SE332 Can
SE332 Can
SE332 Can
SABER ELECTRONICA
Director
Ing. Horacio D. Vallejo
Produccin
Jos Mara Nieves (Grupo Quark SRL)
Columnistas:
Federico Prado
Luis Horacio Rodrguez
Peter Parker
Juan Pablo Matute
EditorialQUarKS.r.l.
Propietariadelosderechos
encastellanodelapublicacinmensualSabErElEctronica
argentina: (GrupoQuarkSRL)SanRicardo2072,CapitalFederal,
Tel(11)4301-8804
Mxico (SISA):Cda.Moctezuma2,Col.
Sta.Agueda,EcatepecdeMorelos,Edo.
Mxico,Tel:(55)5839-5077
ARGENTINA
Administracin y Negocios
Teresa C. Jara (Grupo Quark)
Staff
Liliana Teresa Vallejo, Mariela Vallejo, Diego Vallejo
Sistemas: Paula Mariana Vidal
Red y Computadoras: Ral Romero
Video y Animaciones: Fernando Fernndez
Legales: Fernando Flores
Contadura: Fernando Ducach
Tcnica y Desarrollo de Prototipos:
Alfredo Armando Flores
Mxico
Administracin y Negocios
Patricia Rivero Rivero, Margarita Rivero Rivero
Staff
Ing. Ismael Cervantes de Anda, Ing. Luis Alberto Castro Regalado, Victor Ramn Rivero Rivero, Georgina Rivero Rivero, Jos
Luis Paredes Flores
Atencin al Cliente
Alejandro Vallejo
ateclien@webelectronica.com.ar
Grupo Quark SRL
San Ricardo 2072 - Capital Federal
www.webelectronica.com.ar
www.webelectronica.com.mx
www.webelectronica.com.ve
Grupo Quark SRL y Saber Electrnica no se responsabiliza por el
contenido de las notas firmadas. Todos los productos o marcas que
se mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no
entraan responsabilidad de nuestra parte. Est prohibida la reproduccin total o parcial del material contenido en esta revista, as como la industrializacin y/o comercializacin de los aparatos o ideas
que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autorizacin por escrito de la Editorial.
Ao 28 - N 332
ABRIL 2015
www.webelectronica.com.ar
SECCIONES FIJAS
Descarga de CD: Reparacin de Impresoras
16
80
ARtCuLO DE tApA
Drone o Vant. Vehculo Areo No tripulado
CuRSO DE ELECtRNICA
Etapa 4, Leccin 5:
Configuraciones Circuitales de las
Etapas de Salida de Audio
17
MONtAJES
Montaje Destacado: Amplificador de 40W HI-FI
30
53
59
MANuALES tCNICOS
Fundamentos de las Fuentes Conmutadas
33
tCNICO REpARADOR
Liberacin de iphone 4, 4S, 5, 5S y 5C
con Gevey y R-SIM
49
MICROCONtROLADORES
El Mundo de los Microcontroladores.
Leccin 9: programacin de Matrices
en Lenguaje MikroC
61
nmeroderegistrodePropiedadintelectualVigente:966999
67
C mO D eSCARGAR
lOS
l IbROS
y lOS
CD S S uGeRIDOS
eN eStA
e DICIN e SpeCIAl
Descargue graTIs
4 LIbros
1 PaqueTe eDucaTIvo
Bien, amigos de Saber Electrnica, nos encontramos nuevamente en las pginas de nuestra revista predilecta para compartir las novedades del mundo de la electrnica.
La situacin del sector de distribucin de revistas no mejora por lo cual nuevamente est por leer
un ejemplar ya circulado de nuestra querida revista, sin embargo, podr descargar la edicin digital totalmente
actualizada y una serie de informacin adicional que mencionamos en esta pgina.
Si Ud. es lector asiduo de Saber Electrnica, recordar que le mencionamos que, en Argentina, las condiciones de mercado no estn siendo cumplidas por parte de algunos eslabones de la cadena de distribucin, a tal punto
que hoy acumulamos un retraso mayor a tres meses en el cobro de las revistas vendidas. Como nuestra editorial se
sustenta con la venta de las revistas (ya que casi no tenemos ingresos por publicidad), si no cobramos no podemos pagar pero, adems, la imprenta nos comunic que no puede sostener las condiciones de pago (histricamente cobrbamos a 30 y 60
das) por lo cual, para poder imprimir necesitamos el dinero para pago prcticamente de contado. Estamos trabajando para superar esta etapa.
Por ser lector de este ejemplar le ofrecemos la posibilidad de descargar la edicin digital completa que hubisemos impreso en condiciones
normales y los siguientes productos:
1) Los Libros deL CLub saber eLeCtrniCa que pubLiCamos este ao.
2) paquete eduCativo: reparaCin de impresoras
Para realizar la descarga dirjase a nuestra web: www.webelectronica.com.ar, ingrese en la web, haga clic en el cono password y coloque la clave
ARG0415. Recuerde que seguiremos trabajando para que pueda comprar la revista en papel y tambin descargarla SIN CARGO desde nuestra web.
Bien, ya tiene material para todo el mes as que: a disfrutarlo!
ing. Horacio daniel vallejo
Descargue GRATIS los 4 libros del Club Saber Electrnica editados durante este
ao.
a Coleccin Club Saber Electrnica est por cumplir 10 aos de edicin ininterrumpida y
queremos festejar este hecho con todos nuestros lectores. Por tal motivo, Ud. puede descargar de nuestra web los ltimos 4 tomos completos con los datos mencionados ms arriba.
Los ttulos de los textos son los siguientes:
Club SE N 116: Curso de PICs para Estudiantes
Club SE N 117: Telefona Celular, Funcionamiento y Liberacin de Mviles
Club SE N 118: Manejo de Instrumental Electrnico vol. 1
Club SE N 119: Servicio de Equipos Electrnicos Bsicos
Cada libro trata un tema completo, a diferencia de lo que ocurre con Saber Electrnica, en la
cual publicamos diferentes artculos, entre informes, montajes, reparacin, etc. J
as impresoras seguirn acompandonos durante mucho tiempo. Hoy es una realidad la conexin inalmbrica y la impresin por sistemas continuos de inyeccin de tinta, de la misma manera que cada vez
son ms las impresoras lser que se venden. Los papeles siguen existiendo en las oficinas y casi en igual
cantidad, solo que cumplen diferentes funciones. Las impresoras surgen con la necesidad de llevar al papel
los resultados que se obtenan de las computadoras, como por ejemplo para hacer informes a la gerencia
de la empresa. Claro est que se sigue sosteniendo el concepto de la oficina sin papeles pero a mi entender por un largo tiempo van a convivir los diferentes sistemas de almacenamiento y disposicin de informacin.
Este Paquete Educativo no fue especficamente pensado para el tcnico, ms bien est orientado al aficionado, sin embargo, la obra
se complementa con un CD multimedia interactivo que posee todo el material que necesita el tcnico para poder dar servicio a
cualquier impresora, desde las ms viejitas hasta las de ltima tecnologa. J
A r t c u lo
de
t A pA
Drone o Vant
Vehculo areo no tripulaDo
Un vehculo areo no tripulado, UAV por siglas en ingls (Unmanned Aerial Vehicle), o sistema
areo no tripulado, UAS (Unmanned Aerial System), conocido en castellano por sus siglas como
VANT o drone, es una aeronave que vuela sin tripulacin humana a bordo. En 1898 Nikola Tesla
patent una lancha motora teledirigida. Durante la Primera Guerra Mundial EE UU construy biplanos no tripulados, estabilizados con giroscopios, aunque nunca los utiliz. Durante la II Guerra
Mundial una compaa llamada Radioplane [que luego sera Northrop], en la que por entonces trabajaba Marilyn Monroe, construy aviones no tripulados para prcticas de tiro. En 1944 se adaptaron bombarderos B-24 que despegaban con un piloto a bordo que una vez en el aire saltaba en
paracadas mientras el bombardero continuaba rumbo a Alemania. Pero el proyecto, que le cost
la vida al hermano mayor del futuro presidente Kennedy, fracas. Tambin en Vietnam se utilizaron
drones para misiones de reconocimiento. Pero la Era de los Drones comenz realmente en 2001,
durante la guerra de Afganistn, cuando tuvo lugar el primer ataque con el Predator que actualmente cuelga del techo en el Museo Nacional del Aire y el Espacio, en Washington. Y as, ms de
ciento veinte aos despus, podemos grabar con la cmara GoPro desde el aire. Y tambin desde
el aire hacer entregas a domicilio de comida mejicana. En este informe presentamos qu son los
drones y cul es el estado actual de esta tecnologa.
Coordinacin: Ing. Horacio Daniel Vallejo - e-mail: hvquark@webelectronica.com.ar
Drone o Vant
Artculo de tapa
INTRoDUCCIN
Un vehculo areo no tripulado o UAV, por las
siglas en ingls de Unmanned Aerial Vehicle,
tambin llamado sistema areo no tripulado (UAS
de Unmanned Aerial System), conocido en castellano por sus siglas con el nombre de VANT o como
DRONE, es una aeronave que vuela sin tripulacin.
Son usados mayoritariamente en aplicaciones
militares, y se los conoce como vehculos areos
de combate no tripulados UCAV por su nombre
en ingls.
Para distinguir los VANT de los misiles, digamos
que un VANT se define como un vehculo sin tripulacin reutilizable, capaz de mantener un nivel de
vuelo controlado y sostenido, y propulsado por un
motor de explosin o de reaccin. Por tanto, los
misiles de crucero no son considerados VANT
porque, como la mayora de los misiles, el propio
vehculo es un arma que no se puede reutilizar, a
pesar de que tambin es no tripulado y en algunos
casos guiado remotamente.
Hay una amplia variedad de formas, tamaos,
configuraciones y caractersticas en el diseo de
los VANT. Histricamente los VANT eran simplemente aviones pilotados remotamente (en ingls:
drones), pero cada vez ms se est empleando el
control autnomo de los VANT. En este sentido se
han creado dos variantes: algunos son controlados
desde una ubicacin remota, y otros vuelan de
forma autnoma sobre la base de planes de vuelo
preprogramados usando sistemas ms complejos
de automatizacin dinmica. Cabe destacar que
las aeronaves controladas remotamente en realidad no califican para ser llamadas como VANT, ya
que los vehculos areos pilotados remotamente (o
por control remoto) se conocen como Aeronaves
Radiocontroladas o Aeronaves R/C; esto debido a
que, precisamente, los VANT son tambin sistemas
autnomos que pueden operar sin intervencin
humana alguna durante su funcionamiento en la
misin a la que se haya encomendado, es decir,
pueden despegar, volar y aterrizar automticamente.
Actualmente, los VANT militares realizan tanto
misiones de reconocimiento como de ataque. Vea
en la figura 1 un drone de la fuerza area de Brasil.
Si bien se ha informado de muchos ataques de
drones con xito, tambin son susceptibles de
provocar daos colaterales y/o identificar objetivos
errneos, como con otros tipos de arma.
Los VANT tambin son utilizados en un
pequeo pero creciente nmero de aplicaciones
Drone o Vant
HISToRIA
El ejemplo ms antiguo fue desarrollado
despus de la primera guerra mundial, y se
emplearon durante la segunda guerra mundial para
entrenar a los operarios de los caones antiareos.
ClASIFICACIN
DE loS
DRoNE
Drone o Vant
Artculo de tapa
En la figura 5 se puede apreciar el UCAV MQ-9
Reaper, de Estados Unidos de Amrica, durante
una misin de entrenamiento.
logstica: Son diseados para llevar carga.
Como ejemplo, podemos mencionar los prototipos
para envos de encomiendas, como los de la
empresa DHL. La empresa anunci la puesta en
marcha de pruebas con un avin no tripulado que
podra ser utilizado en el futuro para realizar entregas de urgencia en lugares de difcil acceso, figura
6, y ya efectu su vuelo de prueba en Alemania. Al
igual de lo hecho por Amazon, DHL empleara un
pequeo helicptero sin piloto, que fue probado
con xito desde una farmacia en Bonn hasta la
sede de la compaa. El pequeo Drone puede
transportar envos de hasta 3 kg. de peso. Ole
Nordhoff, directivo de Deutsche Post, encargado de
recoger el paquete dijo, Nos encontramos muy al
comienzo del proceso de investigacin, y agreg
adems que, En principio es una tecnologa fascinante, que debe desarrollarse a aplicaciones concretas.
Investigacin y Desarrollo: En ellos se prueban e investigan los sistemas en desarrollo. Como
ejemplo, podemos mencionar que un equipo de
expertos de la Universidad Wake Forest (EE.UU.)
desarroll un conjunto de aviones no tripulados
para explorar el dosel arbreo del Amazonas
Peruano (Manu), zona que abarca las copas y
topes de los rboles, rica en flora y fauna.
El equipo, integrado por Max Messinger, estudiante graduado de Biologa; Marcus Wright, gerente del laboratorio de qumica; y Miles Silman,
profesor de Biologa y director del Centro de
Investigaciones Energticas, Medioambientales y
de Sostenibilidad (CEES), cuentan con dos drones,
como el mostrado en la figura 7, para recoger informacin de la zona sobre la copa de los rboles,
algo difcil de conseguir hasta ahora.
UAVs o VANTs Vomerciales y Civiles; son
diseados para propsitos civiles, siendo uno de
los principales proyectos tecnolgicos de empresas
de nuestro continente. Nostromo Defensa S.A, por
ejemplo, es una empresa cordobesa (Argentina)
cuya actividad principal es en el diseo y produccin de aeronaves no-tripuladas para usos militares, de seguridad y civil. Nostromo Defensa
desarrolla todas sus actividades en su centro de
produccin en Alta Gracia, a 40 km de la ciudad de
Crdoba.
Drone o Vant
Artculo de tapa
empresa al ms alto nivel dentro del mercado internacional de UAV. Esta empresa es una de las tantas en Amrica Latina que actualmente se encuentran abocadas al desarrollo de aviones no tripulados para usos civiles y comerciales.
Los aviones no tripulados tambin pueden ser
categorizados dependiendo de su techo y alcance
mximo:
Handheld: unos 2000 pies de altitud, unos 2
km de alcance.
Close: unos 5000 pies de altitud, hasta 10 km
de alcance.
NATO: unos 10 000 pies de altitud, hasta 50
km de alcance.
Tactical: unos 18 000 pies de altitud, hasta 160
km de alcance.
MALE (medium altitude, long endurance);
hasta 30 000 pies de altitud y un alcance de unos
200 km.
HALE (high altitude, long endurance): sobre 30
000 pies de techo y alcance indeterminado.
HYPERSONIC alta velocidad, supersnico
(Mach 1-5) o hipersnico (Mach 5+): unos 50 000
pies de altitud o altitud suborbital, alcance de
200km.
ORBITAL: en rbitas bajas terrestres (Mach
25+).
CIS Lunar: viaja entre la Luna y la Tierra.
APlICACIoNES
Se pueden aplicar en ambientes de alta toxicidad qumica y radiolgicos en desastres tipo
Chernbil, en los que sea necesario tomar muestras con alto peligro de vidas humanas y realizar
tareas de control de ambiente.
Las aeronaves cumplen con las normas regulatorias establecidas en el Tratado de Cielos Abiertos
de 1992 que permiten los vuelos de VANT sobre
todo el espacio areo de sus signatarios. Adems,
pueden cooperar en misiones de control del narcotrfico y contra el terrorismo.
Tambin podran grabar vdeos de alta calidad
para ser empleados como medios de prueba en un
juicio internacional. En Espaa la compaa
Flightech Systems ha obtenido ya el primer certificado experimental de Europa por parte de AESA
para VANT de uso civil del avin FT_ALTEA.14
En el mbito de la observacin de la tierra los
UAV tienen mltiples aplicaciones y posibilidades
en el mercado civil:
Drone o Vant
Artculo de tapa
El avin no tripulado tiene una autonoma de 4,5
horas de vuelo y su consumo es de 4 litros por
hora, igual que una moto pequea. El drone supuso
7 aos de trabajo y una inversin de 9 millones de
euros.
VENTAjAS Y DESVENTAjAS
DE loS
DRoNES
10
Drone o Vant
loS
Drone o Vant
11
Artculo de tapa
de datos en entornos de alto riesgo, como la
medicin de la velocidad de un incendio forestal o
la temperatura de un volcn.
Despus del uso, los drones se dejan descomponer dondequiera que aterricen.
La Administracin Nacional Ocenica y
Atmosfrica (NOAA) ha estado utilizando los sistemas de aeronaves no tripuladas desechables y
prescindibles (UAS) para realizar un seguimiento
de clima de alto impacto tal como ciclones tropicales y huracanes. Debido a su pequeo tamao,
los UAS tambin pueden controlar los santuarios
marinos y otros ecosistemas protegidos sin la interferencia humana.
Queremos el coste lo ms bajo posible, por lo
que utilizamos estos en lugar de aviones tripulados, dijo Robbie Hood, el director del programa
UAS del NOAA. Podemos ponerlos en situaciones
peligrosas, por lo que si nosotros los perdemos, no
hemos perdido la vida humana.
Aqu hay tres drones desechables creados para
recopilar informacin en las reas donde incluso el
cazador de tormentas ms atrevidos no entrara.
El DATAHAWK
Los humanos no son los nicos que sufren el
calor del verano, los icebergs del rtico tienen que
luchar para sobrevivir a los cambios rpidos de las
condiciones del ocano durante el periodo de
fusin en verano. El DataHawk, figura 15,diseado
por los ingenieros Dale Lawrence y Scott Palo de la
Universidad de Colorado en Boulder, estudiar a un
costo bajo qu condiciones locales estn contribuyendo al derretimiento del hielo en el Ocano
rtico. El DataHawk se desplegar esta semana de
la vertiente norte de Alaska hasta un lugar de aterrizaje dirigido sobre la superficie del mar. Una vez
que el avin no tripulado aterrice (mejor dicho acuatice), flotar como una boya, mientras tanto liberar censores a diferentes profundidades del
Ocano rtico, para medir la temperatura del agua
hasta una profundidad de 33 pies (10 metros).
El drone se utiliza como parte del Experimento
de Observacin y Procesamiento de la Zona de
Hielo Marginal de la Universidad de Colorado, que
mide variables como la salinidad superficial del mar
y la temperatura en el rtico para entender por qu
el derretimiento del hielo se est produciendo a un
ritmo tan rpido.
12
Drone o Vant
MENSAjES VolADoRES
El avin de papel de la figura 16, un artilugio
volador plegable familiar, es en realidad un robot.
Paul Pounds de la Universidad de Queensland
en Australia ha diseado un vehculo areo no tri-
DRoNES No TRIPUlADoS
PARA ESTUDIAR El MEDIo AMBIENTE
Desde el mismo grupo que dise el modelo de
avin de papel viene otro avin no tripulado con
forma de semilla de arce. El prototipo, llamado el
Samara, utiliza una pequea placa de circuito con
un sensor para recoger informacin del medio
ambiente que se transmite luego por radio. La
forma natural de semillas permite que el avin no
tripulado caiga lentamente sin paracadas voluminosos o sistema de detencin.
En este momento el modelo puede funcionar
durante unas dos semanas, y Pounds est trabajando para alargar este tiempo mediante el desarrollo de una clula solar para proporcionar cantidades indefinidas de poder.
La forma de semilla del Samara fue desarrollada con referencia a las estructuras naturales
existentes y los buenas experimentos de ingeniera
antigua, dijo Pounds. Si se produce en grandes
MoDEloS MExICANoS
S4 Ehcatl Mex. El S4 Ehcatl (en remembranza al dios del viento azteca) es un avin de vi-
Drone o Vant
13
Artculo de tapa
gilancia diseado y fabricado en Mxico por Hydra
Technologies de Mxico.
El aeroplano es uno de tipo no tripulado, por lo
que la versin militar se podr prestar a situaciones
peligrosas sin poner en peligro vidas humanas.
El S4 Ehcatl fue presentado el 19 de junio de
2007 en Pars, Francia por 'Hydra Technologies de
Mxico' en la Feria Internacional de Aeronutica y
Espacio de Le Bourget, la exposicin ms grande
de aeronutica en el mundo con ms de 275
expositores. Slo un mes despus de su presentacin en Pars, el S4 Ehcatl recibi el
reconocimiento Al Contribuidor Sobresaliente, otorgado por la Asociacin Internacional para Sistemas
de Vehculos No Tripulados (AUVSI) el 9 de agosto
de 2007, en Washington, D.C. El premio se da a la
contribucin tecnolgica ms importante del ao.
Entre los ganadores anteriores se encuentran
Boeing, Northrop Grumman, SAIC, etc.
S4 Ehcatl por Hydra Technologies
E1 Gaviln por Hydra Technologies
14
Drone o Vant
MoDEloS PERUANoS
UAV-CEDEP-1 avin no tripulado de alcance
medio, capacidad de observacin terrestre bsica
estndar (2012)
PEGASO avin no tripulado con un alcance de
200km y una velocidad de 100Km/h
QUINDE tiene un alcance de 400km o ms,
vuela a velocidades de 140Km/h y tiene autonoma
para 4 horas.
MoDEloS VENEzolANoS
UAV ARPA (2012)
Nota: Este manual es parte del Paquete
Educativo: Robtica y Drones.
BIBlIoGRAFA
http://news.nationalgeographic.com
es.gizmodo.com
drones-argentina.com.ar
$0,80
Descarga de CD
Reparacin de
Impresoras
editorial Quark srl, saber Internacional s.a. de c.v., el club se y la revista saber
electrnica presentan este nuevo producto multimedia. como lector de saber
electrnicapuededescargarestecddesdenuestrapginaweb,grabarlaimagenenun
discovirgenyrealizarelcursoquesepropone.pararealizarladescargatienequetener
estarevistaalalcancedesumano,dadoqueseleharnpreguntassobresucontenido.
pararealizarladescarga,vayaalsitio:www.webelectronica.com.ar,hagaclicenelcono
passwordeingreselaclavecd-1428.deberingresarsudireccindecorreoelectrnicoy,siyaestregistrado,deinmediatopodrrealizarladescargasiguiendolasinstruccionesqueseindiquen.sinoestregistrado,seleenviarasucasilladecorreola
direccin de descarga (registrarse en webelectronica es gratuito y todos los socios
poseenbeneficios).
as impresoras seguirn acompandonos durante
mucho tiempo. Hoy es una realidad la conexin
inalmbrica y la impresin por sistemas continuos de
inyeccin de tinta, de la misma manera que cada vez
son ms las impresoras lser que se venden. Los papeles
siguen existiendo en las oficinas y casi en igual cantidad,
solo que cumplen diferentes funciones. Las impresoras
surgen con la necesidad de llevar al papel los resultados
que se obtenan de las computadoras, como por ejemplo para hacer informes a la gerencia de la empresa.
Claro est que se sigue sosteniendo el concepto de la
oficina sin papeles pero a mi entender por un largo
tiempo van a convivir los diferentes sistemas de almacenamiento y disposicin de informacin.
Este Paquete Educativo no fue especficamente
pensado para el tcnico, ms bien est orientado al aficionado, sin embargo, la obra se complementa con un
CD multimedia interactivo que posee todo el material
que necesita el tcnico para poder dar servicio a cualquier impresora, desde las ms viejitas hasta las de ltima
tecnologa.
Mdulo 1:Teora
Lo Que Debe Saber Sobre las Impresoras
Historia de las Impresoras. Origen y
Evolucin
Avances en las Tcnicas de Impresin
Impresin en Masa. LA ROTATIVA
Impresin Digital
Incremento de la Resolucin de
Memoria de la Impresora
Fuentes
Controladores de Impresora
Las Impresoras de Chorro de Tinta
Calidad de Impresin
Lenguajes de Descripcin de Pgina (PDL). PCL (Lenguaje de Control
de Impresora)
PostScript
Impresin Basada en el Host o en GDI
La Seleccin de un Tipo de Impresora
Mantenimiento Preventivo
Funcionamiento,MantenimientoyreparacindeImpresoras
de Chorro de Tinta
Cmo Funciona la Impresora de Chorro de Tinta
Tecnologa de Fabricacin
de los Cabezales
Mtodos de Impresin
por Chorro de Tinta
La Electrnica de las Impresoras de
Chorro de Tinta
Primeros Pasos para el Mantenimiento y la Reparacin de
Impresoras de Chorro de Tinta
Drivers, Puerto COM y Puerto LPT
Desarmando las Impresoras
Manos a la Obra!
Limpieza y Lubricacin del Mecanismo
Limpieza de Cabezales
Sistema de Auto-limpieza
Sensores de Movimiento
Motor de Impresin
Cintas de Datos
Fuente de Alimentacin
Funcionamiento, Mantenimiento y Reparacin de Impresoras
Lser
Funcionamiento de una Impresora Lser
Impresoras Lser Color
Cmo se Comunica la Impresora
PostScript, PCL, GDI
Adobe PrintGear
Primeros Pasos para el Mantenimiento y la Reparacin de
Impresoras Lser
Funcionamiento Abreviado de una Impresora Lser
Mantenimiento y Problemas de Impresin Comunes
Los Problemas Comunes de Hardware
Problemas de Conexin
Problemas del Controlador
Problemas de las Aplicaciones
Problemas de Impresin en Red
Reparacin de Impresora Lser
Mdulo 2:Mas Teora recoMendada y Guas de reparacIn
Fallas y Soluciones Comentadas
Todo sobre tintas
Color LaserJet 1500
Mantenimiento de impresoras de tinta
Manual de Servicio LASERJET 1200 Series
Manual y gua DESKJET 2500C
Manual de Servicio CJ3D
Manual de Servicio NJ567
Funcionamiento Impresora Lser HP
Reciclado de cartuchos de tinta
Ms Fallas Resueltas
Lo que debe saber sobre las impresoras lser
Ms sobre impresoras lser
Impresoras de matriz de punto
Taller de impresoras
Mdulo 3:Manuales de servIcIo y dIaGraMas
Epson570
Commodore 1520 printer
SAMSUNG ML_5000A
Epson 1640su scanner
Hewlett Packard 5L 6
Stylus Color 440 64
SCX-1100_XEU.41502D.E.1
Phaser840_1
Commodore 152
Epson Stylus color 760 860 116
Epson DFX 800
Canon FC23
Canon BJC-820
Stylus COLOR 67
Epson FX 80
CANON PC320 325-FC230 scanner
Epson Stylus color 850
SF_4500C_XEF.40208.1.0
Epson Stylus Pro Pro X
Lexmark C710 schematic
Commodore 1515 printer
IBM 4019 replacing cartridge
OKIDATA ML 320 ML32
Samsung SF-730 fax
HP LASERJET 4
HP LaserJet 5L 6L
Epson LQ-2170 printer
Lexmark C710
Epson SC400 service
HP LaserJet 1100A
Stylus COLOR 800, 850
Hewlett Packard LJ4000-4050
Hewlett Packard LaserJet 6P C3980
Epson LQ-2180 printer
Samsung ML-7300N laser printer
Mdulo 4vIdeos
En este mdulo encontrar ms de 10 videos sobre mantenimiento y
reparacin de impresoras y links para la descarga de otros clips de
larga duracin que no pueden incluirse por falta de espacio en el
disco. Entre los videos podemos mencionar:
Mantenimiento a impresoras
Cmo evitar el bloqueo de las impresoras Epson
Cmo se purga un sistema de tintas
Cmo resetear el contador en impresoras Cannon
Mantenimiento de los mecanismos de las impresoras
Cmo desarmar una impresora
Impresoras lser versus impresoras de chorro de tinta
Desarme y mantenimiento de impresoras de matriz de punto
Cmo se instala un sistema de tinta continua
Limpieza de cabezales
Reemplazo del fusor y cuidados
CURSO
DE
TCNICO SUPERIOR
EN
ELECTRNICA
Teora
ETAPA 4 - Leccin 5
Configuraciones Circuitales
Figura 1
64 volt2
E2
P = = = 8 watt
R
8 ohm
Lgicamente, si hablamos de tensin de pico, el clculo corresponder a una potencia de pico, mientras que si la tensin es de 8 volt eficaces, la potencia ser de 8 watt eficaces.
Antiguamente el acople entre etapa de salida y parlante era por
medio de un transformador cuya relacin de espiras se escoga para dar mxima transferencia de energa (figura 2). En esta figura N representa la relacin de transformacin;
Ro la resistencia de salida del amplificador y Rp la resistencia del parlante.
Para calcular la relacin de transformacin se aplica la siguiente frmula:
N = Ro / Rp
Ejemplo 1
Se desea acoplar la salida de un amplificador de Ro = 2000 ohm con un parlante
de Rp = 8 ohm.
Figura 2
De qu relacin de transformacin debe ser el transformador que se va a utilizar?
Ro
2000
N = = = 15,81
Rp
8
El uso de transformadores en etapas de audio no es conveniente ya que acarrea
grandes problemas como ser: es costoso, pesado e ineficiente.
En la actualidad se utiliza el acoplamiento directo, lo que obliga a disear un amplificador con baja resistencia de salida.
17
CURSO
Leccin 5, Etapa
4
DE
TCNICO SUPERIOR
EN
ELECTRNICA
Figura 3
El acoplamiento RC no es muy utilizado, ya que sera necesario un parlante de alta impedancia con una baja disipacin de potencia (inferior a
500mW).
El acoplamiento a transformador es ms popular y se lo encuentra en
receptores porttiles de radio a transistores y en etapas de audio de los receptores de televisin. Se emplea para potencias inferiores a 10W cuando
no se necesita gran fidelidad en la seal reproducida.
La conexin puente requiere transistores apareados a los cuales se les
debe entregar seales en contrafase. Se emplea en etapas de mucha potencia.
En muchas ocasiones, con el objeto de aumentar la potencia final de
un equipo, la conexin puente utiliza 4 transistores de manera que cada
transistor aporte la cuarta parte de la potencia final. Esta conexin de carga se conecta al amplificador directamente o a travs de un capacitor, segn sea el esquema circuital.
Veamos en la figura 3 cmo son los esquemas bsicos que utilizan acoplamiento RC o configuracin puente.
Cuando se acopla el parlante mediante un transformador se polariza al
transistor con una corriente de colector determinada y, como la resistencia
del bobinado primario del transformador es pequea, en colector del transistor tenemos prcticamente el potencial de fuente. En ningn momento
una seal de entrada debe anular la corriente de colector; si esto ocurriese, el transistor no trabajara en clase A. En condiciones de mxima conduccin, la aplicacin de una seal de entrada har que la tensin de colector se acerque a 0 volt para un semiciclo y a 2 Vcc en el otro por accin
del campo magntico generado en el bobinado primario.
18
Etapa 4
ETAPA 4: TCNICO
EN
SISTEMAS
DE
AUDIO
Se deduce fcilmente que la potencia mxima capaz de ser transferida a un parlante por este mtodo vale:
Vcc
Ic
Pp = .
2 2
Vcc
Donde = V eficaz de una seal senoidal.
2
Ic
y = Ief de una seal senoidal.
2
Luego:
Vcc . Ic
Pp =
2
Ahora bien, es prcticamente imposible conseguir una seal senoidal de salida de
valor pico a pico igual a 2 Vcc sin distorsin, por lo que esta potencia en la prctica suele ser mucho menor. Por otro lado, cuando no hay seal, el transistor disipa una potencia igual a:
Teora
CARRERA: TCNICO SUPERIOR EN ELECTRNICA
Ud. est leyendo la quinta leccin de la cuarta etapa del Curso de Electrnica Multimedia, Interactivo, de enseanza a distancia y
por medio de Internet que presentamos en
Saber Electrnica N 295.
El Curso se compone de 6 ETAPAS y cada
una de ellas posee 6 lecciones con teora,
prcticas, taller y Test de Evaluacin. La estructura del curso es simple de modo que
cualquier persona con estudios primarios
completos pueda estudiar una leccin por
mes si le dedica 8 horas semanales para su
total comprensin.
Al cabo de 3 aos de estudios constantes podr tener los conocimientos que lo acrediten
como Tcnico Superior en Electrnica. Cada
leccin se compone de una gua de estudio
y un CD multimedia interactivo.
El alumno tiene la posibilidad de adquirir un
CD Multimedia por cada leccin, lo que lo
habilita a realizar consultas por Internet sobre las dudas que se le vayan presentando.
Ejemplo 2
Un fabricante de transistores determina una resistencia trmica de 3C/watt entre
el semiconductor y la carcasa, 0,5C/watt por el aislante utilizado para fijar el transistor
(generalmente mica revestida con grasa siliconada) y 4C/watt ms que corresponden
al poder de disipacin de la carcasa.
El CD correspondiente a la leccin 1 de la
primera etapa es GRATIS, y en la edicin N
295 dimos las instrucciones de descarga. Si
no poee la revista, solicite dichas instrucciones de descarga gratuita a: capacitacion@webelectronica.com.ar
Pt = Vcc . Ic
La resistencia trmica total del semiconductor se encuentra sumando todos los factores enumerados; en nuestro caso nos da un total de 7,5C/watt, lo que significa que
la temperatura en la juntura aumentar 7,5C por cada watt de potencia disipada por
el transistor. Por ejemplo, si la temperatura ambiente es de 25C y el fabricante dice que
la juntura soporta 150C; el incremento de temperatura disponible ser:
t = Temp. final - Temp. ambiente
19
CURSO
Leccin 5, Etapa
4
DE
TCNICO SUPERIOR
EN
ELECTRNICA
Figura 4
AMPLIFICADOR PUSH-PULL A TRANSFORMADOR
En esta configuracin los transistores pueden trabajar en clase A o en clase B. Cuando una etapa
trabaja en configuracin Push-Pull se disminuye la
distorsin ya que consiste en dos transistores balanceados que reciben las seales en contrafase (figura
4). Como a la entrada de los transistores se aplican seales opuestas, cuando la corriente de colector de Q1
aumenta, disminuye la corriente de colector de Q2 y viceversa.
En el circuito, T1 invierte una de las seales de colector de los transistores y las sumas para luego entregarlas al parlante.
Por ser una etapa balanceada, se reducen los ruidos producidos por la fuente
y amplificados por el transistor; se eliminan las armnicas de orden par por trabajar los transistores en contrafase, etc.
El principal problema es que el transformador no tiene respuesta plana en frecuencia; es pesado y costoso. Se los utiliza hoy da en amplificadores de baja calidad.
Figura 5
20
Etapa 4
ETAPA 4: TCNICO
EN
SISTEMAS
DE
AUDIO
Generalmente un transformador denominado Driver (se pronuncia draiver) provee la inversin de fase (figura 5). Q1 es un amplificador clase A que entrega la seal al transformador inversoradaptador de impedancias Td, de forma tal que las seales son iguales pero invertidas en bases de Q2 y Q3. R3, R4 y Re2 proveen una
pequea polarizacin a Q2 y Q3 para que trabajen casi en clase B.
De esta manera, un semiciclo positivo en base de Q2 har que ste
conduzca mientras Q3 est cortado ya que en su base estar presente un semiciclo negativo. De la misma manera, cuando Q3 conduzca, Q2 estar cortado.
Teora
Figura 6
Figura 7
Figura 8
21
CURSO
Leccin 5, Etapa
4
DE
TCNICO SUPERIOR
EN
ELECTRNICA
Figura 9
Figura 10
El agregado de C2 denominado capacitor Boost permite que el nivel de excitacin de la base est 1 volt por encima de la
tensin de emisor tal que, si en un momento la tensin del emisor alcanza el valor Vcc
(Q1 saturado), la base deber tener un nivel
(Vcc + VBE) que ser superior al valor de
fuente y que permitir disminuir considerablemente la distorsin. A pesar de ser una
realimentacin positiva, no hay riesgo de
oscilacin a causa de la baja ganancia de la
etapa. En la realimentacin se igualan las constantes de tiempo C1 x R8 con C2 x R1.
ETAPAS EXCITADORAS
Figura 11
22
Etapa 4
ETAPA 4: TCNICO
EN
SISTEMAS
DE
AUDIO
Teora
Figura 12
Figura 13
23
CURSO
Leccin 5, Etapa
4
DE
TCNICO SUPERIOR
EN
ELECTRNICA
Figura 14
Figura 15
Los transistores Q2 y Q4 trabajan con configuracin DARLINGTON, comportndose como un transistor NPN de mayor ganancia. Los transistores Q3 y
Q5 trabajan en configuracin antiparalelo, ambos polarizndose en emisor
comn por lo cual no hay inversin de seal entre la entrada y la salida. De esta manera, los primeros trabajarn en la etapa cuasicomplementaria como un
transistor NPN y los segundos cumplen la funcin del transistor PNP.
Veamos cmo se acoplan ambos conjuntos de transistores para formar una
etapa de salida cuasicomplementaria (figura 15). Q2 y Q4 no invierten la seal
aplicada a su entrada porque ambos trabajan en configuracin colector comn
en clase B (slo conducen un semiciclo). Q3 y Q5 invierten ambos la seal; Q3
amplifica el semiciclo negativo y lo invierte, ste pas a ser positivo en base de
Q5 y en colector lo vuelve a invertir. En C se suman las seales de Q4 y Q5 para ser conducidas al parlante.
Como ambas etapas tienen una ganancia de tensin menor que la unidad,
para aplicar una realimentacin negativa que compense los efectos de distorsin, se debe incluir a un gran nmero de etapas; en otras palabras, una realimentacin entre la salida y la entrada del par de salida resulta insuficiente. Por
lo tanto, en la etapa de salida del amplificador, la realimentacin debe incluir
un gran nmero de partes.
Comercialmente, una etapa de salida cuasicomplementaria posee la distribucin de elementos que vemos en la figura 16.
Figura 16
24
Etapa 4
ETAPA 4: TCNICO
EN
SISTEMAS
DE
AUDIO
Teora
Figura 17
notables desplazamientos de fase en bajas frecuencias; el mismo cuidado debe tenerse con el capacitor de realimentacin positiva de autoelevacin. La mala eleccin de los
transistores, por otra parte, puede producir problemas en alta frecuencia que, aunque
estn fuera de la banda de audio pueden provocar serios trastornos.
Una forma de solucionar el problema en bajas frecuencias es igualar las constantes
de tiempo del capacitor de acoplamiento del parlante y del capacitor de autoelevacin
ya que en bajas frecuencias los efectos de ambos se compensan.
Los transtornos que puede ocasionar la mala respuesta en alta frecuencia radica en
que el amplificador puede llegar a oscilar aumentando as el nivel de distorsin. Este
problema se disminuye haciendo que la realimentacin se acople directamente, eliminando constantes de tiempo (a excepcin de las ya mencionadas). Otra forma consiste
en colocar en el transistor excitador un capacitor entre base y colector que mejore la estabilidad en alta frecuencia. El circuito de la figura 17 incluye varias etapas de realimentacin para compensar distorsiones producidas en alta y baja frecuencia.
Ntese que, en este circuito, el lazo principal de realimentacin formado por R1 y C1
incluye varias etapas. C1 da mayor estabilidad para las altas frecuencias ya que permite la realimentacin negativa para esa gama de la banda de audio. Se trata de una etapa de potencia de buena calidad que posee, como dijimos, varios lazos de menor importancia que el principal, como el formado por C2 que estabiliza a Q2 para las altas frecuencias o el formado por R3 y C3 que acta sobre Q1. Por ltimo, C6 provee una realimentacin negativa entre Q3 y Q1 que estabiliza el sistema excitador en altas frecuencias o el formado por R3 y C3 que acta sobre Q1.
Por ltimo, C67 provee una realimentacin negativa entre Q3 y Q1 que estabiliza al
sistema excitador en altas frecuencias. D1 y D2 junto con P1 y C8 forman el circuito com-
25
CURSO
Leccin 5, Etapa
4
DE
TCNICO SUPERIOR
EN
ELECTRNICA
pensador trmico (P1 se ajusta para tener mnima corriente de polarizacin en el par de
salida). Q4 y Q5 forman una salida complementaria de media potencia que excita el par
de salida cuasicomplementario formado por Q6 y Q7.
L y R7 forman un filtro denominado RED DE ZOBEL que permite ecualizar la impedancia que presenta el parlante al amplificador en toda la banda de audiofrecuencia. Se
busca que la carga tienda a ser puramente resistiva en toda la banda de audio.
Generalmente L = 10H y R = 10 ohm cuando el parlante es de 8 ohm.
AMPLIFICADORES DE ACOPLAMIENTO DIRECTO
Este acoplamiento comenz a utilizarse en la dcada del 30 en muchos receptores
de radio valvulares, pero traan consigo algunos inconvenientes con el uso de la fuente
de alimentacin que fueron solucionados en los circuitos transistorizados.
Actualmente, todos los circuitos integrados amplificadores de audio acoplan sus etapas desde la entrada hasta la salida directamente utilizndose -solamente en la etapa
de salida- un capacitor electroltico para acoplar al parlante. La ventaja fundamental radica en que se permite la amplificacin de seales desde corriente continua, no posee
deformaciones la seal por l amplificada y evita el desplazamiento de fase que es fuente de distorsiones en otros amplificadores que no usan acoplamiento directo. Recordemos que un amplificador emisor comn invierte la seal (con una fase de
180), mientras que los capacitores
de acoplamiento introducen un desplazamiento de fase que no es constante con la frecuencia, lo cual acarrea serios problemas en circuitos de
realimentacin.
Figura 18
En la figura 18 se da el esquema
de un amplificador de audio con acoplamiento directo utilizado en la construccin de circuitos integrados
(TAA370). En este amplificador las patas 6 y 8 son alimentacin; 2 y 5 son
conexiones de masa; por la pata 9 se
introduce la seal y se extrae por 3
4 preparadas para aplicar un sistema
de realimentacin. Segn el amplificador que se desea construir, puede
no llegar a usarse Q4, ya que la pata 7 puede conectarse a la 10 o a la 1
mediante algn filtro pasivo.
Figura 19
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL
La tendencia actual es utilizar amplificadores diferenciales a la entrada de los amplificadores con circuito de estabilizacin de corriente continua, como ser fuentes espejo o fuentes Widlar (figura 19).
Bsicamente, se trata de un amplificador de alta impedancia de entrada que responde a la diferencia de tensiones en base de los transistores que lo componen. La importancia de este circuito radica en que por el
resistor R circula siempre una corriente constante, de forma tal que un aumento en la corriente de colector del transistor Q1 provocar una disminucin en la corriente de colector del transistor Q2 y viceversa.
26
Etapa 4
ETAPA 4: TCNICO
EN
SISTEMAS
DE
AUDIO
Teora
Figura 20
Cuando se desea usar el amplificador diferencial con pequeas seales suele utilizarse una fuente de corriente constante del tipo WIDLAR.
La disposicin de una etapa diferencial con fuente de corriente constante se
muestra en la figura 20.
En este circuito se ha colocado un transistor (Q3) como fuente de corriente
constante que mejora la estabilidad y otras caractersticas del circuito. R1, R2 y
R3 fijan el valor de la corriente que circula por los colectores de Q1 y Q2.
El amplificador diferencial es la base de los amplificadores operacionales,
tan difundidos en la actualidad y con los cuales se puede construir casi cualquier
sistema electrnico de no muy alta frecuencia de operacin, desde amplificadores de audio, mezcladores, conversores hasta osciladores y sistemas de control.
El Amplficador operacional es un circuito de alta impedancia de entrada, baja impedancia de salida y elevada ganancia. Posee una entrada inversora y otra no inversora.
Responde a la diferencia de seales entre ambas entradas (figura 21).
Figura 21
DISTORSIN EN AMPLIFICADORES
Uno de los principales problemas que se presentan en los amplificadores es la distorsin, bastante difcil de percibir a menos que la misma sea grande. Existen distintos
tipos de distorsin; por ejemplo, est el caso de la distorsin por cruce, bastante comn
en etapas Push-Pull, segn hemos estudiado en la leccin anterior. Una deformacin en
la onda por cualquier motivo origina:
Figura 22
Distorsin armnica
En la figura 22 se ve cmo un amplificador produce una distorsin cuando deforma
los picos de una seal senoidal pura.
Se denomina distorsin armnica porque la onda deformada puede ser reconstruida si se le agregan armnicas pares y/o impares con la amplitud adecuada. Es decir que
un amplificador puede modificar la forma de onda de una seal, aadindole o quitndole armnicas que no posea. Recordemos que una armnica es un mltiplo de la Frecuencia Fundamental. Por ejemplo, la seal deformada se puede reconstruir agregndole armnicas pares o impares. Son armnicas pares los mltiplos pares de la frecuencia
fundamental (2 fo; 4 fo; 6 fo, siendo fo la frecuencia original) y son armnicas impares
de la frecuencia fundamental 3 fo; 5 fo; 7 fo; etc.
Figura 23
Se denomina distorsin armnica al porcentaje de la
relacin entre la energa aportada por las armnicas indeseables con referencia a la energa de la seal original. La fuente fundamental de distorsin armnica es la alinealidad de
los semiconductores cuando trabajan con seales de alto nivel, razn por la cual la distorsin armnica crece con la potencia de salida del amplificador.
En el grfico de la figura 23 se observa que la distorsin
armnica no slo depende de la potencia de salida del ampli-
27
CURSO
Leccin 5, Etapa
4
DE
TCNICO SUPERIOR
EN
ELECTRNICA
ficador sino que vara tambin con la frecuencia; esto se debe a que es muy
difcil mantener una buena linealidad para todo el rango de frecuencias audibles.
Figura 24
Figura 25
Figura 26
28
Figura 27
Etapa 4
ETAPA 4: TCNICO
EN
SISTEMAS
DE
AUDIO
valores de 60dB (aumenta el ruido), mientras que en equipos hogareos cae a 40dB. El rango dinmico en los discos fonogrficos
es ligeramente superior a los 55dB.
Teora
Figura 28
Figura 29
En este circuito es fundamental la polarizacin de los transistores, ya que el resultado del equipo depende del ajuste cuidadoso de dicha polarizacin, pues cualquier falla originar la destruccin de por lo menos un par de transistores y del parlante, que no
se construye para funcionar con corriente.
Cuando se utiliza la configuracin puente, el sistema incluye
un circuito de proteccin elaborado que se activa inmediatamente ante cualquier variacin en la polarizacin de los transistores.
Si analizamos detenidamente las etapas de salida de audio
estudiadas, notaremos que al trabajar los transistores en clase B
se pone de manifiesto el efecto de la distorsin por cruce que se
puede reducir pero no eliminar.
Figura 30
29
Leccin 5, Etapa
4
CURSO
superior al valor requerido con el fin de asegurar el funcionamiento lineal en todo el rango dinmico del sistema (as se evitan distintas fuentes de distorsin). Ntese en el circuito que existen varias realimentaciones de continua desde el parlante hacia las etapas anteriores que, en general, constituyen circuitos de polarizacin (como ser R1, R2 y
R3), de forma tal que si vara la tensin en un punto medio del puente, tambin variar
la condicin de polarizacin en las etapas excitadoras. Un problema que se presenta en
el amplificador puente es la obtencin de una tensin diferencia cero en los puntos
medios del puente. De tal manera que como el parlante conduce una corriente continua
proporcional a la diferencia de tensin entre los puntos medios de los pares de salida
complementaria, cualquier corrimiento en la polarizacin de los mismos puede producir
serios problemas en los componentes.
DE
TCNICO SUPERIOR
EN
ELECTRNICA
Montaje Destacado
Lista de Materiales
1
1
1
3
2
3
3
6
1
1
Disipador de
10 cm x 5 cm
TIP33C
TIP34C
BD139
BD140
BC558
BC548
1N4007
LED rojo
Preset 500
Capacitores
1 220F x 35V
2 100F x 50V
2 10F x 25V
2 0,1F x 100V
30
1
1
180pF
100pF
Resistencias
2 0,47 5 Watt
1 10 2W
1 33 2W
2 100 2W
1 10k 2W
2 5,6 (1/4 Watt)
5 120
1 220
1 470
2 1k
1 4k7
1 6k8
2 15k
Etapa 4
En este curso venimos publicando una serie de pequeos amplificadores de audio que tienen la intencin de ser sencillos y fciles de
armar, destinados al lector principiante que probablemente los arme
como su primer montaje electrnico. Es por ello que tienen como
caracterstica principal la sencillez, para evitar complicaciones que
derivan en frustraciones indeseadas. En esta leccin presento un
equipo un poco ms complejo, pero de funcionamiento excelente,
que cumple con las normas bsicas de un sistema de Alta Fidelidad.
Sabemos que un amplificador consta de dos partes fundamentales: el amplificador
de tensin, que eleva la tensin de entrada, que normalmente est en el orden del volt
hasta unos 30 volt, necesarios para excitar el parlante y el amplificador de corriente.
Otra parte son los drivers y los transistores de salida, encargados de alimentar al parlante con la potencia requerida, con velocidad y sin distorsiones.
ETAPA 4: TCNICO
EN
SISTEMAS
DE
AUDIO
Taller
Figura 1
Figura 2
31
CURSO
Leccin 5, Etapa
4
DE
TCNICO SUPERIOR
EN
ELECTRNICA
Figura 3
El amplificador de corriente se
compone de dos pares Darlington
complementarios, armados en torno a
los conocidos BD139 + TIP33C y
BD140 + TIP34C, que me han dado
sobradas muestras de fortaleza y fidelidad. Para estabilizar la corriente de
reposo de los transistores de salida
recurro al simple pero efectivo mtodo
de anclar la polarizacin de base por
medio de 4 diodos 1N4007. Noten que
los diodos estn en el borde del disipador de salida, esto es para que tengan contacto trmico con el mismo,
dado que si calienta la etapa de salida
disminuye la tensin de la juntura,
haciendo lo mismo la corriente de
reposo. La misma se fija por medio del
pre-set de 500 en unos 10mA, que
se miden poniendo un multmetro en
la escala de 200mV con una punta en
la salida de parlante y el otro en un
extremo de una de las resistencias de
emisor de 0,47 ohm 5 Watt. Debe
girarse el pre-set hasta tener una lectura de 5mV ms o menos.
En la figura 2 vemos el diagrama
esquemtico, en la figura 3 la placa de
circuito impreso y la disposicin de los
componentes en la plaqueta.
Un detalle importante: midan con
un multmetro con medidor de hfe
todos los transistores, porque vengo
encontrando transistores marcados
con una determinada caracterstica
que en realidad son cualquier cosa. Se
ve que nuestros amigos orientales
hacen un transistor genrico y luego le
ponen el nombre que necesitan para
venderlo. He encontrado BC548 con
las patas al revs, transistores marcados como TIP33C que si los mido son
PNP, diodos zener abiertos, BF981 en corto y un sinnmero de herejas que pueden confundir al armador ms experimentado, cunto ms a un principiante. J
32
Etapa 4
Fuentes Conmutadas
Fundamentos de las
Fuentes Conmutadas
En el momento actual las fuentes son tan complicadas que muchas veces debemos recurrir a diferentes mtodos para repararlas. Pretendemos que Ud. genere mtodos seguros
de reparacin. Pero existe una ayuda invalorable en las asociaciones de tcnicos; hoy un
profesional que no visite asiduamente un foro como por ejemplo YoReparo.com no
puede reparar nada, se acabaron los tiempos del tcnico solitario que reparaba de memoria. Yo mismo no me animo a encarar un simple TV a TRC moderno si no tengo el correspondiente manual de servicio del Club de Diagramas. Ahora bien, a la hora de escribir este
material me gustara saber quien fue el cientfico que recibi la primer descarga inductiva
sobre su humanidad, porque seguramente l fue el inventor de la fuente conmutada. En
efecto, cualquier estudiante curioso que est trabajando con inductores y bateras de baja
tensin, va a terminar generando alguna descarga sobre su cuerpo. Todos saben que las
bateras de baja tensin no producen descargas peligrosas, por eso es comn manipularlas sin precaucin. Pero si su circuito tiene algn inductor, debe tener cuidado porque tericamente no existe un limite a la tensin que se pueda generar. Los 12V de la batera se
pueden transformar en miles de voltios si se utiliza un inductor adecuado y esa es la base
de las fuentes conmutadas.
Coordinacin: Ing. Horacio Daniel Vallejo - hvquark@webelectronica.com.ar
En base a informes de: Ing. Alberto H. Picerno
33
L a B iBLia
de
L as F uentes C onmutadas
IntroDuCCIn
Si Ud. quiere medir la resistencia del primario
de un transformador de alimentacin con el multmetro y mantiene unido un cable del primario a
la punta del multmetro con una mano y el otro
cable a la otra punta del multmetro con la otra
mano; es muy probable que al abrir el circuito
reciba una descarga.
Suponemos que Ud. tiene un conocimiento
general sobre el uso del laboratorio virtual que
utiliza normalmente. Si no es as lo invitamos a
que estudie las lecciones de Simuladores de
Circuitos en Electrnica Completa disponibles
en http://electronicacompleta.com/simuladoresde-circuitos/ que seguramente lo va a ayudar a
dar sus primeros pasos.
Para empezar, vamos a armar un pequeo
circuito como el que mostramos en la figura 1 en
Multisim y en la figura 2 en LiveWire para aprender los principios fundamentales de las fuentes
conmutadas. La idea es usar slo una llave, un
inductor y una batera de 1V. Pero como las llaves de los laboratorios virtuales tienen una resistencia infinita cuando estn abiertas, la completamos con un resistor de 10M en paralelo y un
resistor de 1m en serie que adems nos sirve
para medir la corriente por el circuito.
El osciloscopio que nos permitir ver las seales que se desarrollan tiene dos canales. Con
uno medimos la tensin sobre la llave (rojo) y con
el otro la corriente circulante por el circuito
(verde).
Figura 1 - Archivo hecho en Multisim para aprender los fundamentos de las fuentes conmutadas.
34
F undamentos
de Las
F uentes C onmutadas
35
L a B iBLia
de
L as F uentes C onmutadas
36
F undamentos
En EEUU se construy un inductor con un
superconductor sumergido en helio lquido (a
muy baja temperatura). Se le hizo circular una
corriente y luego se lo cortocircuit. Y ese inductor viajo en avin por todas las universidades de
EEUU para demostrar la teora. Como no tenemos el suficiente dinero para realizar la misma
experiencia yo le pido que me crea: un inductor
ideal es capaz de mantener un campo magntico
que lo rodee sin necesidad de consumir energa.
Volvamos a nuestro experimento virtual para
afianzar el conocimiento adquirido.
Qu le parece que puede ocurrir, si en lugar
de mantener la llave cerrada por un tiempo de 1
segundo la mantenemos cerrada por menos
tiempo?
La respuesta es evidente y se confirma en la
prctica. Como la corriente tiene menos tiempo
para crecer el inductor genera una menor tensin
al abrirse la llave, que ahora llega a los 120kV,
figura 3.
Este fenmeno es el mas importante de las
fuentes conmutadas porque gracias a l las fuentes conmutadas mantienen constante la tensin
de salida. Por eso le volvemos a pedir que juegue
con el circuito hasta que el fenmeno quede grabado en su mente.
Por qu razn la corriente crece lentamente
durante el tiempo en que la llave est cerrada?
Ya lo dijimos pero vale la pena repetirlo, porque la corriente genera un campo magntico que
de Las
F uentes C onmutadas
37
L a B iBLia
de
L as F uentes C onmutadas
LA FormA
DE
SEAL
DE LA
SobrEtEnSIn
38
F undamentos
de Las
F uentes C onmutadas
das en el tiempo o con mayor sensibilidad vertical. Esto es lo que hicimos en la figura 7.
Observe la forma de onda superior (corriente).
Vea que no tiene cambios bruscos; cuando la
llave se abre, la corriente que estaba aumentando, comienza a disminuir exponencialmente
hasta hacerse nula debido a que la llave no se
abre instantneamente. Para completar el ejercicio vamos a agregar un capacitor sobre la llave.
Vea las figuras 8 y 9 con un acortamiento de los
tiempos.
Aqu tenemos un interesante efecto de trans-
39
L a B iBLia
de
L as F uentes C onmutadas
40
F undamentos
son proporcionales). All no termina el fenmeno,
ahora es el capacitor el que est plenamente cargado y por lo tanto lleno de energa. Esa tensin
queda aplicada al inductor y por l comienza a
circular una corriente en el sentido contrario al
anterior.
Si no existiera el resistor los intercambios de
energa magntica (L) y elctrica (C) se produciran sin prdida y duraran una eternidad. Pero el
resistor existe y en cada ciclo transforma energa
en calor haciendo que los picos mximos sean
cada vez ms pequeos hasta llegar a cero. Esta
seal tiene nombre, se llama oscilatoria amortiguada y es el intercambio de energas que sigue
la ley mas comn de la fsica.
EL ConVErtIDor DE tEnSIn
VIEjAS AutorrADIoS
DE LAS
de Las
F uentes C onmutadas
41
L a B iBLia
de
L as F uentes C onmutadas
inductor admite ms carga y genera una sobretensin mayor. Pruebe con diferentes tiempos y
observe la tensin indicada por el multmetro.
Hasta aqu hicimos un esfuerzo considerable,
para explicar porque no es simple reconocer al
inductor como un componente acumulador de
energa. Vimos que su hermano el capacitor es
por fabricacin casi ideal (tiene muy pocas prdidas) pero en el caso del inductor las prdidas son
considerables (generalmente por la resistencia
del alambre).
Pero an si fuera ideal, seguramente no se lo
tendra por un acumulador de energa dado que
luego de cargarle un campo magntico, se
requiere que permanezca en cortocircuito para
conservarlo.
Comenzaremos ahora, a ver circuitos prcticos. Veremos que nuestra llave debe ser reemplazada por un transistor bipolar o MOSFET y
nos detendremos a analizar las caractersticas de
excitacin de los mismos para favorecer la velocidad de conmutacin. En realidad se trata de un
tema que parece terico pero es realmente prctico, ya que el recalentamiento de los transistores
est absolutamente ligado a la excitacin.
EL trAnSIStor bIPoLAr
Como LLAVE ELECtrnICA
Hasta aqu trabajamos con llaves movidas a
mano para generar tensiones de
fuente. Ahora reemplazaremos esas
llaves por dispositivos electrnicos
prcticos. Actualmente se utilizan
solo dos dispositivos para realizar
conmutaciones de potencia:
tacin y que actualmente menos que los transistores bipolares. En el momento actual existe una
combinacin de transistor bipolar con MOSFET
llamado GATOS que fueron creados con la intensin de combinar las ventajas del transistor bipolar en lo que respecta a su baja resistencia cuando conducen, con el manejo de la excitacin a
travs de una compuerta aislada. Por el momento estos dispositivos son caros, pero no dudamos
que en poco tiempo mas estarn presentes como
una propuesta ms.
Nosotros estudiaremos las diferentes llaves
como elementos disociados, pero recuerde que
la tendencia actual es incluirlos dentro de un circuito integrado hbrido o monoltico. Sin embargo,
dada las dificultades de fabricacin, la mayor
parte de las fuentes estn resueltas en un circuito integrado monoltico que posee hasta la etapa
driver. El circuito se completa con la llave de
potencia que se ubica en las cercanas. No obstante recuerde que todas las variantes estn presentes en algn caso particular; a saber:
* Circuito integrado monoltico con llave de
potencia externa.
* Circuito integrado monoltico con llave de
potencia interno.
* Circuito integrado hbrido con llave de potencia interna.
* Circuito discreto.
Los transistores bipolares, originalmente dise-
42
F undamentos
ados como amplificadores lineales son utilizados actualmente como llaves digitales. En los
amplificadores lineales los transistores pueden
tomar un estado de conductividad entre el colector y el emisor que depende de la corriente aplicada a la base.
En la figura 11 podemos observar un simple
transistor BC548 excitado desde una fuente de
tensin continua y con un resistor de colector de
1k
Se trata de un circuito muy simple con un
potencimetro que opera como si fuera una fuente de seal continua, un transistor y dos resistores. Uno para polarizar la base y el otro como
carga de colector, para poder observar si Q1 es
equivalente a una llave abierta o cerrada.
La idea es observar las caractersticas del circuito con el transistor usado de llave. Observe
que segn la posicin del potencimetro, la juntura de base conduce y se genera una corriente
indicada por la tabla de base. Inicialmente debe
ajustar el potencimetro con la tecla A para bajar
(y A y maysculas para subir) para obtener una
tensin de colector de 6V. En estas condiciones
se puede decir que entre el colector y el emisor
del transistor se produce una resistencia de 1k
obtenida por el cociente de la tensin y la corriente indicada por la tabla de colector.
(6,16V/5,84mA =1.054k).
Nota: En las tablas aparece una frecuencia
de Las
F uentes C onmutadas
43
L a B iBLia
de
L as F uentes C onmutadas
CArACtErStICAS
LLAVE
trAnSIStor bIPoLAr
DE LA
44
F undamentos
por lo tanto la disipacin (W = E x I con I = 0) ser
nula. Cuando la llave est cerrada circula una
elevada corriente por ella, pero la tensin sobre
la misma ser prcticamente nula (W = E x I con
E = 0). Desde luego que estamos hablando de
condiciones ideales que no siempre se cumplen.
En realidad existe cierta cada de tensin sobre la
llave cerrada y cierta corriente circulando con la
llave abierta, pero la potencia generada no suele
ser importante y puede despreciarse.
de Las
F uentes C onmutadas
45
L a B iBLia
de
L as F uentes C onmutadas
46
F undamentos
de Las
F uentes C onmutadas
47
L a B iBLia
de
L as F uentes C onmutadas
48
Tcnico Reparador
Servicio Tcnico
49
Tcnico Reparador
Ya hemos
publicado
varias notas
sobre la popular Gevey y
algo sobre la
R-SIM por lo
cual solo direFigura 1
mos que son
tarjetas
que
poseen
un
micrcontrolalador con un
programa de
booteo para
que, cada vez
que se prenda
Figura 2
el
telfono,
antes
de
comenzar
a
cargar el sistema operativo, el proFigura 3
grama grabado
en esta tarjeta le indica al operador que registre al
IOS compatibles 5.1/5.1.1/6.0/6.0.1/6.1/6.1.1/
celular en la red de telefona celular.
6.1.2/6.1.3/7/7.0.1/7.0.2/7.0.3
Resistente bandeja de metal de la tarjeta SIM.
Compatible con redes GSM y CDMA de todo el
InstruccIones pArA LIberAr IpHone con GeVey
mundo.
No rompe la garanta del dispositivo.
Cuando consiga una tarjeta o chip para liberar el
Para Iphones CDMA (Verizon, Sprint) es necesaiPhone debe asegurarse que sirva para el modelo que
rio que tenga Jailbreak.
Ud. tiene. Las Gevey que se ofrecen, en general, sir Podr activar su iphone 4S sin necesidad de
ven para cualquier modelo hasta el 5
tener la tarjeta del operador original.
(no el 5C o 5S) pero si en su pas
puede conseguir para los ltimos
Las instrucciones son las siguienmodelos: adelante estn archiprotes:
badas, funcionan y no ponen en
riesgo al celular.
1) Antes de nada desactive el pin de
Por ejemplo, la GEVEY Ultra S
su nueva sim.
IOS 6 para iPhone posee las siguien2) Introduzca la Gevey junto a la
tes caractersticas:
Figura 4
reset sim, figura 1, en el Iphone (4,
4S, 5).
No hay necesidad de jailbreak.
3) En el iPhone saldr un men con
No hay necesidad de marcar el
la lista de operadores, si el operador
nmero de emergencias 112 desde su Iphone se encuentra en la
pus de la activacin (untethered
lista, al seleccionarla, le saldr una
unlock).
pantalla de confirmacin, figura 2,
Soporta redes 3G, EDGE, MMS
haga clic en aceptar, apaga su
y FaceTime.
iPhone y sustituya la reset sim por
Mdem firmware, compatible
la sin que vaya ha utilizar.
con iPhone 4S: Todos, 5 y algunos
4) Encienda el iPhone, es probable
5S (consulte el baseband).
que al principio ponga sin sim o
50
Telefona Celular
Figura 7
Figura 5
Servicio Tcnico
51
Tcnico Reparador
Figura 8
Figura 9
Lista de cdigos IMsI
Argelia AlgeTel 6030111
Argelia Nedjma 6030311
Argelia Orascom 6030211
Andorra mobiland 2130311
Angola Unitel 6310211
Anguilla Cabl&wi 3654011
Anguilla Mossel 3650511
Anguilla Weblink 3651011
Argentina Claro 7161003
Argentina compala 7161003
Argentina CTI 7223101
Movistar 7220104
Argentina Nextel 7220211
Argentina Nextel2 7222011
Argentina Telecom 7223411
Argentina Telefoni 7220711
Argentina Telfonic 7227011
Armenia Armentel 2830134
Armenia Karabakh 2830434
Armenia Orange 2831034
Armenia Vivacell 2830534
Australia 3 5050610 / 2321069
Australia Optus 5050210
Australia Vodafone 5050390
Australia 3GIS 5051570
Australia AAPT 5051470
Australia Advan 5052470
Australia Localstar 5058870
Australia One 5050870
Australia OZITEL 5050534
Australia Telstra71 5057170
Australia Telstra72 5057270
Australia Telstra11 5051170
Australia Telstra 5050134
Austria 3Hutch 2321070
Belgica Ortel 2062050
Bulgaria MTel 2840179 / 2840189
Bulgaria Vivacom 2840310
Bulgaria Globul 2840510 / 2840500
Canad BELL610 3026104
Canad Bell pacific 3101703 / 3026103
Canad Fido 3023704 3023703
Canad Rogers 3027204 / 3027203
Canad Telus220 3022204 / 3022203
52
Telefona Celular
M o n ta j e
con algunos retoques mnimos en proyectos ya publicados, logramos una
sirena de tono ms penetrante, lo que la
hace ideal para su uso en sistemas de
alarma. Si el 555 comn rene caractersticas que lo hacen el ms popular de
todos los integrados, imagine el 555 en
versin cMoS de elevadsima impedancia de entrada y que puede alcanzar
intervalos de temporizacin mucho
mayores. Eso ya es una realidad y en
este artculo enfocamos esta interesante
versin cMoS del 555.
Por: Federico Prado
e-mail: fprado@webelectronica.com.ar
Sirena
Proyectos Electrnicos
53
Montajes
interna del 555 comn, como muestra
la figura 1.
Lo que tenemos son dos comparadores de tensin que disparan en
forma tpica con 1/3 y 2/3 de la tensin
de alimentacin, pudiendo alterarse
estos valores por la conexin de componentes externos y por el uso del terminal externo de control.
Los dos comparadores activan e
inactivan un "flip-flop" que puede excitar una etapa de potencia de salida y
tambin un transistor CMOS de control
de descarga.
Si comparamos las caractersticas y
no el funcionamiento de los dos tipos
de CMOS, podremos evaluar mejor sus diferencias.
La primera diferencia se refiere a la corriente de
consumo de los dos tipos, sobre todo en el momento
de la conmutacin. Lo que ocurre es que la corriente
que consume un 555 en el momento de la conmutacin es muy alta, llegando casi a los 400mA, mientras que el tlc555 CMOS consume en ese instante,
apenas 10mA.
En las aplicaciones que usan pilas o bateras,
esta alta corriente de conmutacin puede producir
fallas de funcionamiento que no ocurren con la versin CMOS.
La segunda diferencia es la frecuencia mxima
de operacin. Si bien el 555 comn alcanza slo
500kHz, la versin CMOS llega a los 2MHz en la
configuracin astable.
En tercer lugar tenemos la elevada impedancia
de entrada, que alcanza 1012 ohm. Eso significa que
Figura 2
54
Proyectos Electrnicos
Figura 1
Figura 3
LIStA dE MAtErIALES
IC1, IC2- TLC555 - Circuito integrado temporizador
Q1 - BD136 - Transistor PNP de potencia
D1, D2 - 1N4148 - Diodos de uso general
C1 - 100F - capacitor electroltico
C2 - 47nF - capacitor cermico o de polister
R1 - 68k - resistor (azul, gris, naranja)
R2 - 100k - resistor (marrn, negro, amarillo)
R3 - 1k - resistor (marrn, negro, rojo)
R4 - 10k - resistor (marrn, negro, naranja)
B1 - Bateria de 9 o 12V
Varios:
Placa de circuito impreso, parlante de 8, cables,
soldadura, etc.
cArActErStIcAS
Las caractersticas absolutas para la versin CMOS
TL555 son:
Corriente mxima proporcionada por la salida
Corriente mxima drenada por la salida
Banda de tensiones de alimentacin
Banda de tensiones de entrada
Disipacin total continua (a 25C)
Corriente de disparo (Vdd 5V)
10mA (tp)
100mA (tp.)
2 a 18V
-0,3 a 18V
600mW
10A
APLIcAcIonES
Entre las aplicaciones ms comunes podemos citar:
Configuracin astable
Astable simtrico
Oscilador de audio
Proyectos Electrnicos
55
Montajes
Figura 4
Figura 5
Figura 6
56
Proyectos Electrnicos
Figura 9
Figura 8
Proyectos Electrnicos
57
Montajes
Figura 11
58
Proyectos Electrnicos
Figura 12
M o n ta j e
En ediciones pasadas mostramos la
construccin de un sonmetro para
determinar el volumen de un equipo.
En base a este proyecto, colocando
filtros adecuados, proponemos el
armado de un medidor de umbral de
ruido para saber si un ambiente es
contaminante para el ser humano..
Por: Federico Prado
e-mail:
fprado@webelectronica.com.ar
Medidor de
UMbral de rUido
A
Figura 1
Proyectos Electrnicos
59
Montajes
El transformador, que acopla el parlante usado como micrfono, cortocircuita las entradas del amplificador operacional, de modo que, en ausencia de
seal, debe haber en la salida una tensin equivalente a la mitad de la fuente,
o sea, cero volt en relacin al punto de
referencia en la juntura de R1 con R2. En
la prctica pueden ocurrir pequeos desvos, de modo que en reposo, la tensin
que aparece en la salida puede ser un
poco mayor o menor que la de referencia. Si este desvo fuera excesivo, una
compensacin externa se podra hacer
con la conexin de un trimpot entre el pin
1 y el pin 5 del integrado. Este trimpot
ser de 10k con el cursor conectado al
positivo de la alimentacin.
El instrumento sugerido es un
Vmetro comn de 200A. El circuito
integrado de nuestro proyecto es el 741
en cubierta DIL de 8 pins, y el VU puede
ser de cualquier tamao o tipo para
200A. El resistor R3 puede usarse de
valor ms reducido, si se lo usa con un
instrumento de menor sensibilidad, 1mA
por ejemplo. Para el potencimetro de
control de sensibilidad el valor no es crtico, y se pueden usar unidades de 1k,
2k2 o incluso 4k7.
El capacitor C1 tiene un valor que
depende de la banda de frecuencias en que se
desea mayor respuesta del instrumento. Un valor
mayor (hasta 100nF aumenta la sensibilidad para los
graves = reduce los agudos). Si se retira este capacitor, por las caractersticas del parlante, se hace que
la respuesta a los agudos sea mayor.
Completamos con el transformador que puede
ser del tipo usado con
radios transistorizados con
impedancia de primario
entre 500 ohm y 2k y el
secundario de 8 ohm. Para
utilizar el instrumento como
medidor
de
umbral
emplee un generador que
emita con una potencia
sonora especfica (80dB,
90dB etc.) y calibre el
potencimetro para que el
instrumento se detenga en
un determinado lugar al
Figura 3
que usted va a marcar con
60
Proyectos Electrnicos
Figura 2
E L M undo
dE Los
con L EnguajE 9
c
Leccin
M icrocontroLadorEs : P rograMacin
Programacin de matrices
en Lenguaje mikroc
Matrices
Una matriz es una lista de elementos del mismo tipo colocados en localidades de memoria contiguas.
Cada elemento es referenciado por un ndice. Para declarar una matriz, es necesario especificar el tipo de
sus elementos (denominado tipo de matriz), su nombre y el nmero de sus elementos encerrados entre corchetes. Todos los elementos de una matriz tienen el mismo tipo.
tipo_de_matriz nombre_de_matriz [n_de_elementos];
Los elementos de una matriz se identifican por su posicin. En C, el ndice va desde 0 (el primer elemento de una matriz) a N-1 (N es el nmero de elementos contenidos en una matriz). El compilador tiene que
saber cuntas localidades de memoria debe alojar al declarar una matriz.
El tamao de una matriz no puede ser una variable. Por eso, se pueden utilizar dos mtodos:
int display [3];
const DGITOS = 5;
char Matriz_nueva[DGITOS];
// mtodo 1
// Declaracin de la matriz display capaz de contener 3 enteros
// mtodo 2
// Declaracin de la matriz Matriz_nueva
// capaz de contener 5 enteros
Microcontroladores
61
Microcontroladores
Una matriz se puede inicializar a la vez que se declara, o ms tarde en el programa. En ambos casos, este
paso se realiza al utilizar llaves:
int array_1[3] = {10,1,100};
Para leer o modificar un elemento de matriz del ejemplo anterior, basta con introducir su ndice encerrado
entre corchetes:
/* Se supone que a ha sido declarado anteriormente como un entero */
a = array_1[0];
array_1[2] = 20;
El siguiente programa cambia el orden de los elementos de una matriz. Note que el ndice se puede expresar mediante variables y operaciones bsicas.
void main() {
const MUESTRAS_DE_AGUA = 4;
int i, temp;
int profunidad_de_sonda [MUESTRAS_DE_AGUA] = {24,25,1,1987};
for(i=0;i<(MUESTRAS_DE_AGUA/2);i++){
temp = profundiad_de_sonda [i];
Matrices Bidimensionales
Aparte de las matrices unidimensionales que se pueden interpretar como una lista de valores, el lenguaje C le permite declarar matrices multidimensionales.
En esta parte vamos a describir slo las matrices bidimensionales, tambin denominadas tablas o matrices. Una matriz bidimensional se declara al especificar el tipo de dato de matriz, el nombre de matriz y el
tamao de cada dimensin.
tipo_de_matriz nombre_de_matriz [nmero_de_filas] [nmero_de_columnas];
En la declaracin de esta matriz nmero_de_filas y nmero_de_columnas representan el nmero de filas
y columnas en las que consiste una tabla, respectivamente. Vea la siguiente matriz bidimensional:
int Tabla [3][4]; // Tabla se define de modo que tenga 3 filas y 4 columnas
Esta matriz se puede representar en la forma de una tabla:
______________________________________________
tabla[0][0]
tabla[0][1]
tabla[0][2]
tabla[0][3]
tabla[1][0]
tabla[1][1]
tabla[1][2]
tabla[1][3]
tabla[2][0]
tabla[2][1]
tabla[2][2]
tabla[2][3]
62
Microcontroladores
E L M undo
dE Los
M icrocontroLadorEs : P rograMacin
con L EnguajE
Similar a las matrices unidimensionales, es posible asignar los valores a los elementos de una tabla en la
lnea de declaracin. La asignacin debe ser realizada lnea a lnea como en el siguiente ejemplo. Como
hemos visto anteriormente, esta matriz tiene dos filas y tres columnas:
int Tabla [2][3]= { {3,42,1},{7,7,19} };
La matriz anterior se puede representar tambin en la forma de una tabla de valores:
___________________________
3
42
1
7
7
19
Punteros
Un puntero es una variable destinada a recibir una direccin. Un puntero apunta a una localidad de
memoria, referenciada por una direccin. En C, la direccin de un objeto se puede obtener por medio un operador unitario &. Para acceder al contenido de la memoria en una direccin especfica (tambin llamado objeto apuntado), se utiliza un operador de indireccin (*).
Los punteros son muy tiles para manejar las matrices. En este caso, un puntero se utilizar para apuntar al primer elemento de una matriz.
Microcontroladores
63
Microcontroladores
Debido al hecho de que es posible realizar operaciones bsicas sobre los punteros (aritmtica de punteros), es fcil manejar los elementos de una matriz.
Fjese en la diferencia entre *v+1 y *(v+1) en el siguiente ejemplo:
short int voltio[3] = {0,5,10};
short int *v;
v = &(voltio[0]);
*(v+1) = 2;
voltio[2] = *v+1;
*(v+2) = *(v+1);
v++;
*v = 1;
Los punteros tambin pueden ser declarados con el prefijo const. En este caso, su valor no puede ser
modificado despus de la inicializacin, similar a una constante.
A diferencia de C, el mikroC no admite alojamiento dinmico.
Estructuras
Ya hemos visto cmo agrupar los elementos dentro de matrices. No obstante, al utilizar este mtodo todos
los elementos deben ser del mismo tipo.
Al utilizar estructuras, es posible agrupar diferentes tipos de variables bajo el mismo nombre. Las variables dentro de una estructura se le denominan los miembros de la estructura. Las estructuras de datos se
declaran al utilizar la siguiente sintaxis:
struct nombre_de_estructura {
tipo1_de_miembro1 miembro1;
tipo2_de_miembro2 miembro2;
tipo3_de_miembro3 miembro3;
..
};
No es posible inicializar variables dentro de la declaracin de la estructura de datos:
struct generador {
int voltaje;
char corriente;
};
Entonces, podr definir los objetos denominados turbina en el cdigo. A cada uno de estos tres objetos
(turbinas) se le asignan las variables corriente y voltaje.
struct generadores turbina_1, turbina_2, turbina_3;
Para acceder a las variables, es preciso utilizar el operador .
turbina_3.voltaje = 150;
turbina_3.corriente = 12;
Por supuesto, igual que al utilizar los punteros, todava se le permite realizar operaciones por medio de
operadores y sentencias definidos en las partes anteriores.
Si est familiarizado con el lenguaje C, recuerde que mikroC no admite la inicializacin de los miembros
de estructura por medio de las llaves. Por ejemplo, conjunto_1 ={15,m}; devuelve un error en mikroC.
En la prxima edicin comenzaremos a explicar cmo se programan algunas funciones, que son subrutinas que contienen una lista de sentencias o instrucciones a realizar. J
64
Microcontroladores
Pags65y66:ArtTapa18/12/1317:59Page65
EditorialQUarKS.r.l.
Propietariadelosderechosen
JefedeProduccin
JosMariaNieves(GrupoQuarkSRL)
castellanodelapublicacinmensual
SabErElEctrnica
GrupoQuarkSRLSanRicardo2072,CapitalFederal(1273)TEL.(005411)4301-8804
EdicionarGEntina
n167aGoSto2014
director
Ing.HoracioD.Vallejo
redaccin
GrupoQuarkSRL
Staff
AlejandroVallejo
LilianaVallejo
FabianAlejandroNieves
GrupoQuarkSRL
Publicidad
AlejandroVallejo
EditorialQuarkSRL(4301-8804)
WebManager-clubSE
luisleguizamon@webelectronica.com.ar
distribucin:
capital: CarlosCancellaroeHijosSH,Gutenberg3258-Cap.interior:DistribuidoraBertrn
S.A.C.,Av.VlezSrsfield1950-Cap.Fed.
Uruguay:RODESOL: Ciudadela 1416 Montevideo.
impresin: ImpresionesBarracas.Cap.Fed.Bs.As.
La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entraan responsabilidad de
nuestra parte. Est prohibida la reproduccin total o parcial del material contenido en esta revista, as como la industrializacin y/o comercializacin de los aparatos o ideas que aparecen en los mencionados
textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autorizacin
por escrito de la Editorial.
65
Pags65y66:ArtTapa18/12/1317:59Page66
Los sensores
Del SiStema electrnico De control Del motor:
67
loS S enSoreS
Del
S iStema e lectrnico
Los
automviles
actuales tienen una
cantidad importante de
sensores (ms de 80
sensores en algunos
casos).
Estos sensores son
necesarios para la gestin electrnica del
automvil y son utilizados por las unidades de
control (computadoras)
que gestionan el funcionamiento del motor, as
como la seguridad y el
confort del vehculo.
El sensor se puede
presentar como un
"sensor elemental" o un
"sensor integrado" este
ltimo estar compuesto del sensor propiamente dicho mas la
parte que tratar las
seales para hacerlas
comprensibles por la
unidad de control. La
parte que trata las
seales generadas por
el sensor (considerada
como circuitos de adaptacin) se encarga, en
general, de dar a las
seales de los sensores
la forma normalizada
necesaria para ser
interpretada por la unidad de control.
Existen un gran
numero de circuitos de
adaptacin integrados a
la medida de los sensores y ajustados a los
vehculos respectivos.
68
De
c ontrol
Del
m otor
i nterruptoreS
SenSoreS De entraDa
En base a informacin tcnica de Toyota y
Bosch, analizaremos cules son los principales
sensores que posee un vehculo para establecer
las condiciones de funcionamiento. Pretendemos
lo siguiente:
1. Determinar la condicin de los sensores de
entrada y el circuito de los mismos, basado en la
seal de salida .
2. Determinar la causa de una posible falla (s)
en un sensor, utilizando los procedimientos de
diagnstico apropiados.
SenSoreS e InterruptoreS
De poSICIn / MoDo
Para muchos de los componentes, es importante que el ECM conozca su posicin y / o el
modo del componente. Suele usarse un interruptor como sensor para indicar una posicin o un
S enSoreS
De
t emperatura
Figura 1 - Interruptor de
encendido o puesta en
marcha.
Cuando el interruptor conduce la tensin de la batera, cuando est abierto,
no hay tensin en la
entrada del ECM.
Figura 2 - Con el
interruptor cerrado.
La tensin est presente
en la entrada del mdulo
de control (ECM).
69
loS S enSoreS
Del
S iStema e lectrnico
Por lo general, son los interruptores de energa o alimentacin. Note en las figuras 1 a 7 su
ubicacin entre la batera y el ECM. Muchos interruptores que comnmente utilizan voltaje de la
batera como la fuente son:
Interruptor de encendido .
Interruptor Estacionamiento / Neutro .
Interruptor de posicin de transferencia Baja.
Interruptor de posicin de transferencia
Neutro.
Figura 3 - Interruptor de
parada.
El ECM recibe una seal
de tensin cuando se pisa
el pedal de freno.
70
De
c ontrol
Del
m otor
i nterruptoreS
S enSoreS
De
t emperatura
Figura 5 - Medicin
con multmetro
digital.
Aqu el multmetro
lee tensin de alimentacin cuando el
interruptor se cierra.
Esto indica que hay
un cambio en una
entrada del ECM.
Utilizando el
multmetro puede
comprobar que el circuito funciona correctamente.
71
loS S enSoreS
Del
S iStema e lectrnico
72
De
c ontrol
Del
m otor
i nterruptoreS
Cuando el interruptor est abierto, un multmetro digital va a medir una tensin cercana a la
de la batera, figura 8.
Cuando el interruptor se cierra, las medidas
que tome el voltmetro (multmetro digital en
escala de voltmetro) sern de casi 0 Volt, figura
9.
El uso del multmetro confirmar si el circuito
funciona correctamente.
S enSoreS
De
t emperatura
circuitos estn en, la seal de ELS va a la tensin de la batera. Los diodos se utilizan para aislar el circuito.
La seal A / C se utiliza por el ECM para estabilizar la velocidad de ralent, modificar el tiempo
de encendido, y cambiar los parmetros de corte
de combustible de desaceleracin cuando el
compresor est funcionando, figura 12. En caso
de un mal funcionamiento de la seal, la calidad
de ralent pueden sufrir y la facilidad de conduccin durante la desaceleracin podra ser afectada .
El circuito de posicin de marcha (O/D)
posee un interruptor sensor del lado de tierra de
los circuitos conmutados, figura 13. Cuando el
interruptor est activado, la sobremarcha se cancela y la luz se ilumina.
SenSoreS De teMperatura
El ECM necesita distintos sensores para ajustar una variedad de sistemas basados en temperaturas, figura 14. Para el funcionamiento correcto de estos sistemas es necesario indicarle al
ECM que el motor, por ejemplo, ha alcanzado la
temperatura de funcionamiento adecuada. Por
ejemplo, para indicar la cantidad adecuada de
combustible a inyectar, el ECM debe conocer la
temperatura del motor correcta.
El sistema electrnico requiere de los sensores de temperatura del refrigerante del motor
(ECT), los de temperatura de admisin de aire
(IAT ), los de recirculacin de gases de escape
(EGR ), etc.
73
loS S enSoreS
Del
S iStema e lectrnico
Figura 13 - Circuito de
Sobremarcha.
El circuito de O/D posee
el interruptor
sensor del lado
de tierra de los
circuitos
conmutados.
Cuando el interruptor
est activado, la sobremarcha se cancela y la
luz se ilumina.
74
De
c ontrol
Del
m otor
i nterruptoreS
S enSoreS
De
t emperatura
Figura 14 - Sensores
de Temperatura.
a la ECM.
Sensor de Temperatura del aire (IAT )
El IAT detecta la temperatura de la corriente
de aire entrante. En los vehculos equipados con
un sensor MAP, el IAT se encuentra en un conducto de aire de admisin. En los vehculos equipados con sensores de masa de aire, el IAT es
parte del sensor de MAF.
El IAT est conectado a la terminal de THA en
el ECM, figura 16. El IAT se utiliza para la deteccin de la temperatura ambiente en un arranque
en fro donde la temperatura del aire de admisin
se calienta antes de ingresar al motor.
NOTA: Una estrategia que el ECM utiliza para
determinar un arranque del motor en fro es comparando las seales de ECT y IAT. Si tienen una
diferencia inferior a 8 C (15 F) el ECM asume
75
loS S enSoreS
Del
S iStema e lectrnico
De
c ontrol
Del
m otor
Sensor de Temperatura
de Gases de Escape (EGR )
El sensor de temperatura de EGR est situado en el paso de EGR y mide la temperatura de
los gases de escape. El sensor de temperatura
de EGR est conectado a la terminal de THG en
el ECM, figura 17. Cuando aumenta la temperatura se abre la vlvula EGR. Esto implica que,
mientras la temperatura es baja, los gases de
escape recirculan para que el motor no funcione
con aire fro, cuando la temperatura aumenta, se
abre la vlvula EGR y los gases de escape fluyen
al exterior. En la figura 18 se puede observar una
grfica que muestra la variacin de la resistencia
del sensor en funcin de la temperatura.
Diagnstico de los
Sensores de Temperatura
Operacin de los Sensores
de Temperatura ECT, IAT, y EGR
Aunque estos sensores miden cosas distintas,
todos funcionan de la misma manera. Por medio
de la seal de tensin enviada por el sensor, el
ECM sabe la temperatura. Cuando la temperatura del sensor aumenta, la seal de tensin disminuye. La disminucin en la seal de tensin es
76
i nterruptoreS
S enSoreS
De
t emperatura
Figura 18 - Grfico de
temperatura.
Cuando la temperatura aumenta,
disminuye la resistencia del sensor
y baja la tensin de referencia.
Tenga en cuenta que en el extremo
superior de la escala de temperatura / resistencia, la resistencia de
ECT cambia muy poco.
77
loS S enSoreS
Del
S iStema e lectrnico
De
c ontrol
Del
m otor
Figura 19 - Prueba del circuito para saber si el sensor de temperatura est abierto.
Para hacer la prueba se usa un cable
de puente que se
debe conectar en
paralelo con los
terminales del sensor, de acuerdo
con el manual de
reparacin del
vehculo. En estas
condiciones, el
ECM interpretar
que la temperatura
ha subido mucho,
dando la indicacin correspondiente, con lo cual se comprueba que el sensor o su circuito asociado est defectuoso.
Si la temperatura no sube, entonces el problema est en el mdulo de control o en los
actuadores.
reSolVIenDo probleMaS
CIrCuIto abIerto
De
Cuando se presume que hay un circuito abierto, en un sensor de temperatura, ya sea por falla
en el sensor o por desperfectos en el circuito
(cable cortado o desprendido), para realizar el
diagnstico se requiere un cable.
Para hacer la prueba se usa un cable de
Figura 20 - Prueba
de circuito abierto
en el ECM.
Para saber si el problema es en el circuito del sensor o en el
ECM, se inserta un
cable de puente entre
el terminal de la temperatura (como THW )
y tierra (E2), la temperatura debe subir a
un valor muy alto. Si
lo hace, el problema
est en el circuito. Si
no aument, la falla
est en el conexionado o en el mdulo de
control.
78
i nterruptoreS
dores. Para saber si el problema es en el circuito
del sensor o en el ECM, se inserta un cable de
puente entre el terminal de la temperatura (como
THW) y tierra (E2), la temperatura debe subir a
un valor muy alto. Si lo hace, el problema est en
el circuito. Si no aument, la falla est en el
conexionado o en el mdulo de control. Esta verificacin la puede observar en el esquema de la
S enSoreS
De
t emperatura
79
S E C C I O N . D E L . L E C T O R
Seminarios Gratuitos
Vamos a su localidad
Como es nuestra costumbre, Saber
Electrnica ha programado una serie
de seminarios gratuitos para socios del
Club SE que se dictan en diferentes
provincias de la Repblica Argentina y
de otros pases. Para estos seminarios
se prepara material de apoyo que puede ser adquirido por los asistentes a
precios econmicos, pero de ninguna
manera su compra es obligatoria para
poder asistir al evento. Si Ud. desea
que realicemos algn evento en la localidad donde reside, puede contactarse
telefnicamente al nmero (011) 43018804 o va e-mail a:
jmnsaber@yahoo.com.ar
Para dictar un seminario precisamos un lugar donde se pueda realizar
el evento y un contacto a quien los lectores puedan recurrir para quitarse dudas sobre dicha reunin. La premisa
fundamental es que el seminario resulte gratuito para los asistentes y que se
busque la forma de optimizar gastos
para que sto sea posible.