Cálculo de la ración diaria de alimento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Cálculo de la ración diaria de alimento

La ración de alimento diario a suministrar y el porcentaje de proteína, se calculan con base en el


número de peces del lote, multiplicado por su peso y multiplicado por el porcentaje de alimento
resultante de la biomasa, según la tabla de análisis realizada por la FAO.

Peso (gr) % Ración % Proteína

1-14 10% 45%

15-20 6% 45%

21-34 5% 45% - 38%

35-44 4% 38%

45-54 3% 38%

55-229 2,5% 38% - 32%

230-330 2% 32%

331-380 1,9% 32%

381-432 1,8% 32% - 28%

433-516 1,6% 28%

Ejemplo (Cálculo de alimentación)

Si se tienen 5.000 peces de 1,8 gr de peso, entonces, según la tabla (1-14 gr), aplicar el 10% de
alimento, según la biomasa.

5.000 peces X 1,8 gr = 9.000 gr

9.000 gr X 10% = 900 gr de alimento concentrado con el 45% de proteína.

Etapas de Desarrollo de la Tilapia (Mojarra)

REVERSIÓN

Los alevinos de tilapia inician su alimentación más o menos a los 3 días, después de haber
absorbido todo su saco vitelino (yolk sac); en ese momento en que empiezan a comer, no han
desarrollado sus gónadas (testículos y ovarios). Por tanto, la idea es que los alevinos se formen
como machos, alimentándolos durante el primer mes de vida, con concentrado mezclado con
hormonas masculinas.
ETAPA DE INICIACIÓN

Concentrado de proteína al 45%. Para larvas y alevines, desde 0,1 a 25 gr.

ETAPA DE CRECIMIENTO

Concentrado de proteína al 38%. Para fortalecer los órganos vitales de los peces jóvenes y para
lograr un crecimiento de 0,9 a 1 gr por día.

ETAPA DE ENGORDE

Concentrado de proteína al 32%. Para crecimiento y acumulación de tejido muscular en peces


entre 80 y 400 gr.

ETAPA FINAL

Concentrado de proteína al 28%. Para lograr el crecimiento máximo de desarrollo en las tallas
entre 400 y 800 gr de peso corporal.

Como calcular el alimento diario para mis tilapias ?

8 comentarios / Peces de agua dulce, Tilapias / Por Andres

Para determinar la cantidad de alimento que se debe dar a las tilapias necesitaremos conocer
algunos datos de la producción.

1. Peso Promedio

2. Numero de animales

3. Biomasa

4. Temperatura del Agua

Para determinar estos datos primero debemos tener en cuenta que si no llevamos registros
difícilmente le vamos a poder a hacer un control a la evolución del cultivo, por que no tenemos
suficiente información de campo para poder analizar y tomar decisiones basadas en análisis
zootécnico. No olvidemos amigos lo que no se registra, no se mide, y no mejora.

Determinación de peso promedio

El peso promedio se refiere al peso en gramos por cada animal y se obtiene de la siguiente
manera; los días que se deben de hacer muestreos en la granja.

Peso Promedio: (Peso total de la muestra) (Kg) / Número de Animales ) X 1000


Peso muestra 3.87 Kilogramos

Número de Animales: 20

Ejemplo: (3.87 / 20) : 0,1935 x 1000 : 193,5 gramos por animal.

Determinación de la Biomasa

El termino de Biomasa hace referencia a la cantidad de carne o de Peso Vivo (P.V) que tenemos
nadando en el momento de la muestra y esta se determina por medio de la siguiente Formula.
Tener en cuenta que el numero de animales se debe de registrar para llevar el control de los
animales que se nos van muriendo y se deben de registrar en los datos del cultivo. Así llevaremos
un saldo del numero de animales a la fecha actual.

Numero de Animales a la fecha del muestreo: 8900 unidades.

Biomasa : (Número de Animales x peso promedio (gramos)) / 1000 : kg de Biomasa


Ejemplo: ( 8900 x 193,5 gramos ): 1.722,150 gramos / 1000 gramos : 1722,1 Kg de peso vivo.

En la producción acuícola recomendamos hacer muestreos de peso cada 20 días aproximadamente


para ajustar la dieta con respecto al crecimiento que va teniendo el animal a diario.

Determinación del porcentaje de alimentación en base a la biomasa

Con el peso promedio debemos de buscar en la tabla 1 cual es el rango de alimentación que
debemos de darle a estos animales en esa etapa de crecimiento.

Tabla 1: Alimentación
de tilapias

Interpretación de la tabla de alimentación para peces de aguas cálidas

Para socializarnos con esta tabla debemos de tener en cuenta varias cosas

1. Esta no es una camisa de fuerza al momento de alimentar a tus animales.

2. Deberás de utilizarla como una guía y para monitorear como se comporta el consumo real
de los animales (este es el total de alimento suministrado al final del día a un lote en
especifico) a diferencia del consumo calculado que es el que nos da la tabla.

3. REQUERIMIENTOS DE SEMILLA
4. Para el cálculo del requerimiento de la cantidad de
alevinos (Material Genético) necesaria para la UPP
se debe tener en cuenta la dimensión y
características de los estanques y/o jaulas a fin de
programar una producción por siembra. La
necesidad de alevinos y la producción programada
está relacionada con el abastecimiento de agua a la
unidad productiva.
5. Generalmente las producciones de las unidades
productivas se proyectan y programan con el menor
caudal de agua que ingresa en épocas de verano, el
mismo que nos indicará la disponibilidad constante
del volumen de agua que ingresa a la unidad
productiva durante el año.
6. Siembra:
7. Aspectos a considerar antes de la siembra de los
alevinos:
8. • Para el caso de Tilapia Roja, el proveedor
seleccionado debe tener antecedentes comprobables
de una reversión exitosa (%), es decir, que toda la
semilla debe ser macho, para evitar que se
reproduzca en el pozo, estanque o Jaulón.
9. • Coloración uniforme.
10. • En todos los casos verifique siempre las
cantidades que recibe del proveedor. Como
normalmente se recibe en bolsas, cuente al azar
mínimo un 5% de las bolsas y si es una cantidad
pequeña cuente por lo menos dos de las bolsas (esta
recomendación está sujeta al método de conteo
establecido en cada UPP).
11. • Revise siempre que la semilla llegue limpia y
activa y que no se le observen parásitos adheridos a
la piel.
12. • Siembre peces de talla homogénea.
13. La siembra misma consiste en la liberación de
larvas o alevinos al medio de cultivo, considerando
la adaptación paulatina de los mismos al nuevo
ambiente. Dicho proceso puede variar entre 30 min
y 2 horas dependiendo de las características del
sistema productivo.
14. Por lo tanto, se realizará tomando ciertas
medidas:
15. Aclimatación:
16. Antes de la siembra de los peces se debe igualar
la temperatura del agua de transporte y del agua
donde los peces van a ser sembrados. Por lo general,
esto requiere de 15 a 30 minutos. Una diferencia de
temperatura no mayor a 3º C es tolerable. Durante
el procedimiento de recambio del agua y
aclimatación de los peces, las bolsas no deben estar
flotando sobre la superficie del agua donde estos
serán liberados para evitar la contaminación
cruzada a menos que las bolsas sean debidamente
desinfectadas, se permite a los peces nadar afuera
de las bolsas hacia su nuevo ambiente. En el caso de
transporte en carro-tanques se debe considerar la
mezcla de agua previa a
17. la liberacion de los animales. Para este caso se
debe monitorear los parámetros de calidad de agua
durante el transporte.
18. El periodo de ayuno debe estar establecido en
los formatos de seguimiento del proveedor de
semilla previo al transporte de los mismos.
19. Nota: Por ningún motivo arroje a los peces, a su
nuevo ambiente, desde cualquier altura. En esta
etapa, los peces pueden ser fácilmente heridos por
un manejo áspero, ya que estarán estresados y
débiles debido al transporte. Por lo tanto, permítales
nadar tranquilos hacia su nuevo medio.
20. Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede
ocurrir una muerte masiva de los alevinos,
producida por un “shok térmico”, debido a que la
temperatura de las bolsas o tanque siempre es
mayor que la del estanque receptor. La verificación
de la mortalidad y el comportamiento de los
animales en su nuevo entorno durante los primeros
dos días, es vital para el sistema productivo.
21. Alimentación:
22. La piscicultura se basa en un proceso que
involucra el crecimiento y la supervivencia de los
organismos acuáticos durante un período de tiempo
determinado, siendo un requisito indispensable el
suministro de alimento para su desarrollo. Por ello,
es necesario el conocimiento de los requerimientos
nutricionales de las especies en cultivo, así como de
las fuentes de dichos nutrientes.
23. Para esta etapa es importante el inicio de
alimentación posterior a la llegada de los peces (18-
24 horas después preferiblemente), para validar el
estado de los animales y su comportamiento en
dicho lapso de tiempo.
24. Existen diferentes porcentajes de biomasa
establecida, dependiendo de la talla (Grs.) de
siembra suministrada por las diferentes casas de
alimento balanceado o establecidas por la unidad
productiva, los cuales deben estar disponibles para
la validación del consumo.
25. Densidad de siembra:
26. Hace referencia a la cantidad de peces por
unidad de área que integraremos al estanque y/o
jaulón, dependiendo este número del sistema de
cultivo depende el bienestar y desarrollo de los
peces.
27. La densidad está influenciada por varios
factores, todos ellos de gran importancia. El más
crucial es la cantidad y calidad del agua. La
densidad de siembra varía significativamente de una
región a otra, debido a que las propiedades físico-
químicas del suelo y del agua cambian
considerablemente de un lugar a otro. Factores
como la temperatura, la calidad del agua y del suelo,
así como las diferencias en ciertos elementos
químicos como la acidez y la alcalinidad, pueden
variar.
28. Ración:
29. Es conveniente llevar a cabo esta tarea durante
las primeras horas de la mañana o las últimas de la
tarde (dependiendo de los parámetros establecidos
para el inicio de alimentación diaria), así como
proporcionar el alimento en el mismo lugar y en la
parte menos profunda del estanque con el fin de
observar si la cantidad de alimento es el adecuado y
evitar excesos (aplica para Jaulones).
30. Es recomendable realizar muestras de
periódicos de los peces para ajustar la cantidad de
ración a proporcionar, preferiblemente cada 15 días.
La frecuencia de los muestreos se podrá ajustar de
acuerdo al programa establecido por la Unidad
Productiva Piscícola.
31. Muestreo:
32. El mejor método para saber cuánto alimento se
debe suministrar diariamente es mediante el
muestreo de una parte de la población, que
posteriormente será reintegrada al estanque y/o
Jaulón. El mismo consiste en capturar un número de
ejemplares que sean representativos del cultivo y/o
fase (entre el 10% y el 15%). Con la información
obtenida, se calcula el peso medio individual que,
multiplicado por el número total de animales del
estanque se obtiene el valor de biomasa. Esto nos
permite ajustar la ración diaria a suministrada según
el porcentaje que corresponde.
33. Ejemplo:
34. Peso promedio = 60 Grs.
35. Número de peces en el estanque = 1.000
36. 60 x 1.000 = 60.000 Grs. La biomasa total en el
estanque es de 60.000 gramos.
37. Para calcular el porcentaje de alimento a
proporcionar, se deberá considerar el peso medio de
los
38. ejemplares.
39. Entonces 60.000 Grs. de biomasa x 4%
(Porcentaje suministrado según tabla) = 2.400 g
40. Por lo tanto, la cantidad de ración a distribuir
en el día será de 2.400 Grs., al día.
41. En los primeros estadios el alimento debe ser
proporcionado varias veces al día. En la etapa larval
y luego de reabsorbido el saco vitelino, se deberá
suministrar cada dos horas los primeros (4) cuatro
días. Posteriormente se podrá reducir a (5) cinco
veces por día. Se recomienda que el porcentaje del
alimento suministrado en esta etapa posea un
elevado de proteína bruta (entre 28-56%),
conjuntamente con fibras, vitaminas y minerales,
cuya granulometría sea adecuada para el tamaño de
la boca del pez. En la etapa de alevino se suministra
hasta (3) tres veces al día.
42. Las recomendaciones, frecuencias de
alimentación y etapas, se ajustan de acuerdo al
programa de alimentación de cada Unidad
Productiva Piscícola.
43. Control de depredadores:
44. Se debe prevenir la presencia de plagas y/o
predadores para así mitigar el impacto nocivo que
puede generar una elevada población de las mismas,
la cual afectará de forma directa los índices de
producción establecidos en la Unidad Productiva
Piscícola. Crear conciencia y compromiso en el
personal que labora para que las medidas descritas
sean eficaces y así mejorar el bienestar de los
trabajadores y de los peces en cultivo.
45. Diversos son los depredadores que pueden
procurar alimentarse de los peces en el estanque y/o
Jaulón.
46. • Mantener aseado y organizado el área de
trabajo (diario)
47. • Clasificar y gestionar los residuos de manera
adecuada.
48. • Capacitar al personal en los temas
relacionados (anual y en
49. la llegada de nuevos empleados)
50. • Controlar plagas y roedores (diario)
51. • Revisión y control de Mallas (Jaulones)
52. • Revisión y Control de Mallas Entradas y
Salidas (Estanques)
53. Factores desfavorables que pueden
comprometer el desarrollo post siembra:
54. • Mala preparación del estanque.
55. • Alta mortalidad en la siembra
56. • Desperdicio de alimento, ocasionando la sobre
fertilización.
57. • Otros depredadores casuales como aves,
reptiles y algunos mamíferos.
58. • Presencia de peces competidores, que
consumen parte del alimento y se reproducen
59. en corto tiempo.
60. • Contaminación de las fuentes de agua con
sustancias tóxicas como insecticidas, entre otros.
61. • Mala desinfección de Mallas para los Jaulones.
62. Limpieza y Desinfección:
63. Para establecer un protocolo de Limpieza y
Desinfección para Siembras, es necesario considerar
las áreas, herramientas, equipos e instalaciones que
se limpiarán o desinfectarán. También es importante
tener en cuenta al personal encargado, los
utensilios, soluciones, concentraciones, tiempos y
frecuencias necesarias para llevar a cabo cada
proceso.
64. Se establece un correcto protocolo para cada
procedimiento de limpieza y desinfección, ya que de
esto depende el éxito para prevenir la transmisión y
diseminación de agentes indeseados en la
producción, mediante fómites o vectores de forma
interna (de un lugar a otro dentro de las mismas
instalaciones de la producción) o externas (agentes
patógenos procedentes de otros lugares).
65. Para realizar la limpieza y desinfección de cada
área, equipo y utensilio, se utilizan:
66. • Se utilizan diversos productos químicos en la
industria alimentaria, como detergentes,
desengrasantes y desinfectantes. Estos productos
son específicos para esta industria y son amigables
con el medio ambiente. Han sido aprobados por las
autoridades sanitarias para garantizar su seguridad.
Tanto la inocuidad del producto como la seguridad
del personal que los manipulan son primordiales,
por lo que estos productos se manejan de manera
segura.
67. • Los implementos de limpieza como escobas,
cepillos, esponjas baldes, mangueras, etc., se
utilizarán teniendo en cuenta el instructivo o
procedimiento de limpieza para cada equipo,
utensilio o área.
68. Limpieza:
69. • Desechar residuos de la suciedad presente
(materia orgánica).
70. • Humedecer con abundante agua el lugar,
superficie, equipo o utensilio que se va a limpiar.
71. • Prepare la solución de detergente que se va a
utilizar en el procedimiento.
72. • Enjabonar con un cepillo o esponja el lugar,
superficie, equipo o utensilio para limpiar (según su
aplicabilidad).
73. • Restregar fuertemente la superficie con ayuda
de un paño o cepillo, eliminando toda la suciedad
posible (según su aplicabilidad).
74. • Dejar actuar por un tiempo (según su
aplicabilidad).
75. • Enjuagar con abundante agua verificando la
eliminación total del detergente (según su
aplicabilidad).
76. • Verificar la eliminación total de la suciedad.
77. Desinfección:
78. - Verifique que el lugar, superficie, equipo o
utensilio por desinfectar este limpio.
79. - Prepare la solución desinfectante.
80. - Aplique la solución desinfectante sobre el
lugar, superficie, equipo o utensilio que se va a
desinfectar.
81. - Deja actuar por un tiempo no menor a un
minuto. Esto se determina de acuerdo con la
sustancia utilizada y las instrucciones del fabricante
(Ficha Técnica según su aplicabilidad).

82. Se recomienda hacer un control de registro de alimentación diario, para determinar


parámetros zootécnicos como la conversión alimenticia, FCR , SGR y Eficiencia Alimenticia.

83. Debemos de tener presente la temperatura de los estanques para así determinar el % de
inclusión de dieta al día.

Con el peso promedio vamos a la Tabla 1 ( Tabla de Alimentación) y buscamos cual es el rango de
peso en la tabla.

Peso promedio: 193,7 gramos


Rango de etapa 185 – 220 gramos de Peso vivo
Temperatura: 27°C

Sabemos que la temperatura del agua es de 27°C, está se encuentra en el rango de 24 a 32°C
entonces para dicha temperatura se debe de alimentar según la tabla 1 a nuestros peces al 2,3 %
del peso de la Biomasa. Debemos identificar cual es su coeficiente de alimentación dependiendo la
temperatura.

Coeficiente de alimentación según temperatura en peces de agua dulce

15 a 18°C : 40 % de lo calculado; coeficiente de 0.4

19 a 21°C : 60 % de lo calculado; coeficiente de 0.6

22 a 24°C : 80 % de lo calculado; coeficiente de 0.8

25 a 29°C : 100 % de lo calculado; coeficiente de 1

30 a 31°C : 80 % de lo calculado; coeficiente de 0.8


31 a 32°C : 60 % de lo calculado; coeficiente de 0.6

Los peces son poiquilotermos por esta razón la temperatura del agua influye en la tasa metabólica;
rangos de temperatura por fuera de 25° a 29 °C, Modifica la ración a suministrar, multiplicando el
resultado calculado por los coeficientes de esta tabla.

Formula para calcular la ración diaria para mis peces

Biomasa: 1722,1 kilos


Tasa de alimentación: 2,3%
Entonces: (1722,1 kg x 2,3%) : 39,60 kilogramos de alimento balanceado.

Suministrar al 100% de la ración, la tabla 2 nos muestra un coeficiente de alimentación de 1 para el


rango de temperatura de 24° a 29°C

Calculo de raciones al día

Para esta etapa de producción la tabla 1 nos dice que debemos de alimentar los peces
suministrando toda la ración o al (100%) en varias raciones al día 3 a 4 para este caso.

Raciones al día: 39,60 kg / 4 al día: 9.90 kilos por ración. o 9900 gramos.

Supongamos que tu temperatura está entre los 15° a 19°C, entonces esta tiene un coeficiente de
40% o 0,4% de lo calculado

Ración al día: 39,60 kg x 0,4 coeficiente de alimentación: 15,84 kilos o 15840 gramos de alimento
al día.

Raciones x día: 15.84 / 4 al día : 3,96 kilos o 3960 gramos por comida.

La cantidad de alevines que puedes sembrar en una tina de 9 metros de diámetro dependerá de la
profundidad de la tina, la capacidad de la misma, y de cómo manejes la calidad del agua y la
alimentación. Sin embargo, aquí hay una guía general:

1. Calcula el área de la tina:

o Área = π * radio^2

o Con un diámetro de 9 metros, el radio es 4.5 metros.

o Área = 3.14 * (4.5^2) ≈ 63.6 metros cuadrados.

2. Densidad de siembra:

o Para alevines, una densidad comúnmente recomendada es de 50-100 alevines por


metro cuadrado.

Entonces, para una tina de 63.6 metros cuadrados, podrías sembrar aproximadamente entre 3,180
y 6,360 alevines.

También podría gustarte