Guia Didactica Robotica 2014 2015
Guia Didactica Robotica 2014 2015
Guia Didactica Robotica 2014 2015
GUIA DIDCTICA
PARA EL RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE
ROBTICA EDUCATIVA
Ciclo escolar 2014-2015
DIRECTORIO
PROF. PEDRO TORRES FLIX
Subsecretario de Educacin Bsica.
M.C. EDMAR MOTA GARCA
Jefe del Departamento de Tecnologa Educativa
Responsable del Programa de Robtica Educativa en el Estado de Sinaloa.
PROFRA. LUZ MARIA SANTOS QUINTERO
Asesora y Proyectos. Departamento de Tecnologa Educativa.
ELABORACIN
Responsable General de la publicacin: M.C. Edmar Mota Garca
Departamento de Tecnologa Educativa.
Con Apoyo de los Responsables de Aulas de Medios de las escuelas beneficiadas con
el programa.
Contenido
INTRODUCCIN ..................................................................................................................................................... 5
Qu es la robtica educativa? ......................................................................................................................... 5
Por que introducir robtica en educacin secundaria? .................................................................................. 5
Que aporta la robtica educativa a las aulas? ................................................................................................ 6
DESCRIPCIN DE LOS MATERIALES ....................................................................................................................... 9
Descripcin del Kit........................................................................................................................................... 10
DESCRIPCIN DE LOS MATERIALES IMPRESOS ................................................................................................... 16
Gua del Maestro ............................................................................................................................................. 16
Libro de texto del alumno ............................................................................................................................... 18
LA DINMICA DE TRABAJO CON ROBTICA EDUCATIVA .................................................................................... 20
Equipos en robtica educativa. ....................................................................................................................... 21
Los roles en el programa de Robtica Educativa. ........................................................................................... 21
Descripcin de los roles. ................................................................................................................................. 22
Duracin de las lecciones ................................................................................................................................ 24
CALENDARIZACIN DE LAS ACTIVIDADES Y LAS LECCIONES. .............................................................................. 25
SECUENCIAS DIDCTICAS. ................................................................................................................................... 30
SECUENCIAS DIDCTICAS DE ESPAOL ........................................................................................................... 31
SECUENCIAS DIDCTICAS DE MATEMTICAS ................................................................................................. 35
SECUENCIAS DIDCTICAS DE CIENCIAS ........................................................................................................... 44
SECUENCIAS DIDCTICAS DE OTRAS ASIGNATURAS....................................................................................... 53
REGLAS DEL TORNEO - ROBOTFUBOLISTA .......................................................................................................... 56
Equipos y participantes. .................................................................................................................................. 56
Reglas. ............................................................................................................................................................. 57
3
INTRODUCCIN
Qu es la robtica educativa?
Es una corriente educativa utilizada actualmente en el nivel bsico en Japn, Estados
Unidos, Espaa, Corea, China, India, entre otros.
Corea comenz a utilizarla como talleres itinerantes fuera del aula y debido a sus resultados,
desde 1998 modific su esquema educativo, incorporando actividades para el desarrollo del
talento a travs de la robtica.
Es en el ciclo escolar 2009-2010, que la Secretara de Educacin Pblica y Cultura del
estado de Sinaloa, introdujo este nuevo programa a las aulas de medios de educacin
secundaria.
La robtica educativa, tanto como un nuevo grupo de conocimientos y habilidades, como un
complemento tecnolgico para las aulas de educacin secundaria, consiste en crear en las
mismas un ambiente de aprendizaje dinmico y multidisciplinario. Que de manera natural el
alumno pueda utilizar sus conocimientos (de matemticas,
ciencias naturales y
debido al cmulo de conocimientos que integran, esta la mecatrnica, entendida esta como
el rea de estudio y desarrollo de tcnicas para la manipulacin y creacin de materiales
autnomos en la manufactura de productos y servicios.
Se ha demostrado que la introduccin temprana de tecnologa para la enseanza de distintas
reas (en este caso la robtica) permite que en grados posteriores se puedan ensear fases
ms avanzadas de los mismos conceptos (llegando a comprensiones ms profundas), y que
permiten el que el alumno pueda tener la facilidad de saltar de ser un usuario neto, a un
desarrollador y creador de estos productos, lo que es sumamente necesario para el
desarrollo econmico del pas en el siglo XXI.
La robtica educativa, en primer trmino, intenta introducir estos conceptos nuevos al aula.
general de acceso al mismo por parte de los grupos, y la gua articuladora de las lecciones
del manual del alumno y del profesor que son entregados junto con los equipos.
Este trabajo no es final, est en constante cambio, actualizacin y mejora, para poder
obtener el mayor beneficio del recurso didctico que la Secretara de Educacin Pblica y
Cultura del estado de Sinaloa pone en manos de los docentes de
educacin secundaria de todo el estado.
Materiales y manuales.
Esta gua.
Ilustracin 1: Los 17 modelos que se arman con este nivel de Robtica Educativa
10
Otras formas se pueden armar con las mismas piezas, incluso se promueve que el alumno
use su imaginacin para modificar, crear o disear nuevas estructuras que realicen cierta
tarea planteada.
Las piezas se dividen en:
Piezas estructurales
Piezas de conexin.
Piezas de movimiento.
Piezas estructurales
Las piezas estructurales vienen codificadas en varios
colores y tamaos cuyas dimensiones pueden ser
representadas por el nmero de orificios presentes a
lo largo de alguna de sus dimensiones. Las piezas
11
Tarjeta controladora
Control Remoto
El kit requiere para su funcin de 6 pilas tipo AA. Estas pilas pueden ser alcalinas
(tradicionales) o pueden ser recargables del tipo Ni-Mh. No se recomiendan pilas de otro tipo
ni mezclar los tipos de pilas. Junto con cada kit se entrega un cargador y 6 pilas recargables.
Tarjeta controladora
El kit
de robtica educativa
Interruptor de
control remoto
Conectores de
los sensores
Conectores de
Conectores de
las pilas
los motores
el enfocarse en la
Interruptor de
Led de funcin
funcin
Interruptor de
encendido
La tarjeta controladora tiene tambin, conectores para los sensores y para la energa, la cual
proviene de 4 pilas tipo AA. Estas pilas son conectadas a la caja de pilas y esta a su vez a
la tarjeta controladora. Las conexiones de los sensores tienen polaridad y cuentan con
conectores negros de tres orificios y tres cables con codificacin de color: negro, rojo y
blanco. El cable negro representa la polaridad negativa. El sentido de conexin siempre se
recuerda en cada leccin de armado de los prototipos. Hay que tener cuenta esto cuando se
revise el funcionamiento de alguno de los prototipos. Fallas pueden deberse a conexiones
errneas de los mismos.
La tarjeta controladora tiene un switch rojo para encendido y apagado del equipo.
A un lado del selector de funcin se encuentra otro selector rojo con 3 interruptores blancos.
Estos permiten el programar la tarjeta para aceptar comandos del control remoto. Con estos
interruptores, hasta 8 prototipos diferentes pueden participar al mismo tiempo en una
prctica. El selector en su posicin superior indica que ese interruptor esta encendido. En su
posicin inferior indica apagado. No se debe colocar un interruptor en un punto intermedio.
La tarjeta controladora cuenta con cuatro botones de ensamblado en su parte inferior (parte
amarilla) que deben embonar en alguna de las piezas estructurales respectivas. No hay que
13
forzar el acoplamiento y no se debe permitir que la tarjeta quede mal ajustada a la pieza
estructural sealada.
Control remoto
El control remoto permite la manipulacin de algunas
de los prototipos de robots que se pueden construir con el
kit de robtica educativa. El control remoto cuenta con 6
botones de control y 6 botones numerados (con puntos),
ms cuatro luces indicadoras que permiten configurar el
14
Fig. 5: Motor CC
pero no la precisin del giro, que depende en este caso nicamente de la velocidad.
En robtica educativa se utilizan los motores de cc para proporcionar movimiento, y as
construir desde un helicptero a un jugador de ftbol. Los motores de cc se ponen en
funcionamiento en tres variantes, mediante movimiento sin control (perpetuo mientras se
encuentre encendido), movimiento controlado por un sensor y movimiento mediante el
control remoto. Estas variantes se controlan mediante la tarjeta controladora.
15
16
El tomo 1, explica la manera de trabajar con los materiales y los conceptos de robot
y robtica.
El tomo 2 introduce los sensores presentes en el kit y como pueden dar lugar a
distintos comportamientos en un robot.
El tomo 3 nos introduce a diferentes estructuras que, a travs del control remoto, permiten
el organizar competencias con robots.
El libro de texto del alumno cuenta con 2 tipos de lecciones: lecciones de armado de
estructuras y lecciones de introduccin y explicacin de contenidos.
Lecciones de contenido.
Las lecciones de contenidos introducen un tema en particular que es relevante para una
leccin de armado posterior o que es consecuencia de alguna leccin de armado anterior.
Estas lecciones no implican ningn armado, ni el uso de ningn prototipo. Cada leccin de
contenido puede usarse en una clase y agrupan los conceptos bsicos necesarios para
entender los aspectos de robtica educativa. Las lecciones de contenido del tomo 1 nos
18
introducen en el tema de robtica. Las lecciones de contenido del tomo 2 nos presentan la
teora sobre fuerza, mecnica, control, sensores y automatizacin de prototipos. Las
lecciones de contenido del tomo 3 nos presentan algunos temas ms avanzados de
electrnica, electricidad y competencias con robots.
Lecciones de armado
Las lecciones de armado se identifican dentro del libro
de texto con la palabra Let's make it , (que se puede
traducir como Hagmoslo).
Las lecciones de armado inician con un breve texto
introductorio a cerca de lo que se va a realizar. Cada
leccin de armado se divide en un distinto nmero de
pasos representados con recuadros numerados.
Cada paso describe de manera grfica, la posicin que
debe tener cada pieza para poder continuar al siguiente paso. Los textos identifican cada
pieza que se agrega al armado con color rojo. Los textos con color azul representan
estructuras previas que se utilizan en ese paso. Existen algunos pasos que pueden
realizarse en paralelo y otros que son forzosamente secuenciales. Tambin puede haber
algunos pasos que requieren un nmero determinado de sub pasos. Estos se identifican por
un numeral ms pequeo al lado del numeral principal del recuadro.
19
Introduccin
Desarrollo
Exposicin y comentarios.
Al igual que el trabajo colaborativo en otros mbitos educativos que utilizan tecnologa, es
importante el concepto de rol, as como el de equipo y la cantidad de miembros que pueden
trabajar con cada kit.
Es importante dejar libre la creatividad del alumno en los momentos adecuados y guiarlo en
los procesos de desarrollo durante otros.
En la fase de introduccin se debe introducir la temtica abordar. Dejar claro si se va armar
una estructura o slo trabajar el libro de texto, exponer o socializar lo visto anteriormente y si
se va a trabajar con otros materiales (cartulina, plumones, otros libros de texto). Formar los
equipos y distribuir los roles y los materiales.
En la fase de desarrollo se debe tomar en cuenta el tiempo de armado y desarmado de cada
estructura.
Siempre hay que apartar un tiempo suficiente al final para concluir la sesin y que los
20
Lder de proyecto.
Responsable Armador.
Responsable de materiales.
Existe un rol extra que el maestro puede utilizar en caso de que requiera trabajar con equipo
de 5 integrantes.
Responsable de manuales.
Responsable armador
El responsable armador es el encargado principal de llevar a cabo el armado de las
estructuras propuestas en clase. En equipos de 4 integrantes ser tambin el que interprete
los pasos de armado de cada estructura a partir del libro de texto. Ser el responsable de las
herramientas y su cuidado, as como el de conocer y compartir las distintas maneras de
armar las estructuras.
22
Responsable de materiales
El responsable de materiales es el encargado de seleccionar las piezas necesarias para el
armado de una estructura y proporcionrselas a los compaeros que las necesiten durante el
desarrollo de las actividades. Tambin es el responsable de cuidar que no se pierda ninguna
pieza y estar pendiente de ellas, tanto al momento de iniciar la actividad de armado como al
momento de entregar el equipo al maestro. Deber llevar el control de lo que se ha utilizado
pues ser el que firma la hoja del formato de armado de robots que le proporcionar el
maestro.
Responsable de relatora y exposicin.
El responsable de relatora y exposicin es el encargado de tomar nota de las preguntas y
dudas del equipo en conjunto, de como se desarrolla el trabajo. Adems guiar y crear la
exposicin de los resultados y hallazgos del equipo y ser el lder expositor al momento de
socializar los resultados con los compaeros. An cuando es el encargado de todo lo
referente a exposicin, en caso de pregunta de sus compaeros y/o del maestro, en este
caso ser el lder del equipo el que debe responder dichos cuestionamientos.
Rol extra: Responsable de manuales.
El responsable de manuales es el que se encargar de interpretar y guiar a sus compaeros
a travs de los textos que vienen en el libro del alumno, as como cuidarlos y entregarlos en
buen estado despus de cada sesin de trabajo. Este rol es asumido por el responsable de
armado en el caso de equipos con 4 integrantes.
Para llevar un control de los roles al final de esta gua encontrar una hoja de control de
roles.
Se debe reproducir esta hoja por cada equipo formado dentro del grupo y anotar la rotacin
de roles de cada equipo. Esto es importante pues puede permitir al maestro guiar mejor al
grupo y permite dar responsabilidades diferentes a cada miembro de los equipos.
23
24
25
Leccin 1.
Leccin 2.
Leccin 3.
Leccin 4.
Tomo del libro de texto del alumno:
Tomo 1
Sesiones:
6 7 sesiones.
45-50 minutos.
1 vez a la semana.
Fecha de programacin:
Octubre, Noviembre.
Grados:
Este grupo de lecciones debe ser visto de manera secuencial y es imperante que
TODOS LOS GRUPOS PROGRAMADOS y TODOS LOS ALUMNOS DE CADA GRUPO
PROGRAMADO hayan realizados las tareas planteadas en dichas lecciones para poder
continuar con las siguientes etapas del programa de robtica educativa. El objetivo de estas
lecciones es que los alumnos obtengan experiencia en el armado y en la forma de trabajo de
robtica educativa.
26
Leccin 5.
Leccin 6.
Leccin 7.
Leccin 8.
Leccin 9.
Leccin 10.
Tomo del libro de texto del alumno:
Tomo 2.
Sesiones:
12 a 18 sesiones.
45-50 minutos.
Grados:
En esta etapa podemos ver las lecciones sin un criterio particular. Incluso podemos
volver a lecciones ya vistas anteriormente si eso es relevante para el docente la asignatura
de acuerdo a la tabla de articulacin que se presenta en la seccin siguiente.
Hay que procurar programar a los grupos para que cuando menos una leccin extra
sea vista por todos los alumnos.
Las lecciones 8 y 9 deben ser vistas principalmente por alumnos de segundo grado
dada la pertinencia de las lecciones con temas relevantes para ciencias con nfasis en
Fsica.
27
Leccin 11.
Leccin 12.
Leccin 13.
Tomo del libro de texto del alumno:
Tomo 3.
Sesiones:
7 a 9 sesiones.
45-50 minutos.
Marzo-Abril.
Grados:
En esta etapa podemos ver las lecciones sin un criterio particular. Incluso podemos
volver a lecciones ya vistas anteriormente si eso es relevante para el docente la asignatura
de acuerdo a la tabla de articulacin que se presenta en la seccin siguiente. En esta etapa
se recomienda que ingresen nicamente los grupos de segundo y tercer grado, dada la
pertinencia de los temas involucrados para el programa de ciencias II y III.
Se recomienda realizar competencias entre los equipos una ves armadas las estructuras de
las lecciones, por lo que es conveniente apartar una sesin para tal efecto.
28
Leccin 12.
Tomo 3.
Sesiones:
2 a 3 sesiones.
45-50 minutos.
Fecha de programacin:
A partir de Abril.
Grados:
29
SECUENCIAS DIDCTICAS.
A continuacin se presentan secuencias didcticas desarrolladas por los RAME que cuentan
con el programa de Robtica Educativa, seleccionadas por el Departamento de Tecnologa
Educativa, que le permitirn aplicarla a los alumnos del grado correspondiente.
Recordatorio: Es compromiso de cada plantel el entregar al menos una secuencia al final del
ciclo escolar despus de haber trabajado con el programa de robtica para seguir
enriqueciendo los contenidos de esta seccin de la gua didctica.
30
31
SECUENCIA DIDACTICA
TITULO Conociendo un Proyecto de Ciencias
ASIGNATURA: ESPAOL
GRADO: PRIMERO
TEMA (S): Revisar y reescribir textos producidos en distintas reas de
estudio. SUBTEMA (S): Revisar informes sobre observaciones de procesos.
BLOQUE: CUARTO
PROPSITOS : Amplen su capacidad de comunicacin, apartado, compartiendo y evaluando
informacin en una variedad de contextos.
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
.- Para el manejo de la informacin.
.- Trabajo colaborativo.
.- Responsabilidad en el desempeo de los roles.
Uso de TIC's en aula y en casa.
Expresin oral y escrita.
SESIONES: 2 o 3 a juicio del docente de espaol.
ACTIVIDAD
DESCRIPCION
MATERIALES
Hagamos un pjaro
PRODUCTOS
1 Texto escrito con los pasos a
seguir
Debate
Ensayo y presentacin
electrnica o en cartulina o
papel bond.
El otorgado por el
departamento de
robtica del plantel
32
SECUENCIA DIDACTICA
TITULO: LA IMPORTANCIA DEL REGLAMENTO
FECHA DE REALIZACION: TERCER SEMANA DE SEPTIEMBRE
ASIGNATURA: ESPAOL
GRADO: I
TEMA: LEER Y UTILIZAR DISTINTOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
SUBTEMA: EXPLORAR, LEER Y PARTICIPAR EN LA ELABORACION DE REGLAMENTOS
BLOQUE
I
PROPOSITO: ELABORAR REGLAMENTOS
TIEMPO DE REALIZACION: 30 MINUTOS
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
- IDENTIFICAR
LA
NECESIDAD
FUNCIONAMIENTO SOCIAL.
DE
USAR
REGLAMENTOS
ACTIVIDAD
DESCRIPCION
MATERIALES
Preguntas generadoras El profesor buscara interesar procesador
de
(contenidos
al alumno en el uso de
textos
conceptuales)
reglamentos.
pizarron,
gis,
borrador
franela
Contenidos
procedimentales
kits de robots
PARA
EL
PRODUCTO
5 preguntas sobre el reglamento:
1.-para que sirve un reglamento?
2.-elementos que lo componen
3.-ventajas de uso
4.- donde usarlo?
5.-como usarlo?
6.caracteristicas que lo integran
11 robots ensamblados
procesador
textos
procesador
textos
33
Tipos de Textos
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: TIPOS DE TEXTOS
FECHA DE REALIZACIN:
DICIEMBRE ASIGNATURA: ESPAOL
GRADO: PRIMERO
TEMA: LOS DIFERENTES TIPOS DE
TEXTOS SUBTEMA: EL INSTRUCTIVO
BLOQUE: DOS
PROPSITO: Que el alumno lea y analice la metodologa de un proceso para aplicarlo posteriormente.
Tiempo de realizacin: 3 sesiones.
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Leer y analizar textos para entender la importancia de realizar
procedimientos a travs de instrucciones especificas.
Actividad
Lectura vicaria y
Descripcin
Materiales
Producto
Leer y analizar una receta de cocina, para ver Hoja blanca con una receta de Comentario
escrito
para demostrar la
Discusin de
importancia de los
ideas
instructivos.
las instrucciones
revueltas.
color)
Kit de robtica
Robot
armado
35
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: Seguidor de lneas y las relaciones funcionales
FECHA DE REALIZACIN:
ENERO. ASIGNATURA:
Matemticas. GRADO: 3.
TEMA: Significado y uso de las
Literales. SUBTEMA: Relacin
funcional. BLOQUE: III
Propsito:Que el alumno formule una regla de correspondencia entre dos cantidades que varan
linealmente. Competencias: Reconocer en diferentes situaciones y fenmenos de la fsica, la
biologa, la economa, la presencia de cantidades que varan una en funcin de la otra y
representar la reglar que modela esta variacin mediante una tabla y/o una expresin algebraica.
Pasos previos:
Integrar los equipos segn la dinmica del programa de robtica educativa.
Solicitar al encargado del aula de medios con anterioridad los Kit de robtica educativa, equipos de
cmputo con conexin a Internet, can, bocinas, CD, USB o IPOD, cmara fotogrfica y/o de video.
Superficie blanca mayor a 1x1 mt., Cinta de aislar negra con un ancho entre 1.5 y 2 cm., cronmetro.
SESIN 1
ACTIVIDAD
Lluvia de Ideas
Construccin de robot
DESCRIPCIN
MATERIALES
PRODUCTOS
Conceptos
Kit de robtica
Line Tracer
36
DESCRIPCIN
MATERIALES
PRODUCTOS
Presentacin de
resultados
Para concluir la actividad, invtelos a compartir una reflexin sobre los aprendizajes logrados
acerca de la importancia que tienen las Funciones y ecuaciones como modelos para resolver
situaciones problemticas, y el uso de las herramientas utilizadas en la estrategia.
Como actividad en casa, solicite una conclusin escrita sobre las experiencias aludiendo a
cada uno de los puntos comentados, con una extensin mnima de media cuartilla y mencionando los
aspectos que ms les hayan gustado y los que hayan considerado ms difciles y menos agradables.
Problema Ejemplo Propuesto.
Se tiene un recipiente con agua a 20C (Temperatura ambiente). El agua se calienta, de tal
manera que su temperatura aumenta 4C por minuto. De acuerdo con esta informacin:
a) Completen la siguiente tabla:
Tiempo (min)
0
1
2
3
4
5
6
7
Temperatura (C)
20
b) Si el calentamiento del agua continua en la misma forma, Cul ser su temperatura a los 20 min?
37
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: BALANZA DE ECUACIONES Primer Grado
FECHA DE REALIZACIN: FEBRERO.
ASIGNATURA: Matemticas.
GRADO: 1.
TEMA: Significado y uso de las
Literales. SUBTEMA: Ecuaciones.
BLOQUE: III
PROPSITO: Que el alumno comprenda el proceso de solucin de ecuaciones simples,
as como las propiedades de igualdad al realizar operaciones algebraicas.
Tiempo de realizacin: 1 sesin.
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Resolver problemas que impliquen el planteamiento y la
resolucin de ecuaciones de primer grado de la forma x a=b , ax=b , ax b=c , utilizando las
propiedades de la igualdad, con a, b y c nmeros naturales o decimales.
Tener con anticipacin materiales pequeos que pesen lo mismo envueltos en papel y con leyendas que
representen los elementos del problema a tratar o coloreados para su identificacin. Tener cuidado en
tener etiquetados materiales que representen operaciones simtricas (+4 y -4) por ejemplo o (+x -x).
Actividad
Descripcin
Materiales
Lluvia de ideas
Construir la balanza
(seesaw) del tomo 1 del
libro de texto del
alumno de robtica.
Resolver el problema
propuesto
utilizando
los materiales y la
balanza
Utilice los materiales para pesar y proponga Balanza del kit de robtica
distintas manera de construir el plan de clase
3 del bloque III u algn otro problema.
Dejar que los alumnos investiguen como
pasar un valor de un lado a otro de la
balanza sin que se pierda el equilibrio.
Contestar
los Preguntar:
Cartulina,
cuestionamientos y Que procesos tengo que seguir para evitar presentacin
exponer.
que se pierda el equilibrio en la balanza? etc.
Exponer los descubrimientos al grupo.
Producto
Modelo de balanza
Plumones, Presentacin
electrnica, hallazgos.
de
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: BALANZA DE ECUACIONES
PROPIEDADES DE IGUALDAD
ASIGNATURA: Matemticas.
GRADO: Segundo
TEMA: Significado y uso de las literales
SUBTEMA: Ecuaciones
BLOQUE: 3
APARTADO: 3.2
EJE TEMTICO: SN y PA
TIEMPO DE REALIZACIN: 2 Sesin
PROPSITO: Que los alumnos encuentren sentido a las ecuaciones, consolidando la tcnica para resolverlas.
Utilizar el modelo de la balanza como un apoyo concreto para dar sentido a las propiedades de la igualdad.
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: Resolver problemas que impliquen el planteamiento y la resolucin de
ecuaciones de primer grado de la forma ax + bx + c = dx + ex + f, con parntesis en uno o en ambos miembros
de la ecuacin, utilizando coeficientes enteros o fraccionarios, positivos o negativos.
Pasos previos:
Solicitar al encargado del aula de medios con anterioridad los Kit de robtica educativa, equipos de
cmputo con conexin a Internet, can, bocinas, CD, USB o IPOD, cmara fotogrfica y/o de video.
Materiales que pesen lo mismo y con las leyendas que representen las ilustraciones de las
consignas a tratar (anexo 1).
SESIN 1
ACTIVIDAD
Lluvia de Ideas
Construccin de la balanza
DESCRIPCIN
MATERIALES
39
PRODUCTOS
Conceptos
Kit de robtica
Balanza
- Balanza
- Materiales con
leyendas de las
consignas.
Solucin a los
problemas
SESIN 2
ACTIVIDAD
Exposicin
DESCRIPCIN
MATERIALES
PRODUCTOS
Para concluir la actividad, invtelos a compartir una reflexin sobre los aprendizajes logrados
acerca de la importancia que tienen las ecuaciones como modelos para resolver situaciones
problemticas, y el uso de las herramientas utilizadas en la estrategia.
Como actividad en casa, solicite una conclusin escrita sobre las experiencias aludiendo a
cada uno de los puntos comentados, con una extensin mnima de media cuartilla y mencionando los
aspectos que ms les hayan gustado y los que hayan considerado ms difciles y menos agradables.
ELABOR: Profra. Guadalupe Imelda Mndez Rodrguez.
Consigna 1. En equipo, realicen lo que se indica enseguida:
La siguiente balanza est en equilibrio.
1. Cules de las siguientes acciones la mantendran en equilibrio?
-
3 kg
5 kg
5 kg
3 kg
40
5 kg
x x x
x x
x x x x
x x
Ecuacin:
x
x
xx
x xx x
Ecuacin:
x
x x
x x x
Ecuacin:
_______
41
42
SECUENCIA DIDACTICA
TITULO: PROPORCIONALIDAD
FECHA DE REALIZACION:
SEPTIEMBRE 2010 ASIGNATURA:
MATEMATICAS
GRADO: SEGUNDO
TEMA: ANALISIS DE LA INFORMACION
SUBTEMA: RELACIONES DE
PROPORCIONALIDAD
BLOQUE: I
PROPOSITO: RESUELVAN PROBLEMAS DE VALOR FALTANTE CONSIDERANDO MAS DE
DOS CONJUNTOS DE CANTIDADES.
COMPETENCIA A DESARROLLAR: DETERMINAR EL FACTOR INVERSO DADA UNA
RELACION DE PROPORCIONALIDAD Y EL FACTOR DE PROPORCIONALIDAD
FRACCIONARIA.
TIEMPO DE REALIZACION: 1 SESION.
ACTIVIDAD
INICIO
LLUVIA
IDEAS
DESARROLLO
SOLUCION DE
PROBLEMAS
CIERRE
CONSTRUIR
LAS FIGURAS
DEL
PROBLEMA
ANTERIOR
( ESCALA )
SOLUCION DE
UN PROBLEMA
DEL LIBRO DE
TEXTO
EVALUACION
DE
DESCRIPCION
MATERIALES
RESOLVER LA ACTIVIDAD
7.1
LIBRO DE
DE LA PAG. 65 DEL LIBRO
TEXTO
DE
TEXTO
EN BINAS RESOLVER LA
CONSIGNA
CONSIGNA DEL PLAN
CALCULADORA
DE CLASE 2/2.
UTILIZAR LOS MATERIALES
INCLUIDOS EN EL KIT DE
KIT DE
ROBOTICA
ROBOTICA
RESOLVER
DE
LA
ACTIVIDAD 7.6 DE LA PAG.
72 DEL LIBRO DE TEXTO EL
INCISO (C).
43
LIBRO
DE
TEXTO
CALCULADORA
PRODUCTO
BARCO 1
BARCO2
FACTOR DE
PROPORCIONALIDAD
44
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: CMO FUNCIONA LA EVOLUCIN
FECHA DE REALIZACIN: ENERO.
ASIGNATURA: Ciencias con nfasis en
Biologa. GRADO: 1.
TEMA: DIVERSAS EXPLICACIONES DEL MUNDO VIVO
SUBTEMA: Reconocimiento de la evolucin: las aportaciones de
Darwin BLOQUE: I
PROPSITO: Reconocer las habilidades y actitudes que aplic Darwin en el estudio de los seres
vivos. Entender cmo funciona la evolucin en los seres vivos .
Tiempo de realizacin: 1 sesin.
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Identificar las evidencias que emple Darwin para explicar
la evolucin de los seres vivos...
Actividad
Lluvia de ideas
Construir
conejo.
el
Descripcin
Materiales
Modelo de balanza
Lluvia de ideas entre Que cada equipo analice el comportamiento Pilas (usar las que utilizan
equipos
del robot conejo e imagine algo que pudiera los controles remotos).
cambiarle para hacerlo evolucionar.
Cuidar que no se pierdan.
Medio ambiente: Imaginar que el robot se
alimenta con pilas y estas estn tiradas en el
suelo al azar y sobre las sillas y al pasar por
una se la come. Los predadores son los
mismo alumnos. Qu ocupara para
buscarlas? Servira recogerlas? Y como
comer las pilas sobre las sillas? Etc.
Presentacin
Producto
45
Plumones,
electrnica,
DESCRIPCIN
Construir
estrategias
personales y grupales
para solucionar conflictos.
MATERIALES
46
PRODUCTO
Reflexin escrita y oral de
cada equipo sobre los valores
que pusieron en prctica en la
actividad.
Robot armado
Robots armados
Interaccin grupal
Robots armados
Interaccin grupal
SECUENCIA DIDACTICA
TITULO: Y SE HIZO LA LUZ Las ondas electromagnticas.
FECHA DE REALIZACION: Mayo.
ASIGNATURA: Ciencias con nfasis en
fsica. GRADO: Segundo.
TEMA: Experiencias alrededor de la luz. Reflexin y refraccin.
SUBTEMA: Caractersticas de los tipos de cristales.
BLOQUE: Cuatro.
PROPOSITO: Que el alumno por medio de la experimentacin con diferentes tipos de cristales como
( lupas, anteojos y varios mas) identifique las caractersticas de cada uno de ellos.
TIEMPO DE REALIZACION: 1 sesin.
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Por medio de la manipulacin que el alumno tenga con los
diferentes objetos y en base a la caractersticas de cada uno de ellos, argumentar el porque
cambian las cosas al observarlas con diferentes espejos.
Actividad
Lluvia de ideas
Descripcin
Preguntar a los alumnos sobre sus
experiencias cotidianas al haber
observado con diferentes objetos.
con que tipos de objetos o
cristales has observado? has
notado alguna diferencia?
Construir el robot Formar los equipos segn el
lentes
manual de robtica para construir
el robot lentes
Experimentar con Ya armados los lentes
los diferentes
procederemos a pegar en ellos los
tipos de espejos. diferentes tipos de espejos para
que los alumnos se los coloquen y
analicen diferentes situaciones.
Cierre
En base al experimento anterior
individualmente debern elaborar
un pequeo ensayo sobre lo que
observaron durante el
experimento y sus conclusiones
47
Materiales
Producto
Kit de robtica.
Modelo de balanza
Espejos cncavos,
convergentes y
divergentes,
adems del equipo
de robtica.
Hojas blancas
Colores
Lpiz
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: Medimos la masa.
FECHA DE REALIZACIN: OCTUBRE.
ASIGNATURA: Ciencias con nfasis en
Fsica. GRADO: 2.
TEMA: PESO, MASA Y
VOLUMEN. SUBTEMA: PESO
BLOQUE: I
PROPSITO: Que el alumno aprenda cmo utilizar una bscula y entiende cmo se mide el peso
del material que se utilice.
Tiempo de realizacin: 1 sesin.
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Uso de las tecnologas, Obtencin de la masa de distintos
cuerpos. Medicin correcta de objetos.
Trabajo previo: Obtener 10 objetos de diferente peso por equipo (iguales objetos en cada equipo).
Proveer de pesos genricos a cada equipo.
Actividad
Explicacin
Construir el
balanza.
Descripcin
Materiales
Producto
Modelo de balanza
48
Plumones, Exposicin
electrnica, evidencias.
de
-Resolucin de problemas.
-Obtencin de informacin.
-Trabajo
Colaborativo. Sesiones: 4
Actividad
Lluvia de ideas.
Descripcin
Plantear las preguntas.
Cmo sabemos que algo se mueve
Un objeto fijo en el aula, se mueve?
Materiales
Preguntas.
Producto
Participacin oral.
Redactar
conclusiones en su
cuaderno.
Investigacin en el
Aula de Medios
Aula de Medios.
Resumen de la
investigacin.
Kit de robtica
Pizarrn
Libro
cuaderno
Resolucin de
problemas
utilizando robtica.
Resolucin de los
problemas.
49
49
Soluciones de los
problemas.
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: ACIDEZ Y BASICIDAD
ASIGNATURA: Ciencias con nfasis en
Qumica. GRADO: 3.
TEMA: Acidez y Basicidad
SUBTEMA: cidos y bases importantes en nuestra vida
cotidiana. BLOQUE: IV
PROPSITO:Puedo dejar de utilizar los derivados del petrleo y sustituirlos por otros
compuestos? . Tiempo de realizacin: 1 sesin.
COMPETENCIA A DESARROLLAR
1 papa
1 limn
1 manzana
10 ml de refresco de cola
100 ml de vinagre
50
51
Anlisis de la Tecnologa
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: ANLISIS DE LA TECNOLOGA
FECHA DE REALIZACIN: SEPTIEMBRE.
ASIGNATURA: Ciencias con nfasis en Qumica.
GRADO: 3.
TEMA: LA QUIMICA, LA TECNOLOGA Y T
SUBTEMA: Cul es la visin de la ciencia y la tecnologa en el mundo actual?
BLOQUE: I
PROPSITO:
Identifiquen algunos aspectos de la tecnologa y su relacin con la satisfaccin de diversas necesidades.
Contrasten sus ideas sobre esta disciplina con las aportaciones de la Ciencia al desarrollo de la sociedad .
DESCRIPCIN
Preguntar a los alumnos Que
relacin hay entre la qumica y la
tecnologa?
CONSTRUIR
UN Formar los equipos de acuerdo a la
ROBOT.
dinmica del programa de robtica y
construir el robot GRUA
REALIZAR
EL Que cada equipo analice el
DEBATE ENTRE funcionamiento del robot gra y
LOS EQUIPOS
plasme la relacin que hay entre la
qumica y la tecnologa de igual
manera la importancia de la
tecnologa en la produccin de
satisfactores y en la disminucin de
contaminacin, de igual manera que
analice si realmente es importante la
tecnologa y analice si facilita el
trabajo de hombre.
ANOTAR
SUS Que los alumnos plasmen sus ideas
CONCLUSIONES
en unas cartulinas y exponerlas.
52
MATERIALES
KIT DE ROBOTICA
LA
GRUA
REALIZO
GRUPO
ANALIZARLA)
PRODUCTOS
OBTENER UN
DE GRUA
MODELO
Cartulinas, plumones
53
Participacin Democrtica.
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: PARTICIPACIN DEMOCRTICA
ASIGNATURA: Formacin Cvica y tica
GRADO: 2
TEMA: El conflicto como inherente a la convivencia humana
SUBTEMA: Dimensin cvica y tica de la convivencia humana
BLOQUE: Dimensin cvica y tica de la convivencia humana
PROPSITO: Que los alumnos reconozcan las formas de resolver conflictos de una manera
democrtica. COMPETENCIA A DESARROLLAR: conocimiento de s mismo, participacin
democrtica. SESIONES: 1 o 2 a juicio del docente de FCyE.
ACTIVIDAD
DESCRIPCIN
MATERIALES
Preguntar abierta:
Por qu creen que en los
mbitos de desarrollo
(familia, escuela y
comunidad) se presenten
conflictos?
PRODUCTO
Cuadro sinptico con las
respuestas de los alumnos.
Construir estrategias
Formar equipos siguiendo la
personales y grupales para dinmica que establece el Kit de robtica
solucionar conflictos
programa de Robtica
Cuaderno de notas
Educativa para construir un
modelo a criterio de cada
equipo con gua del
responsable de aula de
medios y en la ejecucin ir
reflexionando sobre los
valores que pusieron en
prctica para la solucin de
conflictos.
Exhibicin de modelos
Robots armados
Interaccin grupal
54
Uso de la Energa
SECUENCIA DIDCTICA
TITULO: USO DE LA ENERGIA
ASIGNATURA: EDUCACIN
TECNOLGICA GRADO: 1
TEMA: Energa
BLOQUE: III
PROPSITO: Que el alumno valore y se tome conciencia del uso de la energa en la vida
cotidiana y a su vez comprenda la creacin de la energa
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Emplean de manera eficiente los materiales y la energa en
diversos procesos tcnicos.
SESIONES: 2 Sesiones.
ACTIVIDAD
DESCRIPCIN
MATERIALES
Conocimiento abstracto
Bicicleta
Helicptero.
Exhibicin de modelos
Robots armados
Interaccin grupal
Buscar en fuentes de
Cuaderno de notas
informacin sobre las
repercusiones de las bateras
y su posible sustitucin.
55
PRODUCTO
Presentacin de los
resultados.
exceder de 300 cm .
El ancho del robot medido en cualquier direccin tampoco exceder de 25 cms.
Otros participantes
En cada partido deber haber un rbitro que ser el encargado de parar las acciones,
sancionar las faltas a las reglas y lanzar el baln para iniciar despus de cualquier pausa.
El rbitro tambin ser el encargado de seleccionar ganador en caso de empate de acuerdo
a los lineamientos que se describirn posteriormente.
Cada equipo tendr un capitn que deber ser un docente de la institucin. El capitn es el
que coordinar en su momento las modificaciones a realizar en los robots antes de cada
encuentro y durante el desarrollo del mismo.
Es facultad nica del capitn solicitar tiempo fuera para arreglar o modificar un robot.
56
Campo.
Las dimensiones del campo son las que se presentan en la figura inferior. Estas
medidas son mnimas pudiendo construirse campos mayores, sin exceder los 48600
cm2 (270cm.x180cm.).
Alrededor del estadio puede haber una barrera de 15 cm de alto y debe ser resistente
y evitar que los robots abandonen la cancha. Slo debe tener apertura justo en la
seccin de las porteras, a ambos extremos de la cancha.
Si se desean agregar estructuras de porteras, por ningn motivo deben de estar
invadiendo la cancha y el marco de la misma debe estar en lnea con el borde
exterior de la superficie de la cancha.
57
Reglas.
Baln:
El baln ser una pelota de squash, ping-pong o similar de mximo 5cm de
dimetro, completamente lisa y con peso no mayor a 50 gramos.
Tiempo de juego:
El tiempo de juego son dos tiempos de 10 minutos cada uno.
Entre cada tiempo se dar un descanso de 10 minutos para reparacin y
adecuacin de robots.
En cada tiempo habr un tiempo fuera de 3 minutos que podr ser pedido por el
capitn del equipo para mantenimiento de los robots participantes.
Tiempo muerto:
Cuando durante el desarrollo del partido, los participantes y el baln no pueden
moverse, ya sea por alguna jugada de bloqueo o simplemente por estar en posicin
inapropiada, el rbitro parar el partido y reiniciar con saque a centro de la cancha.
Este tiempo no se descontar del tiempo de juego.
Fuera de cancha:
Se denomina fuera de cancha a la posicin de un jugador cuando en un partido donde
no existe barrera, este sale del terreno de juego ya sea por decisin propia o a travs
de un movimiento de otro jugador. El robot debe ser reincorporado a la cancha
inmediatamente, en la misma zona desde donde sali. Esto tambin aplica al portero
si este sale por la regin de la portera.
58
Ganador:
El ganador ser aquel equipo que anote ms goles.
Durante un tiempo fuera, ya sea pedido por el propio equipo o por el equipo
contrario.
Por ningn motivo un robot debe ser manipulado cuando este se encuentre fuera de
cancha, excepto para reincorporarlo al juego inmediatamente. Un jugador que
manipule su robot durante ese momento ser expulsado.
No existen los cambios y los cuatro integrantes del equipo son los nicos que
debern participar durante todo el desarrollo del juego.
Durante el desarrollo del juego, algn integrante puede ser que tenga algn
59
desperfecto. En este caso el rbitro podr parar unos segundos el juego para que el
participante con problemas pueda ser arreglado fuera del campo, reanudando
inmediatamente el juego con bola viva.
Una vez arreglado el desperfecto, el participante deber solicitar su reingreso para lo
cual el rbitro dar permiso. El robot deber ingresar con las mismas caractersticas
que tena antes de su desperfecto. Si el robot es modificado, deber ser expulsado.
Un integrante en reparacin no podr ingresar sin solicitar permiso, de hacerlo
quedar expulsado.
Un portero tiene prohibido cruzar el medio campo. De hacerlo saldr expulsado.
Los robots del equipo nicamente pueden ser modificados antes del arranque del
juego, durante el desarrollo de un tiempo fuera y durante el medio tiempo. En
cualquier otro momento (durante una reparacin por ejemplo) queda prohibido y el
infractor quedar expulsado.
Interferencias.
Cada robot debe ser programado en uno de los 8 canales evitando interferencias. En
caso de que un equipo intente, durante un tiempo fuera o en el medio tiempo, cambiar
la
programacin
para
tomar
ventaja,
dicho
equipo
quedar
eliminado
automticamente.
Empate.
No existen los empates en un torneo de robot-futbol. En el caso de terminar un
partido con empate, el rbitro seleccionar alguna de las dos situaciones
siguientes a criterio:
Gol de Oro con solo 2 integrantes por equipo (sin portero). Para este efecto se
60
61
MATERIALES DE APOYO
62
Nombre
Anotar con nmero el rol correspondiente a cada miembro del equipo de acuerdo a la
preferencia individual de cada alumno.
Iniciar con el momento 1.
Rotar los roles, asignando un rol con numeracin inferior al que se tiene en un
momento anterior, anotando la asignacin en su correspondiente columna. Si se tiene
el rol 1, rotar al rol 5.
Un momento representa de 1 a 3 sesiones de trabajo a criterio y debe incluir siempre
una sesin de armado.
Nota: Una vez completado el momento 5 (2 3 sesiones) y si an quedan temas por
ver hay que continuar con el rol del momento 1.
63