabras, expresiones y acciones; te das sin esperar nada cambio.
Honestidad
Es armonizar las palabras con los hechos, es tener identidad y coherencia
para estar orgulloso de s mismo. La persona honesta es grata y estimada, es
hermosa en su carcter y quien es honesto es bondadoso, amable, correcto,
admite que est equivocado, cuando lo est; sus sentimientos son transparentes,
su buena autoestima la motiva a ser mejor, no aparenta lo que no es, lo que
proyecta a los dems es real.
Humildad
Es

reconocer

nuestras

debilidades,

cualidades

capacidades

aprovecharlas para obrar en bien de los dems, sin decirlo.


El valor de la humildad ayuda a las personas a contener la necesidad de
decir o hacer gala de sus virtudes a los dems. Una persona que vive la humildad
hace el esfuerzo de escuchar y de aceptar a todos. Cuando ms aceptamos, ms
se obtendr el cario y reconocimiento, porque una palabra dicha con humildad
tiene el significado de mil palabras agradables.
Justicia
Es la posibilidad de construir el bien y la capacidad de reconocerlo.
Podramos pensar que lo justo es aplicar a todas las mismas normas y los mismos
castigos en caso de que no se cumpla con lo esperado; pero esto, aunque
ordenado, realmente no garantizaran que fuera justo.
Responsabilidad
Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.

Ser responsable tambin es tratar de que todos nuestros actos sean


realizados de acuerdo con una nocin de justicia y de cumplimiento del deber en
todos los sentidos. Los valores son la base de nuestra convivencia social y
personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de
las relaciones personales. La responsabilidad es valiosa, porque es difcil de
alcanzar.
Respeto
Es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, as como a los dems, y a mi
entorno. Es establecer hasta dnde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer,
como base de toda convivencia en sociedad.
El respeto es reconocer en s y en los dems sus derechos y virtudes con
dignidad, dndoles a cada quin su valor. Esta igualdad exige un trato atento y
respetuoso hacia todos. El respeto se convierte en una condicin de equidad y
justicia, donde la convivencia pacfica se logra slo si consideramos que este valor
es una condicin para vivir en paz con las personas que nos rodean.
Solidaridad
El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien comn, el
sentido de una vida exitosa para todos. Podemos decir que desde el punto de
vista psicolgico, la solidaridad es una actitud y un comportamiento; una actitud
porque nos inclina a responder favorablemente a las necesidades de nuestro
grupo, de nuestro prjimo y una forma de conducta cuando se concretiza en
acciones.
La solidaridad tambin se observa ante la presencia de un determinado
ambiente: por ejemplo en los desastres naturales. Algunos opinan que la
solidaridad existe ms entre los pobres, entre los oprimidos, en los que quizs
falta la instruccin y los concepciones ilustradas de justicia, pero que sin embargo
est presente el sentimiento de ayuda para quien ms lo necesita.

Trabajo
El valor del trabajo es toda tarea desarrollada con la finalidad de producir
bienes o servicios.
Superar los obstculos que nos presenta la naturaleza, reconociendo en los
dems la necesaria cooperacin que define el trabajo humano. Hasta que el
hombre trabaj individualmente, fueron limitadas sus posibilidades; pero en cuanto
descubri que los otros podran cooperar, super obstculos y comenz a
satisfacer fcilmente las necesidades bsicas.
Prudencia
El valor de la prudencia es expresar la voluntad de no juzgar sin conocer y
cuidar nuestras acciones.

Geopoltica de Venezuela
La geografa poltica es un campo de la geografa que tiene como principal
objetivo tratar de analizar y comprender a nivel regional y general la manera en
que el medio geogrfico, y los recursos que en l hay, influyen a los hechos y
fenmenos polticos y viceversa.
El mbito de estudio por el que se interesa la geografa poltica es muy
amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones polticas creadas
por el hombre que son de todo tipo, pueden ir desde un pequeo grupo de
personas bien organizado y jerarquizado hasta un gran bloque econmico o

poltico de carcter internacional y no tratarse solamente de pases. Siendo


complejo este concepto es por ello que la Geografa Poltica se va a interesar en
todo los aspectos afines como el proceso poltico, sistemas de gobierno,
repercusin de las acciones polticas, etc. El espacio geogrfico (poblaciones,
territorios, zonas, etc.) es otro objeto de inters para la Geografa Poltica, factor
que la diferencia de la mera Ciencia Poltica, ya que igualmente es un tema de
estudio el medio en que se desarrollan las instituciones polticas.
La Repblica Bolivariana de Venezuela es un pas destacado por su
diversidad biolgica siendo considerado unos de los pases Mega diversos del
mundo, en el pas aunque comnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales
siendo ests la regin de los andes, la regin caribea, la regin de los llanos y la
regin de la selva amaznica, diversos estudios y personalidades han realizado
divisiones del pas segn varios puntos de criterio reconocindose as, en algunos
casos, hasta decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo,
a fin de facilitar el estudio y organizacin del pas, han sido reconocidas 9 grandes
regiones naturales que aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan
caractersticas relacionables que han servido para delimitarlas.
Cabe destacar que, Venezuela se considera actualmente un pas en
desarrollo, con una economa basada primordialmente en la extraccin y
refinamiento del petrleo y otros minerales, as como actividades agropecuarias e
industriales. Se le reconoce tambin por ser uno de los 19 pases con mayor
diversidad ecolgica del mundo, con una geografa irregular que combina reas
tropicales, climas desrticos, territorios selvticos, extensas llanuras y ambientes
andinos. Cuenta con el conjunto de reas protegidas ms extenso de Amrica
Latina, denominadas reas Bajo Rgimen de Administracin Especial, las cuales
abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su poblacin, que ronda
los 28 millones de habitantes, es ampliamente mestiza, integrando razas
indgenas, europeas, africanas, y en menor grado asiticas, situacin que influye
en su cultura y sus manifestaciones artsticas.

Venezuela Geopoltica
Venezuela est ubicada en la cabecera de Sudamrica, limitando al Norte y
Noreste con el Mar de Las Antillas y el Ocano Atlntico; al Este con Guyana; al
Sur con Brasil y al Oeste con Colombia, tiene una extensin de 916,050 Kms.
cuadrados y reclama a Guyana un territorio de 150,000 Kms. cuadrados que se
denomina Guayana Esequiba.
El territorio venezolano est conformado por 20 Estados, un Distrito Federal,
2 Territorios Federales y 72 Islas. Para efectos administrativos y de ndole prctico,
se ha dividido en nueve regiones, las cuales son adems caracterizadas por las
costumbres de sus habitantes, el clima y sus peculiaridades geogrficas:
-

REGION

CENTRO

NORTE

COSTERA:

metropolitana y los Estados: Miranda, Carabobo y Aragua.


REGION DE LOS LLANOS CENTRALES: La integran los Estados:

Gurico, Cojedes y Apure.


REGION CENTRO-OCCIDENTAL: Integrada por los Estados: Falcn,

Lara, Portuguesa y Yaracuy.


REGION ZULIANA: Se integra con todos los Distritos que comprenden el

Estado Zulia.
REGION DE LOS ANDES: Est constituida por los Estados: Mrida,

Tchira, Trujillo y Barinas.


REGION SUR: La comprende el Territorio Federal Amazonas
REGION NOR-ORIENTAL: Est comprendida por los Estados: -

Anzotegui, Monagas y Sucre


REGION GUAYANA: Est integrada por el Estado Bolvar y el Territorio

Federal Delta Amacuro


REGION INSULAR: La comprenden el Estado Nueva Esparta y las
Dependencias Federales.

MAPA DE VENEZUELA Y SUS ESTADOS

Integrada

por

la

zona

La Capital de Venezuela es Caracas, en la Regin Centro-Norte Costera, la


poblacin actual se estima en 25 millones de habitantes de los cuales
aproximadamente el 40% son personas entre 1 y 15 aos de edad; la poblacin
restante se reparte cada uno el 20% de participacin en los grupos de edades
comprendidas entre los 16 a los 24 aos, 25 a 35 aos y mayores de 35, esto
hace que el pas est considerado como de gente joven en trminos generales.
Los ncleos poblacionales ms numerosos se encuentran en las regiones:
Centro-Norte Costera, Centro-Occidental y Zuliana; esta informacin es de
importancia por cuanto a que la actividad econmica de cada regin nos indica el
mbito de negocios o inversin posible.
IDIOMA: El idioma oficial es el Espaol
RELIGION: Predomina la Catlica, sin embargo se pueden encontrar otros
cultos como Evanglico, Musulmn, Judo y otros ms, dado la caracterstica
cosmopolita de Venezuela.
FIESTAS PUBLICAS: El pueblo venezolano es muy aficionado a las fiestas,
aunque existen un buen nmero de das festivos, los que son oficialmente
reconocidos como de asueto obligatorio son: 1 de Enero (ao nuevo); Carnavales

(fecha movible que ocurre los ltimos das de Febrero o primeros das de Marzo);
Jueves y Viernes Santo (Abril); 19 de Abril (proclamacin de la Independencia); 1
de Mayo (Da del Trabajo); 24 de Junio (Aniversario de la Batalla de Carabobo); 5
de Julio (Da de la Independencia); 24 de Julio (Natalicio del Libertador Simn
Bolvar); 12 de Octubre (Da del Descubrimiento de Amrica); 1 de Noviembre
(Da de Todos los Santos); 25 de Diciembre (Navidad).

CONCLUSION
Los valores estn presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser

humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad,
virtud, y muchas otras. La gnesis del valor humano se desprende del vocablo
latn a estimable que le da significacin etimolgica al trmino sin consideracin
filosfica. Pero con el proceso de generalizacin del pensamiento humano
adquiere su interpretacin filosfica.
Actualmente, la sociedad es muy cambiante, todos los das aparecen cosas
nuevas. Existen prcticas generalizadas que ponen en duda normas de urbanidad,
morales, de convivencia y de tica, entre otras. La inversin de los valores
humanos sacude a nuestros semejantes tanto como a nosotros mismos. Ante esta
situacin, los jvenes necesitan orientaciones que les sirvan para caminar en la
vida.

También podría gustarte